792

Page 1

Obras Misionales Pontificias de Colombia

REVISTA DE ISSN 0122-5693 MAYO - JUNIO de 2013 No. 792

Primera Santa colombiana Madre Laura, misionera de los indígenas

“Cristo es el corazón de la Iglesia” Papa Francisco - IAM - ¡170 años animando, formando y comunicando en la fe!

Nuevo Vicariato Apostólico de Pto. Leguízamo-Solano



AÑO 2013: PRIMER PAPA DE AMÉRICA; PRIMERA SANTA COLOMBIANA, GRAN MISIONERA.

C

Iglesia y al mundo. Estamos todos realmente maravillados de su humildad, de su simpatía y de su empoderamiento con este oficio, el más grande y delicado que existe sobre la tierra.

on singular emoción vivimos los colombianos los primeros minutos del inicio del día lunes, 11 de febrero, de este año: el Papa Benedicto XVI anunciaba al mundo que el domingo 12 de mayo de este año, SOLEMNIDAD DE LA ASCENCIÓN DEL SEÑOR, sería proclamada santa la primera mujer colombiana, nacida aquí y cuya vida toda aquí en nuestra tierra hasta su muerte, fue un ejemplo vivo de heroísmo y santidad, se trata de la Madre Laura Montoya Upegui, fundadora de la Congregación de Hermanas Misioneras de la Inmaculada Concepción y Santa Catalina de Sena, más conocidas como Hermanas Lauritas. Fueron momentos realmente emocionantes que sentimos un poco opacados con la noticia que a continuación le dio al mundo entero: la renuncia a su oficio de Obispo de Roma y, por lo mismo, Vicario de Cristo en la tierra. Llegaría con este gran servicio a la Iglesia y al mundo hasta el jueves 28 de febrero. A las 20 horas de ese día (2:00 p.m. hora colombiana) pasaría a ser Papa emérito u Obispo emérito de Roma. Un acontecimiento particular y lleno de novedad, al menos en los últimos 600 años de la historia de nuestra Iglesia Católica.

Apenas natural que la noticia de cobertura mundial opacara para nosotros, los colombianos, el magno acontecimiento de la proclamación de la primera santa colombiana, dotada de un eminente espíritu misionero. Pero tratándose de primeros, nos alegra enormemente que junto al primer Papa de América esté la primera santa colombiana, Y MISIONERA, y que sea el primer Papa de América quien proclame la primera santa de Colombia. Entre primeros algo tenemos de singularidad que ayuda a plenificar nuestra alegría. Por estar todo tan cercano y haberlo así definido el Papa Benedicto XVI, perdimos la oportunidad que la primera santa de Colombia hubiera sido proclamada como tal en nuestra tierra. Pero consideramos que la ausencia ahora del Papa latinoamericano en Colombia ante este gran acontecimiento, espolee para que más temprano que tarde el Papa Francisco visite nuestra amada tierra, tal como se lo prometió a nuestro Cardenal, S.E. Rubén Salazar Gómez, quien pronto tuvo a bien invitarlo en nombre de todos los Obispos de Colombia, en nombre de todos los colombianos, a visitar esta nuestra tierra, tan necesitada de ejemplos vivos de humildad, justicia, paz, perdón y reconciliación.

Con Sede Vacante los Señores Cardenales realizaron las reuniones previas al cónclave al cual entraron el 12 de marzo. Fue inmensa la sorpresa cuando el 13 de marzo escuchamos la esperada noticia de HABEMUS PAPAM. ¡Tan rápido! Sorpresa aún mayor, mayúscula, al darnos cuenta que el nuevo Papa, Sucesor 266 del Apóstol Pedro y Vicario de Cristo en la tierra, es de América; más aún de Latino América y que elegía para ser llamado el nombre de FRANCISCO. Se trata del que hasta ese momento era Arzobispo Metropolitano de Buenos Aires, Argentina, Monseñor Jorge Mario Bergoglio, de la Compañía de Jesús. El primer Papa de América y de América Latina, el primer Papa Jesuita. Ya, entonces, todos los latinoamericanos estábamos retribuidos porque hace años veníamos reclamando, por ser la porción de católicos más grande del mundo, un Papa de nuestras entrañas. La emoción se confundía con las inquietudes de quienes, quizá razonando muy humanamente, sentíamos que estos momentos son particularmente difíciles en la historia de la Iglesia. Un Papa nuestro, un Papa jesuita, en la actual coyuntura de la Iglesia, que asume el nombre de Francisco, en recuerdo del gran Poverello de Asís, eran realidades cargadas de una profunda significación que estábamos llamados a descubrir. Así lo quiere Dios y nuestra tarea es interpretar con su luz lo que quiere indicarnos, lo que quiere enseñar a la Iglesia y al mundo. Pocos días después, el 19 de marzo, Solemnidad de San José, Esposo de María Santísima, inició oficialmente su ministerio petrino, como gran servicio a la

Que el domingo 12 de mayo todos los colombianos vibremos con particular emoción y convirtamos ese sentimiento en un reto de reconciliación, de perdón, de amor y de misericordia entre cada uno de los cerca de 50 millones de colombianos, por la canonización de la Madre Laura Montoya Upegui, una santa, nuestra, muy nuestra, de la más pura estirpe colombiana, amasada con el dolor desde su niñez y acompañada siempre del ímpetu y coraje que ha hecho de nosotros un pueblo que no se doblega ante el dolor y la tragedia. La primera santa colombiana, profundamente misionera, que nos invita a que todas nuestras acciones de Iglesia, nuestros planes de acción pastoral, sean esencialmente misioneros. OBRAS MISIONALES PONTIFICIAS DE COLOMBIA felicita de corazón a la Madre General, su Consejo y a cada una de las Misioneras Lauritas por tan magno acontecimiento. Con Ustedes queremos seguir trabajando con denuedo en bien de la propagación de la Fe en Colombia y en el mundo entero. ¡COLOMBIA entera, levántate, brilla una luz, siempre habrá una esperanza! Si nos aferramos a Dios, triunfaremos… Mario Álvarez Gómez Pbro.

1

Revista Misiones N. 792// Mayo - Junio 2013


Contenido Editorial Año 2013, primer Papa de América; primera Santa colombiana, gran misionera Intenciones Misioneras Intenciones misioneras para mayo y junio Actualidad Benedicto XVI un Papa que queda en la historia Puente Misionero Nuestra misión es una vocación El corazón del Papa “Cristo es el corazón de la Iglesia” Papa Francisco

Misión Colombia El encuentro con el otro diferente, un reto de todos los días Rincón Misionero Nuevo Vicariato Apostólico de Pto. Leguízamo-Solano Figuras misioneras Primera Santa colombiana. Madre Laura, misionera de los indígenas Luces para el camino Sencillez y humildad: signos que convocan en la tarea misionera

Tema central Encuentro Latinoamericano y Caribeño de comisiones episcopales de misiones y directores nacionales de OMP y responsables de la misión continental Especial

Boletín de Espiritualidad MAB 7 y 8 Así vamos POPF Pontificia Obra de la Propagación de la Fe Así vamos POIAM Pontificia Obra de Infancia y Adolescencia Misionera Así vamos POSPA Pontificia Obra de San Pedro Apóstol Así vamos PUM Pontificia Unión Misional

1 3 4 7 8 10 12 14 16 18 22 26 28 30 32

Para Pensar

34

Notimisión

35

Nuestra Portada Como un gran hecho histórico para la Iglesia, Benedicto XVI anuncia su retiro del Papado y es elegido un nuevo Papa, el Cardenal Bergoglio, quien decide llevar como nombre Francisco. El Papa Francisco es el primer papa Americano y será quien canonizará a la Madre Laura, primera Santa colombiana.

OBRAS MISIONALES PONTIFICIAS REVISTA MISIONES FUNDADA EN JUNIO DE 1925 ISS 0122-563 Mayo - Junio de 2013 Año 88 N. 792 Director Nacional OMP Pbro. Mario Álvarez Gómez Coordinación y Redacción Viviana López Sánchez Diseño y Diagramación Aura B. Guacaneme A. Dpto. de Comunicaciones OMP Impresión Instituto San Pablo Apóstol www.ispaeducacion.edu.co Pbx: (1) 202 0657 Valor de Suscripción: Un año (6 numeros) $ 30.000 Administración y Suscripciones Transv. 28B # 36-70 Pbx: 3689693 - 2442070 Fax: 2699840 comunicaciones@ompdecolombia.org www.ompdecolombia.org Bogotá D.C., Colombia 2013 Revista de Misiones es una publicación de las Obras Misionales Pontificias de Colombia (OMP) dirigida a las familias y a los grupos misioneros. Su objetivo es informar sobre la labor misionera de la Iglesia en Colombia, así como incentivar y promover, dentro de los colombianos, una mayor conciencia de Misión Ad gentes.

OMP de Colombia

@OMP2024

Tarifa Postal Reducida N. 2007 - 304


MAYO Que los Seminarios, especialmente los que se encuentran en Iglesias de misión, formen pastores según el corazón de Cristo, dedicados por entero al anuncio del Evangelio. “… La opción del candidato por la vida y ministerio sacerdotal debe madurar y apoyarse en motivaciones verdaderas y auténticas, libres y personales. A ello se orienta la disciplina en las casas de formación. Las experiencias pastorales, discernidas y acompañadas en el proceso formativo, son sumamente importantes para corroborar la autenticidad de las motivaciones en el candidato y ayudarle a asumir el ministerio como un verdadero y generoso servicio, en el cual el ser y el actuar, persona consagrada y ministerio, son realidades inseparables.” -Documento Seminaristas Ricardo Rocha y Wilson de Aparecida Nº 322Cuchimba en el V Congreso Nacional de Que el Espíritu Santo de Dios, asista el discernimiento vocacional de cada Vocaciones. -La Ceja, Antioquia. Julio 2012seminarista de nuestro país. Oremos por el VIII ENCUENTRO NACIONAL MISIONERO DE SEMINARISTAS, que se realizará en Istmina-Chocó de junio 26 a julio 1 de 2013.

JUNIO Que allí donde más se nota la influencia de la secularización, las comunidades cristianas puedan promover con eficacia una nueva evangelización. En noviembre en la ciudad de Maracaibo se celebrará el CAM4-COMLA9, es el Congreso Americano Misionero, cuyo objetivo es acrecentar e impulsar en las Iglesias particulares de América el compromiso Misionero para responder a los desafíos de la misión Ad Gentes, en un mundo secularizado y pluricultural. Que la gracia de Dios inunde de sabiduría y celo misionero a cada participante del CAM4-COMLA9, para que se vigorice la Nueva Evangelización en los países de nuestro continente, respondiendo así al “permanente estado de misión” al DOMUND 2012 -Plaza del Chorro de que hemos sido llamados. Quevedo, Bogotá -

3

Revista Misiones N. 792 // Mayo - Junio 2013


BENEDICTO XVI UN PAPA QUE QUEDA EN LA HISTORIA

Evangelizador con doctrina y testimonio

ara quienes conocíamos salientes detalles del cardenal Joseph Ratzinger, quien fuera eminente profesor en

universidades europeas, consultor del cardenal Joseph Frings en el Vaticano II, luego Arzobispo de Munich y Prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe, no fue nada extraño, antes bien lo esperábamos, que llegara a ser el sucesor del gran pontífice Karol Woytila. Su preparación en temas de la Iglesia, su piedad y don de gentes, sus definidas posiciones doctrinales, ser brazo derecho de Juan Pablo II, hacían pensar en él como el indicado para continuar su gran labor.

Revista Misiones N. 792// Mayo - Junio 2013

4

Excmo. Mons. Libardo Ramírez Gómez*

Notables antecedentes

P

Pasos fundamentales En ambiente sencillo nacía (1604-27) el futuro Papa e iniciaba su vida cristiana que lo llevaría hacía su vocación sacerdotal. La rectitud, laboriosidad y honestidad de su padre, la bondad y el estilo hacendoso de su madre, la educación recibida en el hogar, impregnada de fe y de respeto a Dios y amor a los hermanos, quedaron en el alma del joven Ratzinger.


Durante los años 1946 al 1951 estudió Filosofía y Teología, el 29 de junio de 1951 era ordenado Sacerdote, y en 1953 se doctoraba en Teología. Al lado de sus lecciones en cátedras universitarias vinieron libros de su autoría como su famosa “Introducción al Cristianismo”, libro de inmenso valor. Al lado de su labor en la Congregación para la Doctrina de la Fe, se desempeñó, también, Ratzinger, como Presidente de la Pontificia Comisión Bíblica y de la Teología Internacional. De gran valor, su participación en la preparación del Catecismo de la Iglesia Católica, publicado por Juan Pablo II (11-1092). Igualmente, significativa contribución a la profundización doctrinal con su libros “Verdad y tolerancia” “Introducción al espíritu de la Liturgia”, e “Iglesia una Comunidad en camino”.

