Tlahuizcalpan No. 1 Vol. 1

Page 1

Tlahuizcalpan Revista Electrónica del Cuerpo Académico de Óptica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla para divulgación Científica e Investigación Aplicada

Plutón, Yuggoth y otros Transneptunianos Galileo contra la Iglesia: ¿ Quién condenó a quién? La visión de los hermanos Dalton Simulación numérica del análisis de la solidificación de una cera mediante tomografía de absorción con fines calorimétricos ART ivis mo Estetas e Ignorantes

Año 1 No 1 - 2009 Puebla,Pue.

La Educación como Cultura Social Fotografía: laser yvo4 por InVeNcIble © 2009 InVeNcIble*


Directorio Coordinador del Cuerpo Académico de Óptica Carlos I. Robledo Sánchez

Cuerpo Académico de Óptica Gustavo Rodríguez Zurita Carlos I. Robledo Sánchez Cruz Meneses Fabián Alberto Cordero Dávila rosario Pastrana Sánchez Andrey S. Ostrovsky Noel Ivan Toto Arellano *

Consejo Editorial Noel Ivan Toto Arellano * Gustavo Rodríguez Zurita

Editor Asociado Amalia Martínez García, CIO

Comentario Editorial por Gustavo Rodríguez Zurita

Diseño iNvEnCiBlE * Tlahuizcalpan es una revista de divulgación de la ciencia y la tecnología, coordinada por el cuerpo Académico de Óptica del posgrado en física aplicada de la facultad de ciencias físico matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

www.fcfm.buap.mx/chapter_osa Email: chapter_osa@fcfm.buap.mx *Estancia Posdoctoral en el CIO Fotografía: Eclipse Lunar por InVeNcIble © 2009 InVeNcIble

Directorio


1

Sumario Comentario Editorial

2

Divulgación Plutón, Yuggoth y otros Transneptunianos

3

Gustavo Rodríguez zurita

Galileo contra la Iglesia: ¿Quién Condenó a quién?

8

Alberto Cordero Dávila

La visión de los hermanos Dalton

11

Gustavo Rodríguez Zurita

Ciencia y Tecnología Simulación numérica del análisis de la solidificación de una cera mediante tomografía de absorción con fines calorimétricos

15

Lúar Moren Álvarez et al.

Del libre prensamiento ARTivismo

21

Francisco Ramos Stierle

Estetas e Ignorantes

24

Ulises Salazar Kuri

Fotografía: Eclipse Lunar por InVeNcIble © 2009 InVeNcIble*

sumario


Editorial Presentamos la primera entrega de Tlahuizcalpan, la revista del Cuerpo Académico de Óptica (CAO) de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Los antecedentes del CAO actual (como los de algunos otros grupos de la FCFM-BUAP) se remontan al Grupo de Óptica, propuesto en la entonces ECFM por dos profesores de la misma: Alberto Cordero Dávila y Oswaldo Harris Muñoz. Conformado en 1983 con el ingreso de Rufino Díaz Uribe y Gustavo Rodríguez Zurita, se contrataron a los técnicos Francisco Vázquez Castillo y Jorge Cuautle Cortéz en el año siguiente. En los años posteriores, algunos otros profesores ingresaron en torno al proyecto del Grupo de Óptica, o interactuaron con éste. Algunos cambiaron de adscripción, y otros más son miembros de otros Cuerpos Académicos. El CAO actualmente es coordinado por Carlos Robledo Sánchez, y engloba áreas de investigación tales como Diseño y Pruebas Ópticas, Fabricación de Componentes Ópticas, Interferometría, Filtrado Espacial, Óptica de Fourier, Coherencia Parcial, Óptica Física y Óptica experimental, entre otras disciplinas. Las inquietudes y obsesiones del CAO, empero, abarcan la divulgación de la Óptica. Sin embargo, algunos de sus miembros reconocen que muchos son los temas que no hallan cabida en medios de difusión más convencionales debido, sobre todo, a la amplitud textual y gráfica exigida por ellos al intentar abordarlos con cierto detalle. Tratando de paliar este inconveniente, presentamos a la comunidad el desarrollo de algunos de estos temas en formato de revista electrónica libre. Tlahuizcalpan, lugar de donde proviene la luz, es el nombre bajo cuyo cobijo se pone a disposición de la comunidad algunos de los textos de los miembros del CAO. En este primer esfuerzo, se incluyen tres artículos en la sección de divulgación. En el primero de ellos, se mencionan algunas anécdotas relacionadas con Plutón, su status ante la comunidad científica y ciertos detalles óptico-instrumentales de su descubrimiento, estableciendo algunos enlaces con el notable escritor H. P. Lovecraft y con el afamado astrónomo mexicano Guillermo Haro Barraza. El segundo artículo examina cómo el telescopio óptico influye decisivamente en el conflicto entre dogmatismo y experimento, lo cual es materializado en el proceso inquisitorio de Galileo Galilei, el italiano considerado como el cimentador del método experimental. En el tercer artículo, la semblanza de John Dalton, escrita por su hermano mayor, da pie a considerar las cuestiones del llamado daltonismo en particular y de la visión cromática humana en general. La sección de artículos de investigación contiene una discusión sobre algunos métodos ópticos para inspeccionar y caracterizar a las parafinas. Finalmente se agregan un par de notas de temática libre. La primera, sobre una corriente social conocida como Artivismo, que representa una forma de protesta bajo el manifiesto de la No-Violencia. Para finalizar, se incluye una breve opinión de un estudiante de la licenciatura en física acerca de la situación económica y social del país. Tlahuizcalpan da cabida a contribuciones de otros académicos, profesores o estudiantes, con intereses temáticamente afines a la Óptica. Esperando mantener las entregas cada tres meses de manera regular, anunciamos desde Tlahuizcalpan una apertura de su parte a la comunidad, a fin de discutir sobre su temática y también para recibir toda clase de retroalimentación.

2


Plutón, Yuggoth y otros Transneptunianos

Por: Gustavo Rodríguez Zurita Laboratorio de Interferometria Y Holografía

fcfm-buap 2009


Plutón, Yuggoth y otros Transneptunianos Gustavo Rodríguez Zurita En el volumen 18 de la revista pulp de ficción Weird Tales (número 1, páginas 32-73), del año 1931 se publicó un cuento titulado El Susurrador en las Tinieblas, escrito por Howard Phillips Lovecraft, fundador de los celebrados Tombaugh con comparador de parpadeo Mitos de Cthulhu. En la narración se cita por primera vez al planeta Yuggoth, situado más allá de la frontera del sistema solar aceptada hasta entonces por el gran público: Neptuno (descubierto desde 1846 entre polémicos créditos). Yuggoth era el centro estratégico de los Mi-Go, entes cósmicos de propósitos obscenos e innombrables. Realmente, el cuento se había escrito durante los primeros meses de 1930, justo el año en que el organismo normativo International Astronomical Union (IAU) anunciara el descubrimiento de Plutón, acreditado al astrónomo aficionado de 24 años Clyde Tombaugh (la técnica involucrada en el descubrimiento fue una estereocomparación con parpadeo, ver apéndice). Tombaugh había sido contratado en uno de los observatorios norteamericanos fomentados por el astrónomo Percival Lowell.

