
2 minute read
Sistema constructivo
from ventarron
ARQUITECTURA
LA HUACA VENTARRÓN
Advertisement
En la huaca Ventarrón ha sido posible identificar varias fases constructivas: la fase uno que presenta escalones hasta una plataforma en piedra y un recinto en arcilla enlucida con un fogón ceremonial central; la fase dos, que se caracteriza por la presencia -en el área sur oeste del recinto- de una chakana, contemporánea y correspondiente en el área central al templo blanco y rojo con murales y se caracteriza además por la presencia -en el área sur- de otros dos edificios complementarios y correspondientes (un recinto circular y uno escalonado cuadrangular); la fase tres, reconocible por los contrafuertes y el templo verde central y las sucesivas cuatro, cinco, seis y siete de un proceso de encapsulamiento en plataformas llanas.
Los numerosos pisos del sector, que circundan y cierran un recinto ritual circular con chimenea de la fase tres han sido definidos in situ con un sistema de etiquetas coloreadas para mejor conectar los diferentes niveles.
Sea en el caso de la definición en campo, como en la isometría manual y la isometría digital, la coloración de las fases y de las remodelaciones ha sido necesaria para poder distinguir las varias remodelaciones.
El dibujo isométrico confirma la naturaleza de la Huaca Ventarrón como la de un laboratorio de formas, en las que un solo proceso tecnológico de arcilla y barro se ofrece adaptándose a unas radicales transformaciones morfológicas. El sector sur evidencia en comparación al central y al occidental, ya analizados en temporadas pasadas, una morfología espacial dual típicamente andina que caracteriza la fase dos: en la parte sur occidental el recinto de la chakana define un ámbito “hurin” correspondiente al “hanan” del templo blanco y rojo superior.
Ambos están proporcionalmente realizados conectando una banqueta principal, a la que el ingreso se dirige y definen a un lado un fuego ceremonial; sin embargo el superior se abre y se desarrolla según un eje norte sur, mientras que el inferior tiene un eje este oeste definido por la orientación de la banqueta.
A su vez el recinto circular y el cuadripartido, siempre pertenecientes a la fase del templo blanco y rojo, aparecen como los anteriores asociados a un criterio compositivo dual, en el que el superior, de morfología semi escalonada, parece surgir encima de una antigua plataforma transformándola exteriormente en una banqueta. El templo inferior en cambio, dotado de una vasta chimenea y de un ingreso muy angosto, permite un uso muy restringido y limitado por sesión. La multiplicidad de edificios que rodean la plataforma principal hace también pensar en un uso simultáneo y posiblemente jerárquico de los espacios, en el que un principio de anatropía se hace evidente desde las primeras fases constructivas.