Su exaltación al pontificado El sábado 2 de abril de 2005 moría el amadísimo Juan Pablo II. Entre diversas apreciaciones sobre la conveniencia de su designación como Sumo Pontífice, los 115 cardenales que participaron en el cónclave de ese abril de 2005 eligieron, a Joseph Ratzinger (martes 19), como Obispo de Roma, Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, Vicario de Jesucristo para todo el orbe. El nuevo Papa escogió el nombre de Benedicto XVI, como un anhelo de seguir los pasos de Benedicto XV (1914-1922), gran impulsor de la causa misionera, de espíritu conciliador y luchador por la paz, y también, en memoria del padre de la Europa cristiana,

san Benito Abad (480-547), bajo cuya regla de vida se forjaron doce pontífices romanos. En la homilía de iniciación de su pontificado (24-04-05), Benedicto XVI, dio una gran síntesis de sus propósitos con estas precisas palabras: “Mi verdadero programa de gobierno es no hacer mi voluntad, no seguir mis propias ideas, sino ponerme, junto con toda la Iglesia, a la escucha de la Palabra y la voluntad del Señor, y dejarme conducir por Él, de tal modo que sea Él mismo quien me conduzca a la Iglesia en esta hora de nuestra historia”.

Muy fiel al Señor Al seguir pendientes del papa Benedicto XVI, haciendo comparaciones con su antecesor Juan Pablo II, se fue constatando cómo con sencillez, prudencia y humildad, avanzaba cumpliendo su misión, preocupado no por modales o actuaciones que trajeran aplausos, sino por ser

fiel al Señor, como lo dijo en la iniciación de su pontificado. Apareció muy similar al papa Wojtyla en su firmeza y claridad de enseñanza, en su devoción a la Sagrada Eucaristía y a María Santísima, en su preocupación por los problemas de la humanidad, en su amor y apertura hacia la juventud para lo cual y con lo cual realizó en su patria, Alemania, la XX Jornada Mundial planeada por su antecesor; realizó, después, la de Madrid, y preparaba la de Brasil.

LLevar a la iglesia por rumbo definido En sus escasos ocho años de Pontificado afrontó el Papa Ratzinger graves dificultades al interior de la Iglesia, con humildad, piedad, sabiduría y decisión. Sus cartas a diversos episcopados son modelo de profunda preocupación pastoral, con corazón de padre pero con responsabilidad de quien vela por toda la familia humana. El legado doctrinas que ha dejado Benedicto en sus

Abrazo histórico entre el Papa Francisco y Benedicto XVI - Residencia de Castelgandolfo-

5

Revista Misiones N. 792 // Mayo - Junio 2013


tres (3) Encíclicas y sus cuatro (4) Exhortaciones Apostólicas, es de profundo contenido. Mérito grande suyo haber hecho frente a un grave mal de nuestro tiempo, el “relativismo”. Fue, siempre, su propósito, llevar adelante una Iglesia con rumbo definido, y, cuando sintió que le faltaban las fuerzas para ello, pensó que Jesucristo podía dar otro Pastor, que, asistido por El y con el apoyo de sus humildes plegarias, llevara adelante la obra iniciada.

Su valiente renuncia y clara misión En sorprendente acto de sincera respuesta a su conciencia, algo definido de rodillas ante Dios con humildad, con sincero corazón, con valentía, Benedicto XVI entregó el cargo de mayor responsabilidad en el mundo (28-02-13), la dirección de la Iglesia Católica Apostólica Romana. Esta entidad, no obstante las fragilidades humanas de dirigentes y dirigidos en ella, tiene el máximo encargo de ser para el mundo luz que ilumine sus tinieblas (Jn. 1,9), y ser portadora de vida, aún para aquellos que la rechacen o la desprecien. Es su misión, como la de Jesús, que

“... sino ponerme, junto con toda la Iglesia, a la escucha de la Palabra y la voluntad del Señor, y dejarme conducir por Él”

Fe en la oración y en la vivivencia de Jésus Aspecto a destacar en torno al paso dado por el Papa Benedicto, está el de su total confianza y entrega el Señor, y su seguridad en el poder de la oración, a la cual dedicará gran parte de su tiempo. Esa será su gran colaboración a la Iglesia, de la cual nunca se aislará. Cuando fallan las fuerzas, en esa actitud orante ha de ubicarse el verdadero cristiano, como la humildísima María, llamada por tal razón “Omnipotencia Suplicante”. Su libro “Jesús de Nazareth”, en sus tres faces, en un momento histórico-doctrinal, con llamado a perpetuar en la propia vida su presencia como la mejor ayuda a los humanos.

Se queda en la historia los humanos tengan verdadera “vida en abundancia” (Jn. 10, 10). Así lo entendió Benedicto todos los días de su pontificado y es su anhelo que los notables avances obtenidos en su Pontificado no vayan a menguarse, lo cual explica la honestidad y oportunidad de su trascendental determinación.

Benedicto XVI en la celebración del Miércoles de Ceniza -Roma, 2013-

Todavía, con plena lucidez, y libre de presiones externas, tomó Benedicto XVI la determinación de emprender en la soledad, en el silencio y oración, la última etapa de su peregrinación, no bajándose de la cruz sino asumiendo la que debe portar en este momento. Con toda razón se ha dicho, que “El Papa no se retira derrotado”. Por el contrario, se ha ido satisfecho de haber cumplido la tarea propuesta, haber dado un claro testimonio, y haber creado un escenario intelectual maravilloso con su mensaje doctrinal. Por todo ello, el Papa Benedicto XVI es un Papa que queda en la historia. De verdad, sin pretenderlo, sino fiel a la voz de Dios, este Papa ha creado historia y se queda en la historia. *Presidente del Tribunal Eclesiástico Nacional y Obispo emérito de Garzón, Huila

Revista Misiones N. 792// Mayo - Junio 2013

6


Experiencia Misionera, Solano-Caquetá, 2010-

NUESTRA MISIÓN ES UNA VOCACIÓN Cristina Carmona Carmona*

L

a misión es un evento humano al que todo sujeto esta llamado para hacerse y ser en relación desde su ámbito, unos se hacen desde la milicia en pro de prestar seguridad a una ciudadanía ávida de motivos certeros de paz, tranquilidad y sosiego, otros inclinan sus acciones al desarrollo de la comunidad buscando favorecer el bien común entre sus pares y coterráneos. Señalamos la opción a una labor por vocación, no es un oficio, pues desde la Iglesia hemos recibido el don y la fuerza como cristianos para saber obrar y enfrentar los retos del nuevo tiempo que reclama de nuestra posición un cambio radical. Los seres humanos nos hemos abandonado para hacer de nuestra misión un acto de amor responsable por el otro mediante la luz destellante del evangelio, una luz que me hace fuerte y deseoso de mostrar a los demás como misioneros de la iglesia la fuerza de un hombre crucificado y el amor de un hombre resucitado. Con la fuerza de un hombre crucificado y el amor de un hombre resucitado damos una respuesta

positiva al llamado que nos hace para servirle como misioneros, dejándonos guiar por él, haciendo su voluntad, abriéndole nuestro corazón y llegando a los más necesitados de su amor. Es un camino que no se hace fácil pero es más grande nuestra vocación de misioneros que los obstáculos que se nos presentan en el camino, nos llena de alegría poder anunciar el Evangelio y ayudar a que otras personas conozcan el amor de Dios. Por tal razón es fundamental en nuestra vocación misionera que el servicio prestado sea desde el amor que conocemos de Jesucristo como lo más grande que hemos podido recibir en la vida y que sin egoísmos debemos enseñar y proclamar, porque amar vale la pena si se hace desde la limpia mirada del Maestro a los pies de la cruz, esa cruz que nosotros como misionero cargamos con alegría inefable y la cual nos hace profetas de naciones, pueblos, comarcas y ciudades, para enseñar la humanidad de una Iglesia misionera fundamentada en la fuerza de un hombre y acompañada en la perseverancia del tiempo y sostenida en la oración de todos sus fieles que

7

más que eso son familia en un solo ser y un solo cuerpo. En ocasiones nos han preguntado ¿Por qué te vas de Misión, si no tienes pago alguno?, a lo que respondemos que tenemos el mejor pago del mundo pues tenemos el amor de Jesucristo en nuestras vidas que es el que nos mueve a servirle, pero también tenemos otro agradecimiento que es el de las personas que acompañamos en misión y de corazón ver a esas personas felices nos llena de motivación, entusiasmo y alegría para seguir adelante en nuestro caminar. Por eso, como grupo juvenil “Laicos Misioneros de la Diócesis de Sonsón-Rionegro” les agradecemos por abrirnos sus corazones y dejarnos compartir en familia, pero en especial por la oración que es de gran importancia para seguir adelante en nuestra misión. Los invitamos a dar el sí a la vocación Misionera y sigan orando por nosotros para continuar dando respuesta a este proyecto de amor “seguir el camino hacia Dios”. *Grupo Juvenil “SONRIO” Laicos Misioneros Diócesis Sonsón - Rionegro (Antioquia)

Revista Misiones N. 792 // Mayo - Junio 2013


“CRISTO ES EL CORAZÓN DE LA IGLESIA” PAPA FRANCISCO *Pbro. Javier Alexis Gil H.

P

ara toda persona de fe eclesial no hay duda de que el Santo Padre es el Vicario de Cristo en la tierra, y que, por disposición divina del mismo Señor Jesucristo, ha sido puesto para confirmarnos a todos en la fe como Pastor universal del pueblo de Dios. Así que la plena comunión con Cristo y con su Iglesia implica estar en comunión con el Obispo de Roma. El Espíritu Santo nos ha regalado a nuestro primer Sumo Pontífice Latinoamericano, el Papa Francisco. Ofrecemos a continuación una breve biografía tomada de la versión oficial editada por la Sala de Prensa de la Santa Sede.

Revista Misiones N. 792// Mayo - Junio 2013

8


RESEÑA BIOGRÁFICA DEL PAPA FRANCISCO Su nombre es Jorge Mario Bergoglio. Nació en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936, de padre y madre italianos. El 11 de marzo de 1958 ingresó en el noviciado de la Compañía de Jesús y el 13 de diciembre de 1969 fue ordenado sacerdote. El 20 de mayo de 1992, Juan Pablo II lo nombró obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio del mismo año recibió en la catedral de Buenos Aires la ordenación episcopal de manos del cardenal Antonio Quarracino, del Nuncio Apostólico Monseñor Ubaldo Calabresi y del obispo de Mercedes-Luján, monseñor Emilio Ogñénovich. El 13 de junio de 1997 fue nombrado arzobispo coadjutor de Buenos Aires, y el 28 de febrero de 1998, arzobispo de Buenos Aires por sucesión, a la muerte del cardenal Quarracino. El beato Papa Juan Pablo II le ha creado cardenal en el Consistorio del 21 de febrero de 2001. Fue relator General Adjunto en la 10ª Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos de octubre de 2001. Desde noviembre de 2005 a noviembre de 2011 fue Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina. Era miembro de las siguientes congregaciones: para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos; para el Clero; para los Institutos de Vida Consagrada y de la Sociedad de Vida Apostólica. También era miembro del Pontificio Consejo de la Familia y de la Comisión Pontificia para América Latina.