Fotografías de Plutón mostrando elongaciones de distinto tamaño, como las revisadas por J. Christy. La elongación finalmente se interpretó como un satélite. Las fotos se habían tomado con el Kaj Stand Astronomic Reflector de 61 pugadas.

torno a un centro de masa situado en un punto en el espacio entre ellos, y no dentro del mayor de ellos. Con el avance de los métodos observacionales (incluido el telescopio orbital Hubble), a partir de 1992 se empezó a revelar la presencia de otros objetos transneptunianos, como los ahora conocidos Quaoar (1280 km de diámetro), Sedna (3/4 del tamaño de Plutón), Makemake (1500 km diámetro, dios creador para los Rapanui) y Haumea (ejes 1960,1518,996 km, diosa patrona de Hawai), habiéndose detectado ya más de 1000 de tales objetos inspeccionando tan sólo 1% de la eclíptica. Todos éstos forman parte del llamado Cinturón de Kuiper (predicho por Gerard Kuiper, 1905-1973), análogo al cinturón de los asteroides entre Marte y Júpiter; pero poblado con objetos helados, esferoidales, algunos de semejantes dimensiones a Plutón y, quizá, mayores aún.

Par de placas conducentes al descubrimiento de Plutón

Hasta 1978 (con James Christy del U.S. Naval Observatory) pudo discernirse la existencia de un satélite de Plutón, bautizado más tarde como Caronte. Detallados estudios ulteriores mostraron que ambos objetos constituyen más bien un sistema binario en mutua sincronía (los hemisferios enfrentados son siempre los mismos), girando en

Pluton y Caronte (Hubble)

El Cinturón forma una banda entre las 30 y 55 Unidades Astronómicas (UA, 1 UA es igual a la distancia Tierra-Sol). La masa total de los objetos constituyentes del Cinturón de Kuiper se estima entre 0.01 y 0.1 masas terrestres.

4


Plutón, Yuggoth 5 y otros Transneptunianos Gustavo Rodríguez Zurita

Platón, Caronte,Nix e Hydra (Hubble)

En 2005, con auxilio del Hubble se detectaron otros dos satélites de Plutón, ahora llamados Nix (madre de Caronte) e Hydra, y de diámetros estimados entre 45 y 160 km. Otro objeto transneptuniano no considerado dentro del cinturón de Kuiper (sino dentro del Disco de Esparcimiento, más allá de las 30 UA y poblado por objetos de órbitas muy excéntricas que los aleja del Sol hasta unas 100 UA), es el 2003 UB 313, con Xena de apelativo extraoficial y poseyendo un satélite, Gabrielle, desde luego (en 2006 bautizados por la IAU como Eris, la Discordia, y su hija Dysnomia, la “sin ley” o lawless, respectivamente). Estos avances, sin embargo, junto con otros datos tampoco conocidos en 1930, han conspirado contra la jerarquía de planeta premeditadamente otorgado a Plutón. Su tamaño y masa no son los esperados (de hecho, las anomalías en la órbita de Neptuno resultaron sobrestimadas): su diámetro es de 2274 km, mientras que el de Caronte, 1172, ambos menores que nuestra Luna. Su órbita sale por 17° del plano ecuatorial del Sol (más cerca del cual yacen las órbitas de los planetas que ahora conocemos), con excentricidad que ocasiona que Plutón se introduzca dentro de la órbita de Neptuno por una temporada (20 años) dejando así a Neptuno como el planeta más alejado del Sol. Esta situación se tornó semejante a la ya experimentada en el siglo XVIII, cuando el número de asteroides descubiertos entre Marte y Júpiter iba súbitamente en aumento a partir del descubrimiento de Ceres, luego de Palas, y, después, de Juno y Vesta. Como a estos objetos se les asignara inicialmente el rango de planetas, algunos libros de texto de principios del siglo XIX enseñaban la existencia de once planetas,

desde Mercurio hasta Urano (descubierto éste con un telescopio en 1781). Identificados posteriormente como objetos menores no esferoidales constituyentes de un cinturón de asteroides, fueron consecuentemente destituidos de su calidad planetaria. Aparte de insuficiencias de datos para decidir la categoría de un objeto del sistema solar, la inexistencia de una definición de consenso para el término “planeta” favorecía desacuerdos en el caso de Plutón. La IAU aprobó en agosto 2006 una nueva definición, basada en la fuerza de gravedad del objeto candidato a planeta. Su propia gravedad debe ser lo suficientemente intensa como para, primero, adoptar la forma esférica así sea aproximada (de modo que se incluyan los efectos como aplastamiento de polos).

Algunos de los objetos conocidos del Cinturon de Kuiper

Segundo, debe poseer una órbita en torno al Sol independiente y libre de otros objetos u órbitas. Esta segunda condición es la que principalmente excluye a Plutón de ser planeta, ya que, como se mencionó, su órbita llega a ocupar regiones interiores a la de Neptuno (con el cual mantiene una órbita co-dependiente, llamada resonante 2:3, lo que lo hace un “plutoide” junto con otros objetos de igual resonancia). Aunado a su tamaño, por ello se le clasifica ahora dentro de la categoría de “planeta menor” o “planetoide”. Plutón, empero, distante del Sol en promedio 39.5 UA y con temperaturas superficiales de -260 °C, posee una atmósfera rica en metano y nitrógeno. NASA espera que, en 2015( al término de un viaje de 9 años y medio), su lanzada sonda espacial New Horizons proporcione más datos concretos sobre Plutón y enriquezca así el entendimiento de lo que es un planeta.


Plutón, Yuggoth y otros Transneptunianos Gustavo Rodríguez Zurita Apéndice. El comparador de parpadeo.

Planetas exteriores y el Cinturon de Kuiper

Tombaugh (1906-1997) reportó haber continuado con la búsqueda de más objetos transneptunianos, sin lograr detectar algún otro que fuese semejante a Plutón. Lovecraft y sus seguidores, por su parte, usaron su planeta en otros cuentos y poemas. Se sabe que él mismo modificó al manuscrito original de El Susurrador de las Tinieblas, explicitando la identificación de Yuggoth con Plutón para dotar de mayor verosimilitud a su narración.Cabe mencionar también la aparición en la revista Scientific American (agosto 26, 1906) de una carta al editor instando a la comunidad astronómica para reunir esfuerzos a fin de consolidar la localización del noveno planeta, inminente descubrimiento que ampliaría la frontera del sistema solar más allá de Neptuno. La misiva la firmaba quien signara también el artículo corto “Is Mars an Inhabited World? Startling Theories of Prof. Lowell on the Subject”, publicado en septiembre 14, 1906, en el periódico rural Pawtuxet Valley Gleaner. ¿El autor? Un entusiasta adolescente próximo a cumplir los 16 años: H. P. Lovecraft.

Carl Pulfrich (1858-1927) concibió y construyó el primer estéreo-comparador en 1899 estando en la fábrica Zeiss de Jena (Alemania). Primero se basó en el estéreo-comparador para mediciones de distancias, desarrollado desde 1893. Presentó sus ideas a Max Wolf, astrónomo de Heidelberg que trabajaba con estéreo-fotografías desde 1892, y demostró un prototipo con fotografías tridimensionales de las lunas de Saturno en el congreso internacional de la Astronomische Gesellshaft de septiembre de 1901. El instrumento fue usado por Wolf y se conserva en el Deutsches Museum de Munich.La colaboración Pulfrich-Wolf dio lugar al descubrimiento de un nuevo asteroide en las placas fotográficas de Wolf que ya tenía; pero la principal aplicación consistió en la búsqueda de estrellas variables.

Referencias: http://www.centipedia.com/index.php?title=Pluto_(planet)&action=creativecommons http://www_groups.dcs.st-and.ac.uk/~history/HistTopics/Neptuno_and_Pluto.html http://www.yankeeclassic.com/miskatonic/dliterature/authors/lovecraft/bio/chaptr02.htm (actividad periodística de Lovecraft en su adolescencia).

Imágenes: www.asnsw.com www.nasa.gov http://hubblesite.org/newscenter/archive/releases/2006/09/image/a/

Sistema de espejos y divisor de haz (azul) para la superposición de un par de imágenes a comparar. No se muestran los objetivos, ni el ocular

6


Plutón, Yuggoth 7 y otros Transneptunianos Gustavo Rodríguez Zurita

Comparador de centelleo (izquierda). Adaptación de dos microscopios para comparación de imágenes (derecha, sin alternador de iluminación).

Durante la primera prueba del estéreo-comparador, se descubrieron diez nuevas estrellas variables en la nebulosa de Orión. El estéreo-comparador consta de un sistema estereoscópico: dos objetivos y dos oculares. El sistema puede considerarse como un par de microscopios independientes y en paralelo, uno para cada ojo. Dos lámparas independientes pueden iluminar cada placa fotográfica en modo de transmisión. Pulfrich, considerado una autoridad en estereoscopia, perdió totalmente la visión en su ojo izquierdo en 1905 como resultado de “una lesión sufrida en su juventud” de acuerdo a sus propias palabras. Probablemente, ésto lo motivó a considerar el hecho de que su estéreo-comparador no se podía emplear más que gozando de plena visión estereoscópica. Así, Pulfrich desarrolló el comparador de parpadeo (blink comparator) modificando su anterior sistema para observar el par fotográfico a través de un único ocular. Con este nuevo instrumento, empleando un solo ojo se pueden observar dos placas fotográficas del mismo campo estelar tomadas en instantes distintos. Como el instrumento superpone las imágenes una con la otra, su comparación es posible gracias a la introducción de un cambio periódico en el encendido de las lámparas que iluminan las placas.Las imágenes se alternan a un ritmo de una por segundo típicamente. Las estrellas variables aparecen como manchas circulares de diámetro diferente sobre placas fotográficas tomadas en instantes distintos, pero con tiempos de exposición iguales. Por ello, en el comparador de parpadeo aparecen justamente como imágenes parpadeantes o titilantes con la frecuencia inducida en las lámparas.

Para objetos que se mueven rápidamente en relación al fondo de la escena, lo que se busca es un objeto que “salte” entre dos posiciones, en vez de parpadear. Un modelo mejorado lo desarrolló Walther Bauersfeld, también en Zeiss, en 1932, siguiendo una idea de Paul Guthnick, director del observatorio de Berlin-Babelsberg. El primer instrumento Zeiss de este tipo usado en los EEUU fue en Mount Wilson, mientras que el segundo, probablemente se adquirió por parte de Yerkes. Tombaugh usó un comparador de parpadeo Zeiss y placas obtenidas con un telescopio refractor de 13 pulgadas. En México, el legendario Guillermo Haro Barraza introdujo innovaciones en relación con el comparador, usándolo sistemáticamente en Tonantzintla (INAOE). Las placas de trabajo fueron tomadas con la cámara Schmidtt, descubriendo los llamados objetos Herbig-Haro y las estrellas ráfaga. Otras aplicaciones de los comparadores incluyen el levantamiento de mapas topográficos y determinación de diferencias de color. Actualmente, la tarea de comparación se puede realizar digitalmente, en general con muchas ventajas. Sin embargo, un comparador se puede usar aún de vez en cuando, como sucede para la verificación de viejos registros fotográficos en relación a apariciones de supernovas.


Galileo contra la Iglesia ¿Quién Condenó a Quién?

Por: Alberto Cordero Dávila Laboratorio de Instrumentación Óptica

fcfm-buap 2009


Galileo contra La Iglesia ¿Quién condenó a quién?

9

Alberto Cordero Dávila “No me siento obligado a creer que un dios que nos ha dotado de inteligencia, sentido común y raciocinio, tuviera como objetivo privarnos de su uso...” Galielo Galilei (1564-1642)

El 8 de marzo de 1642 muere Galileo a los 78 años de edad, después de 9 años de detención, en su residencia en Arcetri, cerca de Florencia. Sólo tres años antes el Papa había rechazado libertarlo y prohíbe erigirle un monumento si en él se pone una palabra que pueda “ofender la reputación del Santo Oficio”. Galileo fue condenado a encarcelamiento formal pero se le permite estar en la embajada Toscana en Roma, luego en Siena en casa de un obispo amigo y finalmente en su propia villa en Arcetri, a condición de no verse con nadie sin permiso del Papa. Para que Galileo “gozara” de “detención domiciliaria” y no de las mazmorras de la inquisición, debió tener las influencias de obispos y clérigos que a su vez reflejaban el conflicto interno en la Iglesia. Además, el día en que Galileo es condenado ante el Santo Oficio fue arrodillado y con la vista fija en los santos evangelios declaró que abandonaría “la falsa opinión que he sostenido de que le Sol está en el centro del Universo e inmóvil...”. Por más de mil siescientos años la Iglesia Católica Apostólica y Romana había rechazado que la Tierra y los planetas conocidos hasta entonces (Mercurio Venus, Marte, Júpiter y Saturno) giraran alrededor del sol. Aun cuando en 1543 el sacerdote católico Nicolás Copérnico había demostrado sin duda alguna (con cálculos matemáticos detallados) que los planetas giraban alrededor del Sol. Y más tarde en 1596 Johanes Kepler refina los cálculos y descubre que las órbitas deben ser elípticas (círculos achatados). Era necesario algo más que los cálculos precisos y detallados para que la Iglesia aceptara el modelo Heliocéntrico (Sol en el centro).Las teorías de Kepler y Copérnico fueron minimizadas (para los no expertos) ya que no podíamos ver al sistema solar.

De izquierda a derecha:Telescopio galileano y acuarelas de las primeras observaciones de la luna

Sin embargo, Galileo descubrió uno en vivo, con ayuda de un telescopio que él mismo construyó, vio en el cielo unos pequeños cuerpos celestes moviéndose alrededor de otro más grande, todos suspendidos en el “aire”. El 7 de enero de 1610 Galileo miró a Júpiter y anotó que “Había allí tres estrellas, pequeñas pero brillantes, cerca del planeta [Júpiter], y aunque creí que pertenecían el número de las estrellas fijas, sin embargo algo me sorprendió... ¡estaban dispuestas; exactamente en una línea recta paralela a la eclíptica! [línea imaginaria en el cielo en que están los planetas] y eran... iguales a ellas en magnitud [brillo] ...En el lado Este había dos estrellas y una sola al Oeste... Pero cuando el 8 de enero, llevado por una casualidad, volví a mirar la misma parte del cielo, encontré un estado muy diferente de cosas, porque había tres pequeñas estrellas todas al oeste de Júpiter y más cercanas unas que en la noche anterior.” así Galileo dedujo que “Hay tres estrellas en el cielo moviéndose en torno a Júpiter como Venus y Mercurio en torno al Sol”.


