
10 minute read
prueba Supermotard 2021
Las marcas y las motos del
supermoto en España
Advertisement



Combinar la velocidad y el motocross dando el resultado de un deporte extremo y espectacular, así podríamos definir una modalidad del motociclismo tan conocida en Europa y Estados Unidos y que sigue buscando su hueco en España.
SSin duda, el gran trabajo de la organización de la Real Federación Española de Motociclismo en el Campeonato de España ha hecho que el certamen, año tras año, ha ido recuperando su prestigio y han sido muchos los pilotos internacionales que aterrizan en nuestro país en busca de la gloria y con el objetivo de preparar otras pruebas internacionales con la máxima exigencia. Si bien, hasta el momento, el Nacional de Supermoto no puede asemejarse en cuanto a número de inscritos al de otros países como puede ser nuestra vecina Francia, Italia o Alemania, por lo que se deberá buscar nuevas fórmulas para dar con la tecla adecuada e intentar que gran parte de Europa vea el Campeonato de España como uno de los imprescindibles a nivel intercontinental, como ya esta sucediendo.
Albaida puso el punto y final a principios de junio a un Nacional en el que el austriaco Lukas Hollbacher ha conseguido su segundo cetro español alargando su excelente palmarés en el que destacan dos títulos mundiales, cinco veces campeón de su país y tres veces vencedor en Alemania. Casi nada. Poco pudieron hacer Ferran Cardús o Sylvain Bidart para frenar al tifón de KTM MRT, la estructura italiana que no duda en viajar hasta nuestros circuitos para mostrar las delicias de su trabajada bala naranja. Nos trasladamos hasta el circuito de Móra d’Ebre para zambullirnos en la modalidad de los dos segmentos y lo hacemos con Joan Lladós, uno de los pilotos españoles que más veces ha estado, y con diferentes marcas, en los mejores campeonatos de todo el planeta. El ex rider vuelve a montarse a una motocicleta de supermoto para darnos su parecer sobre los settings de las diferentes marcas y modelos que componen la parrilla del Campeonato de España de SMPro.




Suzuki del equipo SGR
La Suzuki, una moto muy completa, se nota que está muy trabajada desde hace tiempo para hacer supermotard. En un primer momento, lo que se nota cuando pruebas esta moto es una muy buena estabilidad entrando en curva.
Tiene un buen kit, sobre todo de la parte ciclo de delante, suspensiones, tijas, lo que es obertura,… Es una moto que tiene una tija bastante abierta, pero aún así tiene mucho aplomo delante, mucha estabilidad. También he notado que, al tener doble disco, puede ayudar a que entrando en curva y frenando también te dé ese punto de confianza y de estabilidad.
En cuanto a la parte trasera, también muy buena tracción, un motor muy completo, muy redondo, diríamos, no en exceso altos y bajos, sino muy completo. Es una moto que corre, desde que abres gas hasta arriba. Buen grip. En fin, una moto muy lograda para el supermotard. Si tengo que ponerle un punto negativo, diría que en el mundo del supermotard, muchas motos llevan shifter, que es el mecanismo que te permite subir marchas sin dejar de dar gas, y que esta no lo lleva. No es que se pierda tiempo, yo que vengo acostumbrado a otras motos que sí lo llevan, lo he echado de menos, pero no es una crítica, sino que es algo que, si la llevase yo, me gustaría mejorar.




Husqvarna
Es una moto que viene de serie, aún así cuenta con un motor bastante completo, un buen par motor, lo que pasa es que no tiene potencia arriba, en los altos no responde la moto. Claro, estamos comparando motos muy preparadas con motos que yo creo que vienen de serie tal cual.
Me ha faltado potencia de frenada. En la parte de curvas enlazadas, la moto responde bien, aunque, ya digo, me ha faltado potencia de frenada y en las curvas, que es donde tenía que parar la moto, no podía parar la moto allá donde quería.
No tenía una gran estabilidad delante y eso hacía que no parase la moto donde requería para entrar en el lugar correcto. Poco más a decir.