“CRISTO ES EL CORAZÓN DE LA IGLESIA” Su Santidad Francisco nos ha dicho que “Cristo es el Pastor de la Iglesia. Su presencia en la historia pasa a través de la libertad de los hombres. Pero Cristo es el centro. Cristo es el corazón de la Iglesia. Sin él ni Pedro ni la Iglesia existirían ni tendrían razón de ser” (Mensaje a los periodistas, 16.03.2013). Los cuarenta y tres años de sacerdocio ministerial del Santo Padre Francisco han sido caracterizados por una fe fuertemente vivida como verdadero pastor que se entrega y se gasta totalmente para que todas sus ovejas tengan vida, especialmente las más pobres, las más débiles, las más alejadas y las más sufrientes. Los medios de comunicación y el mundo entero han quedados sorprendidos por su espiritualidad profunda, alegre, sencilla y pobre, y por su sólidos principios de fe; también por ser el primer Papa Americano, el primer Papa Jesuita y el primer Papa llamado Francisco. Se ve en él a un verdadero discípulo del Señor, ya que primero ora y acoge su Palabra, luego la vive y por último la proclama. Sigue a Jesús que “enseña con autoridad” (Mc. 1, 22) En el corazón del Papa hay un lugar especial para los presbíteros, por eso con amor paternal les dirigió en la homilía de la Misa Crismal las siguientes palabras: “El Señor lo dijo claramente: su unción es para los pobres, para los cautivos, para los enfermos, para los que están tristes y solos. No es para perfumarnos a nosotros mismos”. Todo cristiano en razón de su bautismo ha recibido la gracia de ser hijo de Dios y de la Iglesia. Esta gracia necesita ser alimentada y ejercitada durante toda la vida para que alcance la madurez y viva así la misión bautismal de ser santo y apóstol. “El poder de la gracia se activa y crece en la medida en que salimos con fe a darnos y a dar el Evangelio a los demás; a dar la poca unción que tengamos a los que no tienen nada de nada” (Papa Francisco, homilía de la Misa Crismal) En ese sentido el Vicario de Cristo nos ha dado una máxima de vida válida para todos: “Deseo que trabajéis con serenidad y con fruto, y que conozcáis cada vez mejor el Evangelio y la realidad de la Iglesia” (16.03.2013) Pidamos siempre al Señor la gracia de amar y seguir con fe al Papa. Para ello nos ayuda mucho el orar más por él y por sus intenciones, el estudiar su doctrina y encarnarla en la propia vida y apostolado. El verdadero amor a Cristo y a su Iglesia nos estimula a estar siempre en sintonía y comunión con el Santo Padre. Acudimos al Señor para que nos ayude a reflexionar y vivir con espíritu de fraternidad evangelizadora las siguientes convicciones de fe que Su Santidad Francisco nos ha dado: “La verdadera alegría está en el don de sí mismo”. “Con Cristo el corazón nunca envejece”. (Homilía del Domingo de Ramos) *Secretario Nacional POSPA Y PUM pospa@ompdecolombia.org

9

Revista Misiones N. 792 // Mayo - Junio 2013


EL ENCUENTRO CON EL OTRO DIFERENTE UN RETO DE TODOS LOS DÍAS

S

i somos discípulos y misioneros de Jesús el reto de “encontrarnos con otros diferentes” es algo que estamos viviendo cada día. No podemos ser personas encerradas en nuestros propios esquemas mentales, en nuestros estilos de vida, en nuestras creencias. El ejemplo de Jesús nos debe permitir mantener una actitud de apertura constante a los otros. Él, que pasó su vida haciendo el bien, nos ha mostrado el camino: la sensibilidad frente al sufrimiento del otro, la atención al que piensa distinto, al que es de otra cultura, al que no nos ama, etc…. Los relatos del Evangelio están inundados de gestos de apertura.

la lección del encuentro con el otro diferente es aprender a reconocer las diferencias, a aceptar que podemos convivir siendo distintos. Es reconocer y respetar las mayorías cuando se trata de decisiones democráticas; es respetar las reglas de juego y los mecanismos que permiten medir dónde está la mayoría. Es aprender a convivir con la riqueza de la diversidad.

tenemos un nuevo Obispo de Roma que abre puertas para el encuentro con los otros, se siente el avance de una dinámica que podemos llamar de diálogo ecuménico e inter religioso. Es tanto el ánimo, que en los días de la Semana Santa, en una lejana vereda de Colombia, un hermano líder de un grupo cristiano separado de la comunión, con mucho entusiasmo me decía: “con el nuevo Papa que ustedes tienen, tan humilde, no vale la En estos “nuevos buenos aires” pena que estemos separados”. Y como dicen por ahí, cuando bueno, detrás de esta espontánea Misionera en el Domingo de Ramos. Vereda Pamplona, Planeta Rica–Córdoba, 2013-

La sociedad en que vivimos tiende permanentemente a polarizarse, es decir, a crear bandos irreconciliables. Vemos con dolor cómo en nuestro hermano país Venezuela, por no citar si no un ejemplo cercano, se viven momentos de intensa confrontación, se dice que es un pueblo polarizado: dos bandos que no se entienden y cada uno pretende dominar. Aprender Revista Misiones N. 792// Mayo - Junio 2013

Fray Mario Rafael Toro Puerta, OFM.*

10


Misioneras evangelizando Vereda Corea, Planeta Rica - Córdoba, Semana Santa 2013 -

afirmación hay un mensaje: la humildad es el requisito indispensable para superar barreras, para facilitar encuentros. Y es lógico, si nos situamos por encima del otro diferente lo aplastamos, no le permitimos ser él… Qué bueno aprovechar este cuarto de hora de la historia para avanzar en la unidad entre los cristianos. Ciertamente todos queremos reconocernos como LA IGLESIA de Cristo. La comunidad de hermanos que tienen la Cruz como emblema, la Palabra como tesoro y la Liturgia como expresión de la vida. En el documento del Concilio Vaticano II, Luz de las Gentes, se hace una afirmación que puede ser útil para abrir el camino del diálogo con los hermanos de otras iglesias y confesiones cristianas: Esta Iglesia, la que Jesús confió a Pedro para que la apacentara “constituida y ordenada en este mundo como una sociedad, subsiste en la Iglesia Católica, gobernada por el sucesor de Pedro y por los obispos en comunión con él…” (L. G. 8). Algunos estudiosos ven en este subsiste

la posibilidad de que la Iglesia Católica no agota el contenido y la riqueza de la Iglesia de Cristo que van más allá. Pero bueno, dejando estas discusiones a los entendidos, lo que sí se siente en este momento es la búsqueda de la Unidad, de los que nos sentimos Iglesia, alrededor de temas como la paz, la vida, la familia, la justicia. Y esto exige de todos dejar a un lado las pretensiones de superioridad. La Misión, por tanto, requiere de nosotros una gran apertura. Las culturas, las expresiones religiosas, las ideas, merecen respeto. Debemos acercarnos a ellas con delicadeza, con humildad. No se puede ser un misionero cerrado en su propio mundo. Sí se debe ser un misionero apasionado por sus propias convicciones, por sus vivencias evangélicas, pero abierto a las diversidades. Ciertamente el encuentro con el otro diferente exige de cada uno seguridad en lo propio. Cuando ésta no se tiene se pueden correr riesgos de sincretismos, de relativismos, que desdibujan el contenido esencial de las propias creencias…. Y

11

entonces se pierde el horizonte necesario para un diálogo: pues para que éste se dé se necesitan dos diferentes. Lo contrario sería un monólogo. Queridos lectores de esta Revista de Misiones los invito a aceptar con alegría el reto que actualmente se nos presenta de encontrarnos con otros que no son parecidos a nosotros, para con ellos, en igualdad de condiciones, podamos ser buenos colaboradores del Señor en la construcción de su Reino de amor y de paz. Francisco, el Papa, nos está invitando a la apertura. Él mismo siendo Jesuita – de una Orden Religiosa prestigiosa y grande, fundada por Ignacio de Loyola, no tiene ningún impedimento para abrirse al carisma de otra Orden, la Franciscana, fundada por el Hermano Francisco de Asís- para animar a la Iglesia de Jesús. Dos carismas que se unen para una única tarea: fortalecer a la Iglesia de Jesús, en los tiempos que vivimos. * Asesor de Etnias y Director del Dpto. de Promoción de la Unidad y el Diálogo de la Conferencia Episcopal Colombiana.

Revista Misiones N. 792 // Mayo - Junio 2013


Nuevo Vicariato Apostólico de Pto. Leguízamo-Solano Pbro. Javier Alexis Gil H. *

U

n vicariato apostólico es considerado como “Territorio de Misión” o “situación misionera ad gentes”. Tiene grandes desafíos sociales, culturales y geográficos; carencia de recursos humanos y materiales para su misión, de modo particular la insuficiencia de clero nativo. Este tipo de Iglesia Particular se confía a un Obispo que, como Vicario Apostólico, ejerce su misión en nombre del Papa. Agradecemos al Pbro. Ricardo Tovar Sánchez, Vicario de Pastoral y Director OMP del Vicariato Apostólico de San Vicente del Caguán, por suministrarnos información acorde con la referida por su vicariato en la Visita Ad Limina Apostolorum del año 2012.

Cauca Caquetá Nariño

Guaviare Vaupés

Putumayo

Pto. Leguízamo Amazonas Solano Pto. Alegría

Transporte. Fluvial y por ende costoso. Hay muchos tramos que emplean más de 6 horas o incluso diversos días. Parroquias y Centros de Culto y Misión: 1. Nuestra Señora del Carmen, parroquia Catedral, en Pto. Leguízamo sobre el río Putumayo. Párroco: Pbro. Francisco Pinilla Cepeda, IMC (Instituto Misioneros de la Consolata). Vicario parroquial: Pbro. Jahir Idrobo, IMC. 2. Divino Niño, en Pto. Leguízamo, sobre el río Putumayo. Párroco: Pbro. Elizardo Alfonso Navarro Amaya, del Instituto Misionero de San Juan Eudes. 3. Sagrado Corazón de Jesús, en La Tagua, sobre el río Caquetá (Inspección de Policía de Puerto Leguízamo). Párroco: Pbro. Peter Ssekajugo, IMC. 4. Nuestra Señora de Las Mercedes, en Solano, sobre el río Caquetá. Párroco: Pbro. Giuseppe Cravero, IMC. Vicarios parroquiales: Pbro. Renato Riboni, IMC, y Ferney de Jesús Nican Londoño, IMC. 5. Nuestra Señora de Fátima, Puerto Ospina sobre el río Putumayo en la frontera con Ecuador (Inspección de Policía de Pto. Leguízamo). Párroco: Pbro. Antonio María Benitez, IMC. 6. Centros de Culto y Misión: Espíritu Santo en Pto. Alegría y San Roque en la Ispección Piñuña Negro del municipio de Pto. Leguízamo. Más misioneros: Hermanas Misioneras de la Consolata: Afra y Paulita (La Tagua), Grazia Lameiro, Emilce y Giannita (Pto. Leguízamo).

Vicariato Apostólico de Pto. Leguízamo-Solano

Domínicas de La Presentación: María Bertha y Angela Isabel (Puerto Leguízamo).

ALGUNOS DATOS DEL NUEVO VICARIATO Extensión. Comprende 58.000 km2 aprox. Conformados por el municipio de Puerto Leguízamo – Putumayo: 10.483 km2, el municipio de Solano – Caquetá: 42.187 km2, y una gran parte del corregimiento de Puerto Alegría – Amazonas: 5.000 km2 aprox. Tridepartamental. Abarca parte de los departamentos del Amazonas, Caquetá y Putumayo. Trifronterizo. Tiene límites entre Colombia, Perú y Ecuador. Población. Unos 24.000 habitantes con una creciente población de colonos provenientes del interior del país. La población indígena es numerosa, la mayoría de la Etnia Huitoto, le siguen Ingano y Sionas entre otras. Revista Misiones N. 792// Mayo - Junio 2013

12

La misionera laica María Esperanza (Puerto Ospina). Pbro. José María Córdoba, que del clero diocesano del Vicariato de San Vicente del Caguán y pasa a ser del nuevo vicariato. Infraestructura: Casa episcopal, casa de huéspedes y animadores (12 habitaciones dobles, salón de encuentros, patio, comedor y cocina), centro de pastoral Nuestra Señora de la Consolata, diversos espacios para las oficinas de la curia. Las parroquias y los centros de culto están dotados de sus respectivos templos y casas curales.


Experiencias Misioneras

EL PRIMER VICARIO APOSTÓLICO

Hna. María Ofelia Gómez R. Misionera Teresita

El Excmo. Mons. Joaquín Humberto Pinzón Güiza nació en Berbeo, (Santander), diócesis de Vélez, el 3 de julio de 1969. Estudió Teología en la Pontificia Universidad de Comillas (Madrid) y es Licenciado en Sagrada Escritura por el Pontificio Instituto Bíblico de Roma. Misionero en Mozambique (1994-1996). Ordenado sacerdote en 1999. Misionero en Puerto Leguízamo (1999-2003). Vice-rector del Seminario Internacional de los Misioneros de la Consolata en Bogotá (2003-2005). Rector del Seminario Teológico de los Misioneros de la Consolata en Bogotá (2005-2009). Profesor de Sagrada Escritura en la Fundación Universitaria San Alfonso en Bogotá (2007-2009). Consejero Provincial del IMC en la región Colombia-Ecuador (2008-2011) y luego Superior Provincial (2011-2013). Ordenado obispo el 20 de abril de 2013 en la Catedral Primada de Colombia en Bogotá. Toma posesión en el nuevo vicariato el 4 de mayo de 2013 en Puerto Leguízamo.

En San Vicente del Caguán, tuvimos la oportunidad de compartir una jornada de animación y formación misionera con catequistas y algunos colaboradores de la pastoral de la salud, quienes reciben sólidas orientaciones y viven experiencias de fe, para luego regresar a sus comunidades y continuar con su abnegada y generosa tarea evangelizadora, porque la preocupación por construir el reino de Dios, nos permite seguir reinventado la vida desde su Hijo Jesucristo.

¡AYUDEMOS MÁS A LA MISIÓN UNIVERSAL! La Congregación para la Evangelización de los Pueblos (a la cual pertenecen las OMP), a nombre del Santo Padre, se encarga de los “Territorios de Misión” presentes en todo el mundo. Actualmente son cerca de mil trecientos.

Del 26 al 30 de marzo, en Zipaquirá, se reunieron 35 familias misioneras de diferentes lugares del país, para participar en la EFAM I (Escuela de familias animadoras misioneras) que tuvo como lema: “Familia aviva con tu fe el fuego misionero” oremos para que quienes participaron logren con su testimonio evangelizador y su compromiso misionero hacer visible la presencia de Jesucristo entre los hermanos, desde sus hogares para toda la Iglesia.

La Iglesia en Colombia cuenta ahora con 11 vicariatos apostólicos. Todos los fieles estamos siempre llamados a cooperar espiritual y materialmente con esta causa misionera universal, que de modo especial se promueve en el OCTUBRE MISIONERO.

Secretaria Nacional POPF propagafe@ompdecolombia.org

* Secretario Nacional POSPA Y PUM pospa@ompdecolombia.org

13

Revista Misiones N. 792 // Mayo- Junio 2013


Fotos de archivo: Hermanas Misioneras Lauritas

PRIMERA SANTA COLOMBIANA

MADRE LAURA, MISIONERA DE LOS INDÍGENAS Viviana López Sánchez*

L

a Canonización de la Madre Laura, el 12 de mayo del presente año, me lleva hasta la sede provincial en la ciudad de Bogotá, de la Comunidad llamada “Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Sena” conocidas como “Misioneras Lauritas”. En la casa me reciben tres religiosas que dedicaron dos horas de su precioso tiempo a comentar algunas facetas de la Santa Laura Montoya Upegui.

EUCARISTÍA EN ACCIÓN DE GRACIAS AL SEÑOR Por la Canonización de nuestra Madre Fundadora LAURA MONTOYA UPEGUI el 12 de mayo Plaza San Pedro -RomaCelebración presidida por Mons. LUIS AUGUSTO CASTRO Arzobispo de Tunja y Presidente de la Comisión Episcopal de Misiones 19 de mayo de 2013 - 10 a.m. Catedral Primada de Colombia -BogotáRevista Misiones N. 792// Mayo - Junio 2013

Alba Teresa Cediel Castillo. Encargada de la Misión. Carmen Sofía Camacho Pedraza. Secretaria y Medios de Comunicación. Melanie Kinzenze. Encargada de Formación. – ¿Quién fue la Madre Laura? Una mujer que rompió esquemas, un regalo de Dios para la Iglesia, la Misión y la población Indígena. – ¿Cómo nace la vocación misionera de la Madre Laura? Dado el sufrimiento de la Madre Laura desde pequeñita. Ese dolor tan fuerte que sufrió porque tuvo que irse donde los abuelos a tan temprana edad, allí tiene una experiencia a los 7 años, se va a mirar un hormiguero y vive su primera encuentro espiritual, es en ese momento que conoce a Dios. – ¿Qué aportes hizo en su época a la Iglesia? Abrir las puertas para que la mujer pudiera también integrarse en la vanguardia de la Misión de la Iglesia, una pionera no solamente a nivel

14

de la Misión en Colombia sino en América Latina, fue una novedad porque la vida religiosa era bien de Clausura o Semi-Clausura en ese momento. Y Laura Montoya dice: “¡no! la vida de la Religiosa es para el monte, para la selva”. Además, la mujer es un instrumento muy eficaz en la parte de la Evangelización por su ternura, feminidad, estilo y por su amor maternal. – ¿En su experiencia misionera, cuáles fueron sus dificultades? Fueron muchas, pero la mayor fue hacerles entender el “nuevo estilo de vida” a algunas autoridades eclesiásticas. Era difícil, porque no se concebía a una religiosa en el monte y menos a una líder que llevara las riendas de la Evangelización para los Indígenas. La tildaron en muchas ocasiones de “petulante, autoritaria, falta de humildad, independiente y demasiado autónoma”. Pero ella, estaba convencida que eso era un llamado de Dios y luchó y por eso estamos hoy en día vigentes en la misión.


– ¿Cómo fue el proceso de fundación de la Comunidad?

y los jóvenes. Nuestra familia está conformada:

Nacimos como una idea de Laura Montoya de querer educar a los indígenas, en realidad fue un grupo de maestras que se lanzan a la selva a enseñarles a leer y escribir a los indígenas, con el objetivo de que conocieran a Dios Padre. Así, duramos dos años con el apoyo de Mons. Maximiliano Crespo y el 14 de mayo de 1914 en Dabeida (Antioquia) se solidifica la fundación.

Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Sena (Madre Laura). Asociación Seglar de MisionerasMisioneros Madre Laura. Asociación Misioneros de María Inmaculada y la Beata Laura. Juventud Misionera Laurista.

En la quinta palabra de Jesús en la Cruz Tengo Sed. En su época la Madre Laura entendió que sed de Jesús no era tanto una sed de agua sino la sed de ver el desconocimiento de Dios. La Sed de ver que todavía había gente que no conocía el amor de Dios, que había gente que vivía en una pobreza extrema, que había gente que vivía sin amor y que para la sociedad no contaba. – ¿Quiénes conforman la Familia Misionera Laurita, aparte de Las Misioneras de la Madre Laura? Existe una rama masculina de Religiosos Misioneros y los Laicos que están integrados por personas de diferentes oficios-profesiones

Primero sentimos una alegría muy grande que un latinoamericano canonice a la Madre Laura, como lo es nuestro Papa Francisco. Y bueno, canonizar un Santo en Colombia es un llamado para que todos nosotros y nosotras, hombres y mujeres nos comprometamos a trabajar por los más humildes, los más sencillos sobretodo en este momento que vive el país, un momento de semejante situación de guerra. El ejemplo de esta mujer que fue hacia la frontera es un llamado a construir la paz desde una verdadera justicia social. Me despido, no sin antes sorprenderme del carisma que tienen estas mujeres en la misión de Evangelizar tierras inhóspitas en 21 paises y formar a personas íntegras del amor de Dios.

Fotos de archivo: Hermanas Misioneras Lauritas

– ¿En qué se fundamenta la Espiritualidad de las Misioneras de la Madre Laura?

– Y por último, ¿Qué representa para el País y Latinoamérica este gran acontecimiento?

*Comunicadora Social y Periodista Comunicaciones OMP de Colombia

De izquierda a derecha Hnas Carmen Sofía Camacho Pedraza, Secretaria y Medios de Comunicación; Alba Teresa Cediel Castillo, Vicaria y Encargada de la Misión; Melanie Kinzenze. Encargada de Formación.

15

Revista Misiones N. 792 // Mayo - Junio 2013


SENCILLEZ Y HUMILDAD: SIGNOS QUE CONVOCAN EN LA TAREA MISIONERA

Dra. Consuelo Vélez Caro *

C

on el Papa Francisco parece que se reavivó la urgencia de acompañar el evangelio de signos de sencillez, humildad y amor por los pobres. No porque esto no se viviera –siempre han existido personas e instituciones que han sabido mantener esa fidelidad evangélica- pero, sin duda, el que los gestos del Papa hayan causado tanta alegría, tanta esperanza y tanto deseo de que se siga por ese camino, sólo puede explicarse porque, en lo cotidiano, estaba distante, en muchas instancias eclesiales, esa manera de ser y actuar.

En la tarea misionera que nos convoca, conviene también revisar si transitamos por esos caminos en nuestra manera de ser misioneros/as. Ya Jesús advirtió a sus discípulos cuando los envío en misión: “No lleven oro, ni plata, ni calderilla en sus cintos, ni alforja para el camino, ni dos túnicas, ni sandalias, ni bastón, porque el obrero merece su sustento” (Mt 10, 9-10). Es decir, quien se dispone a colaborar en la obra evangelizadora ha de poner su confianza en el Señor y dejar que sean los frutos de su tarea los que le garanticen el sustento. De no ser así, contradice lo que se anuncia. El evangelio es amor desinteresado y total a todas las personas y el misionero sabe que esto es lo fundamental que ha de comunicar. Lamentablemente a veces la tarea misionera se ha centrado más en la doctrina o en la liturgia, olvidándose de lo esencial: el amor de Dios encarnado en la misma persona del evangelizador, en su capacidad de testimoniar con todos sus gestos y

Cardenal Jorge Mario Bergoglio lavando los pies de 12 jóvenes en celebración de Semana Santa - Buenos Aires, Argentina-

Revista Misiones N. 792// Mayo - Junio 2013

16


palabras que Dios mismo se acerca a cada realidad y quiere acompañarla sin exigir nada a cambio. Más aún, antes de Jesús dar estas indicaciones a sus discípulos, les señaló el motivo que hace irrenunciable el convertirse en misionero/a: “gratis lo recibieron, denlo gratis” (Mt, 10,8). Lo que se va a anunciar es una gracia de antemano recibida, un amor que ya se hizo efectivo en la persona del misionero, un horizonte de vida que “por la alegría que da” (Mt 13, 44), cambia la propia vida y la convierte en comunicadora de lo que vive. Busquemos, por tanto, realizar la misión desde la sencillez, la humildad y con gestos proféticos de amor a los más pobres. La sencillez ha de estar tanto en la persona que evangeliza como en los medios que emplea. ¿Significa esto que se dejen de lado los avances de los medios de comunicación o los recursos pedagógicos para llevar el anuncio de una manera sencilla? Por supuesto que no, ya que es responsabilidad “caminar al ritmo de los tiempos”. Pero sí significa un llamado profundo a no poner en ellos la fuerza, a no hacer de ellos el mensaje. Es la persona del misionero/a, el primer evangelizador – como ya dijimos- y su capacidad de hacerse uno con todos, de compartir la suerte y el destino de los más pobres, lo que certifica la autenticidad del mensaje que anuncia. Por otra parte, la humildad se presta a muchas equivocaciones porque a veces se ha entendido como una infravaloración personal o un servilismo ingenuo. La humildad como decía la gran santa de la Iglesia, Santa Teresa de Jesús, es “andar en verdad”. Es decir, la

humildad surge en el misionero en la medida que se sabe instrumento de Dios y no dueño, necesitado de su gracia para anunciar un mensaje que le sobrepasa. Pero lo más importante son los “signos proféticos” que ha de realizar el misionero/a. Como dice el refrán popular “una imagen vale más que mil palabras” o dicho de otra manera, un “gesto”, un “signo” toca con más facilidad a los espectadores que muchos discursos por emotivos que estos sean. Es así como el abrazo del Papa Francisco a un discapacitado en la plaza de San Pedro, fue valorado por todos y suscitó los mejores comentarios. Más aún, el poco tiempo que ha pasado de pontificado, ha estado lleno de signos como inclinarse a pedir la bendición, usar la vestimenta papal de manera mucho más austera y menos llamativa, ponerse de igual a igual ante los que lo saludan, llamar personalmente por teléfono a quien le vendía el diario en Buenos Aires, celebrar el Jueves Santo en un Instituto Penal para menores, etc. Y, lo más diciente, su insistencia en los pobres ha sido acogida no por las palabras que ha pronunciado sino porque van respaldadas de su praxis siendo arzobispo. Por eso, la misión ha de estar acompañada de signos en el mismo sentido. Todo lo que sea defender, denunciar, apoyar, buscar lo que favorezca la dignidad de los más pobres, son signos del reino de Dios que se pretende anunciar. No hay que olvidar que todos los profetas y mártires han dado su vida en el horizonte de las realidades más apremiantes. Definitivamente el/la misionero/a ha de ser signo creíble de un Jesús pobre que desde su pobreza nos enriquece, desde su debilidad nos hace fuertes (2 Cor 8,9)

El Papa Francisco, celebra su primera audiencia pública ante numerosos peregrinos

* Teóloga Docente de la Pontificia U. Javeriana Facilitadora del Programa Virtual de Formación Misionera

“El evangelio es amor desinteresado y total a todas las personas y el misionero sabe que esto es lo fundamental que ha de comunicar” 17

Revista Misiones N. 792 // Mayo - Junio 2013


ENCUENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE COMISIONES EPISCOPALES DE MISIONES Y DIRECTORES NACIONALES DE OMP Y RESPONSABLES DE LAS MISIÓN CONTINENTAL Pbro. Mario Álvarez Gómez*

E

n el anterior número de REVISTA DE MISIONES, escribí sobre el proceso de unión de las fuerzas misionales de Colombia, América Latina, el Caribe y de toda América. Allí aparecen claros los pasos que se han venido dando en el trabajo de consolidación de las fuerzas misioneras de Colombia y de América Latina. En este escrito quiero dar razón de lo que vivimos, avanzando en este propósito, en la Ciudad de México el pasado mes de enero. El objetivo específico de este encuentro fue “Animar a las Conferencias Episcopales, en virtud de la espiritualidad de comunión, para que asuman Algunos Directores OMP de América -Montreal, Canadá; 13 de marzo de 2013-

responsable y solidariamente el compromiso de la misión Ad gentes, como fruto maduro de la Misión Continental y concreción de la Nueva Evangelización en el ardor, métodos y lenguajes, expresando así la naturaleza misionera de la Iglesia que anuncia a Cristo en América Latina y el Caribe”. Como objetivo de más largo alcance, seguimos con el propósito de encontrarnos en la realización común de todos los programas referentes a LA MISIÓN, tanto ad extra como ad intra, en cada uno de los países de América, de toda América en su totalidad, pues allí estuvieron presentes el Director Nacional de OMP de Canadá, lengua francesa y un delegado del Director Nacional de OMP de Estados Unidos. Contamos, por supuesto, con la presencia y animación del CELAM, a través del Departamento de Misión y Espiritualidad y con el liderazgo de las Obras Misionales PontificioEpiscopales de México, las OMPE, como allí las reconocen. Estuvieron, además, presentes los responsables de la MISIÓN CONTINENTAL en los países de América Latina. Cincuenta participantes, entre obispos y sacerdotes, nos dimos cita en tan importante encuentro. En la eucaristía de apertura, en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, el Excmo. Señor Obispo Sergio Arturo Braschi saludó a todos los participantes

