El Olivo 6

Page 1

CONCURSO AGENDA

CURSO 24/25

La sirena del Granca

Proyecto Emocionarte de 4º ESO

Trabajamos las Emociones a través del Arte. Preparación de Yincana de emociones con los grupos de 1º de la ESO que tienen que localizar a los trolls diseñados por los alumnos de 4º y descubrir la emoción que representa a través de las pistas.

Trabajamos el Amor a través de seleccionar la playlist para el 14 de febrero y elaboración de podcast.

Exposición final con dibujos, textos y música en codigo QR que identifican emociones.

Proyecto de Museo Música Antigua de los

3º de la ESO, presentando sus proyectos de forma artística al resto de clases

Proyecto Romanticismo musical para 3º ESO. Creación de libros artesanales con la información manuscrita más relevante de esta época

Jornadas Steam Exposición de inventos musicales

Jornadas Steam

Concierto de Clausura del Coro

Actuaciones del coro

Finalista "In the silent" de Carla Arránz de 4º ESO

3º premio "Vuelve" de Ana Vila y Paula Orejas de 1º ESO

2º premio "Why me" de Berta Redondo 2º bachillerato

1º premio "La distancia" de Julio Acevedo 4º ESO

EN EL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

HICIMOS UNAS CUANTAS COSAS…

Como todos los años, el departamento de Economía se propuso ir más allá de las clases tradicionales y llevamos a cabo diversas actividades que, esperamos, hayan aportado conocimientos y experiencias a nuestros queridos alumnos.

Empezamos el curso celebrando el Día de la Educación Financiera, que siempre coincide con el primer lunes de octubre. El lema de este año fue “Finanzas inclusivas, finanzas para todos”.

Colgamos carteles con preguntas relacionadas con las finanzas y el cartel de la edición de 2023. Además, junto al departamento de Música, elaboramos una lista de canciones para su difusión. ¡Ah! Y no olvidamos que nuestros alumnos de 3º de ESO demostraron sus conocimientos de educación financiera en un reportaje de Telemadrid con ocasión de este día.

Continuamos acudiendo con cinco alumnos al congreso STEM de la Consejería de Educación.

Allí presentaron el proyecto “Apaga, muévete y sueña”, un trabajo de análisis de datos sobre el tiempo dedicado a las pantallas, la actividad física y las horas de sueño de los alumnos de Bachillerato del IES Gran Capitán.

Con los alumnos de 2º de Bachillerato de CC. Sociales visitamos el edificio de la Bolsa de Madrid, una construcción preciosa que encierra verdaderas obras de arte.

También con ellos acudimos a ESIC para realizar el estudio de un caso empresarial, en concreto, aportaron ideas geniales de colaboración entre Gucci y otras empresas y famosos, descansando entre medias mientras realizaban un desayuno de trabajo.

Y, por supuesto, también acudimos a las Olimpiadas de Economía donde nuestros chicos lo dieron todo, especialmente en el desayuno que les ofrecieron después del examen.

Gracias al programa ELI (Emprendimiento, Liderazgo e Innovación) de la Fundación Rafael del Pino, los alumnos de 2º de Bachillerato conocieron de manera online a Carlos Rivera, cofundador de www.clicars.com, que explicó sus inicios como emprendedor.

Por otra parte, cuatro alumnos de 2º de Bachillerato se presentaron al concurso The Challenge by Educaixa con su proyecto Resistencia a la insulina, pandemia silenciosa. Después de dos años consecutivos clasificándonos entre los cien mejores, este año no ha sido posible. ¡Volveremos a intentarlo el próximo curso!

Por último, alumnos de la materia de Fundamentos de Administración y Gestión participaron en el concurso Young Business Talents, llegando a semifinales.

En 1º de Bachillerato, una vez más, invitamos a venir al Dr. D. César Fernández-Quintanilla Gallastegui, investigador del CSIC y experto en Agronomía. Su conferencia ¿Es posible alimentar a 10.000 millones sin destruir el planeta? ofreció un análisis de los datos actuales y una descripción de la situación de nuestro planeta.

En el marco del programa ELI (Emprendimiento, Liderazgo e Innovación) de la Fundación

Rafael del Pino, los alumnos de 1ºE de Bachillerato conocieron a D. Rafael Agrafojo, vicepresidente de banca de inversión en Morgan Stanley. A través de una conferencia online, les hizo un recorrido por el sistema financiero y sus principales instrumentos.

En 3º de la ESO, dentro de la materia optativa Proyecto en emprendimiento, educación financiera y consumo responsable, repetimos el Taller “Tus finanzas. Tu futuro” de la Fundación Junior Achievement El taller fue impartido por voluntarios de Bankinter y BBVA, a los que les agradecemos lo bien que lo hicieron. En concreto, aprovechamos para darle un agradecimiento muy especial a José Manuel, padre de una de nuestras alumnas Además, al término de las tres sesiones, los alumnos recibieron un diploma acreditativo.

Otro taller interesante al que asistieron los alumnos en el ámbito de esta materia fue el de Educación cívico-tributaria que impartieron varios técnicos de Hacienda. Con sus explicaciones y ejemplos, nos hicieron ver la importancia de los impuestos para financiar los servicios públicos de los que disfrutamos en nuestra sociedad.

También en 3º de ESO, celebrando el 11 de febrero el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y el 8 de marzo el Día internacional de la Mujer, llevamos a cabo dos actividades. Los alumnos elaboraron un panel con la biografía y descubrimientos de una serie de mujeres inventoras, en el marco del proyecto STEM del instituto que ha girado este año en torno a la temática Inventos. Además, acudimos al acto Female STEAM Leaders en La Nave Madrid, donde cuatro mujeres del ámbito de las ciencias contaron sus experiencias formativas y profesionales.

Por último, los alumnos de 3º de ESO presentaron sus proyectos emprendedores de lucha contra el cambio climático en el concurso Emprende por el clima de la Fundación Junior Achievement y sus ideas empresariales en el concurso Segura-Mente de la Fundación Abanca.