TM
A pesar de ser la última moto que llevé compitiendo, he notado que aún tiene la dirección más cerrada, tiene una abertura de tijas todavía más cerrada,… Eso hace que sea muy nerviosa.
En ángulos gira muchísimo, o sea, punto a favor, gira muy bien en circuitos cerrados con ángulos. Es más crítica a la hora de cerrarse la dirección en caso de cometer un error. También al no llevar doble disco notas que, cuando frenas entrando a curva, quizás sale un poco perjudicada la estabilidad. Un motor muy lleno debajo, muchos bajos, motor muy redondo, pero no estira arriba.
Es decir, es una moto para llevar y para hacerla rendir en una curva en la que no tienes que estirar mucho las marchas, sino hacerla trabajar a tres cuartos de las revoluciones, porque a partir de entonces, a pesar de que estira las revoluciones hacia arriba, es cuando la potencia decae mucho. Al final no diría que sea un hándicap, sino que sería una factor a tener en cuenta para llevar esta moto: saber cuándo tienes que cambiar de marchas.
Un aspecto que para algunos pilotos puede ser positivo, pero que a mí no me ha gustado mucho es que no tiene demasiado freno el motor, es decir, cuando bajas marchas para entrar a curva, el motor no te ayuda a frenar, sino que deja correr la moto. Hay lugares en los que te beneficia, pero hay otros en los que necesitas parar la moto y es perjudicial.
Ya digo, es un feeling que cada piloto tiene su punto. A mí me gusta que haya un puntito de retención, y esta tiene muy poco en comparación con las otras dos motos.


Del equipo MTR Racing de Franco Mollo Una moto que ya solo con el aspecto ya se ve que es ‘full equip’. Tiene una estabilidad muy buena, solo con entrar ya notas que la moto va por el sitio.
Tiene lo que es la parte frontal, la parte de tijas algo más cerrada que la Suzuki, cosa que te permite en ángulos girar mejor, y tampoco he notado que pierdas en curvas más abiertas, donde podría ser un hándicap, pero no lo he notado así, por tanto me ha gustado.
Una buena estabilidad tanto delante como detrás, un buen grip. Así como a la Suzuki la he notado más redonda, la KTM he notado que el par de bajos es como más suave, cuando estiras marchas, sube que se encabrita la moto. Tiene unos altos que me han gustado mucho, lleva shifter,… Ya te digo, tiene una curva que me ha gustado mucho, más aún para este tipo de circuitos, con unos bajos que te dejan correr, que cuando le das gas responde y sube mucho de vueltas sin perder potencia. Tiene unos grandes altos.






Honda
Del equipo BCR. Es una moto tal como recordaba a las japonesas: te subes a ellas y rápidamente te haces.
Es cómoda, en este caso tiene un buen par, no tiene potencia arriba, es decir, buen par motor, responde bien, pero a la que empiezas a subir de revoluciones se acaba la ‘chicha’. Un buen freno que me permitía parar la moto, aunque a nivel de seeting de suspensiones, no…
Para mí gusto, es una moto más ‘crossera’ que ‘asfaltera’. No la notaba tan estable como muchas de las otras. Poco más que decir, buen freno, buena potencia abajo, faltan altos y una moto cómo que rápidamente te haces con ella.




Aprilia
Bien, una moto antigua, y a pesar de ser antigua, sorprendentemente estable. Una moto que, por asfalto, parece que vayas sobre un raíl, o sea, con mucha estabilidad.
Un motor bicilíndrico, con un sonido peculiar. Siempre se ha caracterizado por no tener grandes bajos, pero estira muchísimo las marchas y tienen mucha potencia arriba, lo que en un circuito como este que es rápido, es algo positivo.
Hay que decir que todas las otras motos se han puesto las pilas y a este se le ven bastantes hándicaps sobre todo en lo que es lo que te ayuda a girar la moto. Sí que es estable cuando ya la tienes posicionada, pero es demasiado rígida en lo que es entrada en curva.
Es una moto que no es fácil de manejar, así como la Honda he dicho que rápidamente te haces con ella, esta es una moto que






necesita vueltas.
Yamaha:
La Yamaha preparada para disputar carreras de supermoto es muy competitiva, pese a ser básicamente estándar. Cuenta con un setting muy duro, por lo que podemos decir que parte de un nivel muy avanzado. Su competitividad está asegurada, aunque no cuente con tanta preparación como otras en la parrilla de salida.
En suma, para conseguir una buena moto de supermoto necesitamos evolucionar, en la mayoría de casos, una máquina de motocross con el objetivo de que sea lo más competitiva posible tanto en la tierra como en el asfalto.
Esperemos que en los próximos años podamos ver más marcas involucradas en esta comparativa, eso será el resultado del buen trabajo que se está haciendo en esta espectacular modalidad que cada vez tiene más seguidores y que el nivel de nuestros pilotos tanto en este campeonato como en los mejores campeonatos de todo el mundo así lo están reflejando. Ahora vamos a animar a los integrantes del equipo nacional en el Supermotard de las Naciones.