Galileo contra La Iglesia ¿Quién condenó a quién? Alberto Cordero Dávila

Última parte del texto de abjuración de Galileo Notas de Galileo sobre las lunas de Júpiter

La luna presenta ante nuestros ojos sus fases porque gira alrededor de la tierra y el Sol la ilumina. Galileo vio esto mismo en Venus con su telescopio de donde concluyó que: “Venus y Mercurio giran en torno al sol como todos los demás planetas. Una verdad ya sostenida por la escuela pitagórica, por Copérnico y por Kepler, pero nunca probada por la evidencia de nuestros sentidos como queda probada ahora en el caso de Venus y Mercurio”. Aquí ya no había dudas. El sistema solar sí puede existir y podemos ver uno parecido. Copérnico había escrito en su libro que todas las ideas “eran de carácter puramente hipotético”. Sin embargo Galileo lo había visto con su telescopio. Galileo estaba en un estado de excitación increíble y dio a conocer sus descubrimientos a todo el que quisiera oírlos y leerlos (por cierto que Galileo escribió en italiano y no en latín como se acostumbraba escribir la ciencia y por eso sus resultados fueron conocidos por mucha más gente). Sin embargo estaba en el lugar equivocado (cerca de Roma) y en el momento equivocado (pocos años después del surgimiento del protestantismo). Galileo era un firme católico y para “conciliase” se preguntó “¿Es, entonces la Obra (se refiere al Universo) menos respetable que la Palabra (se refiere a la Biblia) ?” y concluye más adelante que “todas las veces que no puedan concordar las Obras y la Palabra, consideraremos a la sagrada escritura como secundaria” y se preguntó “¿Por qué insistimos, siempre que hablamos del Sol o de la Tierra, que la Santa Escritura debe ser considerada como absolutamente infalible?”.

Esto fue demasiado para el santo Oficio: Galileo es condenado el 22 de Junio de 1633. Sin embargo, los telescopios no pudieron ser encarcelados: La Iglesia fue condenada a que sus feligreses observaran por sus telescopios que no han dejado de ser apuntados desde entonces hacia el cielo y no se han dejado de ver…a las lunas de Júpiter.

10


La Visi贸n de los Hermanos Dalton

Por: Gustavo Rodr铆guez Zurita Laboratorio de Interferometria Y Holografia

fcfm-buap 2009


La Visión de los Hermanos Dalton Gustavo Rodríguez Zurita “…that part of the image which others call red appears to me little more than a shade or defect of light. After that, the orange, yellow and green seem one colour which descends pretty uniformly from an intense to a rare yellow, making what I should call different shades of yellow.” John Dalton

John Dalton

Jonathan Dalton era el nombre del hermano mayor de John Dalton, famoso éste hasta nuestros días gracias a su teoría atómica y a su ley de presiones para mezclas de gases. De humilde familia inglesa, inmersa en ambiente cuáquero, Jonathan escribió una semblanza acerca de su hermano y relata allí que, en ocasión de un cumpleaños de su madre, John le llevó como regalo unas medias muy especiales. Ella preguntó a John “¿Por qué me compraste medias color escarlata?” Pero como John pensaba que eran azules, acudió con Jonathan en pos de una verificación para resolver la discrepancia de modo definitivo. Por desgracia, ambos hermanos coincidían en llamar azul al color que su madre llamaba escarlata. Al fin, su madre, quien naturalmente persistía en identificar tan escandaloso color en sus medias, terminó por regalarlas a otra dama. De ese modo, empero, a la edad de 26 años, John descubrió que él y su hermano compartían una misma percepción anómala del color. John empezó a considerar la anomalía en un estudio de 1794 titulado “Extraordinary Facts relating to the Vision of Colors”, donde propuso algunas hipótesis sobre sus causas, como una posible coloración azulosa en el humor acuoso. Jonathan, por su parte, narra en la misma semblanza que, posteriormente, cuando John asistió a una audiencia con el rey, se rehusó a portar la vestimenta dictada por la etiqueta del evento a causa de la debida inclusión de una espada; pero optó por usar su toga de doctor honorario por la Universidad de Oxford. Pensaba que la toga era apropiadamente gris, cuando en realidad era roja, lo que no dejaba de ser estridente para un cuáquero.

A partir de ahí, nos explica Jonathan, la condición de confusión de colores se empezó a denominar “daltonismo” en Francia. El color es una sensación característica de la visión humana “estándar” bajo niveles de iluminación típicamente diurnos (régimen visual conocido como fotópico). Es, por tanto, un fenómeno provocado por la luz. Aunque sus propiedades fueron entrevistas por Isaac Newton (1672), sus leyes fueron primero enunciadas por el matemático Herman Günther Grassmann (1853). Estas leyes sugerían que el proceso de visión cromática consiste en la detección simultánea de tres tipos de detector localizados en la retina, cada uno con diferente sensibilidad a las regiones de longitudes de onda luminosas: la alta (banda roja), la media (banda verde) y la baja (banda azul). Dicha idea fundamenta la llamada teoría tricromática de Young y Helmholtz que involucra tres colores primarios. James Clerk Maxwell la desarrolló para las mezclas aditivas de color, mientras que Ducos du Haron, para las sustractivas. Pruebas de igualación de color con mezclas aditivas realizadas en numerosos sujetos fueron fortaleciendo la hipótesis de los tres receptores y definiendo lo que puede considerarse como visión normal. Las anomalías como las sufridas por los hermanos Dalton, empezaron a comprenderse, bien por la ausencia de alguno de los tres tipos de receptores o bien por la incapacidad de reaccionar de algunos de ellos. Cuando uno sólo de los tipos de receptor no actúa (dicromatopsia) se presentan tres posibles casos: la deuteronopia, la protanopia y la tritanopia, determinando cada anomalía ciertas confusiones cromáticas características. Pueden también dejar de actuar dos tipos de detectores, surgiendo así una visión en únicamente tonos de gris o de un solo color (acromatopsias, padecida por uno de 33 mil individuos en Estados Unidos). Richard Feyman, correceptor del premio Nobel de Física en 1965, nos cuenta en sus “Lectures on Physics” cómo estos casos de percepción anómala permitieron definir las propiedades operativas de cada uno de los tres tipos de receptores (llamados “conos”) durante las primeras décadas del siglo XX, habiéndose comprobado su existencia y su constitución fisiológica basada en fotopigmentos sólo hasta

12


La Visión de los Hermanos 13 Dalton Gustavo Rodríguez Zurita cierto tiempo después (microespectrometría, 1964). Los resultados de los estudios estadísticos arrojan también una proporción de acromatopsias y dicromatopsias mayor en los varones que en las mujeres (en caucásicos, 8 por ciento y 0.5 por ciento respectivamente), proporción explicada observando que los factores favorables a las anomalías son heredados por genes recesivos ligados al cromosoma X. Mary Dalton, hermana de Jonathan y de John, aun cuando no manifestara la dicromatopsia de sus hermanos, pudo bien ser portadora en su descendencia, si la tuvo. La contraparte de los conos para la visión nocturna (régimen visual escotópico) son los receptores conocidos como “bastones”, considerados esencialmente como monocromáticos. Esto significa que, al ser de un solo tipo, no proporcionan la visión del color, un hecho manifestado en el adagio “de noche, todos los gatos son pardos”.

que la idea fundamental de la fotografía tricromática ha sido concebida por el físico Maxwell (1859) como resultado de las medidas físicas en el curso de su estudio de la visión de los colores”. ¿El comentario citado muestra que el ámbito de origen de una propuesta básica no es forzosamente el mismo en el cual se da el correspondiente producto industrial? Otras aplicaciones lo constituyen las impresiones en color de publicaciones periódicas o de libros de arte (mezclas sustractivas) y las pantallas electrónicas (con tubos de rayos catódicos o con cristales líquidos). Todos estos casos no son más que ejemplos de técnicas de reproducción del color en general.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo:visiones normal, protanopia, deuteranopia y tritanopia

Las aplicaciones de la teoría tricromática se patentizan en la fotografía a color, basada en pigmentos. La manera en que las ideas físicas de la teoría tricromática se fueran transmitiendo hasta aplicaciones fotográficas puede entreverse en la opinión del profesor David L. MacAdam (elipses de iguales diferencias cromáticas en el sistema cromático CIE 1931), quien apuntara en 1940: “La fotografía moderna de los colores es el triunfo de la química aplicada. El hecho de que la ciencia física no tenga participación alguna en los recientes y notables progresos asombra a los que recuerdan