Revista Misiones N. 791 792////Mayo Marzo- -Junio Abril 2013 2013

18


Encuentro Continental Directores Nacionales de OMP de América -Montreal, Canadá; 13 de marzo de 2013-

y encomendó los trabajos de este encuentro al amparo protector de la Virgen de Guadalupe, Reina y Emperatriz de las Américas, para que penetre su mirada y nos vuelva más misioneros y más fieles. La primera conferencia titulada: “Caminar misionero de América Latina, del Concilio Vaticano II a Aparecida” fue presidida por el Excmo. Sr. Ob. D. Sergio Arturo Braschi, Obispo de Ponta Grossa, Brasil y representante del departamento de Misión y Espiritualidad de la Región Cono Sur, quien realizó todo un recorrido histórico de las Conferencias del CELAM. De esta forma y de acuerdo al contexto de la situación que se ha vivido en América Latina, la Iglesia, a través de estas conferencias, ha tratado de responder las necesidades del caminar misionero que han surgido como parte de la comunión eclesial y de acción pastoral de la Iglesia en el continente. Así, en Río de Janeiro, el tema central fue vocaciones e instrucción religiosa; en Medellín se realizó un exhaustivo análisis sobre el papel de la Iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Concilio Vaticano II; en Puebla, se profundizó en el presente y futuro de la Evangelización; y en Santo Domingo, a través del llamado del Papa Juan Pablo II, se impulsó una Nueva Evangelización a fin de compartir el mensaje de Jesucristo a todas las personas y sectores. “Historia de los Congresos Misioneros en América” fue la segunda Conferencia del día, dirigida por el Pbro. Guillermo Alberto Morales Martínez, Director Nacional de las OMPE México, quien explicó el camino misionero de la Iglesia en este Continente a través de los Congresos Misioneros en América. Este tema fue abordado desde la perspectiva del surgimiento de las Obras Misionales Pontificias, (sus

fundadores e inquietudes misioneras), tomando en cuenta los principales acontecimientos históricos del mundo (La Revolución Francesa; persecución religiosa; y anticlericalismo, entre otros); así como la doctrina y magisterio de los papas (Decreto Ad Gentes, Evangelii Nuntiandi; Redemptoris Missio) que fueron preparando el resurgir de la conciencia misionera en la Iglesia para propiciar el nuevo amanecer misionero del Siglo XX. La tercera conferencia, “Misión Continental” fue presidida por el Pbro. Leónidas Ortiz Lozada, Secretario Adjunto del CELAM, quien explicó el proceso de la Misión Permanente a la luz del documento de Aparecida. Manifestando la preocupación de los obispos del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, sobre que el Documento Conclusivo de Aparecida quedara como un libro más para las bibliotecas, y no como una práctica constante, se tuvieron que escuchar las permanentes voces a favor de una acción misionera continental. De esta forma, el Secretario Adjunto del CELAM, explicó a los participantes, que durante la celebración en Aparecida, los cardenales y obispos reunidos hablaron sobre la finalidad y la pedagogía de una Misión Continental: “La Misión en el Continente, es entendida como un tiempo de gracia para despertar la conciencia de la vocación de los discípulos misioneros de Jesucristo en toda la Iglesia; así como la gran oportunidad para retomar la Nueva Evangelización, revitalizándola y buscando nuevas formas de llegar al pueblo, sobre todo a los más alejados”. La cuarta conferencia estuvo a cargo de Mons. Rogelio Cabrera López, Arzobispo de Monterrey, México, titulada: “Qué nos dice el Sínodo de la Nueva Evangelización sobre la misión”, manifestando la

19

Revista Misiones N. 792 // Mayo - Junio 2013


importancia de la misión, refiriéndose al envío que hace la Iglesia a todos nosotros (obispos, sacerdotes, religiosas y laicos comprometidos). De esta manera, compartió su experiencia en la pasada XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, celebrada en Roma del 7 al 28 de octubre de 2012, sobre “la Nueva Evangelización para la transmisión de la fe cristiana”, reunión convocada por el Papa Benedicto XVI, abordando específicamente el tema de la misión. Partiendo de la reflexión del sínodo, sobre los diferentes ambientes a los que se enfrenta el discípulo misionero en donde se encuentran diferentes destinatarios (gente no cristiana; los católicos y los que han perdido la fe; así como los alejados geográficamente), y tomando en cuenta las realidades del mundo que abarcan a todos, siendo una época nueva en donde somos impactados por los medios de comunicación; asumiendo paradigmas distintos; el Arzobispo de Monterrey, explicó la necesidad -dicha por el Papa- de acudir a los “cruceros”, es decir donde se cruzan los caminos, donde la gente cruza y busca respuestas y certezas. Ante la “desertificación espiritual”, refiriéndose a un mundo sin Dios por consiguiente a una vida vacía, S.E. Mons. Cabrera y en comunión con el llamado del Papa Benedicto XVI, exhortó a los participantes a tener una mirada bondadosa con el otro y a tener una actitud positiva y propositiva en la encrucijada con el hermano. Sobre la importancia de la misión en la Nueva Evangelización, el Arzobispo de Monterrey, la describió como una urgencia en todas las regiones del mundo que debe avivarse junto con la fe, redescubriendo los modos ante los cuales las personas se han encontrado con Jesucristo. Realizando un análisis del documento final de esta XIII Asamblea de los Obispos sobre la misión, así como las 56 proposiciones que se dieron como fruto de este Sínodo, S.E. Mons. Rogelio Cabrera concluyó su conferencia invitando a todos los presentes a “vivir el mandato misionero, y que los obispos, teniendo ejemplo de disponibilidad, vayan a pescar a donde sea necesario, y que todos, en cada uno de las iglesias caminen en ese espíritu”. Revista Misiones N. 792// Mayo - Junio 2013

20

Grupo de trabajo Directores OMP de América, -Montreal, Canadá; 12 de marzo de 2013-

La quinta conferencia del encuentro, intitulada: “Identidad del Departamento de Misión y Espiritualidad del CELAM, y expectativas sobre las fuerzas misioneras en América”, a cargo del Pbro. Felipe de León Ojeda, Secretario ejecutivo del Departamento de Misiones y Espiritualidad del CELAM, tuvo como objetivo principal reforzar el conocimiento de la labor de este Departamento, siendo una entidad que busca llegar a ser, para los obispos de América Latina y el Caribe un organismo de reflexión de comunión, colaboración y servicio, un signo de afecto colegial y de servicio pastoral, que sea valorado y efectivo. La sexta conferencia: “Las OMP al servicio de la animación misionera de las Iglesias particulares y la cooperación misionera en el Continente Americano”, fue presidida por el Pbro. Guillermo Alberto Morales Martínez, Director Nacional de las OMPE México, quien habló sobre las conclusiones del Encuentro de Fuerzas Misioneras del CELAM, celebrado en Bogotá del 4 al 7 de mayo de 2010, en donde se compartieron las experiencias misioneras en las Iglesias locales y el proceso que se vive como discípulos misioneros en el impulso de la Misión Continental. “Misión: la fe se fortifica dándola”, fue la séptima conferencia del Encuentro, a cargo del Pbro. Toribio Tapia Bahena, biblista de las OMP México, en donde a través de la Palabra de Dios, en los Evangelios de San Marcos, San Lucas, Juan y Mateo, se reflexionó sobre la fe, siendo una tarea irrenunciable, pues el objetivo de toda evangelización es la trasmisión de la fe. Con gran animación y entusiasmo comenzó el último día de actividades del Encuentro Latinoamericano y


Caribeño de Comisiones Episcopales de Misiones y 4; así como el Rvdo. Pbro. Andrea Bignotti, Director Directores Nacionales de OMP y responsables de la de las OMP en Venezuela y Secretario General del Misión Continental, viernes 25 de enero de 2013. CAM 4-COMLA 9; en compañía del Pbro. Ricardo Elías Guillén Dávila, Director del COMINA y Secretario de Para este día se ofrecieron las conclusiones generales la Propagación de la Fe en Venezuela; y el Pbro. Oscar de todo el Continente Americano, así como las Martínez, Director Comisión Teológica CAM 4-COMLA propuestas de trabajo para con el CELAM y por cada 9, explicaron las pautas metodológicas y temáticas región, mismas que fueron fruto del trabajo realizado para la celebración de este Congreso, que tiene como durante este Encuentro en la reflexión de la labor tema: “Discípulos misioneros de Jesucristo desde misionera. América, en un mundo secularizado y Pluricultural, bajo el lema: “América Misionera, comparte tu fe”. De tal manera que la región de Norteamérica, México y el Caribe coincidieron en incrementar Como clausura de este evento, la celebración la comunicación entre todos los países para eucarística estuvo a cargo de S.E. Mons. Carlos complementar y completar el trabajo misionero; Aguiar Retes, Arzobispo de Tlalnepantla y Presidente entre otras ideas, la región de Centroamérica, del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), propuso al CELAM la creación de un Instituto o una quien fue acompañado por S.E. Mons. Sergio Arturo entidad de Misionólogos Latinoamericanos; por su Braschi, y S.E. Mons. David Zywiec, Obispo Auxiliar parte, la región Bolivariana propuso fortalecer estos del Vicariato Apostólico de Bluefields, y Presidente encuentros del CELAM y Conferencias Episcopales y del departamento de misiones de la Conferencia OMP para concretar y unificar el trabajo misionero; por Episcopal de Nicaragua. último la región del Cono Sur, entre sus propuestas, se encontró el fortalecimiento y formación de los Animando a las Conferencias Episcopales de Misiones, futuros presbíteros para la misión. a los directores de las OMP y responsables de la Misión Continental, concluyó el Arzobispo de Tlalnepantla: En preparación para la celebración del CAM 4-COMLA “Vayan por todo el mundo y prediquen el Evangelio 9, próximo a celebrarse del 26 de noviembre al 1 a toda criatura” (Mc, 16,15). ¡Pidamos al Señor que de diciembre de 2013, en la Ciudad de Maracaibo, nos ayude desde nuestras iglesias locales, poder Venezuela, los encargados y responsables de la cumplir el mandato misionero, que es la razón y ser organización y logística de este Congreso Americano de nuestra iglesia”. Misionero, S.E. Mons. Jesús Alfonso Guerrero, Obispo *Director Nacional OMP de Colombia de Machiques y Miembro del comité central del CAM

Encuentro Continental Directores Nacionales de OMP de América - Montreal, Canadá; 11 de marzo de 2013-

21

Revista Misiones N. 792 // Mayo - Junio 2013


VIRTUDES TEOLOGALES EN EL SIERVO DE DIOS

MIGUEL ÁNGEL BUILES Pbro. Manuel José Agudelo MXY. Q.E.P.D*

“El justo vive la fe” “La fe es la realidad de lo que se espera y la seguridad de las realidades que no se ven” Carismas: “fe, esperanza y caridad, pero lo que permanece es la caridad”

C

uando hablamos de la Fe como virtud central, creamos en nuestro entendimiento una realidad abstracta que simplemente aceptamos en virtud de la relación, tan poco impactante como cuando “rezamos” el credo, que ha tomado naturaleza de oración cuando debe ser una autentica contemplación de todo el proyecto salvífico de Dios tan simple como la respuesta ritual del bautismo: “si creo”. Y eso en nombre del catecúmeno. Revista Misiones N. 792// Mayo - Junio 2013