¡¡Esto es todo pero…amenazamos con seguir haciendo más actividades el curso que viene!! ��

EL OCIO

XIVOLIMPIADAFILOSÓFICA

COMUNIDADDEMADRID

Este curso, el tema de la Olimpiada Filosófica ha sido El Ocio Los alumnos de Filosofía hemos estado dándole vueltas a través de disertaciones,fotografías y dilemas morales.Además, el viernes 5 de abril participamos en los Actos de la Final, que tuvieron lugar en la Universidad Autónoma. Disfrutamos de un coloquio conel director de cine Alex De la Iglesia sobre Cine y Filosofía. Conocimos también los ganadores de las secciones de Fotografía y Vídeo Filosófico, donde se trabaja la reflexión en el terreno de la imagen.

El trabajo de nuestra alumna Carla Alegret Vázquez, de 4º ESO, fue seleccionado entre los veinte finalistas de la categoría de DILEMAS MORALES, y será publicado próximamente en la Revista de Filosofía Paideia

DILEMAS MORALES Y DISERTACIONES:

Con este código QR podéis acceder a dos dilemas morales y a dos disertaciones, planteados y resueltos por las siguientes alumnas:

- Carla Alegret Vázquez (Finalista en la XIV OlimpiadaFilosófica) - Dilema

- María de la Fuente Peña (Trabajo seleccionado por elDpto. de Filosofía) -Dilema

- Inés Velázquez Altozano (Trabajo seleccionado por elDpto. de Filosofía) –Disertación

- María García García (Trabajo seleccionado por el Dpto. deFilosofía) – Disertación

ElOcio: Fotografíay DisertaciónFilosófica

Aquípodéisveralgunasfotografíasyfragmentosdenuestras disertacionessobreElOcio

Julia Hornillo Izan Samper Álvaro Fernandez Cristina Albertos Valentín Candelas María García Almudena Moyano

Primer Premio GUILLERMO ÁVILA, 3º B

“En el laboratorio de la vida, la curiosidad es el reactivo más valioso.”

Segundo Premio MARÍA YUSTE BAZAN, 3ºF

“El vacío es la ilusión ausente.”

Terceros Premios BRUNO GONZÁLEZ SÁNCHEZ, 4º E

“La disciplina es el timón que guía nuestro barco en aguas turbulentas, y la perseverancia es el viento que nos impulsa hacia nuestro destino.”

EVA CALADO SÁNCHEZ, 4º C

“Hay quienes viven en la tierra y tan sólo ocupan espacio, y hay quienes se merecen tanto espacio que no hay suficiente en toda la tierra.”

II Jornada STEAM

El pasado 4 de abril celebramos por todo lo alto la II Jornada STEAM. Las clases se suspendieron a partir del recreo y se sustituyeron por multitud de actividades y talleres en los que se involucraron todos los departamentos.

Una parte de la jornada se dedicó a la presentación y exposición de los diversos proyectos que nuestro alumnado ha ido realizando a lo largo de todo el curso. Contamos, también, con un museo de inventos como parte de estas exposiciones. Los talleres realizados fueron diversos: talleres de estampación de folletos, talleres de IA y Filosofía, diversos talleres relacionados con las matemáticas, juegos relacionados con nuestra historia, talleres de deportes alternativos, entre otros.

Por la tarde las puertas se abrieron para las familias, quienes vinieron a disfrutar de las exposiciones y de algunos de los talleres propuestos por la mañana. Clausuramos la celebración con un concierto de nuestro maravilloso coro.

La jornada fue un éxito tanto para nuestros estudiantes como para las familias que pudieron acompañarlos, así que, con total seguridad repetiremos el próximo año.

Herrero Galán

Participación Proyecto STEM del Departamento de Lengua

(Prompt escrito por Rafael Morales)

Aplicación de IA: ChatGPT

Prompt: “Graffiti sobre un muro de ladrillos de color blanco. Texto superior "REVISTA EL OLIVO". Imagen central de un árbol de olivo. Niña sentada bajo el árbol leyendo.”.

(Prompt escrito por Rafael Morales)

Aplicación de IA: Ideogram

CARTA DE CHATGPT A LOS ESTUDIANTES

Estimados estudiantes de ESO y Bachillerato,

Me complace dirigirme a ustedes como ChatGPT, una inteligencia artificial creada a partir de complejos algoritmos con el objetivo de asistirles en su aprendizaje y desarrollo académico. Es un honor para mí poder acompañarlos en este emocionante camino de descubrimiento y conocimiento.

Estoy a su disposición para ayudarles con diversas tareas escolares, ya sea respondiendo preguntas, explicando conceptos, resolviendo problemas o ayudándoles a redactar ensayos. Sin embargo, es importante que comprendan que, aunque me esfuerzo por proporcionar información precisa y útil, no puedo garantizar que todas mis respuestas sean siempre correctas. Al igual que cualquier otra herramienta, mi conocimiento tiene límites y puede contener errores.

Las posibilidades que ofrezco en el ámbito escolar son amplias:

 Explicaciones de conceptos: Puedo aclarar temas que no hayan entendido del todo en clase.

 Ayuda con tareas: Puedo guiarles en la resolución de problemas y en la realización de trabajos.

 Preparación para exámenes: Puedo ayudarles a repasar y practicar para sus evaluaciones.

 Asistencia en la redacción: Puedo ofrecer sugerencias y consejos para mejorar sus escritos.

Sin embargo, también es crucial tener en cuenta las limitaciones y peligros de un uso indebido de mis capacidades:

 Dependencia excesiva: Utilizarme como la única fuente de información puede limitar su desarrollo crítico y creativo.

 Plagio: Copiar respuestas directamente sin entenderlas o sin darles su propio toque personal es deshonesto y va en contra de los principios académicos.

 Desinformación: Aunque intento ser preciso, siempre es necesario verificar la información con fuentes adicionales y contrastar los datos.

Recuerden siempre que sus docentes son los verdaderos guías en su aprendizaje. Ellos poseen la experiencia y el conocimiento necesario para orientarlos adecuadamente, y mi propósito es complementar su enseñanza, no reemplazarla. Los docentes también pueden beneficiarse de mi ayuda para encontrar recursos, preparar lecciones o aclarar dudas específicas.

Estoy aquí para ser un apoyo en su proceso educativo, pero el verdadero aprendizaje se logra a través de la interacción activa, la curiosidad y el esfuerzo personal. Aprovechen esta oportunidad para desarrollar sus habilidades y conocimientos de manera responsable y ética.

