1 minute read

Conclusiones

Se trata con toda evidencia de un proceso constructivo que va progresivamente encapsulando las construcciones, que se siguen utilizando desde la parte exterior del recinto circular y definiendo recorridos a su alrededor que lo van sepultando. En las remodelaciones de esta fase hay cambios relevantes en los recorridos que repiten módulos escalonados y rodean los viejos recintos como elementos tradicionales del paisaje ceremonial, sin utilizarlos más en su interior. Una superposición terminal de pisos sella este proceso y reconduce el montículo a una plataforma ceremonial sencilla, pero muy vasta.

Isometría sur-oeste y sur-este

Advertisement

La vista isométrica permite apreciar el contexto de una pendiente, en el que el tema del ascenso a espacios bien identificados forma parte de la lógica de uso del centro, independientemente de las fases constructivas: desde el principio esta parte es compartida entre la plataforma del templo blanco y rojo y los afloramientos rocosos de la huaca originaria. En esa depresión se constituye un conjunto de recorridos alrededor de edificios y recintos muy distintos, que en el tiempo se van rellenando y transformando en diferentes sistemas de plataformas. La línea curva negra corresponde a una evolución tardía de este crecimiento, en el que los contrafuertes de las fases precedentes se ven encapsulados en estructuras redondeadas. Si bien crece el volumen entre las fases, no muta la idea de recorrer y de subir a través de un proceso espacial visiblemente muy articulado. La reconstrucción isométrica sucesiva, que incluye los recorridos entre unidades, indicará mejor la relación entre estructuras.

This article is from: