
3 minute read
Qué es el
¿Qué es el voluntariado? Parte II
José Hugo Carmona
Advertisement
johugocar@gmail.com Maestro en ingeniería, con experiencia en mercados de energía, modelación de escenarios y prospectivas del sistema energético mexicano, evaluación de cadenas de valor del sector hidrocarburos y su transformación.
Actualmente la tarea de los mexicanos es la planear la participación futura: será pensar en nuevas formas de crear capital social con personas diferentes, conservando el valor intrínseco de la relación con los demás. La actividad voluntaria es capaz de crear este tipo de capital social, lo que une a los individuos es el interés, la motivación y la causa por la que trabajan. Para México, esa es una realidad: la solidaridad que se observa desde tiempos anteriores a la colonia se sigue conservando. Por lo tanto, aún hay mucho trabajo por hacer para que lograr que las decisiones se tomen fuera de elementos de autoridad para crear capital social útil y necesario para un mejor desarrollo social en el país.
Existe una necesidad de saber cómo y qué tanto se suceden las acciones de participación ciudadana consideradas solidarias, así como las acciones de servicio voluntario y cómo tienen injerencia en la búsqueda de soluciones a los problemas sociales y comunitarios en el país, también la observación e implementación de prácticas ciudadanas pueden ser un camino hacia acciones voluntarias que conforman un voluntariado más comprometido y eficaz.
El proyecto internacional comparativo sobre el sector sin fines de lucro de la Universidad Johns Hopkins en los años noventa, realizó un estudio en 22 países en cuestión de voluntariado, en aquel momento México tenía la menor cantidad de voluntarios «organizados o dirigidos» y el menor número de trabajos remunerados dentro del sector no lucrativo. El mismo estudio presenta sus resultados para América Latina y expresa que «existe un sector no lucrativo dualista en la región, con un componente más formal orientado hacia la clase media profesional y uno más pequeño, con un segmento informal orientados hacia los pobres».
En el 2014 la Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro (CSISFLM) se informó que existían alrededor de 60,205 establecimientos no lucrativos en México, y que existe una organización sin fines de lucro por cada 10,000 habitantes con datos proporcionados del Encuesta Nacional sobre la Filantropía y Sociedad Civil (ENAFI) en el 2005. Esto refleja que la situación de la participación voluntaria y solidaria todavía requiere ser analizada a profundidad y que es importante que existan actualizaciones de los datos para presentar debidamente el estado del arte de las Instituciones Sin Fines de Lucro (ISFL) y las acciones voluntarias y solidarias que se realizan dentro del territorio mexicano. La suma de acciones dentro y fuera de las estructuras formales de las Organizaciones de la Sociedad Civil en cuanto a horas de trabajo voluntario, además de las donaciones que resultan de esta labor, representan el esfuerzo solidario de la población y estas acciones llegan a representar un papel preponderante en el desarrollo del país.
La Encuesta Nacional de Solidaridad y Acción Voluntaria (ENSAV) señala que la generalidad de la solidaridad y la acción voluntaria de los mexicanos se expresa mediante un mayor número de personas que trabajan fuera de manera directa y que en el contexto de nuestro país es más factible que se encontraran actividades solidarias de los mexicanos fuera de las organizaciones registradas legalmente.
Tener bases sólidas de información sobre las actividades de voluntariado dará pie a las autoridades a tomar decisiones en materia de políticas públicas que conduzcan a un mejoramiento social, y promover que los ciudadanos ofrezcan servicios como voluntarios al demostrar las ventajas personales que pueden ofrecer tales actividades, a la vez que se da pauta para la formación de nuevos espacios de participación para la ciudadanía.
El fenómeno participativo de la actividad voluntaria nutre la construcción de ciudadanía en cuanto a que enseña a través de la vivencia las amplias posibilidades de aprendizaje que surgen de encuentros con otros en condiciones distintas. Cuando se enfoca en el fenómeno participativo dentro el contexto mexicano y se realiza un esbozo del estado actual de los individuos en la manera solidaria en que acuden a trabajar en beneficio de otros, se aporta un conocimiento de las costumbres de la sociedad y el universo de prácticas solidarias tanto formales como informales que se presentan en el país, así como los signos que las definen.