22

Cuando oímos que Abraham fue aceptado como padre de todos los creyentes, por la fe, es necesario profundizar en ese momento, el más solemne de la revelación, cuando un gran corazón vivía en búsqueda de lo desconocido e imposible de esperar como era la paz del alma, afincada en su necesidad vital de la verdad. El alama de Abraham era “tamquam tabula raza”. Una página en blanco que aún con la gracia de su paternidad, que presentía una esperanza de generación en generación seguía mirando al horizonte y límite imposible de avisorar una realidad inconcebible. Y en esa aterradora expectativa brota el carisma de la certeza que hace brillar la esperanza contra toda esperanza: la fe. Creyó y se le abonó a la justicia, a la santidad. Sí era posible, sí era verdad, no sólo la realización de la promesa sino, y sobre todo, la inefable y estupenda persona del Dios invisible pero veraz Todopoderoso y amante. Pero además de recibir el carisma de la fe, se le consagró Padre de todos los creyentes, transmisor de la vida sobrenatural y primer colaborador del Dios de Abraham en la justificación del hombre, porque el justo vive por la fe. Desde ese momento solemne, el de sacrificar la primera prueba de su esperanza, cuando el sacrificio de su paternidad seguía haciendo el argumento de su posteridad incontable, se inicia la serie de los patriarcas: no los personajes padres de las tribus sino los poseedores de la Promesa, vista en lontananza pero trasmitida como seguro argumento de la realidad de Dios. No era suficiente trasmitir la sangre, lo necesario, lo identificador del patriarca, es trasmitir


su experiencia personal de Dios, herencia espiritual a la cual la descendencia no podía renunciar, sopena de ser excluida del pueblo escogido y poder llamar padre a Abraham. Siempre he creído con total convicción que de esa realidad patriarcal han participado todos los fundadores: basta hojear la secular historia de la Iglesia y percibir sensiblemente esta gracia en todos, desde los anacoretas hasta nuestro días: san Agustín, san Bruno, san Ignacio, san Bernardo. Y allí esta descollante nuestro padre Fundador: y digo descollante porque hemos tenido la gracia infinita de haberlo percibido, admirado, contagiado: lo que hemos visto con nuestro ojos y palpado con nuestras manos. Verlo, conocerlo, oírlo, recibir sus orientaciones de líder cristiano y de celo por la gloria de Dios y la salvación del hombre, hace perder el concepto de fe que nos trae el Catecismo: oímos, asumimos un alma para la cual ya la Fe, principio de toda realidad divina no es el asentimiento a una revelación: ya es una evidencia captada en la profunda contemplación, experimentada día a día en la realización de cada proyecto pastoral y santificador. Nunca lo oí enseñando ¿Qué es fe? Siempre lo sentí gustando con encantadora satisfacción la presencia y acción de su Dios amado sin titubeos: absorto en la revelación intima de su corazón todo lo amable y adorable de su Dios, poderoso creador, dulce maestro y amantísima víctima, salvífica para el hombre, su perfecta y preferida creatura que estaba decidido a recuperar después de la ignominiosa ingratitud del primer pecado. Tan misterioso e infinito amor fue constituido como la mayor alabanza del creador y una fuerza irresistible de amor lo hizo integrarse sin medida y sin reserva al proyecto salvífico que el padre Fundador definió “celo ardiente hasta el sacrificio por la salvación de las almas”.

espiritual. Algo así como lo que nosotros, los pobres mortales, imaginamos de los santos. La fe del Siervo de Dios Miguel Angel Builes, no fue un ejercicio mental, ni siquiera una sensación milagrosa; fue sencillamente una evidencia brillantísima, ejemplo de la contemplación de la beatitud: creo que no extrañaría su encuentro ante la visión beatifica. Una tal realidad ha podido crear las dos virtudes siguientes en el trío teologal: la esperanza se vuelve ansiedad en la seguridad, lo que el Amado ofrece esta definitivamente asegurado, sólo falta el tiempo de llegar, y esos eximios dones, esa relación incomparable necesariamente genera de principio a fin, el amor infinito sin posibilidad de explicarlo al hombre: es vivir aquí el eterno y felicísimo amor de la presencia divina y desemboca en la plenitud: lo veremos como Él es. Sólo mirado así puede comprenderse toda la personalidad del Obispo Fundador: padre, maestro, doctor, orientador en sus tonos suaves y en sus trenos terribles, porque es incontenible ante las ofensas a Dios y es insuperable frente a su ternura íntima: “mi Dios querido y amado” Monseñor Miguel Ángel Builes

¿Qué tal nuestra herencia espiritual?

Si un alma quiere deleitarse en las dulzuras de la contemplación como santa Teresa y santa Teresita, húndase en el recuerdo del padre Fundador saturado de su historia y su cercanía a sus hijos espirituales (familia MAB) y de las almas que constituían su único atractivo: “lo único que quiero con las almas”; y no solo percibir la suave voz con que lo expresaba sino, contagiaba de un modo su calor humano y

23

*El Pbro. Manuel José Agudelo MXY. falleció el 19 de diciembre de 2012

TOMADO DEL BOLETÍN DE ESPIRITUALIDAD N. 7 Revista Misiones N. 792 // Mayo - Junio 2013


MIGUEL ÁNGEL BUILES LA IMPRONTA MARIANA EN SU ESPIRITUALIDAD Hna. Yolanda Salas Pacheco -Hija de la Misericordia-

D

icen algunos espiritualistas que no basta con tener claves claras de la espiritualidad. Hay que hacer ejercicios de espiritualidad; unir fe y vida, oración y acción, esperanza y entrega. Para ello hay tres espacios fundamentales de toda vida cristiana, ellos son: vida interior, fraternidad y compromiso. Así lo vivió Monseñor Builes: “Y como es día de todos los santos, contemplo a mi Madrecita del cielo tan hermosa, tan madre, tan poderosa, sentada a la derecha de su Hijo, compenetrada de su luz divina hasta parecerme una divinidad, tan dulce, tan poderosa, tan grande. Y le ruego que diga a la Santísima Trinidad que a pesar de mis maldades yo amo a mi Dios, yo amo a mi Madre Inmaculada, es decir a Ella, que me robó todo mi ser y de quien me dejé robar”. MAB D. 1934 Siguiendo los evangelios de Lucas y de Juan, se pueden subrayar algunos valores marianos que hacen posible la vivencia de la espiritualidad cristiana: El valor del silencio, de la escucha y de la obediencia. María se pregunta a sí misma, pregunta a quien le anuncia que es la elegida madre del Mesías, pregunta pero termina declarándose la esclava, la que obedece, la que hace la voluntad de Dios. El Siervo de Dios, Miguel Ángel Builes, además de vivirlo, lo aconsejó incesantemente a sus hijos e hijas: “El alma verdaderamente devota de la Virgen Santísima no cae en la deshonestidad, será pura. Ella Mater castísima mantiene castos a sus hijos fieles. Hermanas de mi alma, romped esas cadenas, mirad arriba, sursum corda, no estáis solas, María bendita que os dio a Jesús quiere dar a Jesús el regalo de vuestro ser todo entero” MAB D.1934

Revista Misiones N. 792// Mayo - Junio 2013

24

El valor de la maternidad, fecundidad de la vida. La maternidad de María tiene un fuerte significado espiritual. María engendra lo que ama. La vida queda fecundada por el Espíritu, por la obediencia, por la capacidad de amar el reino de Dios y su justicia, más que su propia vida y su propia tranquilidad. En el corazón se engendra la iglesia y todo cuanto de bueno acontece en el mundo. Veamos este testimonio de nuestro fundador: “Vengo a honrarte Madre mía, vengo a tributarte mis homenajes de veneración y amor. Aquí te traigo, Reina mía, mi alma y mi vida; aquí te traigo mi Estrella, la dulce estrella que me confiaste y cuyos rayos son enteramente tuyos: mi Diócesis con su clero y fieles, mi Semisiones, mis Teresitas activas, mis Teresitas Contemplativas, mis Hijas de la Misericordia; mira que todos y cada uno desfilan por mi mente para llegarse a tus pies benditos”. MAB D. 1958 El valor del acompañamiento, escuchar. No solo escuchar, hay que observar la realidad, las


necesidades y los recursos que tenemos, por dónde vamos y hacia dónde deberíamos ir. Es bien sabido para todos nosotros el grado de compromiso de Monseñor Builes, con lo social, con la vida del pueblo: “Por eso pongo en tus manos este negocio también, mío y de Colombia: su situación actual y la situación mía tan difícil, tan peligrosa, tan quebradiza, por cuanto en defensa de la fe en tu Hijo hube de hablar solo, solo, solo con la oposición de muchos de mis colegas y del clero y con el silencio o desvío de los demás. También este asunto está en tus manos”. MAB D. 1958

on

es

El valor del dolor, a los pies de la cruz. Esta presencia de María de Nazaret, callada y firme al pie de la cruz es como una promesa de reconciliación, de esperanza sostenida desde dentro. Hay que mirar de frente el dolor, el rostro de Jesús que da la vida y dejarnos tocar por Él. Nadie ose cuestionar la experiencia de la cruz en la vida del Siervo de Dios, Miguel Ángel Builes: “Prediqué a las Hermanas sobre los dolores de la Santísima Virgen y les hice entender cómo no escaparemos al dolor si queremos ser compañeras del Varón de dolores en la i is M salvación de las almas”. as el d “El dolor resulta de cualquier ina e R desgarramiento físico o espiritual. ía Mar Nuestro pobre cuerpo lleva en sí los elementos de su propia disolución, se va desgarrando sin cesar causando el dolor desde la cuna hasta el sepulcro”. MAB D. 1946 El valor de la pascua y de la comunidad. Así lo comprende la primera comunidad reunida en oración

con María en torno a la certeza de la Pascua. Desde esta experiencia de la pascua la comunidad ya está preparada para el martirio. “Madre mía, he dicho a mi dulce y hermosa Reina: si se acercan días malos concédeme la gracia de dar mi vida padeciendo el martirio real, verter mi sangre, morir por tu Hijo, para no tener pena de llegarme a Él en mi último suspiro con mancha alguna, sino lavadas mis estolas en mi sangre mezclada con la sangre del Cordero”. MAB D. 1954 La forma como habla de Ella tanto en su Diario como en las pastorales y en el capítulo del Testamento Espiritual dedicado a la Santísima Virgen María, permite deducir que desde el punto de vista teológico tiene un conocimiento autorizado y valioso. En sus escritos afirma y privilegia el lugar de la Virgen María en la historia de la salvación, reconoce su mérito por ser la Madre de Dios, por su inmaculada concepción, por su ascensión al cielo, por su virginidad. Le concede un lugar justo y una misión especial en medio de la Adorable Trinidad. Con sus palabras enaltece la presencia maternal de la Virgen María en la Iglesia y su participación en la misión de amar y hacer amar a Dios. La manera como se dirige a Ella, especialmente en sus notas del Diario testimonia claramente una relación de un hijo con su madre, de un amigo con su amiga, de un necesitado con su intercesora. Sus expresiones sencillas y de un cariño declarado es su manera de acercarse a Ella. Como a su madre le suplica la santidad y le habla de todo lo suyo; como a su amiga le confía su misión y sus hijos e hijas; como a su poderosa intercesora le presenta la lista de necesidades, incluso materiales. Bien sabemos que dedicó tiempo sin medida al rezo del rosario, lo recitó solo o invitaba a otros, celebraba las fiestas marianas con emoción, se volcó en ternura hacia la Madre de las Misericordias. Lejos de ser una devoción alimentada en los sentimientos, la construcción de la basílica de concreto y hierro, la edificación de la basílica humano - divina y su deseo no cumplido de levantar una basílica en letras escribiendo un libro sobre la misericordia, revelan su fervor mariano proyectado en obras que rendirán homenaje a la Virgen María y serán por siempre faros de evangelización.

25

TOMADO DEL BOLETÍN DE ESPIRITUALIDAD N. 8 Revista Misiones N. 792 // Mayo - Junio 2013


Pontificia obra de la Propagación de la Fe

UNA FE QUE SANA

Hna. Yaneth Mª Martínez Ruíz *

“Todo el que cree, piensa; piensa creyendo y cree pensando. Porque la fe, si lo que se cree no se piensa, es nula” San Agustín

R

ecordando las palabras de Benedicto XVI cuando convoca el “Año de la Fe”, invitando a: “dar un renovado impulso a la misión de toda la Iglesia, para conducir a los hombres lejos del desierto en el cual muy a menudo se encuentran en sus vidas a la amistad con Cristo que nos da su vida plenamente”, nos surgen una cantidad de cuestionamientos: ¿qué es la fe?, ¿cómo se sabe si una persona tiene fe?, ¿cómo encontrar la sanación a la luz de la fe? etc. En el Catecismo de la Iglesia Católica se describe a la fe como

Formación con el grupo de Pastoral de Salud -Tunja , marzo 2013-

Revista Misiones N. 792// Mayo - Junio 2013

26 Juventud Misionera. Carepa, Urabá.

una: “adhesión personal del hombre a Dios; es al mismo tiempo asentimiento libre a toda verdad que Dios ha revelado” (N.150). Pero en realidad ¿qué es la fe para el ser humano? La fe está en todo “el engranaje del ser humano y sale a flote ante lo incomprensible”, lo que no se puede someter al control humano y lo sorprendente. La fe exige libertad para adherirse plenamente a Dios y dejarse conducir por él, especialmente en los momentos de mayor vulnerabilidad ocasionados por el sufrimiento. En aquellos momentos el ser humano parece sumergirse en túneles sin fin, expresados, en un lenguaje popular, como: “llegaron todas juntas”. Ante esta visión, aparece en el creyente el antídoto de la fe mezclado con una buena dosis de oración, sacrificio, ofrenda y solidaridad; creando alrededor del sufrimiento redes de niños, jóvenes, familias, enfermos, ancianos, consagrados, sacerdotes, equipos de evangelización, servidores de la salud que van iluminando


SÚPLICA PARA AUMENTAR LA FE Señor, que cuando me sienta extenuado tú nunca faltes de mi lado, que cuando me acosen los interrogantes y el sinsentido, pueda empezar a agradecerte por habernos redimido. Que cuando en mi fe te interponga condiciones, me des la gracia de experimentarte en las oraciones. Que cuando me falten las fuerzas para evangelizar con oraciones, sacrificios y ofrendas a todo mundo pueda animar. Que cuando me llegue el dolor, el sufrimiento no me acose, porque solo Tú tienes la última palabra y el verdadero goce. Amén. Anónimo

el panorama desolador. En la medida en que Jesucristo se va incorporando a la vida y a las instituciones es posible entregarlo a los demás, pasando de las tinieblas de la incredulidad a la luz de la sanación. También la fe exige seguimiento de las huellas del Maestro, que en el lenguaje de María Santísima es “Haced lo que él os diga” Jn 2, 5. En las bodas de Caná el seguir cuidadosamente las indicaciones de Jesús, favoreció experimentar su acción sanadora que transformó la vida de los novios y de los invitados. Es cuestión de actuar y esperar en Dios. La salud no es ausencia de enfermedad, sino la forma

cómo se enfrenta el dolor, las salidas que se encuentran, los samaritanos que aparecen, la paz y el alivio que llega de una manera inexplicable. Además los milagros sí existen, prueba de ellos es que son un requisito para beatificar y canonizar a los venerables siervos de Dios, pero exigen una fe incondicional, para entregarle todo a Dios y dejarlo que actúe. Por ello, es necesario seguir como Iglesia misionera en oración permanente para que la fe aumente y permanezca aún en los embates de la vida, la ancianidad y la enfermedad.