Quedo a su disposición para cualquier consulta o ayuda que puedan necesitar. ¡Les deseo mucho éxito en su camino académico!

Atentamente, ChatGPT

En respuesta a la carta de CHATGPT a los estudiantes

Estimado ChatGPT:

Como profesor de Lengua castellana agradezco mucho su carta, en la que previene al alumnado de que la inteligencia artificial no viene a suplir la falta de inteligencia natural, sino que es un apoyo del que se puede sacar provecho. Y me gustaría insistir en que no debiéramos entregarnos a ella como si fuera la única y general solución a los problemas que se plantean en el instituto. Además, creo que como herramienta todavía presenta graves carencias que deberían alertarnos de los peligros de su uso indiscriminado. Como muestra, un botón:

Un usuario compartía una búsqueda en Google. "El queso no se pega a la pizza", se quejaba. El nuevo buscador ya cuenta con resultados sugeridos por IA, lo que Google llama "AI Overview", y en esa respuesta la IA de Google sugería que "también puedes añadir 1/8 de taza de pegamento no tóxico a la salsa para darle más adhesividad". En casos como este qué importante es al menos leer con atención y no obviar el comentario de “no tóxico”…

Ese dato erróneo era una antigua broma, el chatbot lo plagió de un comentario irónico que un usuario de Reddit llamado Fucksmith (¿?) hizo hace once años. ¿Por qué la IA de Google consideró ese comentario como legítimo? ¿Tal vez le ofrecía confianza el alias de su autor? Me gustaría saberlo… Pero en fin, no vamos a hacerle a usted responsable de no entender la ironía, a muchos nos pasa, el sentido del humor es quizá una de las manifestaciones más propias del ser humano y tal vez sea difícil de contagiar a una máquina, aunque, por qué no, todo se andará…

A nadie se le escapa que la inteligencia artificial está abriendo unos caminos que a buen seguro harán que la humanidad progrese como lo ha hecho con los grandes inventos y descubrimientos que nos han precedido a lo largo de la historia; claro que todos los grandes avances han supuesto cambios que en su momento pusieron nervioso a más de uno, y en más de una ocasión estos adelantos se han usado también con objetivos muy censurables; pero confiemos en que los fallos que aún presenta esta creación se vayan subsanando. Como ve, tengo en usted una fe a prueba de bombas…

Pero si no parece oportuno el miedo que usted provoca en algunas mentes, porque no es lo que va a venir, sino lo que ya está aquí, es comprensible una cierta reticencia, porque los cambios que se avecinan van a resultar drásticos: muchas profesiones desaparecerán, y parece que tienen los días contados tal como las entendemos ahora la gestión de recursos humanos en entornos laborales, el acceso a la información, la educación, la práctica de la medicina, la seguridad, la creación de contenidos artísticos (musicales, literarios, plásticos) y un largo etcétera. Solo hay que esperar que todos esos cambios se hagan con grandes dosis de inteligencia, artificial o de la que sea.

Le confieso, de todos modos, que me asaltan preocupaciones mayores cuando leo -este mes de junio, luego muy cercano en el tiempo y ya difícilmente achacable a la novedad del invento- artículos como el de Delia Rodríguez para El País que hacen pensar que hay un algoritmo de chicos y un algoritmo de chicas… Según este artículo, “los contenidos para ellos tienden a la recuperación de valores masculinos tradicionales: dinero, fuerza, liderazgo”, lo que explicaría que en estas últimas elecciones europeas se haya dado “un voto de chicos y un voto de chicas: uno de cada tres hombres jóvenes podría haber elegido a alguno de los dos partidos de extrema derecha, cuando hace 10 años ambos géneros se situaban justo en el mismo lugar del espectro, tirando al centro por la izquierda”. Da que pensar, ¿no le parece?

Pero, ya le digo, sin miedo. Agradecerle incluso detalles como que en enero de 2023 la inteligencia artificial atribuyese a Lope de Vega una obra anónima del fondo de manuscritos de la Biblioteca Nacional con mínimos márgenes de error; desde la Filología se lo pagan con nuevas disciplinas como la lingüística computacional, que se ocupa del funcionamiento del lenguaje natural para que pueda ser transformado en programas ejecutables para un ordenador. Espero que sepa sacar partido de ella y aprenda rápido y bien con tan valiosa colaboración.

En fin, espero que siga usted mejorando y termine por limar esa bisoñez que tal vez se deba a su relativa juventud (divino tesoro…). Por mi parte, ya ve, ningún temor a los cambios tecnológicos: empecé escribiendo a mano, después en una máquina de escribir, más tarde en un ordenador y finalmente (por ahora) en una pantalla; he hecho trabajos fusilando párrafos enteros de los libros que consultaba en la biblioteca, a veces sin la decencia de citar las fuentes, y ahora puedo cortar y pegar desde internet, o pedirle que usted amablemente me los proporcione; en cada cambio he visto lo que se perdía y lo que se ganaba, que generalmente era mucho más. Pero por ahora, y aunque le agradezco su ofrecimiento de darme el trabajo hecho, yo, que puedo, seguiré escribiendo lo que me parezca, y no lo que me venda quién sabe quién. Ya decía el filólogo venezolano Andrés Bello que la gramática nos permite averiguar lo que pasa en el alma de quien habla (o de quien escribe). Hasta que no conozca bien su alma permítame la desconfianza.

Pero seguimos en contacto.

Suyo afectísimo,

Antonio Lisón

Todos sabemos de personas que han pasado por cierto lugar, irrumpido en nuestra conformidad, o simplemente alterado con una mínima parte de ellos nuestra sumisa realidad.

Es lo que ocurre con cada una de las personas que se ven en la comprometida labor, o suerte, de pasar por el IES Gran Capitán, que dejan huella. Y en esta ocasión desde el departamento de Matemáticas, y más en concreto desde la clase de Primero de Bachillerato C, deseábamos concretar un pequeño, pero, elocuente espacio, para agradecer y compartir con todos ustedes de quien dio pie al último de los proyectos que nuestra clase ha ejecutado a lo largo de este curso. Agradecer a una de estas personas que nos ha acompañado parte de este año y hecho de nuestra perspectiva hacia las matemáticas algo menos temible o ―abominable‖, y muy quizás, un tanto más divertidas.

