La Parranda de San Pedro

Page 1



La Fundación Centro de Estudios Culturales, FUNDACEC, y el Centro de Documentación Cultural “Mario Briceño-Iragorry”, ubicados en San Antonio de los Altos, cumplen con su programa educativo, ofreciéndole, a todo el público interesado, y en especial a las escuelas del estado Miranda, este material interactivo, que forma parte de una compilación de CD’s en los cuales se reúnen las manifestaciones más importantes del estado Miranda. En este caso ofreceremos “La Parranda de San Pedro”, manifestación popular tradicional que se ha practicado por más de un siglo en la localidad de Guarenas y Guatire.

El Centro de Documentación Cultural “Mario Briceño-Iragorry”, surge de la necesidad de satisfacer la creciente demanda de información sobre la cultura popular de Venezuela, ayudando con esto a niños, jóvenes y adultos interesados en investigar sobre nuestra cultura.



El Estado Miranda, denominado así en homenaje al Precursor de la Independencia Americana, Generalísimo Francisco de Miranda, se encuentra en el área centro-norte costera de Venezuela y forma parte de los “Estados del Centro”. Este estado, limita al Norte con el Distrito Capital y parte del Mar Caribe o de las Antillas; por el Este con el mismo Mar Caribe y el estado Anzoátegui, por el Sur con los estados Guárico y Aragua y al Oeste con el mismo estado Aragua. Tiene una superficie de 7.950 kilómetros cuadrados (mensuras de 1928) y es el tercer estado más poblado del país. Comprende 21 municipios autónomos, y cinco sub-regiones bien diferenciadas: los Valles del Tuy, los Altos Mirandinos, Barlovento, Zona Metropolitana y Plaza-Zamora. Dentro de sus características físicas encontramos una gran variedad de elementos tales como: costas (desde Chirimena hasta Machurucuto), valles (Valles del Tuy), llanos (Barlovento, Guarenas y Guatire), selvas y montañas (los Altos Mirandinos). Las playas por lo común son bajas y arenosas, apropiadas para excelentes balnearios. Tiene lagunas, fuentes termales y diversas atracciones turísticas y folklóricas. La región llana, atravesada por el Río Tuy y cerca de la costa, denominada Barlovento, comprende las poblaciones de Tapipa, El Guapo, Tacarigua, Mamporal, El Clavo, Guatire, Araira, Caucagua, Guarenas, Higuerote, Río Chico, San José de Río Chico, Capaya, Cúpira, Aragüita, Curiepe entre otras. Los Teques, es la capital del Estado Miranda y fue fundada en 1703. Tiene una altitud de 1.175 metros sobre el nivel del mar y una temperatura media de 19°C. En esta población tuvo su asiento el Cacique Guaicaipuro, quien con su aguerrida tribu liberó sangrientas batallas contra los más destacados conquistadores, entre quienes figura el fundador de la ciudad de Caracas, capitán Don Diego de Losada.


Etimológicamente, Guatire o Guatiri, provienen del vocablo indígena, para designar al árbol Caraña. Este nombre deriva también del árbol de madera roja, conocido antiguamente como Aguatire, (Sickingia Erythroxylon), estudiado por el viajero alemán Bredemeyer, en los valles de Aragua, por los años 1785-1787. Además, existe una leyenda que indica que el origen de este nombre, deriva de un cacique llamado Guatire, heredero del cacique Pacairigua. Esta localidad, bautizada en 1864 como la Villa Heroica, se asienta sobre una meseta del Valle de Pacairigua, entre los valles de Caracas y la llanura de Barlovento, a 10 Km por el Oeste de Guarenas y a 50 Km por el Este de Caucagua y es la capital del municipio Zamora, estado Miranda. Tiene una altitud, (tomada desde el altosano del templo), de trescientos veintiún metros sobre el nivel del mar, por lo tanto su clima es seco y caluroso en casi todo el año y un tanto más fresco en el mes de mayo cuando llegan las lluvias de invierno. Guatire, fue fundada con el nombre de Santa Cruz de Pacairigua del Valle de Guatire, hacia finales del siglo XVII, cuando comienza la producción azucarera. Esta actividad agrícola fue la que determinó el desarrollo económico y social de esta zona, por esto fue necesario importar una vasta mano de obra de origen africano, quienes se establecieron como esclavos y luego como peones y obreros. Gracias a esta mayoritaria población negra, surgen con el tiempo, las manifestaciones culturales, como la fiesta de San Juan, La Parranda de San Pedro, Velorio de Cruz de Mayo y luego con el proceso de mestizaje, se da el baile de joropo, creando una propia identidad en los guatireños. Entre los personajes más importantes que nacieron en la localidad de Guatire, tenemos a Vicente Emilio Sojo (1887-1974), hombre que se destacó dentro del campo musical en Venezuela, quien fundó la Orquesta Sinfónica de Venezuela y el Orfeón Lamas. Elías Calixto Pompa (1837-1887), reconocido poeta y dramaturgo; Régulo Rico (1878-1960), compositor musical, Rafael Borges, poeta y Rómulo Betancourt (1908-1981), político, dos veces Presidente de la República.