ACTITUDES SANADORAS, EXPERIMENTADAS EN LA PALABRA – Reemplazando la desesperación en bendición: “Pero Dios que nos ama, hará que salgamos victoriosos de todas esas pruebas” Rom. 7, 37 – Experimentando que los propios sufrimientos son nada comparados con los de los otros: “Él es el que nos conforta en todos nuestros sufrimientos, para que gracias al consuelo que recibimos de Dios, podamos nosotros confortar a todos los que sufren” 2 Cor. 4 – Viviendo en actitud vigilante, ya que el sufrimiento alterna, es decir, hoy nada puede afligir, pero puede llegar un motivo. “Que nada los angustie; al contrario, en cualquier situación presenten sus deseos a Dios orando, suplicando y dando gracias” Flp. 4,6

27

Celebración de la Jornada Mundial del Enfermo, Fund. Hogar Madre Marcelino -febrero 2 de 2013-

– Pasando de la indolencia hacia la compasión “Y es que la misericordia está por encima del juicio” Sant. 2, 13 – Orando en red “la oración hecha con fe salvará al enfermo; el Señor lo restablecerá, y le serán perdonados los pecados, que hubiera cometido”. St. 5, 15

TUNJA AVANZA CON LA RENAEM Líderes de las parroquias de la arquidiócesis de Tunja, convocados por el director de misiones Padre Gustavo Cano, se reúnen para continuar con su formación de servidores misioneros de la pastoral de la salud. Asumen su compromiso de ser multiplicadores de este programa con los demás agentes de evangelización, con la esperanza de atraer a muchas personas voluntarias para proyectarse como equipo misionero, más allá de sus parroquias. * -Hija de la MisericordiaSecretaria Nacional POPF renaem@ompdecolombia.org

Revista Misiones N. 792 // Mayo - Junio 2013


Pontificia Obra de la Infancia y Adolescencia Misionera

Disney López Lara *

INFANCIA Y ADOLESCENCIA MISIONERA

¡170 AÑOS ANIMANDO, FORMANDO Y COMUNICANDO EN LA FE!

E

n Colombia, los niños, niñas, adolescentes y animadores de la Infancia y Adolescencia Misionera, cada año celebran la Jornada Nacional el primer domingo de mayo, y en este año 2013, ésta celebración será especial, ya que festejaremos el aniversario 170 de la Infancia Misionera en el mundo; el lema que

animará la Jornada será: ¡170 años animando, formando y comunicando en la fe! La Infancia y Adolescencia Misionera, desde su fundación, busca que los niños, niñas y adolescentes vivan una verdadera Escuela con Jesús, aprendiendo sus enseñanzas, Participantes del VI CONIAM -Bucaramanga 2012-

creciendo cada día en amistad y amor hacía Él, para después compartir con otros niños, niñas y adolescentes y animarlos para que también vivan y compartan su fe. La Doctora Baptistine Ralamboarison, Secretaria General de la Obra Pontificia de Infancia y Adolescencia Misionera, anima constantemente a los chicos de la IAM en el mundo, y los invita a que “crean en el papel que se les ha confiado, el de dar testimonio de su fe todos los días con el espíritu de compartir y de solidaridad con sus compañeros donde quiera que estén.” En el mundo está Obra Misionera, cuenta con millones de niños, niñas y adolescentes, que cada año no sólo comparten su fe, también oran y comparten su ofrenda económica; su generosidad no

Revista Misiones N. 792// Mayo - Junio 2013

28


se hace esperar, ellos desde su sencillez y desde sus posibilidades hacen posible que otros niños y adolescentes tengan un futuro mejor. Su aporte contribuye para que el Secretariado Internacional de Infancia y Adolescencia Misionera en Roma, que anualmente recibe 4.000 proyectos solicitando ayuda desde diferentes partes del mundo, pueda al menos atender unos 3.000 proyectos. Animados por el espíritu de Monseñor Carlos Augusto Forbín Janson, quién en 1843 fundó está Obra, inicialmente en su diócesis de Nancy – Francia y que hoy se encuentra presente en los cinco continentes, sigamos apoyando está iniciativa misionera, en cada Jurisdicción Eclesiástica.

Afiche que anima la Jornada: – Con la imagen de Mons. Carlos Augusto Forbín Janson, se resalta la inspiración que tuvo en el año de 1843, y hoy al cumplir la Obra 170 años, vemos los frutos reflejados en cada continente. – Es Jesús que desde el inicio acompaña esta Obra Misional. Los niños, niñas y adolescentes aceptan a Jesús como su mejor amigo y a la vez hacen amigos para Él. – Los niños, niñas y adolescentes de los cinco continentes se unen a este aniversario 170 con oraciones, sacrificios y ofrendas.

Oración por los 170 años de la IAM Señor Jesús, fuente de vida y amor. Infinitas gracias te damos por permitirnos festejar el aniversario 170 de la Infancia y Adolescencia Misionera. Gracias, por suscitar en Monseñor Carlos Agusto Forbín Janson el deseo de fundar una Obra que acogiera a los niños, niñas y adolescentes de los cinco continentes. Bendice Señor, esta Obra Misional Pontificia, semillero de vocaciones, para que siga aportando a tu Iglesia Sacerdotes, religiosas y laicos comprometidos con la extensión de tu reino. Guía con tu Santo Espíritu a los niños, niñas, adolescentes y animadores, para que fieles a ti, sigan cooperando, animando, formando y comunicando en la fe. Amén. * Secretaria Nacional POIAM infanciamisionera@ompdecolombia.org

29

Revista Misiones N. 792 // Mayo - Junio 2013


Pontificia Obra de San Pedro Apóstol

Pbro. Javier Alexis Gil H. *

L

a Pontificia Obra de San Pedro Apóstol -POSPA- es una Obra Misional del Papa y lleva el nombre del primer Vicario de Cristo: San Pedro Apóstol. Consideremos el tiempo de gracia que el Señor nos permite vivir al asumir con fe la elección y sucesión Apostólica del Sumo Pontífice de la Iglesia Católica: EL PAPA FRANCISCO. Por pura misericordia de Dios estamos viendo cómo el guía con sabiduría y santidad la barca de su Iglesia pasando el timón que tenía el Santo Padre Benedicto XVI al Santo Padre Francisco.

DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI AL SANTO PADRE FRANCISCO libre y voluntariamente a una vida de intensa oración, clausura y austeridad por amor a Cristo y por el mayor bien de la Iglesia. Precisamente dos días después de declarar oficialmente su renuncia como Obispo de Roma, refiriéndose a ese acto de fe dijo: “Lo he hecho con plena libertad por el bien de la Iglesia, tras haber examinado mi conciencia ante Dios, muy consciente de la importancia de este acto, pero consciente al mismo tiempo de no estar ya en condiciones de desempeñar el ministerio petrino con la fuerza que éste requiere” (Benedicto XVI. Audiencia general, 13.02.2013)

Ofrezcamos con fe nuestra gratitud a Dios por el magno don otorgado a la Iglesia y al mundo en la vida, vocación y ministerio petrino de Su Santidad Benedicto XVI, que en el corazón del año de la Fe, por él convocado, nos ha dado un titánico ejemplo de fe al clausurar su papado retirándose

Todo cristiano ha de estar profundamente convencido de la misma certeza de nuestro querido Papa Benedicto XVI: “Me sostiene y me ilumina la certeza de que la Iglesia es de Cristo, que no dejará de guiarla y cuidarla. Él nos guiará” (Ibid.)

Revista Misiones N. 792// Mayo - Junio 2013

30

“EL MENSAJE MÁS FUERTE DEL SEÑOR ES LA MISERICORDIA” El Papa Francisco ha mostrado la continuidad de espíritu y magisterio que nos han brindado tanto el beato Papa Juan Pablo II como el Santo Padre Benedicto XVI. En su primera homilía dominical, en la Parroquia de Santa Ana en el Vaticano, dijo claramente: “El mensaje de Jesús es este: La misericordia. Para mí, lo digo con humildad, es el mensaje más fuerte del Señor: La misericordia” (17.03.2013). El Papa Francisco está convencido tanto de la necesidad que tiene el hombre de experimentar en su propia vida la misericordia de Dios como también de la dificultad que afronta toda persona para confiarse a ese “abismo incomprensible” de la Divina Misericordia. “No es fácil encomendarse a la misericordia de Dios, porque es un abismo


“No puede haber verdadera paz si cada uno es la medida de sí mismo, si cada uno puede reclamar siempre y sólo su propio derecho” Cardenal Jorge Mario Bergoglio SJ., hoy S.S. Papa Francisco

incomprensible. Pero hay que hacerlo. Él nunca se cansa de perdonar, ¡jamás! Somos nosotros los que nos cansamos de pedirle perdón. Pidamos la gracia de no cansarnos de pedir perdón” (Ibid.)

Bendicto XVI al desenmascarar y atacar con el Evangelio al relativismo. Su Santidad Francisco también continúa esta batalla espiritual al hablar a los presidentes y al cuerpo diplomático de más de cien países que se habían hecho La continuidad de la sucesión presentes en la Misa del Inicio del apostólica petrina se da también Ministerio Petrino. El día siguiente el en lo que es más importante Romano Pontífice les concedió una para todo cristiano, su fuerte audiencia especial. En su discurso, amistad y amor con Jesucristo. “Mi después de mencionar la urgente venerado predecesor, Benedicto necesidad de ayudar a quienes XVI, con intuición verdaderamente sufren materialmente la pobreza, inspirada, ha proclamado para dijo: «Pero hay otra pobreza. Es la la Iglesia católica el Año de la Fe. pobreza espiritual de nuestros días, Deseo continuar proponiendo una que afecta gravemente también a especie de peregrinación a lo que los Países considerados más ricos. es esencial: la relación personal Es lo que mi Predecesor, el querido y y transformadora con Jesucristo” venerado Papa Benedicto XVI, llama (Papa Francisco, Discurso en la “dictadura del relativismo”, que el Encuentro con delegados deja a cada uno como medida de sí religiosos. 20.03.2013) mismo. No puede haber verdadera paz si cada uno es la medida de sí Un último punto de continuidad mismo, si cada uno puede reclamar que vamos a tratar es la arraigada siempre y sólo su propio derecho, constatación y convicción del Papa sin preocuparse al mismo tiempo

31

del bien de los demás, de todos» (20.03.2013) La invitación es para que pidamos mucho al Señor la gracia de estar en comunión con el Papa, siguiendo con amor y fe sus enseñanzas. La POSPA propaga este apostolado del Papa y en nombre de él promueve y pide la ayuda espiritual y económica en favor de la formación de los seminaristas presentes en los Territorios de misión en todo el mundo. Cada viernes la Sede Nacional OMP ofrece la Eucaristía por los socios de la Pospa. Actualmente son 34. Les agradecemos mucho, ¡Dios les pague! Tú también puedes unirte. Vale la pena contribuir para que haya santos sacerdotes en los cinco continentes. ¡Asóciate a la Pospa! * Secretario Nacional POSPA Y PUM pospa@ompdecolombia.org

Revista Misiones N. 792 // Mayo - Junio 2013


Pontificia Unión Misional

“AMÉRICA MISIONERA COMPARTE TU FE” PREPARÁNDONOS PARA EL CAM4 Pbro. Javier Alexis Gil H. *