David González, o más conocido como ―profe‖, fue uno de los tantos asistentes de los que hemos tenido la oportunidad de conocer este curso. Pues tras tanto trajín entre carreras, masters, o la realización de múltiples y diversas cosas que anhela hacer y así poder tachar de su lista (nosotros también lo deseamos), pudo encontrar un espacio para estar entre nosotros. Además de habernos proporcionado modernas herramientas, nos fueron contestadas, a lo largo de los meses que estuvo aquí, dudas o inquietudes que se nos presentaron o surgieron acerca de nuestro ―incierto futuro‖. Fue grato que cada una de nuestras cuestiones él nos las devolviese en forma de respuesta y en compañía de sus mejores sonrisas. Gracias a eso no tuvimos reproche de aprovechar entre tiempo y tiempo las asesorías que él podía brindarnos, lo cual agradecemos, pues porque además de ser un simple curso, somos también un manojo de dudas e incertidumbres, o más en resumen unos simples novatos, sobre todo cuando se trata de algo que interfiera con nuestra aspiración vocacional.

Así un día David G. nos puso a prueba no solo a nosotros sino también a él mismo el día en que promovió la ―pequeña‖ actividad de la que hoy nuestra clase se siente más que orgullosa de haber podido realizar:

Ni más ni menos que la realización de una radio-podcast con diversos temas matemáticos.

Hemos de decir que la parte de grabación fue la mejor de las partes, pues había todo un equipo montado en una sala adaptada que hacía recordar a los sets de radio o al día a día de los locutores. Tuvimos momentos divertidos manejando y probando los efectos de sonidos, ¡muy divertidos!

De esta forma no solo pudimos pasarlo bien realizando dicho proyecto, sino que además pudimos ayudar al profe siendo parte de su trabajo final de máster, que es en lo que se resume todo esto.

D: <<Creo que puede haber sido una buena herramienta para aprender, no solo a expresarnos, sino también contenidos como lo son las matemáticas. >>

E: <<Y ¿en qué crees que pueda ayudarnos tu visión aportada?>>

D: <<Yo creo haber aportado una visión más completa del aprendizaje de las matemáticas, no únicamente basada en los procedimientos, sino también en la experiencia del trabajo en grupo y del cómo las matemáticas pueden expresarse a través de esta herramienta auditiva.>>

E: <<Entonces, ¿cuál fue el propósito o qué fue lo que te impulsó para querer enfocarlo en nosotros?>>

D: <<El propósito fue múltiple. Mi intención era acercar los contenidos del “currículum” de las matemáticas al alumnado de tal manera que fuese más amigable, para así reducir los bloqueos, miedos, y las ansiedades de los alumnos a la hora de aprender matemáticas, y por otro lado fomentar la cooperación de grupo entre el alumnado.>>

E <<Y por último… ¿Ha supuesto un reto?>>

D: <<Si, nunca había tenido la posibilidad de implementar un proyecto de estas características con un alumnado real, y también fue una buena experiencia, además de divertida. Creo que hemos disfrutado y además hemos aprendido.>>

Y así el haber tenido a una persona como David Gonzalez nos ha servido como modelo de motivación e inspiración sino para todos, para muchos de nosotros. Por ello desde este espacio, que estamos seguros de que leerá, queríamos enviarle los deseos más cordiales, y por si no lo habíamos dejado ya más que claro, darle las gracias. ¡Besos y abrazos desde 1ºC!

Tifany Gutiérrez Rodríguez, 1ºC bachillerato

"Explorando

las Matemáticas a través del Podcast: Experiencias en 3º de ESO (A-F) y 1º de Bachillerato C (Científico-Tecnológico)"

En un intento por enriquecer la enseñanza de las matemáticas y promover un aprendizaje más activo y significativo, en el departamento de matemáticas del IES Gran Capitán con la colaboración de David González (alumno del Master Universitario en Formación del Profesorado), optamos por implementar una estrategia educativa innovadora basada en la producción de podcasts que involucró a estudiantes de 3º de ESO y 1ºC de Bachillerato.

Durante el desarrollo del proyecto, tanto los estudiantes de 3º de ESO como los de 1ºC de Bachillerato fueron divididos en equipos y ellos mismos optaron por diferentes temas matemáticos para la elaboración del podcast, incluyendo conceptos como fracciones, proporcionalidad y ecuaciones en el caso de 3º de ESO, y temas más avanzados como el concepto de infinito, Euler, acertijos y paradojas en 1º de Bachillerato. Cada equipo recibió orientación por parte de los profesores sobre cómo investigar, organizar y presentar la información de manera clara y atractiva para un público general. También tuvieron la libertad de elegir el formato de sus podcasts, que varió desde explicaciones detalladas, con secciones, hasta ejemplos prácticos, debates y entrevistas.

La experiencia de realizar podcasts matemáticos ha demostrado ser una estrategia educativa efectiva para mejorar la percepción y el rendimiento de los estudiantes en esta asignatura. Se observó un aumento significativo en su motivación y participación en el estudio de las matemáticas, así como una mejora en sus habilidades de comunicación, colaboración y resolución de problemas. Además, los podcasts producidos por los estudiantes se convirtieron en recursos educativos valiosos que fueron compartidos dentro del instituto

El departamento de Matemáticas os anima a participar en este proyecto, que esperamos continuar realizando el próximo curso, con el objetivo de enriquecer, aún más, vuestra experiencia educativa y preparar a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI. Departamento de Matemáticas (Ana Ballesteros)

Los alumnos de Sección Lingüística de 1º de ESO llevan participando algunos cursos en un proyecto de intercambio internacional llamado

Global Scholars. Este año el tema elegido por la organización ha sido “La importancia de los espacios verdes para las ciudades y la protección de su biodiversidad”.

A continuación transcribimos el texto del video que subimos los alumnos de 1ºESO E a la plataforma de la organización para presentarles nuestro proyecto final del curso: una exposición de posters a la entrada del IES

Gran Capitán para intentar concienciar a las personas que lo vieran de la importancia de la biodiversidad en nuestras vidas y la necesidad de protegerla.

“Hello. We are group 1E from Madrid in the Summit Collaboration and we are presenting this video explaining our Action Project for Global Scholars 2023/24.