Felipe Eleazar Muñoz, nacido el 23 de agosto de 1938, es uno de los personajes más importantes de la Parranda de San Pedro, representó durante más de veinte años a María Ignacia dentro de “La Parranda del 23 de Enero”. Este grupo, al igual que el Centro de Educación Artística “Andrés Eloy Blanco”, CEA, tienen el compromiso de llevar a cabo esta tradición todos los años. Sobre los orígenes de esta manifestación, Felipe Muñoz nos relata, que en la época de la esclavitud, en una hacienda en Guatire, trabajaba una esclava, de nombre María Ignacia. Ella tenía una niña pequeña, Rosa Ignacia, y además estaba embarazada. La niña Rosa Ignacia se enferma, su mamá desesperada, manda a llamar a su esposo Domitilo, con Timoteo, “un negrito rochelero, un tirador de piedras, como siempre los hay”, éste va primero donde el patrón para ponerlo al tanto de la situación, pero, de una manera déspota, el patrón le dice que no le importa si la hija de Domitilo está enferma o si se le muere, que a él lo que le interesa es que la caña se corte. Domitilo se entera de esto y se dirige al patrón implorando permiso para ir a la casa a ver a su negrita, tanto ruega que el patrón se compadece y le permite salir. Al llegar a casa, María Ignacia le dice, que a la niña le han echado mal de ojo; de inmediato Domitilo va en busca de un brujo, el cual le hace un ensalme y le receta un remedio, pero la niña empeora. Ante la desesperación, ambos se arrodillan y le piden a San Pedro que le cure a su hija a cambio de una promesa: bailarlo y cantarle cada año. A los pocos días el milagro se cumple y se forma una gran algarabía en la casa con todos los negros esclavos de la hacienda. Luego de algunos años, María Ignacia fallece, y momentos antes de morir, le pide a Domitilo, que siga cumpliendo la promesa, todos los 29 junio. sigue…


Es por esto que el personaje de María Ignacia, es representado por un hombre vestido de mujer. Y es así como se consagra en el tiempo, la legendaria tradición de la “Parranda de San Pedro”. Refiriéndonos a los cambios que han ocurrido dentro de esta manifestación a lo largo de los años, podemos decir que antiguamente se le conocía como una parranda callejera. Pero a causa de los diferentes cambios que han ocurrido en Guatire, como el de urbanización e industrialización, los sanpedreños han tenido que buscar nuevas formas de organización. De esta manera, han surgido varias asociaciones, entre las cuales está la “Parranda de San Pedro” del 23 de Enero de Guatire, constituida como fundación en 1991 (bajo la presidencia de Rafael Moreno Navarro) formada por viejos y nuevos parranderos de los sectores populares. Esta parranda le ha dado continuidad a la herencia de Martín Rosas, Justo “Pico” Tovar, Guillermo Silva, Celestinos Alzuru y Eleazar Felipe Muñoz. También tenemos el CEA., que es una institución cultural, fundada por Francisco José Mujica Toro, junto con un grupo de jóvenes guatireños, cuyo fin es no solamente difundir la manifestación de la parranda de San Pedro, sino también trabajar a favor del arte y la cultura en Guatire. Esta tradición, ha sido declarada Patrimonio Cultural del Estado Miranda, por haber perdurado durante más de 100 años. En 1998, fue creado, por la directiva del Centro de Educación Artística “Andrés Eloy Blanco”, “El San Pedro del Año”, que es entregado cada 29 de junio a aquellas personas e instituciones que se destaquen en actividades que tengan que ver con la difusión, historia e investigación de la Parranda de San Pedro. Este premio, es una figura de un coticero, llevando la imagen de San Pedro, de 35cm de altura, realizada por el escultor Germán Moreno.


Felipe, María Ignacia Legendaria.

El sol resplandeció ese 23 de agosto de 1938. En tierras cultivadas de mandarinas, allá en Aguas Amarilla, vía Salmerón, se había prendido tremendo parrandón. Araira había parido a un niño prodigioso que al transcurrir el tiempo sería muy famoso. Felipe Eleazar Muñoz fue su nombre singular y por su torpeza y travesura “martillo” le solían llamar. Le gustaba apostar las metras, trompos, chapitas y perinolas siendo su mayor entretenimiento ir a jugar bolas ¿Pero cómo este niño se convierte en una figura legendaria? Ah; si mal no recuerdo según lo que él me narró a la edad de 5 años salió de Araira y Guatire lo cobijó. Un día estando en la casa Parroquial siendo un Monaguillo disciplinado conoce a la Parranda de San Pedro quedando cautivado Guillermo Silva o cotufa como popularmente le solían llamar allá en la calle Concepción le enseño a tocar y cantar. Fue tucusito, cuatrista, coticero hasta los 13 años de edad !Pero su vida de artista popular casi tuvo un desenlace fatal! cae de la baranda de una carroza de carnaval y su cuerpo adolorido al hospital fue a parar. Allí se arrodilla y con voz quejumbrosa a San Pedro llegó a suplicar: Peruchito, mi Santo Patrón, sálvame de esta situación. En aquel instante fue revivido, el milagro lo alentó María Ignacio había nacido, como leyenda, pueblo y tradición. el barrio 23 de Enero fue la cuna de este episodio donde la fe y el compromiso colectivo comenzó con el velorio. Felipe, amigo te fuiste sin avisar se que San Pedro te abrió sus puertas de par en par y con Pico te fuiste a contrapuntear.

Hoy recuerdo tus palabras y tu rostro conmovedor cuando siempre me decía “hay que amar nuestro folklore”. Cincuenta y cinco años de tu vida lo dedicaste a enseñar escribiste nuestra obra teatral, la parranda de Guatire, los versos a San Pedro y tu baile particular por eso que te proclaman patrimonio cultural gracias maestro por hacer volar mis sueños y sentirme orgulloso de mi querido pueblo adiós amigo Felipe con nosotros estás presente en la parranda de San Pedro tu nunca estarás ausente. No quiero irme sin antes entonarte unos versos que te harán bailar “El día que yo me muera no me vayan a llorar que me canten mi San Pedro que eso si me va a gustar.” “En el canto de San Pedro yo quisiera improvisar como lo hacía Felipe y Justo Pico Tovar”. Pégale Pedro, pégale Juan pégale Pedro, pégale Juan lara, lara, larala(Bis) lailai larai larai lara (Bis) lara lalala lalara lalara lalara lara rarala lalala lalara lalara lara rarala. Juan Vicente Segovia




María Ignacia, es personificada por un hombre vestido de mujer, que según la leyenda, fue su esposo Domitilo, quien tuvo que seguir cumpliendo la promesa luego de su muerte. El vestuario, es una falda larga, hecha de tela con flores multicolores y una blusa de tela, también floreada y colorida. Lleva en su cabeza un gran sombrero de cogollo y un par de moños de mecate, en forma de criznejas. El abdomen es abultado que simula embarazo. Su rostro lo lleva pintado de negro humo o betún, que representa su raza negra. Este personaje, lleva una muñeca de trapo llamada Rosa Ignacia que representa la hija enferma de la esclava a quien San Pedro le concede el milagro de curarla.

