La Navidad en Venezuela

Page 1



La Fundación Centro de Estudios Culturales, FUNDACEC, y el Centro de Documentación Cultural “Mario BriceñoIragorry”, ubicados en San Antonio de los Altos, cumplen con su programa educativo, ofreciéndole, a todo el público interesado, este material interactivo, que forma parte de una compilación de CD’s en los cuales se reúnen los Ciclos de Carnaval, Mayo, Junio y de Navidad. En este caso ofreceremos las Fiestas Populares y Tradicionales del Ciclo de Navidad. El Centro de Documentación Cultural “Mario Briceño-Iragorry”, surge de la necesidad de satisfacer la creciente demanda de información sobre la cultura popular de Venezuela, ayudando con esto a niños, jóvenes y adultos interesados en investigar sobre nuestra cultura.





La fiesta, vista como fenómeno social, es un acontecimiento producto de las interrelaciones entre hombres y mujeres. Estas interrelaciones son las que permiten su celebración, organización y motivación dentro de un complejo socio-cultural, por lo tanto, la fiesta no debe entenderse como un hecho aislado, sino como un sistema integrado y susceptible a modificaciones, es decir, que puede propiciar cambios en el contexto donde se desarrolla, debido a su dinámica socio-cultural. Algunos estudiosos la definen como un hecho social, que lleva implícito una celebración de algún acontecimiento especial, también como la ruptura de lo cotidiano o la salida del tiempo. Existen múltiples maneras y motivos para celebrar los acontecimientos festivos, pueden ir desde una simple reunión familiar, en la cual se utilizan medios expresivos como la conversación, la música, el baile, la danza y el juego; hasta las grandes fiestas callejeras, civiles o religiosas, expresadas en desfiles, ferias, festivales, procesiones, exposiciones, teatro, música, danza, etc. El hecho festivo debe ubicarse dentro de un espacio geográfico: local, comunal, estatal, regional o nacional. Dentro de un espacio rural o urbano. En un tiempo tradicional o moderno. Y en un tiempo referido a fechas fijas o movibles según calendario oficial o católico.


Las fiestas y danzas tradicionales de nuestro país se caracterizan por ser numerosas y variadas, están ubicadas a lo largo del territorio nacional y responden a condiciones muy diversas, adaptadas al contexto socio-cultural, local y regional. Sus motivaciones varían de una manifestación a otra, dependiendo de su funciones y afecciones sociales.

Estas fiestas están asociadas en su mayoría a celebraciones que responden: -Al ciclo productivo de la siembra o cosecha. -A la devoción de algún santo cristiano del calendario católico. - A la transmisión de costumbres acumuladas de generación en generación. Para su estudio y comprensión se ha tomado la clasificación de las fiestas y danzas tradicionales según su función social entre las cuales se encuentran las fiestas de devoción, de diversión o de esparcimiento y rituales (mágico-religiosas).


Clasificación de las Fiestas RELIGIOSAS: Religiosas místicas Profanas – religiosas o Devocionales CIVILES:

Familiares (Ciclo vital) (Ciclo de edad) Ferias Festivales

PATRIÓTICAS:Fiestas Nacionales Batallas Natalicio o muerte de algún personaje Hechos resaltantes

RITUALES:

Fertilidad Fecundidad Cosmogónicas Shamánico (Iniciación, curativo, fúnebre)

Las fiestas y danzas de carácter devocional responden a la influencia cristiana transmitida por la cultura hispánica llegada a nuestro país con el proceso de colonización y conquista, iniciado a finales del siglo XVI. El pueblo venezolano debido a esta influencia religiosa, ha fusionado de manera peculiar los patrones religiosos, con las múltiples manifestaciones populares existentes en nuestro país. El culto de los santos en su manifestación de fe, abarca una variedad de imágenes religiosas, entre las cuales se encuentran: el culto a San Benito, San Juan, San Pedro, Corpus Christi, San Antonio, Virgen de la Candelaria, Virgen de la Coromoto, Virgen del Carmen, etc. La gran mayoría de los pueblos que participan activamente en estas fiestas con carácter devocional, comparten creencias católicas y las celebran como pago de alguna promesa, que realizan de por vida o por un determinado número de años. Entre los ciclos festivos de carácter religioso-popular más importantes se encuentran: ciclo de navidad, ciclo de carnaval, ciclo de mayo y junio.


Ciclo de Navidad

Ciclo de Carnaval

-Pastores- Robo, Búsqueda y Paradura del niño- Bajada de los Reyes -El espuntón -El Baile del Mono -Los Zaragozas- Locos y locainas -Fiesta de San Benito -Fiesta de la Virgen de la Candelaria

- Diversiones Pascuales -Comparsas y calipso -Entierro de la Sardina -El Baile de la Hamaca -La muñeca de la calenda

Ciclo de Junio -Corpus Christi (Diablos danzantes) - Fiestas de San Antonio -Fiesta de San Juan -Fiesta de San Pedro

Ciclo de Mayo -Velorio de Cruz: Central, Oriental, Occidental y Llanera - Fiesta de San Pascual Bailón


1. Análisis del espacio 1.1 Local – Estadal – Regional – Nacional 1.2 Costa Central – Zuliana – Andina – Llanera – Oriental – Guayana 1.3 Rural – Urbana 2. Análisis del tiempo 2.1 Tradicional – Moderno 2.2 Festividades según calendario 2.3 Festividades no asociadas a calendarios 3. Análisis del grupo cultural 3.1 Étnico 3.1.1 Indígena 3.1.2 Comunidades Biculturales – Binacionales 3.2 Criollas 3.2.1 Afro-descendiente– Indígena - Hispánica 4. Análisis según función social 4.1 Devocional 4.2 Diversional 4.3 Ritual – mágica 5. Análisis Coreográfico 5.1 Danza 5.2 Baile 5.3 Danza – Teatro 5.3.1 Danza o baile individual 5.3.2 Danza o baile colectivo 5.3.3 Danza o bailes por pareja


La Navidad, es una de las tradiciones más arraigadas entre los pueblos. Fue el Papa Telésforo en el año 128 o 139, quien estableció en el siglo II de nuestra era, las solemnes fiestas de la Navidad. En sus principios estas fiestas no tenían fecha fija, posteriormente en el siglo IV el Papa Julio I, fijó como fecha inamovible para su celebración, la noche del 24 y 25 de diciembre de cada año. Estas fechas se asocian indudablemente al nacimiento de Jesús y a la veneración de la Sagrada Familia representada por José y María. Todos y cada uno de los pueblos del mundo cristiano, han reflejado su manera particular de celebrar este acontecimiento, el cual ha dado lugar a las más variadas expresiones. Ejemplo de ello son: el famoso portal de España, las Posadas Mejicanas, los árboles Escandinavos, las medias infantiles colgadas en las chimeneas de Inglaterra y el Nacimiento o pesebre de Europa y América. La navidad cristiana europea llegó a nuestro continente con el nacimiento o pesebre e impuso la adoración del portal, de los pastores y los reyes magos. Con el tiempo han penetrado otras costumbres, dando lugar a una compleja situación actual donde el consumismo desplaza las tradiciones populares navideñas.


Adriano González León afirma que: “La Navidad en nuestro país es un amplísimo campo coloreado, lleno de variación y matices y fue a partir de la colonia donde la modalidad provinciana quitó o añadió ceremonias, mezcló festividades e impuso un trazo peculiar con ese aire anónimo de la creación colectiva y así cada pueblo venezolano dentro de su patrón cristiano tiene su propia navidad, en el tono claramente local” (González León: 1972) Se ha establecido que las celebraciones asociadas a la Navidad, se inician la primera quincena del mes de diciembre y culminan el 2 de febrero (día de la Candelaria); sin embargo, en la actualidad se ha adelantado desde el 1 de diciembre y se ha extendido hasta finales de febrero. Este ciclo festivo navideño, abarca celebraciones, usos y costumbres muy variadas, reflejadas en elaboración y montaje de pesebres, procesiones, cantos, representaciones teatrales, juegos, diversiones, actos sacramentales, despedida del año viejo, misas de aguinaldos y de gallo y una variedad de comidas y bebidas muy particulares acorde a la época (hallacas, pan de jamón, dulce de lechosa, etc.)