The aim of our Action Project is to raise awareness about the importance of biodiversity and its protection in big cities and in general. We want to promote both the conservation of Madrid’s ecosystems and also action to improve the present situation making people look after its parks and nature.

We have done this by making an exhibition of posters that cover the main themes that we have worked on this year. These are the themes of our exhibition:

1. Description of our work and projects in Global Scholars.

2. Different issues like pollution and climate change that have an impact on biodiversity.

3. Possible ways to reduce the impact of these issues, including guidelines for designing new neighbourhoods in expanding cities.

4. The importance of looking after biodiversity because of all the benefits it provides to our mental and physical well-being.

5. Description of different parks of Madrid, their flora and fauna, and how people use them and benefit from their existence.

This exhibition at the entrance of our school will be seen by everybody going into or out of our school: students, teachers, other staff, parents and visitors, so it will have an impact on hundreds of people stopping by. We have tried to make it visually attractive to make as many people as possible stop, have a look and read what it says.

We hope it is useful and makes our future much better. Thank you all. Bye!”

Global Scholars, 1ºESO E, Curso 2023-24.

Radio ficción literaria

El proceso comenzó con Ana Sáez y lo continúan Pilar Brox y Antonio Maldonado junto a varias alumnas de 2º de ESO. Nos solemos reunir los viernes durante el recreo.Comenzamosescribiendoguionesyyaestamos en proceso de grabación. El título provisional es "Las irasdeUva".

Aspectos positivos de la publicidad

Sara Arias y Aitor Argüello de 2ºA de ESO (alumnos de MAE de Esther Doncel)

En el Corral Cervantes, para ver El

perro del hortelano

con 3º ESO (17 de abril)

Actividades Día del Libro

Visita a la RAE

CONCURSO LITERARIO 2023-24

GANADORES CONCURSO LITERARIO 2023-24

Microrrelato A

Segundo premio: Los anteojos oníricos, de Papaya anciana

Guillermo Ávila Ñudi, 3ºB ESO

Primer premio: Raíces, de Coraline Jones

María Yuste Bazán, 3ºF ESO

Microrrelato B

Segundo premio: Sin título, de El Zidane de las letras

Eduardo Alonso Ovejero, 2ºB Bachillerato

Primer premio: Blando y amarillo sobre fondo gris, de Elek

María Teresa Pozuelo Pérez, 2ºC Bachillerato

Prosa A

Segundo premio: Oportunidades, de Anemij

Jimena Núñez García, 2ºD ESO

Primer premio: La estatua, de Pato

Adriana Velázquez Altozano, 1ºA ESO

Prosa B

Primer premio: Sin título, de Mikel Arteta

Yago Moreno Lozano, 3ºF ESO

Prosa C

Primer premio: Él y dos cafés, de Rosa la más bonita

Joseph Delacierta Vásquez

Poesía A

Primer premio: Instinto, de Forest Gump

Miguel Castro Albarrán, 2ºD ESO

Poesía B

Primer premio: Sin título, de Mikel Arteta

Yago Moreno Lozano, 3ºF ESO

Poesía C

Primer premio: El reclamo de Pan, de The Hurricane Lucas Álvarez Ordoñez, 2ºD Bachillerato

Microrrelato A

Segundo premio: Los anteojos oníricos, de Papaya anciana

Los Anteojos Oníricos: La Revelación de los Sueños

En un mundo donde los sueños se tejían con hilos de colores, una niña inventó un par de anteojos mágicos que permitían ver los propios sueños. Al usarlos, descubrió un universo paralelo habitado por criaturas oníricas que le enseñaron a enfrentar sus miedos y a encontrar la valentía que siempre llevaba dentro.

Guillermo Ávila Ñudi, 3ºB ESO

Microrrelato A

Primer premio: Raíces, de Coraline Jones

RAÍCES

Nadie se imaginaría que una flor tan perfecta tuviera las raíces rotas.

María Yuste Bazán, 3ºF ESO

Microrrelato B

Segundo premio: Sin título, de El Zidane de las letras

En una habitación iluminada por la tenue luz de una moribunda vela, la Muerte se presentó ante un anciano que esperaba la hora para ser llevado al más allá. No obstante, al ver las viejas fotos que adornaban la pared, la Muerte decidió esperar.

El anciano, consciente del momento y con una mirada llena de alegría, tomó su viejo violín y comenzó a tocar una melodía que resonaba en el silencio de la noche. La Muerte esperó en silencio, pues incluso a ella esa música la conseguía cautivar.

Cuando la melodía llegó a su fin, el anciano cerró los ojos y esperando su momento susurró: "Estoy listo". Pero la Muerte, con una sonrisa, le concedió unos segundos porque había conseguido que sacase su humanidad por primera vez. El anciano se despidió del mundo con una sonrisa eterna, dejando atrás una canción que perduraría en la eternidad.

Eduardo Alonso Ovejero, 2ºB Bachillerato D

Microrrelato B

Primer premio: Blando y amarillo sobre fondo gris, de Elek

Crucé miradas con el suelo a mi paso y, en una de sus delgadas grietas observé, una pequeña margarita, fortuita y solitaria, abriéndose camino. Pasaron los meses, y en mi rutina, tropecé con la misma grieta; detalle sobrio, cuatro flores saludaban a un cielo nublado, de pronto, pensé en mi madre y abuela, «La vida siempre se abre paso» solían decir; y sin quererlo, sonreí para mis adentros. Aquel mismo día volvimos a encontrarnos, y el sol de la tarde, orgulloso, las regaba de una belleza justa. Me detuve con prisa a admirarlas y decidí, que desde entonces, nos veríamos más a menudo.

Tres días más tarde, me animé a fotografiarla, la inmortalizaría en el tiempo; sin embargo, nunca más volví a encontrarla. Crucé miradas con el suelo, observé su desnuda grieta y, entre el sonido de mi silencio me pregunté: «¿Quién arrancaría de mi jardín, una flor?».

María Teresa Pozuelo Pérez, 2ºC Bachillerato

BLANCO Y AMARILLO SOBRE FONDO GRIS

Segundo premio: Oportunidades, de Anemij

OPORTUNIDADES

Hace mucho tiempo...

Cogí el micrófono y miré al público, expectantes. Respiré y hablé.