Láminas de prueba tipo Ishihara (Shinobu Ishihara, Universidad de Tokyo, 1917, 31 láminas)


La Visión de los Hermanos Dalton Gustavo Rodríguez Zurita

Láminas de prueba tipo Ishihara

Qué hallazgos posteriores podrían mencionarse de manera breve? Se han hallado ya evidencias de un mayor número de tipos de receptores cromáticos porque se pueden presentar variantes de aquellos sensibles a bandas roja y verde, totalizando cuatro o cinco tipos de receptores simultáneamente activos. Están posiblemente presentes y operativos significativamente sólo en mujeres (visiones tetracromática y pentacromática). Existen factores no genéticos, como ciertas enfermedades, que pueden producir efectos deletéreos irreversibles en algunos pigmentos. Los mamíferos no primates poseen en general sólo dos pigmentos. Otras especies nocturnas perciben mal los colores o no los perciben del todo. Los peces y los pájaros tienen buena visión cromática. Algunas aves (palomas, por ejemplo) poseen cinco tipos de pigmento, uno de los cuales absorbe en el ultravioleta: su percepción cromática es más amplia y mucho más rica que la humana. Los llamados monos del Viejo Mundo (categoría que incluye a los humanos) tienen visión tricromática, mientras que los monos del Nuevo Mundo, la tienen dicromática. Sólo los primates superiores (hominoides) cuentan con un esquema de tres canales primarios complementado por un canal de correlación (conocido como canal G'). La visión cromática se está utilizando como marcador de la evolución de algunas otras especies también. La visión robótica cromática contribuye a completar el entendimiento del proceso y puede aplicarse en la revisión automatizada de materias primas o productos industriales.

John Dalton, incidentalmente, dejó instrucciones para la inspección póstuma del color de sus humores acuosos. Tras las observaciones correspondientes, resultaron ser incoloros, tal como lo son en quienes gozan de visión tricromática estándar. Durante su vida, había identificado en sí mismo y en su hermano la dicromatopsia que se conoce ahora como deuteronopia, sensibilizando a la sociedad europea sobre esa problemática (en 1995, se probó finalmente que Dalton tenía deuteronopia, mediante pruebas de ADN de su globo ocular preservado). En su muerte, con el resultado negativo en la coloración de sus humores oculares, se excluyó la posibilidad que había planteado su hipótesis de 1794, señalando a su posteridad que la causa de esa anomalía visual debería buscarse en otra parte. Referencias http://www.achromat.org/what_is_achromatopsia.html http://teachpsynch.lemoyne.edu/teachpsynch/faces/tex/Ch0 9_HTM/colo_vision.htm http://www.4colorvision.com/files/signalingblock.htm http://www.woodrow.org/teachers/chemistry/institutes/1992/ Dalton.html (My Brother John, obituary by Jonathan Dalton).

14


Simulación numérica del análisis de la solidificación de una cera mediante tomografía de absorción con fines calorimétricos

Por: Lúar Moreno-Álvarez, Cruz Meneses-Fabián y José Noé F. Herrera-Pacheco

fcfm-buap 2009


Simulación numérica del análisis de la solidificación de una cera mediante tomografía de absorción con fines calorimétricos Lúar Moreno-Álvarez, Cruz Meneses-Fabián y José Noé F. Herrera-Pacheco Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Puebla, AP 1152, 72001, Puebla, Pue., México En este trabajo presentamos la simulación numérica de una tomografía de absorción mediante haces paralelos para analizar la solidificación de una cera similar a mezclas de parafinas puras bajo las condiciones experimentales reportadas en la literatura del método de calorimetría T-History. Los resultados indican que la suposición de temperatura constante de este método debe revisarse, ya que incluso bajo las condic iones de capa cida d calorífic a global impuestas a las muestras se da la aparición de una interfase líquido-sólido que juega un papel importante en las mediciones calorimétricas. Descriptores: Tomografía, Calorimetría, Cambio de Fase. In this work we show the numerical simulation of an absorption tomography by parallel beams to analyze the solidification of a pure paraffin blend-like wax under experimental conditions reported in literature on T-History calorimetric method. Results show that the assumption of constant temperature made by this method must be reviewed, because even under the lumped capacitance conditions imposed to the samples, a liquid-solid interface appears, playing an important role in calorimetric measurements. Keywords: Tomography, Calorimetry, Phase Change. PACS: 42.30.Wb ; 65.60.+ a ; 64.70.D-

1. Introducción El método T-History de calorimetría por convección newtoniana es un método utilizado ampliamente en la investigación de las ceras parafínicas como materiales destinados al almacenamiento de energía térmica, que permite obtener las entalpías de transición y los calores específicos de los materiales durante un cambio de fase a partir de sus curvas de enfriamiento (T vs t) [1]. Una de las condiciones fundamentales para la aplicación de este método es que la temperatura sea aproximadamente igual en todos los puntos de la muestra, lo que comúnmente se asume cuando su número de Biot Bi = hV/kA < 0.1 (con h el coeficiente de transferencia de calor por convección, k la conductividad térmica del material, V el volumen del cuerpo y A el área efectiva de convección), que es la condición técnica para el régimen de capacidad calorífica global [2].

Stefan sobre el derretimiento de las capas de hielo polares a fines del siglo XIX, se sabe que la diferencia de temperaturas en una muestra líquida de un material que cambia de fase durante un proceso de enfriamiento por convección newtoniana, genera la aparición de una interfase móvil de propiedades térmicas muy particulares que determina, entre otras cosas, el valor del calor específico del sistema líquido+sólido como un todo. La posición de esta interfase es desconocida a priori y su determinación analítica y numérica para distintas geometrías es un problema complicado que se encuentra con frecuencia en distintas aplicaciones, como el congelamiento de comida o la fundición de metales [3,4]. Debido a la importancia que esta interfase tiene en las propiedades térmicas medidas con las técnicas de calorimetría por transferencia de calor transiente, en este trabajo efectuamos la simulación computacional de una tomografía de

Aunque la naturaleza transiente del intercambio de calor en la técnica experimental utilizada por este método implica la existencia de un gradiente de temperaturas, el efecto que dicho gradiente tiene en las mediciones calorimétricas suele despreciarse bajo la suposición de capacidad calorífica global. Sin embargo, desde la investigación precursora de

16


17 absorción mediante haces paralelos que registra el proceso de solidificación de una cera vegetal compleja bajo las condiciones experimentales del método T-History reportadas en [1], a fin de analizar si dicha interfase tiene una presencia significativa durante el experimento y, por tanto, un efecto considerable en las variables medidas.