FESTIVIDAD

FESTIVIDAD LOCAL Semejanza de los Pastores

LOCALIDAD San Joaquin Edo.Carabobo. 24 de Dic

Aguas Calientes Edo. Carabobo. Primer domingo Chuao Edo. Aragua. 24 de Dic Adoración del Niño Jesús Romería de los Pastores Paradura, Robo y Búsqueda del Niño Bajada de los Reyes Magos

FECHA

El Limón Edo. Aragua. Segundo sábado San Miguel de Boconó Edo. Trujillo. 4 al 7 de enero Edos. Mérida, Trujillo y Táchira

Lara- Portuguesa- Barinas Edo. Aragua-Carabobo-MéridaSucre-Táchira-Falcón-Vargas-D.F

24 de diciembre Y Fechas movibles

1 de enero hasta el 2 de febrero 6 de enero


FESTIVIDAD

Santos Inocentes

FESTIVIDAD LOCAL

LOCALIDAD

Locos y locainas

Oriente, centro y occidente del país

Los Zaragozas

Sanare- el tocuyo- Guaríco Edo. Lara

FECHA

28 de diciembre

El Baile del Mono

Caicara de Maturín Edo. Monagas

San Benito

Giros y vasallos Chimbangueles Giros- La Botella-

Edo. Mérida Edo. Zulia-Mérida Edo. Trujillo

27, 28, 29 de diciembre hasta enero

Santa Inés

Diversiones

Cumaná Edo. Sucre

21 de enero

Virgen de la Candelaria

Vasallos de la Candelaria

Edo. Mérida

2 de febrero


Pastores de San Miguel

Pastores de San JoaquĂ­n

La Zaragoza Locainas de Agua Blanca



El aguinaldo es un género musical que se interpreta de forma fiel y tradicionalmente en época de Navidad. Son cantos con alternancia de coro y solistas, sus estrofas hexasílabas contienen letras alusivas al Niño Jesús denominadas aguinaldos a lo divino y con contenidos del acontecer local, llamados aguinaldos a lo humano. Los instrumentos musicales que acompañan a estos cantos son: tambora, furruco, cuatro, charrasca y en algunos lugares se ha incorporado la guitarra y el plato de peltre.


La palabra villancico deriva del “villano”, término que alude a lo pueblerino Es una pieza musical ligada a los cantos navideños y autos sacramentales. Los aguinaldos son conocidos también por villancicos.


Son ritmos musicales del ciclo de navidad, de carĂĄcter festivo con ritmo 2 x 4 y 5 x 8, cantada por un solista y por un coro que repite un estribillo; los instrumentos musicales son: cuatro, tambor, guitarra, charrasca, maracas. Este gĂŠnero se encuentra difundido por todo el paĂ­s.


Es una tradición popular celebrada en Caicara de Maturín, estado Monagas, el día 28 de diciembre. Esta constituida por una comparsa callejera, formada por una cadena humana, (uno detrás del otro), que bailan con figuras que el cantante se les va ocurriendo al rimo del tambor, el ciriaco, el cuatro, la

mandolina y maracas, igualmente en algunas comunidades utilizan sus instrumentos indígenas, flautas de pan y guaruras. El baile del mono consta de tres partes; matachi, marisela y mare mare. Los personajes principales son el mono, la mayordoma, los morochos, la negra que recorren todo el pueblo.


Llamada también Gaita Maracaibera, de origen zuliano, se ha extendido por todo el país. Es un canto tradicional del ciclo de Navidad, está formado por estribillos de 6 versos, se repite un coro o estribillo alternando con el solista. Los instrumentos principales son el cuatro, maracas, charrasca, tambora y furruco.

Esta una manifestación popular del estado Zulia, en especial de la ciudad de Maracaibo (Santa Rosa de Agua, El Moján, Nazareth y Sinamaica) donde le rinden homenaje a Santa Lucía, entre el 12 (13 día de Santa Lucía) y 21 de diciembre. Se canta y se baila al ritmo de la tambora, el cuatro, la charrasca, las maracas, el furruco.

Son una serie de cantos y danzas que se realizan en el estado Zulia en honor a San Benito, y consta de: La Gaita Perijanera, Sambé, Guacharaca y el Chimbanguele. Los instrumentos utilizados son: cuatro, charrasca, maracas y tambora.

La Gaita de tambora, consta de un estribillo fijo que da nombre a la pieza, en cuartetas o sextetas con distintas combinaciones silábicas. Se entona por un coro y se alterna con los versos del solista. Se acompaña con dos tambores que se llaman tambora y tamborito, el primero de mayor tamaño y más grave, y el segundo de menores dimensiones y más agudo. Usan una maraca de gran tamaño que marca los compases. Por lo tanto la gaita no tiene soporte armónico para el canto y muchas veces se incorpora un clarinete que realiza interludios llamados revoleos


Manifestación tradicional, ubicada en el ciclo de navidad, celebrada en homenaje al Niño Jesús el 23 y 24 de diciembre, en los estados

Carabobo (San Joaquín, Mariara y Aguas Calientes), Aragua (El Limón), Trujillo (San Miguel de Boconó). El ritmo musical es al estilo de parrandas y aguinaldos ejecutado con cuatro, tambora, furruco, pandero, chineco. Está constituida por danza, canto, teatro y ofrendas

al niño; se inicia con la misa, las palabras del ángel para dar inicio a las coplas de entregue y el aguinaldo por los pastores seleccionados; luego el villano donde inicia la danza con diversas figuras coreográficas, los personajes principales: los pastores, pastorcillas, el ovejo, el cachero, el viejo y la vieja, el ángel y el titirijí.


La Bajada de los Pastores de San Miguel es una tradición arraigada en Boconó, estado Trujillo, región andina venezolana, que celebran cada 6 de enero, se congrega en el pueblo de San Miguel para celebrar la bajada de los Reyes Magos y honrar, como lo hicieron estos tres personajes, al Niño Jesús. Con esta manifestación folclórica campesinos del lugar, vestidos con coloridos atuendos y al son de instrumentos de cuerdas, cantan alabanzas a la imagen del Jesús que reposa en los pesebres de las viviendas


Locainas de Agua Blanca Esta tradición conmemora Los Santos Inocentes cada 28 de diciembre con

la Fiesta de Las Locainas de Agua Blanca se extendió a otros municipios orgullo del estado Portuguesa con un ritual que se antecede desde el 20 de diciembre con velorios que cumplen los locaineros para el pago de promesa y peticiones; son 4 los grupos: Agua Blanca, El Hato, Gavilán, el Chaparral y San Rafael de Onoto, donde desarrollan una serie de actividades destacándose el carácter lúdico, donde combina lo musical, (galerones, joropos y golpe locainero) danzario y teatral (posee una jerarquía entre sus integrantes, (los Kari Kari, 1ero y 2do oficial de Tropa, 1ero y 2do oficial de banda y doctor en leyes). Se destaca además de un gran colorido entre múltiples banderas formando pabellones por cada grupo, muñecos alzados en astas de más de un metro de altura, (Juan de Dios Rumbo, Don Cayetano, Doña Simona y Doña Marcolina), posee un particular lenguajes y simulan penitencias a los asistentes.


Locos de la Vela En el estado Falcón, específicamente en la Vela de Coro. Los Locos se adueñan del pueblo cada 28 de diciembre, donde la tradición la forman varios personajes, uno de ellos es "LA

MOJIGANGA", quien recorre el día 27 en la noche a partir de las 7 p.m. las diferentes calles del pueblo anunciando la venida de Los Locos. Vestida con levita negra y un sombrero chistera, se balancea torpemente sobre una burra, llevando entre sus ropas

las invitaciones a las casas que serán visitadas por los Locos al siguiente día. Al son del tambor veleño y su cantos arraigados celebran las fiestas y usan las llamadas "FANTASÍAS", los motivos son muchos:

animales, bestias, personajes y toda clase de formas creadas por la imaginación de los veleños, su traje tradicional, su sombrero cucurucho y su máscara son representativos


Santos Inocentes. La Zaragoza Los Santos Inocentes son celebraciones que se realizan en época de navidad, para representar la matanza de niños en tiempos de Herodes entre los cuales se encuentran Los Zaragozas del estado Lara. Los Zaragozas son manifestaciones tradicionales, que celebran cada 28 de diciembre en distintas poblaciones del estado Lara, especialmente en Sanare donde tiene particular relevancia. Los Zaragozas son hombres vestidos de locos (mamarrachos), con máscaras y un chaparro entre las manos; recorren todo el pueblo, está dirigido por un capitán que porta un cuadro de la matanza de los niños, es acompañado por el abanderado; al ritmo de la Zaragoza con su particular merengue larense, es ejecutado con el cinco, medio cinco, requinto, cuatro, maracas, tambora y pandero y es cantado por solistas improvisando coplas y el coro que responde !Ay Zaragoza!.


Es una tradición popular, hogareña que se realiza en el ciclo de Navidad, en honor al niño Jesús; se encuentra muy arraigado en Táchira, Trujillo y muy particularmente en Mérida. Consiste en levantar, pasear, besar y parar al niño Jesús. Se realiza la procesión, por los dueños de casa y padrinos; para luego colocarlo de pie en el pesebre. Durante la procesión se entonan cantos alusivos al niño y aguinaldos, utilizando instrumentos de cuerdas: cuatro, violín, guitarra; se declaman versos y se reza el rosario, para luego brindar con vino y biscochuelo. En muchos lugares esta celebración se une al Robo y Búsqueda del Niño.


El culto a San Benito de Palermo constituye una de las devociones populares más arraigadas de la zona occidental del país. Su dispersión geográfica abarca pueblos tales como Bobure y Gibraltar del estado Zulia; Mérida, Betijoque estado Trujillo y en el Jabón estado Lara. La festividad se desarrolla entre la última semana de diciembre y la primera de enero. Se destaca en la celebración del estado Zulia una batería de tambores de procedencia africana conocida como Chimbangueles. En esta manifestación encontramos variantes dependiendo de la zona: Los Giros de San Benito del estado Mérida, La Gaita, el juego de la botella y las ofrendas en el estado Trujillo; y los Chimbangueles en el estado Zulia.


Los Locos de la Candelaria son unas fiestas típicas venezolanas, que tienen como común denominador representar, durante el 28 de diciembre, día de los inocentes, la inversión de roles, tanto individuales, como institucionales y la imposición de reglas, aparentemente absurdas, En El Valle, estado Mérida, se celebra el día 2 de febrero, día de la Virgen de la Candelaria, en los caseríos de la zona, como El Playón y El Arado Los personajes: El Capitán de la fiesta, -El Loco, personaje que,

armado de una vara, a la que lleva atada una vejiga de animal inflada, persigue a los habitantes del pueblo; el viejo y la vieja, pareja que igualmente gasta bromas y persigue a los niños; el oso y su cuidador, que igualmente gasta bromas, más

pesadas, mientras su “amo” lo mantiene atado para que no se desmande; el médico y la enfermera, que van obligando a los espectadores a recibir “asistencia”; los locos y locas, disfrazados y enmascarados, .


Es una tradición muy arraigada en el estado Mérida en especial en las poblaciones de La Parroquia, La

Venta y Mesa Bolívar, se celebra el 2 y 3 de febrero en honor a la Virgen de la Candelaria. Esta constituida en diez partes: Pasacalle, Danza, Coplas, Tejido, Encierro del chivo, Roza, Quema, Siembra, Aporco y

Pasacalle final. Todas con coreografías muy específicas, filas, círculos y entrelaces, realizadas exclusivamente por hombres; la música tiene dos partes: danza y contradanza y va dirigida por un capitán, quien constituye la máxima autoridad de la agrupación. Los instrumentos musicales son: cuatro, guitarra, violín y maracas.


Bailador: Es aquella persona que mueve su cuerpo al ritmo de la música y disfruta de ella.

Espacio tradicional: Es el lugar o sitio originario donde se produce la manifestación musical, danzaria o teatral.

Bailarín: Es aquella persona que se dedica al estudio del baile y es profesional en la danza, tiene gran disciplina y se dedica en su mayor tiempo a su ejecución.

Expresión corporal: Es el lenguaje del cuerpo usado como instrumento, su fin es el desarrollo en el ser humano de sus posibilidades motrices de su expresión, comunicación y su potencial creativo, para lograr la integración de las estructuras biológicas, cognitivas, psicológicas y sociales. Sustenta el funcionamiento integral y armónico del cuerpo.

Baile: Son movimientos corporales con coreografías libres, cuyas figuras y pasos son conocidos. Coreografía: Es la organización de los movimientos corporales en un espacio determinado. Coreología: Disciplina que estudia las manifestaciones dancísticas en su contexto histórico-social, involucrando un análisis antropológico, sociológico y estructural de la danza.

Danza: Desde el punto de vista genérico es la forma expresiva del cuerpo cuando se mueve armónicamente al ritmo de la música. Desde el punto de vista particular, son movimientos corporales que se rigen por coreografías fijas, llevando un patrón establecido, guiado generalmente por una persona. Espacio teatral: Es el lugar o sitio donde se realiza la recreación de una realidad idealizada de alguna manifestación o lo que comunmente se conoce como proyección.

Técnica: Es la manera como se organiza y utiliza el recurso corporal para el logro del movimiento, incluyendo el espacio, tipo de actividad y el tiempo utilizado. Técnica Dalcroze: Es la técnica del compositor pedagogo suizo (1865) que empleó la expresión corporal, combinando la creación e improvisación musical, lograr placer a través de la ejecución de la música. Existen otras técnicas como la de Laban, Grahan, Duncan. Técnica total: Aprendizaje del baile o danza en su visión total. Técnica parcial: Aprendizaje del baile o danza de manera fraccionada, destacando sus partes en pasos, figura y composición.


FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS CULTURALES “FUNDACEC” Orlando Paredes Director General CENTRO DE DOCUMENTACIÓN CULTURAL “MARIO BRICEÑO-IRAGORRY” Margarita Morales Coordinadora INVESTIGACIÓN Trabajo de Campo de la Fundación “Canto del Pueblo” (1980) Orlando Paredes Margarita Morales Elizabeth Rodríguez Daniel Gil Carlos Cañas


REFERENCIA DE FUENTES IMPRESAS Depablos, M. (1988). Aguinaldos. Lara: Órgano de divulgación cultural. Rivas, A. (1982). Aguinaldos Venezolanos. Gobernación del estado Carabobo. Arieta, F. (1984). Las Gaitas del Zulia. Cuadernos Lagoven. Maracaibo. Arias, Luis G. (1991) Pastores de San Joaquín. Cuaderno Nº1. Publicación del Centro Socio Cultural San Joaquín. Valencia. II Encuentro Nacional de Pastores. Gobernación del Estado Aragua. El Limón. Fundación Bigott. (1996). Pastores del Niño Jesús. Caracas. Venezuela Tierra Mágica. Danzas para el Niño Dios. Corpoven. Caracas. Montero, Dario (1957) Paradura del Niño. Publicaciones de la Dirección de Cultura de la Universidad de los Andes, Mérida. Selección audiovisual. INAF (1982) Contribución al estudio de la Paradura del niño, Robo y Búsqueda. CONAC Caracas Castillo, José (1991). Fiestas de los Santos Inocentes o los Zaragozas de Sanare. Publicaciones de la Alcaldía y Consejo Municipal. Municipio Andrés Eloy Blanco. Sanare


Venezuela Tierra-Mágica. La inocencia disfrazada. Corpoven. Caracas. Guevara, Jesús (1974). Sobre las Huellas del Mono. Caicara de Maturín. Torcatt, Yanessa. El Mono de Caicara en Maturín. Zona Educativa del Estado Monagas. Martínez Juan de Dios (1990) El Gobierno de los Chimbangueles. Colección Afro-venezolana. Maracaibo. Ramón y Rivera Luis. (1983) Culto a San Benito. Federación Nacional de Cultura Popular. Caracas Salazar, Briceida. (1990) Canta y Baila con sus Chimbangueleros. Fundación BIgott. Caracas


REFERENCIA DE FORMATOS DE AUDIO

Folklore de Guatire. La Parranda de San Pedro [Grabado por Canto del Pueblo]. [Grabación en Cassette] Caracas: Disqueras Unidas. (1980) Folklore Larense. La Zaragoza, La Bella. Aguinaldos [Grabado por Canto del Pueblo]. [Grabación en Cassette] Caracas: Disqueras Unidas. (1980) Folklore de Carabobo. Los Pastores. [Grabado por Canto del Pueblo]. En vivo [Grabación en Cassette] (1980) Folklore del Estado Monagas. El Baile del Mono [Grabado por Pasacalle]. En Festividades. Música de la Tradición Venezolana V.II [DC]. Caracas: Telearte-Unsolopueblo. (1999)


REFERENCIA DE FUENTES VISUALES

Conlantoni Roberto. [Fotografías de los Zaragozas] En Venezuela Tierra-Mágica. La inocencia disfrazada. Corpoven. Caracas. Fonseca [Dibujo de Parranderos]. En Venezuela su Música y su Gente. Caracas: Llanoven.

FOTOGRAFÍAS Orlando Paredes Orlymar Paredes Randy Arriechi EQUIPO DE REDACCIÓN Margarita Morales Orlymar Paredes Orlando Paredes LOCUCIÓN Orlymar Paredes


CONCEPTO Y DISEÑO INTERACTIVO Orlymar Paredes REVISIÓN Y CORRECCIÓN FINAL Orlando Paredes CORRECCIÓN DE TEXTOS Ventura Jansen Comisión para la Orientación de la Enseñanza y Uso de la Lengua Materna COEULM Ministerio de Educación, Cultura y Deportes

San Antonio de los Altos Estado Miranda Venezuela

Octubre 2002 Revisión – Formato PDF 2018


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.