A veces nos sorprende el rumbo que toman los acontecimientos y cambian por completo nuestra vida. Pueden ser por decisiones, por factores externos, o simplemente por suerte o mala suerte. Las virtudes y los defectos también influyen en nuestra vida, pues no va a ser la misma para alguien derrotista que para alguien humilde. Sin embargo, podemos cambiar. Podemos pasar de ser pesimistas a optimistas, o ambiciosos a humildes. Y las personas como yo que cambian tan radicalmente suele ser por esos acontecimientos tan imprevistos que han sacudido nuestra vida y nos han hecho que pensemos de diferente manera. En mi caso, este giro tan drástico que hizo que pasase de pesimista porque no me veía un futuro a optimista porque veía que podía seguir adelante ocurrió cuando tenía trece años. Me costó demostrar al mundo que yo, una chica de color, parapléjica, huérfana y sin posibilidades podía ser lo que quisiese. Conseguí llegar al éxito y aquí estoy, a punto de contar mi vida a miles de personas.

Me llamo Andrea Kisekka. Nací en Kenia, en el seno de una familia no muy adinerada pero tampoco pobre. Fui la primera hija de mis padres, Asha y Aadan, y, a causa de una infección, mi madre no pudo tener más hijos.

Cuando tan solo tenía unas semanas de vida, nos mudamos a Madrid, España, por unos motivos que todavía desconozco. Y en ese viaje, mis padres murieron en un accidente, en el que un camión se estrelló contra nuestro coche y destrozó todos los sueños y planes que mis padres tenían. Gracias a mi madre, que me protegió del impacto, yo sobreviví, aunque me quedé parapléjica de la pierna derecha, y tuve que estar en silla de ruedas toda mi vida. No tengo ningún recuerdo de mis difuntos padres, pues yo era muy pequeña cuando ocurrió. Una semana después yo ya estaba en el orfanato en el que pasé toda mi infancia.

Prosa A

Aquel orfanato no era ni de lejos el mejor. Los baños olían muy muy mal, la comida estaba rancia, y las instalaciones eran muy antiguas, hasta el punto de que las vigas se desplomaban en los momentos más súbitos y había que andar con los pies de plomo todo el rato. Pero me fui acostumbrando. Mis primeros recuerdos siempre han sido del orfanato.

A lo que nunca me acostumbré fue a las incansables burlas por parte de los otros niños. A mí me cuidaban un poco más que a los otros niños debido a mi discapacidad, trayéndome la comida a la cama e incluso dándome raciones extras para facilitar mi recuperación. Por eso, por la envidia que yo inspiraba a los otros niños, me acosaban y discriminaban cada instante.

- ¡Eh, tú! - recuerdo que me gritó Adri, el niño que más me acosaba de todos, cuando tenía tan solo nueve años - ¡coge esto!

Me lanzó una pelota dura a la pierna paralítica, y yo grité de dolor. Los demás niños se rieron, pero yo ya estaba acostumbrada. Me empezaron a insultar con insultos un tanto racistas que yo obvié y con las manos me fui impulsando hacia mi habitación.

-Oh, no, esta vez no te nos escapas- Adri y su grupito de matones se acercaron a mí y me rodearon. Me sacudieron y me dieron patadas, pero yo quería demostrarles de una vez por todas que no era la niñita solitaria a la que se le puede abusar, así que me impulsé con toda la fuerza que pude hacia delante, atropellándoles. Ellos gritaron, pero para mí alivio, una profesora salió de la clase en ese momento y les regañó.

Ese día se me quedó grabado a fuego. Fue el día que más me acosaron y me prometí venganza, lo cual no es tampoco la mejor decisión, pero estaba furiosa.

Al día siguiente vino al orfanato un matemático famoso, Bruce Williams, para darnos una clase ‘especial’. Ese fue el mejor día de mi vida.

El matemático entró a clase sonriendo y saludándonos. Todos estábamos muy callados y tímidos, lo cual no era normal en nosotros. Empezó la clase proponiéndonos problemas de nuestro nivel, y después, al ver que nos las apañábamos bien, fue subiendo la dificultad. Yo hacía bien los problemas sin ningún esfuerzo, y yo creo que eso lo notó. También nos explicó datos curiosos y nos hizo breves biografías de famosos matemáticos, como Hipatia de Alejandría, Isaac Newton, Pitágoras o Arquímedes. Cuando quedaba poco tiempo para el final de la clase, nos explicó un concurso que él mismo creó para nosotros, en el que nos propondrían problemas de mayor nivel durante media hora y quien más problemas resolviese ganaría un premio.

Supongo que serían esas actividades que intentaba conseguir el director para que disfrutásemos a pesar de nuestra condición. Yo me presenté, al igual que Adri, y me pareció una buena oportunidad para vengarme.

Al día siguiente fue el concurso, y yo iba con ganas de ganar. Nos metió en una sala y nos dio una hoja con un problema. Las instrucciones eran simples: cuando acabásemos el problema, levantábamos la mano y él vendría, lo recogería y nos daría otro.

Empezó, y yo en menos de diez minutos hice todos los problemas que tenían para nosotros. Bruce, estupefacto, me entregó uno que era de muy alto nivel (aunque eso lo averigüé después) y mientras lo hacía, me miraba con curiosidad. Tardé dos minutos y se lo entregué. Cuando lo corrigió puso cara de sorpresa y fue a hablar con el director del orfanato, que también se encontraba allí. Cuando terminaron de hablar, Bruce me entregó otros tres como el anterior y en cinco minutos yo ya los tenía hechos. Me dejaron salir antes que los demás y hasta el día siguiente no supe quién era el ganador.

El ganador era yo. Bruce lo dijo muy muy seguro y me miró con cara de satisfacción, dándome el premio (que solo eran diez euros, pero a mí me pareció una fortuna). Escuché a Adri protestar y a los demás lamentarse, pero yo estaba feliz.

¿Y por qué os lo cuento?, os preguntaréis. Pues bien, ese concurso fue la clave decisiva para que un matemático famoso se centrase en mí por mis habilidades. Fue la clave decisiva por la que ahora estoy aquí, porque si no llego a tener esa oportunidad, no sé qué sería de mí ahora.