2. Simulación y resultados La simulación computacional efectuada consistió en el análisis de la conducta óptica de un tipo particular de cera vegetal (cera de Candelilla) en muestras bajo condiciones similares a las empleadas en la técnica T-History de Zhang et al (cilindros largos que cumplen con Bi < 0.1) [1]. Los datos de la conductividad y difusividad térmicas, así como de la densidad y la capacidad calorífica de dicha cera fueron obtenidos de la literatura [5], teniéndose los siguientes valores: k = 2.132 W/m?K, α = 2.6 x 10 -6 m2 /s, ρ = 1086.54 Kg/m3 , C = 12.580 J/K. Las dimensiones de los tubos contenedores así como de su constante de convección fueron obtenidos de [1]: h = 5.5 W/ m2 ?K; altura del cilindro, L = 0.181 m; radio del cilindro, r e = 0.005 m, eligiéndose una temperatura inicial de To = 90.00 o C y una temperatura ambiente de Tamb = 25.00 oC. La temperatura T(r,t) en función de la temperatura y el tiempo de la muestra bajo las condiciones de frontera impuestas, se calcula a partir de la solución dada en [2] para un cilindro infinito, asumiendo que sólo hay intercambio de calor en la dirección radial. La partición radial-temporal de diferencias finitas se considera fija, con intervalos de separación de 0.0001 m en [0,r e] para la parte radial, y de 1 s en [0,2000] para la parte temporal (Figura 1). La razón de cambio del índice de refracción n con la temperatura para muchos materiales poliméricos semejantes a las ceras, es una relación lineal con pendiente negativa [6], de modo que el índice de refracción en función de la temperatura está dado por una expresión de la forma: n (T ) = no + n1 T + n2 T 2 (1) Los índices de refracción de la cera de Candelilla para distintas temperaturas fueron obtenidos de [7], teniéndose que n(69.7o C) = 1.4612, n(75.0 oC) = 1.4566, y n(85.0 oC) = 1.4450. El mejor ajuste de estos puntos es a una función de la forma esperada

(1) es n(T) =1.4219+0.0019T –3x10-5 T2 . Usando esta función de ajuste, obtuvimos los valores de n para Tini = 68.0 o C y Tfin = 65.0 oC (las temperaturas de inicio y fin de la transición líquido-sólido de la cera reportadas en [8], que es la región de interés) que fueron de 1.4355 y 1.4398 respectivamente. Simulando el cambio en el camino óptico de un haz luminoso debido a la refracción por el paso de un medio con índice n(68.0o C) a otro con índice n(65.0o C), es decir, simulando la máxima desviación predicha por la ley de Snell durante el cambio de fases, hallamos que dicha desviación no va más allá del 0.299% del camino óptico seguido por el haz si los índices de ambos medios fueran iguales, lo cual justifica el uso de la tomografía como una técnica viable para investigar este tipo de materiales en el rango de temperaturas requerido. La tomografía de absorción proporciona los valores del factor de transmisión η(x,y) de las muestras a partir de los perfiles de intensidad φ(x) de la luz transmitida a través de ellas en la dirección y [9]. Los perfiles de intensidad φ(x,T) de la cera de Candelilla en función de la temperatura del eje del cilindro y de la coordenada de ingreso del haz luminoso en la muestra, calculados de los resultados reportados en [8], están dados por: # liq ( x ) j j L s j ( x , T (0, t)) = j s + # liq( x = 0) æ Tm T ( 0, t ) ö ÷ 1+ Expç çd ÷ è Tm ø

(2) en donde φL y φS son los valores del perfil de intensidad a través del diámetro x = 0 en la fase líquida y en la fase sólida respectivamente (φL > φS ), Tm y δTm son parámetros obtenidos del ajuste de los datos experimentales a esta función cuando x = 0, que representan, el primero, la temperatura a la cual el valor del factor de transmisión es el


valor medio entre φL y φS ; y el segundo, una medida de la razón de cambio de φ(x=0,T(0,t)) durante el periodo de la transición entre las fases líquida y sólida. El término #liq(x) representa el número de puntos de la partición radial-temporal de diferencias finitas de la muestra, que tienen asociadas temperaturas mayores a Tini y que se encuentran comprendidos en el camino óptico de la sonda de luz que entra a la muestra por un punto con coordenada x. La Figura 2 muestra los perfiles de intensidad calculados a distintos tiempos de la simulación.

FIGURA 2. Perfiles de intensidad obtenidos para (a) t = 0s (cuando T(0,t) = 90.0 oC)y (b) t = 173s (cuando T(0,t) = Tm = 67.2oC).

FIGURA 1. Simulación numérica de la temperatura de la muestra en puntos a distintas distancias radiales del eje de l cilindro para a) t=0s y b) t= 2000s. Los puntos negros son los datos calculados y las líneas en rojo son las funciones de ajuste respectivas, cuya ecuación se muestra.

La reconstrucción tomográfica (mediante el algoritmo de retroproyección filtrada) de la función del factor de transmisión η(x,y) a partir de 100 de los perfiles de intensidad simulados, se muestra en la figura 3. Es importante mencionar que en esta simulación se consideró que los haces luminosos incidían en la muestra de cera sin sufrir desviaciones previas debidas al tubo contenedor o al medio de enfriamiento, lo cual equivale experimentalmente a igualar los índices de refracción del medio y del tubo. Sin embargo, ya que esto es muy difícil de conseguir en la práctica, efectuamos también la simulación de las desviaciones en el camino óptico de los haces cuando atraviesan los índices de refracción del medio de convección y el tubo contenedor. La figura 4 muestra esta simulación para un medio convectivo con un índice de refracción de 1.50 (aceite de inmersión), de 1.52 para el tubo

18


19 contenedor (vidrio o pyrex), y considerando un índice uniforme promedio para la cera de 1.44.

método T-History, que las propiedades térmicas se mantienen uniformes en toda la muestra, lo cual es desmentido por el análisis de la conducta óptica de la cera ya que incluso bajo esa suposición detectamos la aparición del frente interfacial. Por tanto, esta simulación hace evidente que la técnica de calorimetría por convección newtoniana debe incluir el efecto de la interfase en sus mediciones.

FIGURA 3. Curvas de nivel de la transmitividad η(x,y) obtenidas mediante la reconstrucción tomográfica de los perfiles de intensidad simulados. El valor máximo se muestra en rojo y el mínimo en azul. (A) t = 0s (cuando T(0,t) = T0 = 90.0 oC) (B) t = 166s (inicio de la solidificación a 68 oC), (C) t = 173s (cuando T(0,t) = Tm = 67.2 oC), y (D) t = 195s (cuando toda la cera se ha solidificado a 65oC).

3. Discusión La reconstrucción tomográfica simulada exhibe claramente la aparición de la interfase líquidosólido en la muestra de cera de Candelilla durante un experimento bajo las condiciones de la técnica T-History, en un intervalo de tiempo de aproximadamente 30 segundos, que es suficiente para apreciar un efecto en la calorimetría, ya que la transferencia de calor se da a través de una interacción interfacial y no por la difusión de calor de manera uniforme en toda la muestra, de modo que la solución de la ecuación de calor para la muestra implica la solución de una sistema de ecuaciones simultáneas acopladas, una para cada fase, a través de la convección en la superficie de coexistencia [3,4,10]. No obstante, el tiempo de duración -y por tanto la velocidad de propagacióndel anillo interfacial no coincide con lo esperado experimentalmente (un intervalo de tiempo mayor al menos por un factor de 4). Esto se debe a que en la simulación de T(r,t) hemos asumido, de acuerdo con la hipótesis de capacidad calorífica global del

FIGURA 4. Trazado numérico del camino óptico de los rayos de luz paralelos cuando a traviesan el medio convectivo (n=1.50), el tubo contenedor (n=1.52) y la muestra de cera de Candelilla (n=1.44).

Así mismo, el trazado del camino óptico de los rayos de luz paralelos empleados para la tomografía advierte que, aún logrando acercar mucho los valores de los índices de refracción del medio de enfriamiento por convección y del tubo contenedor de la muestra de cera, el efecto de la refracción es considerable, sobre todo en las regiones más alejadas al eje del tubo en la dirección perpendicular a la de propagación de los haces incidentes, por lo que la implementación de un tomógrafo de absorción de haces paralelos para el estudio de la cristalización


de ceras parafínicas debe cuidar el efecto de la refracción en los bordes, posiblemente mediante el uso de una pupila, lo que supone la revisión del algoritmo de la retroproyección filtrada aplicada a este caso particular. De igual forma, la implementación práctica del tomógrafo puede verse facilitada si se emplea el algoritmo de reconstrucción algebráica, ya que sólo se requeriría de 3 perfiles de intensidad para conseguir una reconstrucción aceptable [9].

4. Conclusiones La simulación realizada nos indica que es factible y recomendable la construcción de un tomógrafo de absorción para analizar la solidificación de las ceras, siempre que se tomen las previsiones adecuadas acerca de los índices de refracción involucrados en el régimen de temperaturas a manejar. También pudimos observar que la tomografía de absorción puede ser muy útil para detectar el proceso de solidificación real de las ceras bajo las condiciones de la técnica de calorimetría T-History, ya que muestra la necesidad de incluir en la formulación matemática de este método de análisis calorimétrico el efecto de la aparición de una región interfacial dentro de la muestra durante el cambio de estado.

4. M. Necati, “Finite Difference Methods in Heat Transfer”, (CRC Press, USA, 1994). 5. Dossetti-Romero, V., Méndez-Bermudez, J.A. and López-Cruz, E. (2002) “Thermal diffusivity, thermal conductivity and resistivity of candelilla wax”. Journal of Phys.: Condens. Matter 14 9725-9732. 6. Yaltkaya, S. and Aydin, R. (2002) “Experimental investigation of temperature effect on the refractive index of Dye Laser liquids” Turk. J. Phys. 26 41-47. 7. Yaltkaya, S. and Aydin, R. (2002) “Experimental investigation of temperature effect on the refractive index of Dye Laser liquids” Turk. J. Phys. 26 41-47. 8. Moreno-Álvarez, L. (2004) “Estudio de transiciones de fase líquido-sólido en materiales cerosos usando técnicas ópticas de detección”. Tesis de Maestría. Instituto de Física, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 9. Chou, “Computed Tomography” (Pergamon, Oxford, 2000) 10. J. P. Holman, “Heat Transfer”, (McGrawHill, USA, 1986).

Agradecimientos: Este trabajo fue apoyado parcialmente por el Cuerpo Académico de Biofísica y Mecánica Estadística, CABME, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, y por la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, VIEP, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Bibliografía 1. Zhang Y., Yi J. and Yi J. (1999) “A simple method, the T-History method, of determining the heat of fusion, specific heat and thermal conductivity of phase change materials” Meas. Sci. Technol. 10, 184-189. 2. Incropera F. P. and Dewitt D. P. “Fundamentals of Heat and Mass Transfer” 5th edition (John Wiley & Sons, USA, 2002) 3. M. Necati, “Boundary Value Problems of Heat Conduction”, (Dover, USA, 1978).

20


ARTivismo: una de las muchas forma de ahimsa

Por: Francisco Ramos Stierle Departamento de AstrofĂ­sica Universidad de Arizona

fcfm-buap 2009


ARTivismo: una de las muchas forma de ahimsa Francisco Ramos Stierle Es importante resaltar que la noviolencia o Ahimsa (ausencia de hacer daño) es una fuerza positiva que nada tiene que ver con la pasividad. Al contrario. ¡Es la fuerza más poderosa con la que la humanidad se haya encontrado! Satyagraha (aferrarse a la verdad, la fuerza de la verdad) es otro sabor de la noviolencia. Satyagraha es un llamado a la igualdad entre los seres del mundo para desobedecer con h u m i l d a d , y a l m i s m o t i e m p o v a l o r, comportamientos inhumanos y si es necesario también, desobedecer tratados, leyes y gobiernos. Ahimsa y Satyagraha son dos caras de la misma moneda de la noviolencia, la moneda de la verdad y del amor. No son instrumentos estratégicos, son manifestaciones de la compasión que reside en cada ser humano. Algunas de nosotras a veces pensamos que existen personas sin compasión, olvidando que “igualidad” es también regalarnos y regalar, en cada momento, una oportunidad para “ser el cambio que queremos ver en el Mundo”. La noviolencia se manifiesta no sólo en la ausencia de violencia, sino en las palabras que decimos, los pensamientos que tenemos, las cosas que hacemos, la comida que comemos, la ropa que usamos... es un llamado para afirmar la vida en todas sus formas; es un llamado para abrazar, en su totalidad, a la Naturaleza y su belleza. Es un llamado para ofrecer dignidad humana. Es cuando nuestro corazón está tan lleno de amor, compasión, valor y sabiduría que la violencia no tiene cabida en él. Es una manera de vivir. Esta filosofía de vida de Ahimsa/Satyagraha toma muchas formas de expresión. Una de ellas es el arte. El ARTivismo. La creatividad de “los pueblos rurales y urbanos” del mundo es inmensa. Necesitamos de músicos, actrices, poetas, bailarinas, fotógrafos, cinematógrafos, pintoras, mimos, escultoras, cuenta cuentos... para que seamos utilizados genuinamente como un instrumento de expresión y fuente de amor por la vida, por la dignidad de la humanidad, y tengamos la capacidad de poder convertir a un "enemigo" en un hermano.Esta capacitad es una verdadera “organización y reconciliación” que empieza con nosotros mismos. Con nuestra propia persona, en nuestro propio corazón y mente. En nuestros hogares, con nuestras hermanas, con nuestras vecinas.

Sin importar si vivimos en la ciudad o en el campo. La noviolencia no puede existir sin dejar de tener miedo. La violencia de la mente que se manifiesta en forma de pensamientos y sentimientos violentos, es peor que la abierta violencia física. Es por esto, que la característica más importante de la noviolencia, es la noviolencia interna, y ésta sólo la podemos conseguir cuando estamos libres de cualquier miedo. Una persona sin miedo y llena de amor, es una persona que reconoce que "errar es humano"; es una persona que perdona, empesando por ella misma; es una persona que posee una perspectiva fresca que provee nuevas alternativas para el bienestar de todos; es una persona que dice lo que piensa y hace lo que dice; es una persona que enriquece la unidad de la comunidad. Todos tenemos el potencial para convertirnos es esa persona ¿Pero qué hacemos con este enojo, odio y digna rabia cuando se pisotean nuestros derechos como seres humanos? El secreto del éxito de la lucha de los derechos civiles en los 60s en EUA, según Martin Luther King Jr., fue poder canalizar al odio y al enojo, para poder liberarlos de manera disciplinada y tener un efecto máximo. Así, el ARTivismo puede ser una de las muchas formas de expresar esta energía, recordando siempre el respeto de la dignidad de todos los seres humanos (y seres no-humanos que tienen el mismo derecho de vivir), incluidos nuestros oponentes, para que aprendamos a conquistarlos con amor radical, como lo hizo Gandhi.¿Por qué practicar este amor radical? Porque nuestro movimiento y su revolución son diferentes, nosotros nunca podremos tratar inhumanamente a nadie. No es nuestra naturaleza. Somos un nuevo paradigma que no exacerba las fracturas de la comunidad con más violencia (física o de palabras o de pensamientos), sino que curamos a nuestra comunidad con perdón, con valor, con amor, con verdad, con coraje, con sabiduría. El Programa Constructivo de Mahatma Gandhi que nació para la alcanzar la Indipendencia en todos los sentidos de la expresión, es nuestra referencia para que el “hago” se anteponga siempre ante el “ego”. En general, cualquier actividad realizada en grupo, desde la creación de hortalizas, milpas y jardines comunitarios hasta la permacultura total y la educacion del respecto de la

