6 minute read

Linkografias

Next Article
Ubicaciòn

Ubicaciòn

a

b

Advertisement

Render digital. a. de sur a norte; b. de norte a sur

SISTEMA CONSTRUCTIVO

PRIMERA FASE

En la primera fase, cada vez que se construyó sobre el terreno estéril, ya sea arenoso alrededor del afloramiento o sobre la roca misma, se elaboró un sistema reticular de celdillas que contienen relleno suelto de arena o semicompacto de barro, esta estructura interna definía el volumen de plataformas o terrazas

Piedras unidas con aglomerante de barro

Enlucido fino

Apisonado

Rocas

SEGUNDA FASE

En la segunda fase se empieza a utilizar bloques sedimentarios de arcilla compacta unidos con aglomerante de barro; la arcilla seca absorbió rápidamente la humedad del aglomerante acelerando el fraguado, permitiendo el alzado monumental y casi vertical de las fachadas; a partir de este momento la técnica se mantuvo sin cambios hasta la última fase

TEMPLO ROJO

Pintura mural

Postes de madera

MATERIALIDAD

- Trozos de arcilla compactada colocados tal cual se recogen de las canteras - Argamasa de barro.

TERCERA FASE

Empleó grandes postes de madera; entrecalados muy cerca uno de otros entre 10 a 20 centímetros.

Teniendo todo listo se procedía a levantar las paredes colocando masa arcillosa en ambos lados. Se usó la técnica que usa soportes a modo de quincha. Muros divisorios prolongados y delgados (separadores del recinto principal).

ARTE

MURALES POLÍCROMOS

En el panel oeste contiguo al fogón ceremonial, el ancho de la pintura lateral sobre la pared es de 1.1m., la misma longitud entre su término y el fogón; el panel es más grande (1.40 m. de alto y 1.62 m de ancho) y la pintura mejor lograda que la del costado este; según el conservador José Delgado, que ha analizado el detalle de los trazos y enmendaduras de los murales; se habría elaborado en un primer momento el panel y mural este, y posteriormente el mural oeste.

Al descubrir las imágenes figurativas plasmadas, confirmamos nuestras sospechas sobre la mayor antigüedad del templo; el estilo, diseño, colorido e iconografía no corresponden en absoluto con ninguna de las tradiciones culturales conocidas hasta el momento en la región de Lambayeque ni en el antiguo Perú; la imagen nos sorprendió por su original iconografía, el tema de la “Cacería de venados” configuraba la representación de un ritual emblemático, clave para la institución del poder. Sin embargo la composición de la imagen a primera vista muestra una red multicolor, solo de cerca y haciendo un esfuerzo para distinguir se observan los animales capturados, cuadrúpedos, probablemente venados. Trazos de color negro forman los hilos y bandas amarillas oblicuas representan bastidores o paños transversales; posiblemente la trama oblicua de la red se conjugaba en algún momento del año con los ángulos producidos por la sombra del sol. La red se patentaba como la principal herramienta productiva, único medio de acarreo en un mundo sin rueda y el primer y fundamental producto industrializado.

Momento previo a develar el mural polícromo de la pared Oeste. Inicio del tratamiento del mural Oeste, a cargo del especialista José Delgado.

Panel Este, pintura mural “Cacería de venados”, fase 2, nótese los daños por el saqueo

FOGÓN CEREMONIAL

Cuando definimos completamente la cabecera del recinto fase 2, notamos en la pared oeste una cavidad a manera de hornacina, cóncava al interior y convexa al exterior, que formó un gran volumen cilíndrico en la fachada oeste, visible como un elemento representativo e imponente.

Restos de ceniza en la tierra suelta dejada por los profanadores y las paredes tiznadas nos hicieron entender inmediatamente que se trataba de la chimenea de un fogón ceremonial muy elaborado.

Tiempo atrás un profanador había cavado todo el tiro de la chimenea, suponiendo que se trataba de una tumba, llegó a la capa de ceniza y a la base del fogón, luego perforó la pared norte de la cavidad.