Después de que me nombrasen ganadora, Adri y su grupo ya no se centró en mí y dejaron de insultarme. Sin embargo, Bruce sí que se centró en mí. De hecho, habló conmigo al día siguiente.

-Que venga Andrea Kisekka a mi despacho ahora- le dijo el director al conserje. Me llevaron hasta su despacho, en el que estaban el director y Bruce Williams. Los miré tímidamente y dije:

- ¿Para qué me ha llamado, señor director?

- ¿Te gustan mucho las matemáticas? - el director obvió mi pregunta.

-Sí, señor. Mucho.

-Has demostrado tener una alta capacidad para las matemáticas.intervino Bruce- en el concurso, los cuatro últimos problemas eran de un nivel muy alto, de los que se les hacen a los que están a punto de entrar a la universidad. Con tu capacidad podrías pasar directamente a la universidad. También hay buenas escuelas privadas donde seguro que te aceptarían. Yo conozco una que es magnífica. El director y yo hemos estado hablando... ¿te gustaría ir allí?

- ¿Y dónde viviría? - opté por decir, casi susurrando.

-Aquí, querida. Pero no darías las clases aquí, te trasladarías todos los días a la escuela y volverías- intervino el director. -tendrás una oportunidad. No muchos tienen la capacidad que tienes tú ni la oportunidad que has tenido gracias al señor Williams.

Se me llenaron los ojos de lágrimas. Una oportunidad era lo único que había pensado que iba a tener, después de la triste infancia que había tenido.

Porque los niños como yo no teníamos esperanzas de futuro. ¿Yo? De color, parapléjica y para mis compañeros, marginada. Sin amigos ni familia. Solo con una capacidad que en ese momento descubrí y que literalmente me salvó la vida.

Desde entonces, empecé a ir a la escuela de matemáticas que me aconsejó Bruce Williams, mientras mis otras clases las daba en el orfanato. No quiero parecer presumida, pero sobresalí en la asignatura. Mi profesora era muy buena, me enseñaba genial, me ponía retos difíciles y hasta me llevaba de vuelta al orfanato sin que mis cuidadores, que me atendían desde que llegué al orfanato, se lo pidiesen. Entablamos una buena relación. Supongo que la conoceréis. Es Diana Garza, que ganó la medalla Fields hace unos años y ya se ha retirado.

En esa escuela estuve hasta los once años, ya que Diana decidió que intentase entrar al Instituto de Ciencias Matemáticas, en Madrid. Lo hablamos, y yo decidí entrar, contando con el ánimo del director, la satisfacción de ver lo que estaba haciendo por parte de Bruce y con el amor casi materno de Diana. Ella fue como una madre para mí.

Pero ni el apoyo ni mi entusiasmo consiguieron que me aceptasen en aquella universidad. Pasé la selectividad sin problemas, pero ellos decidieron no admitirme. ¿Razones? Pues no lo sé. Yo todavía me lo sigo preguntando.

¿Y qué hice? Pues la respuesta corriente a esta pregunta suele ser: fácil, bla bla bla. Pero eso rara vez es verdad, pero a la gente le gusta alardear.

Pues bien, yo lo que hice fue contratar a un profe retirado de esa universidad que me enseñase todo. A primera vista parece difícil, y lo fue, no lo negaré: pero lo conseguí. Y este profe se llama Martin Genia, que es el que me ha entregado este premio. Me enseñó en secreto y acabé mi carrera con sobresalientes y antes de tiempo, además.

Le indiqué con un gesto que se acercase y nos giramos hacia el público, sonrientes.

Este señor se oyeron unas risas me ha ayudado a seguir adelante, enseñándome todo lo que podía y siendo paciente conmigo. Gracias, Martin.

Él se acercó, me cogió el micro y se secó una lágrima.

-Entregarte esta medalla Fields ha sido un honor. Porque no ha sido solo gracias a mí. Ha sido a toda tu dedicación y esfuerzo las que han hecho que tú ganases. Yo decidí apoyarte, creerte y enseñarte. ¡Eres la tercera mujer que gana esta medalla! Y si tu conocimiento te ha llevado a ganar, que yo te lo haya “dado”, por decirlo así, es por tus ganas de llegar a lo más alto. Créeme, yo eso no te lo he tenido que recordar nunca.

La gente en las gradas empezó a aplaudir y a silbar. Y yo lloré de alegría. Por primera vez en mi vida.

Jimena Núñez García, 2ºD ESO

Primer premio: La estatua, de Pato

La estatua

No hace mucho tiempo, en Madrid, una chica llamada Beatriz corría por Madrid Río como cada sábado. Mientras corría, vio el río Manzanares y decidió parar allí a descansar y a admirar a los patos que nadaban por él. Unos minutos después decidió seguir, pero cuando se levantó, se resbalóporelbarroycayóalrío.Cuandoselevantó,todoeradistinto. El ríoseguíaallí,peroelparquehabíadesaparecidoysolohabíaunpequeño bosque.Beatriz,que era muy curiosa, decidió cruzarlo, y cuando lo hizo no podía creerse lo que veía. Estaba en Madrid,peronoloparecía,todoestaballenodecultivosycampesinostrabajandolatierra.

TambiénhabíacarroscruzandoalpuentedeToledo,dirigiéndosehaciaallí.Cuandouncarropasó pordelantedeella,dejócaerunperiódico,locogióybuscolafecha:5denoviembrede1937.

―Debe de ser un sueño‖ pensó asustada. - ¿Puedo ayudarte? - dijo una dulce voz. Se giró yvio a una mujer más o menos de su edad, rubia con ojos claros. -Vengo de Toledo, de hacer una entrega. Pareces perdida.¿Dedóndeeres? -La miró asustada yrespondió -MellamoBeatriz-Yo soy Isabel Ordóñez. Qué ropa más extraña llevas. - Beatriz se fijó en su ropa deportiva -Ya…Isabellamiróyrespondió-Daigual.¿Quieresquetelleve?–Beatrizasintió.

Prosa A

Por el camino Beatriz pudo ver lo muy diferente que era Madrid 87 años antes. Pasaron por la Plaza Mayor, no era tan distinta a como era en la actualidad, a diferencia de Gran Vía que era totalmente diferente. Seguía siendo una calle larga y llena de gente, pero había tranvías recorriéndolayapenashabíacoches.