María Ignacia es considerada el personaje principal de esta festividad, acompañada de los tucusitos, baila al son de la música, durante toda la parranda, con la muñeca en brazos.


Los Tucusitos, son un par de niños que acompañan a María Ignacia, visten trajes y gorras bicolor, amarillo y rojo en forma vertical, ocupando cada uno de estos colores la mitad del cuerpo. Según los relatos, los tucusitos fueron incluidos en la parranda, a partir de las disputas entre conservadores y liberales, en la Guerra Federal con notable influencia en Guatire. Por lo tanto los dos colores, simbolizan esta división política, el amarillo los liberales y el rojo los godos o conservadores. También llevan en sus manos una bandera con estos colores. Al igual que el resto de los sanpedreños, sus rostros están pintados de negro y calzan alpargatas. Estos niños deben tener entre seis y diez años aproximadamente, no deben ser muy altos y deben tener una contextura delgada. Por lo general los tucusitos son hijos o parientes cercanos de los parranderos, y son ellos mismos quienes deciden si quieren o no formar parte de la parranda. Los tucusitos, acompañan a María Ignacia, y en ocasiones se dirigen hacia el cargador del santo para bailar con él o con otros sanpedreños.


Estos personajes representan a los viejos esclavos de las haciendas de caña de azúcar vecinas a Guatire. En la Parranda visten paltó levita, sombrero pumpá y pañuelo de color rojo o amarillo. Un grupo de ellos, constituidos por los bailadores denominados los Coticeros, llevan en los pies, un par de cotizas hechas de cuero de ganado o suela, estas sobresalen unos veinte centímetros a cada lado de las extremidades de la alpargata, y se usan con el propósito de golpear fuertemente el piso y darle sonoridad al baile en el momento en que los coticeros son invitados a danzar con María Ignacia, los tucusitos o el cargador del santo. Entre los sanpedreños están los bailadores, que usan las alpargatas como accesorio para el baile y que tratan de golpear el piso fuertemente igual que los coticeros, mientras bailan con los demás personajes. Los sanpedreños pintan sus rostros con negro humo o betún y están ubicados detrás de María Ignacia, su labor es tocar los instrumentos musicales, intervenir e improvisar como solistas y participar en el coro. En las coplas que va cantando el solista, va indicando lo que tienen que hacer los sanpedreños. Los coticeros, también hacen el coro y tocan las maracas


Rosa Ignacia, es una pequeña muñeca hecha de trapo que carga María Ignacia en sus brazos, y representa a la niña que fue curada milagrosamente por San Pedro, hija de Domitilo y María Ignacia. Esta muñeca, al igual que el resto de los parranderos debe ser de color negro.


El abanderado, es un sanpedreño que lleva una bandera bicolor (amarllo-rojo) y está encargado de guiar el camino de los sanpedreños. Este da la señal para iniciar el recorrido, marca la ruta por donde pasarán los parranderos e indica a través del flamear de la bandera las paradas o visitas que deben realizarse. En ocasiones el abanderado participa en el coro y a veces toca la maraca. Su traje es el paltó levita y sombrero pumpá. Durante la parranda lleva consigo el pabellón, cuyos colores son el rojo y el amarillo colocados en forma triangular, colores que según la creencia, representan a los conservadores y liberales.


El cargador del Santo, es el responsable de llevar durante todo el día, la imagen de San Pedro, que se encuentra en un retablillo, decorado con las bandera bicolor (rojo– amarillo), y la de Venezuela, además tiene flores y cintas, también este sanpedreño debe estar pendiente de las limosnas que le da la gente durante la parranda. El cargador debe llevar la imagen del Santo a la iglesia el 28 de junio, y recogerla el 29. Durante el recorrido por el pueblo, deberá cargar el Santo, pasearlo y mostrarlo a toda la gente, lo sube y lo baja, y siempre está bailando.