L

a mejor preparación de todo cristiano es favorecer su unión con Jesús, su amistad con él, de modo que vaya sucediendo cada vez más en la propia vida esa transformación que el Señor quiere hacer en cada uno de nosotros. Es lo que Pablo hizo y lo que él mismo testifica cuando dice “ya no vivo yo, es Cristo quien vive en mí” (Gal. 2, 20). Los Congresos Americanos Misioneros nacieron en el seno de la Iglesia inspirados y promovidos por el Señor a través de las Obras Misionales Pontificias. Recordemos que inicialmente surgieron en México fruto del impulso misionero de sus Congresos Nacionales Misioneros, de modo

que providencialmente luego se celebrara el Primer Congreso Misionero latinoamericano (COMLA1) en el año de 1977 en Torreón, México. Luego se realizaron el COMLA2 en Tlaxcala – México en 1983, el COMLA3 en Bogotá – Colombia en 1987, el COMLA4 en Lima – Perú en 1991 y el COMLA5 en Belo Horizonte - Brasil en 1995. El sexto COMLA, celebrado en Paraná – Argentina en 1999, tuvo una participación de todo el continente americano, incluidos Estados Unidos y Canadá. Por este motivo este se comenzó a hablar del Congreso Americano Misionero (CAM), y desde aquel

momento se unen las dos siglas: CAM1 COMLA6. El CAM2 COMLA 7 fue en ciudad de Guatemala – Guatemala en el año 2003. Y el CAM3 COMLA8 se realizó en Quito – Ecuador en el año 2008. Con el favor de Dios nos preparamos para el CAM4 COMLA9 que será celebrado en Maracaibo - Venezuela del 26 de noviembre al 01 de diciembre de 2013. Tiene el siguiente lema: “América Misionera comparte tu fe”. Y el tema principal es: “Discípulos misioneros de Jesucristo, desde América, en un mundo secularizado y pluricultural”.

Celabración de la Pascua, Vereda Las Pelonas, Planeta Rica –Córdoba, Semana Santa 2013-

Revista Misiones N. 792// Mayo - Junio 2013

32


INSTRUMENTO DE PARTICIPACIÓN El documento “Instrumento de Participación” es el subsidio que nos ayuda a prepararnos y así poder ofrecer una buena contribución espiritual, temática y misionera en el desarrollo del CAM4-COMLA9. Este archivo se puede descargar de nuestro portal web: www.ompdecolombia.org.

Domingo de Ramos, Vereda Pamplona, Planeta Rica –Córdoba, Semana Santa 2013-

que hacen el primer anuncio del Evangelio en otros países y en otras situaciones socioculturales” (Instrumento de Participación, No. 6).

El Instrumento de Participación consta de una introducción, de una conclusión y de cuatro capítulos que a continuación se muestran: Capítulo I: Discípulos misioneros desde América. Capítulo II: Un mundo pluricultural y secularizado. Capítulo III: Iluminación Teológica. Capítulo IV: Propuestas Pastorales. El documento constata que estamos demasiado cortos en la vivencia bautismal de nuestro compromiso misionero en todos los sentidos. De allí que toda la Iglesia que peregrina en América ha de responder a este llamado divino y se debe suscitar en todos y cada uno de nosotros un verdadero impulso de renovación y un genuino espíritu misionero Ad Gentes de escala universal. “Queremos un Congreso abierto a la Misión Ad Gentes. Queremos una América Misionera hacia adentro y hacia afuera. El CAM4 COMLA9 debe ser un momento de renovación de nuestro compromiso misionero con nuestras Iglesias y con las Iglesias

“DISCÍPULOS MISIONEROS DESDE AMÉRICA” Así se titula el primer capítulo que comprende los números del ocho al cincuenta y ocho. A continuación presentamos el camino que ha de hacer todo discípulo misionero de Jesucristo (Cfr. Números 14 al 25): 1. El primer paso es el ENCUENTRO PERSONAL CON JESUCRISTO. «“No me han elegido ustedes a mí, sino que yo los he elegido a ustedes” (Jn 15,16). Este es EL ENCUENTRO PERSONAL más importante de los apóstoles que produce una identificación, una vinculación tan estrecha a Él pues solamente Él tiene palabras de “vida eterna” (cf Jn 6,68) (Cf. DA 131)”» (No. 15). 2. “El segundo paso es la CONVERSIÓN PERSONAL que debe ser renovada cada día y vivida en la comunión de la Iglesia. Jesús los eligió para que estuvieran con El y enviarlos a predicar (Mc 3,14)” (No. 16).

33

3. Lo tercero es “HACER UNA COMUNIDAD CON EL. En los tiempos que vivimos hoy es absolutamente indispensable ese encuentro íntimo con Jesús en la vida comunitaria. Aparecida nos dice que existe la tentación de comprometernos en búsquedas espirituales individualistas o de ser cristianos sin Iglesia” (No. 17). 4. El cuarto paso es «SER SUS DISCÍPULOS. “Vengan y Vean” (Jn. 1,39). Aquí está el centro de la naturaleza del cristiano» (No. 18). 5. Y el último paso, que brota naturalmente de quien de verdad ha hecho los pasos anteriores, es “IR EN MISIÓN. Encuentro con el resucitado y docilidad a la acción del Espíritu Santo” (No. 21). Pidamos a Dios nos ayude a vivir un sí verdadero y total a la primera pregunta que el documento nos plantea al final del primer capítulo: “¿Puedes afirmar que has tenido un encuentro personal con Cristo que ha transformado tu vida de manera que tu identidad personal es la de discípulo misionero?” * Secretario Nacional POSPA Y PUM pospa@ompdecolombia.org

Revista Misiones N. 792 // Mayo - Junio 2013


Foto/Edición: Agencia A SU IMAGEN

Para Pensar

“Tu corazón en carne viva, porque ‘los indios son mi llaga’, contagie a todos tu angustia por tanta gente marginada.” -Novena a la Madre Laura Montoya Upegui-

La Madre Laura, canonizada el 12 de mayo de 2013; llamó “mi llaga” al gran dolor que le causaban los indígenas, que bien sabía ella, partían de este mundo sin conocer a su Padre y Creador. Nació el 26 de mayo de 1874 (Jericó - Antioquia) y murió el 21 de octubre de 1949 (Medellín -Antioquia). Su beatificación fue el 25 de abril de 2004 y su festividad se celebrará anualmente el 21 de octubre.


IX Encuentro Continental de Directores Nacionales de OMP de América y del Caribe

L

Viviana López Sánchez*

a Villa de San Martín, en Quebec –Canadá- fue el lugar de encuentro para exponer y concretar el gran evento del Congreso Americano (CAM 4-COMLA 9), que se realizará el próximo 26 de noviembre al 1 de diciembre en la ciudad de Maracaibo –VenezuelaEl tema principal de esta reunión continental fue el Congreso Americano de Misiones (CAM 4- COMLA 9), ya que el objetivo de la misma fue “determinar la temática de los 20 foros que se ofrecerán durante el Congreso Continental. Los foros se realizarán a partir de 5 ejes fundamentales: Discipulado; Conversión; Secularización; Pluriculturalidad; y Misión Ad gentes. Dentro de cada una de estas directrices, los temas que se encuentran dentro de los foros son: . Discipulado: identidad misionera de la escuela católica; Desafío de las culturas juveniles a la misión de la Iglesia; Pastores misioneros para una Iglesia en permanente estado de misión, entre otros. . Conversión: Centralidad de la palabra de Dios en la misión de la Iglesia; la inculturación de la liturgia. . Secularización: Evangelización e ideologías políticas; la Evangelización en la postmodernidad; la salvaguarda de la creación. . Pluriculturalidad: El anuncio de Jesucristo en las culturas urbanas: del templo a la casa; Religiosidad popular, camino de evangelización, etc. . Ad gentes: Profecía y martirio en América; El compromiso Ad gentes de la Iglesia en y desde América; y el desafío misionero de la movilidad. En el desarrollo de esta IX Reunión Continental se presentaron dos intervenciones magistrales: la primera fue presidida por el Pbro. Jaime Mora, quien Revista Misiones N. 792// Mayo - Junio 2013

35

Encuentro Continental Directores Nacionales de OMP de América; Montreal, Canadá, 13 de marzo de 2013

en el marco del Año de la fe, habló sobre la Carta Apostólica Porta Fidei del Papa Emérito Benedicto XVI. La segunda conferencia magistral fue dirigida por el Pbro. Vito del Prete, quien destacó dentro de su presentación “los retos de la misión y los paradigmas de la misión Ad gentes en la Nueva Evangelización”. Durante esta reunión, también se abordaron temas de suma importancia para América Latina y el mundo, como lo es la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), próxima a celebrarse en el mes de julio en Sao Pablo, Brasil. En esta presentación se habló sobre la organización y logística del evento, así como de las actividades previstas para la JMJ, en donde una semana anterior al gran encuentro internacional juvenil se planea llevar a cabo una “jornada misionera” que consistirá en la visita a distintos pueblos de Sao Pablo en donde miles de jóvenes, además de recibir formación misionera, irán a compartir la fe y la Palabra de Dios. También, el Pbro. Guillermo A. Morales Martínez, Director Nacional de OMPE en México y Coordinador de los trabajos de las OMP de América, culminó diciendo en su intervención: “este encuentro representa la Universalidad de la Iglesia, es decir, no es una Iglesia que se encierra en sí misma, sino que es una Iglesia que quiere estar abierta a todo el mundo y que busca todos los modos y medios de comunicación posible para anunciar el Evangelio de Cristo”. *Comunicadora Social y Periodista Comunicaciones OMP de Colombia

Revista Misiones N. 792// Mayo - Junio 2013


III Congreso Apostólico Mundial de la Misericordia Bogotá 2014 Concurso canción para el Himno del Congreso

M

isericordia nuestra Misión en un solo corazón”, es el lema del Tercer Congreso Apostólico Mundial de la Misericordia, que se realizará en Colombia el próximo año 2014 en el mes de agosto. Dichos congresos nacen como una respuesta eclesial a la llamada del Evangelio. El beato Papa Juan Pablo II, tanto en su Enciclica Dives in Misericordia como durante su visita a Cracovia, Polonia en 2002, invitó a la iglesia a hacer de la Divina Misericordia núcleo central de la revelación, el paradigma de la evangelización. La finalidad de este Congreso es reconocer en toda la acción Pastoral de la iglesia la manifestación de la Misericordia de Dios, para compartirla y fortalecer la comunión y la misión en la Verdad y la Justicia. Durante, los cinco días del Congreso Mundial, se profundiza la Misericordia en el misterio, la comunión y la misión de la iglesia, mediante conferencias, testimonios, talleres, celebración eucarística y oración. Se destinan espacios para la misión a través del encuentro con la población local, obras de teatro, conciertos, encuentro orante con la Palabra y el compartir las experiencias de las diversas culturas y lenguas. WACOM, Congreso Apostólico Mundial de la Misericordia por sus siglas en inglés es un Patronato conformado por 17 cardenales, presidido por el Cardenal Mons. Christoph Schönborn y apoyado por distintas conferencias episcopales. La coordinación internacional permanente es asumida por el secretario general, Padre Patrice Chocholski y su equipo, junto a los coordinadores continentales y nacionales. Para este importante congreso se está convocando con el apoyo de la Fundación Charis quienes evangelizan a través de la música, a ministerios y comunidades para que participen en el concurso de

Revista Misiones N. 792// Mayo - Junio 2013

36

la canción del himno que acompañará el Congreso en Colombia. Criterios de selección: – Letra y música inédita. – La letra debe llevar el lema del Congreso “Misericordia nuestra Misión en un solo corazón”. – El contenido debe reflejar la vivencia de la Divina Misericordia, que exprese la alegría de recibir y dar la Misericordia. – La composición musical debe expresar el ritmo y la alegría latinoamericana. El jurado estará compuesto por músicos católicos de amplia trayectoria y el comité organizador del Congreso Apostólico Mundial de la Misericordia. Requisitos de entrega: en un sobre cerrado incluir CD con grabación en formato mp3 y letra en documento impreso. Nota: no es indispensable grabación en estudio profesional.

Enviar correo físico: a la Transversal 28B N°36-70, barrio La Soledad, Bogotá -OMP de ColombiaEl premio será la grabación en estudio, con arreglos profesionales del himno ganador y será el himno oficial del Congreso Apostólico Mundial de la Misericordia a celebrarse en Colombia. ¡Anímate, participa y anuncia a través de la música la Misericordia del Señor! Mayores informes: (1) 2 44 20 70 Móvil. 300 617 02 98 wacomsecre@gmail.com www.ompdecolombia.org



III Congreso Apostólico Mundial

de la Misericordia

Misericordia nuestra Misión en un solo corazón

JESÚS

EN TI CONFÍO

Bogotá, agosto 15 al 19 de 2014


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.