22


ARTivismo: una de las muchas forma de ahimsa

23

Francisco Ramos Stierle Madre Tierra, generará un sentido de unidad. Podemos considerar esto como una manera de ARTivismo, al embellecer nuestros pueblos y nuestras ciudades, librándoles de toda violencia (individual y estructural) y llenándoles con un sentido de armonía y solidaridad comunitaria. Así, podremos empezar a consumir comida y cultura saludable, el fundamento de la justicia social. Participar en actividades de la comunidad, limpiando tiraderos, presentando obras de teatro y conciertos gratuitos, grafitis colectivos, actos anónimos de amabilidad y amor radical, mantas, fotografías, posters, anuncios e imágenes que despierten el pensamiento/sentimiento crítico. La planetización de este movimiento histórico empieza en nuestras comunidades. Y si pensamos que una injusticia en cualquier lado de la Comunidad de la Tierra, es un atentado a la justicia en cualquier parte, será indispensable que pensemos más de dos veces, antes de actuar la próxima vez que seamos provocados con una riña en nuestra familia biológica y otras comunidades progresistas. Si dos grupos o personas tenemos puntos de vista diferentes, sobre todo en nuestros círculos anarco-progresistas, nuestra tarea será honrar la unidad del corazón que subyace en la diversidad de forma y pensamiento. Una fórmula para lograr esta unidad en medio de la diversidad es: nuestros medios son nuestros fines. Necesitamos de la unidad y la convivencia en armonía para seguir evolucionando hacia una sociedad que se base en este amor radical. Con el valor de los activistas, el pragmatismo de las científicos y la sabiduría de la práctica espiritual (ya sea secular o religiosa) podremos tomar un rumbo progresista que afirme los valores de la Comunidad de la Tierra: de escasez a abundancia, de consumismo a contribución, de transacción a confianza, de aislamiento a comunidad. Esta el la Revolución Total, interna y externa, es la revolución de conciencias y corazones, es la revolución del espiritu humano. Desde mi perspectiva, la poesía es la ciencia del alma. Es la forma en que manifiesto mi ARTivismo. Así, la música de la planetización del movimiento de la Revolución de Ahimsa, con su potente instrumento de poder transformativo,

fluye entre todos nosotros como los rayos del Sol atraviesan el aire que respiramos. In'Lakesh A'Lakesh (yo soy tu otro tú, y tú eres mi otro yo)En profundo amor, servicio y solidaridad, su humilde ciudadano y hermano del Mundo, Pancho Ramos Stierle Abril, 2009, en algún lugar de nuestro redondo país sin fronteras.


ESTETAS E IGNORANTES

Por: Ulises Salazar Kuri

fcfm-buap 2009


estetas e ignorantes

25

Ulises Salazar Kuri “Devastados principios universales y convicciones personales, el pensamiento anda sin brújula, sometido al abismo, entregado a la eficacia pragmatista sin cánones críticos y sin más orientación universalista que la fuerza del poder legitimado por sí mismo. Consecuencias: a la vista está el neorracismo europeo de jóvenes estetas, cientifistas, desempleados, apátridas y tecnócratas que, en la experiencia totalmente libre de lo real individual en cada contexto, no tienen obligaciones a fundamentos y a un orden moral y metafísico” (Metafísica medieval y mundo moderno, retorno a la metafísica del ser. Ramón Kuri Camacho, UAP, ed. Ducere). La falta de oportunidades a la que se enfrentan niños y jóvenes en el país de la actualidad es realmente preocupante, somos el país número uno en obesidad infantil lo cual coincide con ser también el país número uno en consumo de refrescos y tener la panificadora más grande del mundo. A esto hay que agregarle el bombardeo constante de los medios, ya no solo para jóvenes, sino incluso para niños: un niño “bonito y delgado” es el sinónimo del éxito; para ello se venden una gran cantidad de productos que no solo no son nutritivos, sino que sus niveles de azúcar son altamente riesgosos para una sociedad afectada por la diabetes (p.e. Kellogs, Nestle, Bimbo, etc. ver Proceso edición especial No. 26). Algunos nos quedamos cortos al calificar a la sociedad actual de consumista, cuando estamos en un periodo de hiperconsumismo en el cual no importa si los vendedores caricaturizan o denigran los valores de una sociedad que a cada momento parece se sumerge en un océano de arena. Sobre todo cuando la juventud se plaga, por un lado, de jóvenes estetas preocupados por estar dentro de los cánones de belleza y moda establecidos, indiferentes a lo que ocurra o pueda ocurrir en el general de la sociedad y que forman círculos de “élite” de acuerdo a sus respectivos niveles económicos en la clase alta, media y media alta. Por el otro lado una masa enorme de jóvenes sin posibilidades económicas que aspiran al “éxito”, desde el punto de vista monetario (y en lo general el único) para poder internarse en algún grupo de los primeros. Al reducirse cada vez más las ya de por sí estrechas oportunidades educativas, entonces cualquier oportunidad de hacer dinero es buena,

llámese reality show, programa de concursos o incluso bandas de secuestro o narcotráfico, o convertirse en políticos. No es de extrañarse que el promedio de edad de los militares que enfrentan al narco y de los jóvenes “cocineros” de las narcococinas encargados de producir el ice, fire, meth, cristal, crank, glass, etcétera, oscile entre los 20 años (El universal 23 de agosto del 2009) o que las bandas de secuestradores estén formadas por menores de 35 años (en incluso por niños desde 9 años) y pues de los reality shows, ni hablar, de esos todo mundo conoce. Y ante una terrible crisis económica que nos abruma, los gobernantes reducen el presupuesto a salud, a ciencia y tecnología y a educación (800 mdp menos a universidades), además de los recortes a temas de desarrollo cultural (La jornada, 24 de agosto 2009), contrario a lo que los países de primer mundo realizaron ante la crisis. En 2008 el 7% de los estudiantes tuvieron que abandonar la escuela porque la prioridad es alimentarse en sus familias; este año se espera una cifra mucho mayor. Además nos enteramos que los libros de texto gratuito están mutilados e incompletos y peor aún que el 75% de profesores evaluados (que ya daban clases) en una prueba nacional para plazas docentes están reprobados (Milenio 24 de agosto de 2009). El costo de esta ignorancia pesará en el futuro a corto plazo y difícil es imaginar cuáles serán las consecuencias aparte del oneroso resultado en más violencia, robos, asaltos, extorciones, secuestros, niños pidiendo en calles, franeleros, etc. Se convierte en un grave problema de ayudar a la sociedad en contra de ella misma, máxime cuando la coyuntura coincide con una época de sequia (consecuencia del calentamiento global) que ha golpeado al campo de manera muy fuerte y que resquebraja aún más los escenarios. Sin embargo, no es el momento de vestirse con la playera de este escenario descorazonante. No es momento de unirse a esa vaciedad, son momentos de trabajo constante contra corriente, de buscar confiar en el otro, porque como dice un gran amigo, “de doce a los que te unas, uno te traicionará pero los otros seguirán con el trabajo”, no soy tan optimista pero supongamos que sean 3 los que sigan trabajando. Ulises


Tlahuizcalpan

Tlahuizcalpan revista de divulgación se termino de editar en su versión electrónica en noviembre de 2009

Los responsables de la revista agradecen la colaboración del Cuerpo Académico de Óptica para la creación de la Revista

Uno de los Fundadores y Editores de la revista (NITA) agradece al CONACyT por la beca (102137/43055 ) para Realizar una Estancia Posdoctoral en el CIO bajo el proyecto 48286-F

Año 1 No 1 - 2009 Puebla,Pue.

La Educación como Cultura Social Fotografía: laser yvo4 por InVeNcIble © 2009 InVeNcIble*


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.