Antiguamente, los sanpedreños bailaban al son de una guitarra y dos violines, pero con el pasar del tiempo, esta tradición ha sufrido diversos cambios. Desde hace más de veinte años los instrumentos utilizados en la parranda son: el cuatro y las maracas, además se utilizan las cotizas, que son hechas de cuero, y van colocadas en los pies de los bailadores, logrando así una sonoridad particular, al momento de bailar. Los músicos son cantadores solistas, que deben tener una gran capacidad de improvisar coplas para animar la parranda. El coro generalmente apoya al solista, repitiendo las coplas que éste canta. La forma rítmica es binaria y esta acompasada en 6/8, pero los acentos y los cambios de tonalidad, hacen que la musicalidad de la parranda sea diferente de otras manifestaciones. Desde el punto de vista danzario, esta parranda es una comparsa callejera, donde los personajes bailan al ritmo de la música en forma sencilla y con pasos cortos, se forma una troya o círculo, en donde van alternando las parejas.


Ritmos del cuatro

R

P I

F

P I

I P I

F

P I

Leyenda R= Rasgueo con todos los dedos P= Dedo pulgar I= Dedo Ă­ndice (--) F= Frenado Elaborado por: Daniel Gil


!Buenas noches doy señores,

Permiso pido señores

buenas noches, vengo a dar!

permiso para cantar.

La parranda de San Pedro

Unas flores a San Pedro

que les vengo a presentar.

que les vengo a regalar.

!Baila, baila! María Ignacia

El San Pedro de mi tierra,

como tu sabes bailar.

es un santo milagroso,

Un pasito para´lante

juega chapa con los negros

y otro paso para atrás.

y descubre a los tramposos.

Cuando llega el veintinueve,

!Baila, baila! tucusitos

yo no sé lo que me da.

como lo saben bailar

Que me pongo en condiciones

un pasito para´lante

de cantá, saltá y bailá.

y otro paso para atrás…


La parranda de San Pedro, es una manifestación realizada en Guatire y en Guarenas, para rendirle tributo a este santo, se inicia el 28 de junio, vísperas de la fiesta de San Pedro, donde se realiza el velorio al santo, con cantos de fulía durante toda la noche. Al día siguiente, a las 8 de la mañana, en la plaza 24 de julio de Guatire, la agrupación del 23 de Enero, presenta la obra “Leyenda, pueblo y tradición”, cuya trama remonta a los orígenes de la parranda, después entre las nueve y diez de la mañana, se celebra en la Iglesia Parroquial de Guatire, una misa dedicada a la pequeña imagen de San Pedro Apóstol, que ha sido llevada a la Iglesia el día anterior a las cinco de la tarde, desde el lugar en que se le guarda durante el año (que por regla general es la casa de un sanpedreño, quien por promesa o deseos de protección sagrada, solicita su custodia) y se le entrega al Párroco en una pequeña ceremonia denominada “encierro del Santo”. Concluida la misa, la imagen colocada sobre un marco decorado con flores de papel, es sacada a la calle, con previa autorización de la jerarquía eclesiástica. Obtenido el permiso del sacerdote a quien corresponda otorgarlo, la imagen es conducida al altosano del templo para iniciar una peregrinación que cubrirá todos los rincones del pueblo. sigue…


Antes de partir, a manera de despedida, entonan los sanpedreños cantos diversos en los que aluden su gratitud al sacerdote por la licencia concedida. Una vez que el santo sale de la iglesia, la parranda va recorriendo las calles del pueblo y visitan las casas donde se pagan promesas a San Pedro. Luego cumplen un itinerario, por el cual bailan en la plaza, en la jefatura, en las casas de los promesantes y en varios locales festivos. A medianas horas de la tarde, en alguna calle de Guatire, se empiezan a escuchar el resonar de los tambores y es cuando se produce el “Encuentro entre San Juan y San Pedro”, los sanjuaneros bailan al ritmo de San Pedro y los sanpedreños al son de San Juan. Finalmente, los sanpedreños se van dispersando al anochecer, que es cuando termina esta festividad.