Ya removido el relleno reconocimos completamente la forma semicircular de la chimenea abierta y su perfecto acabado; tenía 1.2 m. de ancho y 3 m. de altura. La ceniza al ras del piso del recinto, formó un duro sedimento de color blanco, con apariencia de cal, tal vez producto de incineración de moluscos. .

IMÁGENES DE ALTO RELIEVE

ZARIGÜEYA

El único marsupial sudamericano, protagonista de los mitos en América. Roba una brasa con la cola que le quema y queda desnuda, luego esconde fuego en una bolsa marsupial para entregarlo finalmente a la humanidad. Sus distintas características como el aspecto embrionario, su capacidad de trepar utilizando la cola y la habilidad de fingirse muerta, hizo a la zarigüeya acreedora del heroísmo e inteligencia superior y así convertirlo en un animal mítico. Además para esto las palmas tienen protuberancias a manera de falsos dedos; la treta de fingirse muerta, su actividad nocturna y la bolsa marsupial permiten asociarla al simbolismo de la noche, la luna y la parcialidad femenina.

BANQUETA

Al costado izquierdo de la chimenea, se reveló un sobrio altorrelieve de ágil tratamiento plástico, que recuerda de algún modo el estilo del arte rupestre; la imagen representa dos peces opuesto de 45cm de alto por 30cm de ancho; tal vez el símbolo de la abundancia natural y prosperidad; cada uno de los peces tiene características que los diferencian uno del otro como si fueran pareja o dos especies distintas, el pez que desciende tiene 5 puntos y el que asciende 2 marcas curvas al centro.La imagen de los peces en sí misma representa dualidad, son dos ejemplares que probablemente representan especies distintas a las cuales se les asignó una parcialidad del universo simbólico.

Dibujo altorrelieve Zarigüeya. Altorrelieve Zarigüeya, nótese el pigmento amarillo bajo el engobe.

ZARIGÜEYA

Ubicación del altorelieve

Dibujo Altorrelieve “Peces”. Altorrelieve “Peces”, fogón Fase 1

BANQUETA

Ubicación del altorelieve

CONCLUSIÓN

Ventarrón, fue una civilización bastante compleja con pensamientos profundos y grandes adelantos para las culturas posteriores. El aporte arquitectónico cultural que representa ventarrón es de muy notoria importancia, puesto que posee tres grandes templos, el sistema de construcción, se basa en un gran diseño arquitectónico, principalmente los diseños en los murales y soportes laterales. Ventarrón considerado la cuna de la civilización del norte peruano, destaca el fogón, lugar donde sus primeros pobladores rendían culto al fuego, el mural del venado, altorelieve de los peces, hurón y chacana, y principalmente el bello paisaje de esta zona arqueológica. Como centro de origen de las culturas del perú y de las Américas, es uno de los lugares donde hubo un periodo de prosperidad sin quiebre, donde existe la historia más relevante de todo el perú, que debe ser sumamente valorada.

LINKOGRAFÍA

https://museos.cultura.pe/sites/default/files/flipping_book/libro vcop/files/assets/common/downloads/publication.pdf

https://museos.cultura.pe/sites/default/files/flipping_book/libro vcop/files/assets/common/downloads/publication.pdf

https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Ubicacion-politic a-del-sitio-Huaca-Ventarron-Google-Earth-2017_fig1_328978 796

http://ventarronviviendoensalud.blogspot.com/2010/04/ventar ron-desde-sus-inicios.html

https://www.eluniversal.com.mx/cultura/patrimonio/ventarron-l a-importancia-del-complejo-destruido-por-incendio

https://andina.pe/agencia/noticia-ventarron-sitio-representa-p unto-partida-de-civilizacion-del-antiguo-peru-689573.aspx

https://www.gob.pe/institucion/naylamp/informes-publicacione s/988262-ventarron-y-collud

https://arqueologiadelperu.com/el-origen-de-la-cultura-en-el-n orte-esta-en-ventarron-lambayeque/

This article is from: