
6 minute read
Almacena
Almacenamiento de energía
Parte II
Advertisement
Almacenamiento de Energía de Aire Comprimido (CAES – por sus siglas en inglés) El almacenaje de energía como aire comprimido es una forma de almacenar energía generada en un momento para usarse en otro momento. En la escala de utilidad, la energía es generada en los periodos de baja demanda y puede ser liberada en los periodos de mayor demanda. Las plantas de Almacenamiento de Energía de Aire Comprimido CAES, son en gran medida equivalentes a las plantas de energía hidroeléctrica bombeada, en términos de sus aplicaciones, producción y capacidad de almacenamiento. Pero, en lugar de bombear agua de un estanque inferior a uno superior durante períodos de exceso de energía, en una planta de CAES, el aire del ambiente se comprime y se almacena a presión en una caverna Energía Térmica. ¿Cuánta energía se almacena en un termo de café? ¿Qué tal en una bandeja de cubitos de hielo? Las tecnologías de almacenamiento de energía térmica nos permiten reservar temporalmente la energía producida en forma de calor o frío para su uso en un momento diferente. Tomemos como ejemplo las modernas plantas de energía térmica solar, que producen toda su energía cuando el sol brilla durante el día. El exceso de energía producido durante los picos de luz solar a menudo se almacena en estas instalaciones, en forma de sal fundida u otros materiales, y se puede usar por la noche para generar vapor y conducir una turbina que produce electricidad. Alternativamente, una instalación puede usar tasas de electricidad “fuera del pico” que son más bajas por la noche para producir hielo, que puede incorporarse en el sistema de refrigeración de un edificio para reducir la demanda de energía durante el día. Un termo o enfriador bien diseñado puede almacenar energía de forma efectiva durante el día, de la misma manera que el almacenamiento de energía térmica es un recurso efectivo para capturar y almacenar energía de forma temporal para ser utilizada en un momento posterior.
Almacenaje de Energía de Hidrógeno. La electricidad se puede convertir en hidrógeno por electrólisis. El hidrógeno se puede almacenar y eventualmente volver a electrificar. La eficiencia de ida y vuelta en la actualidad es tan baja como 30 a 40%, pero podría aumentar hasta 50% si se desarrollan tecnologías más eficientes. A pesar de esta baja eficiencia, el interés en el almacenamiento de energía de hidrógeno está

creciendo debido a la capacidad de almacenamiento mucho mayor en comparación con las baterías (pequeña escala) o CAES (a gran escala).
Almacenaje de Energía de Aire Líquido (LAES por sus siglas en inglés) Utilizando aire licuado para crear una reserva de energía potente. LAES usa electricidad para enfriar el aire hasta que se licua, almacena el aire líquido en un tanque, devuelve el aire líquido a un estado gaseoso (por exposición al aire ambiente o al calor residual de un proceso industrial) y utiliza ese gas para encender una turbina y generar electricidad. Los sistemas LAES usan componentes fuera de la plataforma con una vida útil prolongada (30 años o más), lo que resulta en un bajo riesgo tecnológico. LAES a veces se denomina almacenamiento de energía criogénica (CES). La palabra “criogénico” se refiere a la producción de temperaturas muy bajas.
Presas Hidroeléctricas. La gravedad es una fuerza poderosa e ineludible que nos rodea en todo momento, y también respalda una de las tecnologías de almacenamiento de energía más consolidadas, la energía hidroeléctrica bombeada. Actualmente, el tipo más común de almacenamiento de energía son las instalaciones hidroeléctricas bombeadas. Se ha empleado esta tecnología de almacenamiento por gravedad a gran escala durante la mayor parte del siglo pasado en los Estados Unidos y en todo el mundo. Una presa hidroeléctrica se basa en el agua que cae en cascada a través de una turbina para crear electricidad para ser utilizada en la red. Con el fin de almacenar energía para su uso en un momento posterior, hay una serie de proyectos diferentes que utilizan bombas para elevar el agua a una piscina retenida detrás de una presa, creando una fuente de energía bajo demanda que se puede desatar rápidamente. Cuando se necesita más energía en la red, esa piscina se abre para correr a través de las turbinas y producir electricidad. Pero el material que se lleva a una elevación más alta no tiene que ser agua. Actualmente, las compañías están creando sistemas gravitacionales que mueven grava por la ladera de una colina y usan el mismo principio de apuntalamiento: cuando se necesita energía, se libera la grava y el peso impulsa un sistema mecánico que impulsa una turbina y genera electricidad. Debido a la inmensa escala lograda a través de estas aplicaciones, este es el tipo más común de almacenamiento de energía a nivel de red basado en megavatios instalados.
Notas de interés

25/Septiembre/2020
¿Cómo fortalecer a Pemex y CFE sin violar las leyes de competencia? El Financiero
Lourdes Melgar, investigadora afiliada al MIT, explica que el modelo de AMLO no incluye una visión de competencia.
25/Septiembre/2020
La refinería ‘Lago Dos Bocas’ El Financiero
Las próximas dos semanas los terrenos en donde se construye la refinería de Dos Bocas estarán completamente inundados por causa de un frente frío muy severo. 29/Septiembre/2020
Pemex recorta a Refinería Madero mitad de recursos para 2021 Milenio
Se ejercerán 1,166 millones de pesos, cifra menor a los $2 mil millones asignados a la planta tamaulipeca en este año.
28/Septiembre/2020
Acuerdan Nuevo León y Pemex reducir niveles de contaminación Milenio
Al reunirse el gobernador de Nuevo León con el director general de Pemex se trataron temas como la modernización de la refinería, el combate al huachicol y un marco de apoyo a municipios. 28/Septiembre/2020
En CFE se volvió al sistema anterior de jubilaciones: AMLO La Jornada
En la Comisión Federal de Electricidad se volvió al sistema anterior de jubilaciones, que se había modificado.
27/Septiembre/2020
INAI ordena a Pemex transparentar actas sobre adquisición de Fertinal La Jornada
La empresa reservó la información requerida argumentando que es parte de una carpeta de investigación integrada ante la Fiscalía General de la República.
Regulación

25/Septiembre/2020
Diario Oficial de la Federación SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
Acuerdo por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica. Acuerdo por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica.
Programa Institucional del Fideicomiso de Fomento Minero 2020- 2024.


Referencias
Cambio Climático en tiempos del COVID
World Metereological Organization, 2020. United in Science 2020. Disponible en: https://public.wmo.int/en/resources/united_in_science (Acceso 22 de septiembre de 2020).
Organización de las Naciones Unidas, Programa para el Medio Ambiente, 2020. Reporte Unidos en la Ciencia: el cambio climático no se ha detenido por la COVID-19. Disponible en: https://www.unenvironment.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/ reporte-unidos-en-la-ciencia-el-cambio-climatico-no-se (Acceso 22 de septiembre de 2020).
United in Science 2020, 2020. A multi-organization high-level compilation of the latest climate science information. Disponible en: https://trello-attachments.s3.amazonaws.com/5f560af19197118edf74cf93/5f59f8b11a906 3544de4bf39/cdb10977949b38128408f5322f9f676d/United_In_Science_2020_8_Sep_FINAL_ LowResBetterQuality.pdf (Acceso 22 de septiembre de 2020).
¿Qué es el voluntariado?
J. Butcher y G. Verduzco (2016). Acción voluntaria y voluntariado en México. México: Fundación Telefónica México y Ediciones Culturales.