“La verdad de lo que somos, reclama el exhaustivo examen de la realidad de lo que fuimos”… “ porque no sabemos lo que somos, carecemos del canon social que nos permita defendernos de nosotros mismos y de los aventureros extraños que desearían ver en nuestras plazas mayores la estatua del pintoresco Walter Raleigh o la de Walker el esclavista, en lugar de la estatua solemne de Simón Bolívar ”. Mario Briceño Iragorry


FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS CULTURALES “FUNDACEC” Orlando Paredes Director General CENTRO DE DOCUMENTACIÓN CULTURAL “MARIO BRICEÑO-IRAGORRY” Margarita Morales Coordinadora INVESTIGACIÓN Trabajo de Campo de la Fundación “Canto del Pueblo” (1980) Orlando Paredes Margarita Morales Elizabeth Rodríguez Daniel Gil Carlos Cañas REFERENCIA DE FUENTES IMPRESAS Acuña, G. (1976). Guatire. Crónicas del pueblo. Caracas: Ediciones de la Sociedad Cultural Guatire.


Vila, M. (1992). Aspectos Geográficos del Estado Miranda. Los Teques: Biblioteca de Autores y temas mirandinos. Sánchez, J. (1965) Apuntes sobre Guatire. Guatire: Ediciones Casa de la Cultura del Estado Miranda. Morales, M. (1994). Cuadernos de Folklore Nº 1. Geografía Musical y Danzaria Estado Miranda. Caracas: Ministerio de Educación. REFERENCIA DE FORMATOS DE AUDIO Folklore de Guatire. La parranda de San Pedro [Grabado por Canto del Pueblo]. En Canto del Pueblo [Grabación en Cassette] Caracas: Disqueras Unidas. (1980) Bosque, J. (1990) Estella (fragmento) [Grabado por ODILA– Orquesta de Instrumentos Latinoamericanos]. En Magia y Realidad [DC]. Caracas: Estudios KANDRA. (1992) Paredes, L. (1991) Éxodo (fragmento) [Grabado por ODILA - Orquesta de Instrumentos Latinoamericanos]. En Magia y Realidad [DC]. Caracas: Estudios KANDRA. (1992)

León, F. (s.f) Jají (fragmento) En Encuentro en la Serranía [DC]. Caracas: Estudios Artevisión. (1992)


Folklore de Curiepe. Quichimba [Grabado por J. Cointa y S. Muñoz]. En Colección Patrimonio Musical – Serie Afrovenezolana (Vol.1) [DC]. Caracas: Representaciones Teorba. S.C. (2001) Folklore de El Guapo.Gallina no tiene teta (fragmento) [Grabado por Ursulino Olivo]. En Colección Patrimonio Musical – Serie Afrovenezolana (Vol.1) [DC]. Caracas: Representaciones Teorba. S.C. (2001) Recopilación de Vicente E. Sojo. Salve y La Parranda de San Pedro [Grabación Computarizada y arreglo por Orlymar Paredes]. (2002)

REFERENCIA DE FUENTES VISUALES Michelena, A. (1896). Miranda en la Carraca. [Pintura]. Caracas: Galería de Arte Nacional. Archivo Salvat. (1985) [Fotografías de Barlovento]. En Conocer Venezuela. Caracas: SALVAT. Boulton, A. (1953) [Fotografías de Barlovento]. En TIERRA VENEZOLANA. Caracas: Ediciones Edime.


FOTOGRAFÍAS Orlando Paredes Yolanda Oronóz Randy Arriechi EQUIPO DE REDACCIÓN Margarita Morales Orlymar Paredes José Alejandro Delgado LOCUCIÓN José Alejandro Delgado CONCEPTO Y DISEÑO INTERACTIVO Orlymar Paredes CORRECCIÓN Y REVISIÓN FINAL Orlando Paredes CORRECCIÓN DE TEXTOS Ventura Jansen Comisión para la Orientación de la Enseñanza y Uso de la Lengua Materna COEULM


Ministerio de Educaciรณn, Cultura y Deportes San Antonio de los Altos Estado Miranda Venezuela Julio 2002


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.