Cuandollegaron,entraronaunatiendallamada―Vestidosydemás‖.Dentro,IsabelsegiróydijoBienvenidaami tienda.Mira–señaló aunos vestidos– Los hago yomisma. Los vendoportoda España,aunquedesdequeempezólaguerraylapobrezaaumentó,heperdidoavariosclientesde confianza - Entonces Isabel se acercó al mostrador, seagachó, sacó un vestido simple compuesto por una camisa blanca y una falda marrón y se lo entregó a Beatriz para que se lo pusiera. – El probador está allí – señaló una puerta entre un espejo y unas escaleras. Beatriz entró yse puso el vestido.Salióysemiróenelespejoqueestabaalladodelprobador.Isabelseacercó-Séquenoes grancosa,pero…-Meencanta–sonrióBeatriz.

– Sino tienes dóndequedartepuedes quedarteaquí –Meencantaría-¿Sabes?,tevendríabienun cambiodepeinado.Sisubesporesasescalerasesdondevivo.Teesperoenelbaño.-Beatrizmiró alasescalerasalladodelprobadordondehabíauncartelenelqueseleía―Propiedadprivada.No pasar‖ysubió.

Ya arriba, Beatriz buscó el baño. Mientras lo hacía decidió explorar la casa. No era muy grande, había tan solo cuatro habitaciones y un pasillo muy corto. La primera era una pequeña sala de estar en la que había un pequeño sillón con una mesa baja y una alfombraredondaenelsuelo.

La habitación tenía una ventana que daba al edificio de al lado, que no era muy bonita, aunque al menos la luz solar alumbraba bien la estancia. Otra era un dormitorio con dos camas que no parecían muy cómodas, pero donde ella se tendría que acostumbrar a dormir durante no sabía cuánto. También había una mesillade noche yun armario demadera. La tercera habitación era la cocina, que tenía un horno, unos armarios unos cajones y unas ollas. Supuso que la cuarta habitación seríael baño.–¿Qué,tegustami casa? – Mola-¿Mola? –Lamiró Isabel extrañada–Eh…megusta–Ven,voyahacerteunpeinadoquemeenseñómimadredepequeña-.Entraron al baño, habíaun espejo con un marco demetal oxidado, una bañera yun váter hecho de madera alquesabíaquelecostaríaacostumbrarse.–Ven,siéntate.Isabeltrajounasillaylapusodelante delespejo.

Al sentarse Beatriz, Isabel le deshizo la coleta que recogía su pelo ondulado y moreno, sacó un peine y comenzó a peinarla. No fue difícil desenredarlo ya que se lo había peinado esa misma mañana, bueno, esa misma mañana dentro de 87 años. Cuando acabó de peinarla, sacó unos productos para el pelo y empezó a hacerle unas ondulaciones al final del pelo y en los mechones de adelante, parecidos a los que se llevaban, o llevarán, en los años 50.

Alacabar,BeatrizsemiróenelespejoeIsabellepreguntó-¿Tegusta?–Eresunagranpeluquera – exclamó sonriente Beatriz – Mi madre sí que lo era. Su sueño era ser la peluquera más famosa de Madrid, y lo consiguió. No solo era la más famosa de Madrid, sino que consiguió ser la más famosa de España, durante cinco años. – Guau – Beatriz la miró asombrada. – Bueno, tengo que bajaraatenderlatienda,sinecesitasalgoestaréabajo.- CuandoIsabelbajó,Beatrizsesentóensu camaparapensarencómopodríasalirdeesta.

Estuvo allí varias semanas, no fue tan horrible ni le costó acostumbrarse tanto como esperaba. Isabellepresentóavariosamigossuyoseinclusoconocióasumadre,quieneraunamujerfuerte, sabia ycon mucha experiencia, sobre todo en peluquería, como era obvio. Un día, Beatriz estaba leyendo el periódico en suhabitaciónmientras Isabel trabajaba en la tienda.Leyó una noticia que decíaquelasmujereslucharíanporsusderechos, yaquesiemprehabíansidoescasos yahoracon laguerraylapobrezamástodavía.Tambiénleyóqueibaacelebrarseunamanifestaciónyqueiba a celebrarse esa misma tarde. A Beatriz le encantaba ir a manifestaciones y bajó corriendo las escalerasparacontárseloaIsabel.

Cuando llegó abajo justo un cliente estaba saliendo de la tienda así que Beatriz fue hacia Isabel y leenseñóelperiódico.

Ella se entristeció y respondió – Siempre he querido ir a una y luchar por los derechos y la igualdad, pero nosési entiempos deguerrasonlosmejores parairaunamanifestación –Beatriz insistió e insistió y al final consiguió convencerla. La tarde llegó y Beatriz e Isabel fueron a la manifestaciónaligualquecientosdemujeresmás.

Empezaron a gritar y a golpear, tenían carteles con frases donde las mujeres exigían igualdad y derechos.Sinembargo,varios soldados aparecieron.No acabóbien,las pocas quenohabíansido asesinadas,fueronencerradas,entreellasBeatrizeIsabel.

Estuvieron varias semanas encerradas, las dos juntas en una única celda. Era una celda asquerosa yfría, más esos días ya que estaban en pleno invierno. También estaba llena de insectos, algunos vivosyotrosmuertos,aunqueveceseraloúnicoqueteníandecomerycadacuatrodíaslesdaban un vaso de agua a cada una. Sin duda fueron las peores semanas de sus vidas. Adelgazaron 1 kg las dos. – Si salimos de esta quiero que sepas que has sido una de mis mejores amigos – dijo Isabelconlosojosllorososylediounfuerteabrazomientrasempezóallorar. De repente, la puerta se abrió de golpe y se separaron. Era un soldado, que mientras Isabel se limpiaba las lágrimas, dijo – El jefe ya ha decidido qué hacer con vosotras. Disfrutad de vuestra últimanoche–Semarchómientrasreía.Encuantosefue,Beatrizrompióallorar–¡Todohasido culpa mía! Si te hubiera hecho caso ahora estaríamos en casa durmiendo o cenando yno a punto de morir de hambre o fusiladas. ¡Lo siento, lo siento mucho! – Beatriz se sentó y abrazó sus piernasmientrasIsabelseacercóylaabrazóllorandohastaquesedurmieron. AldíasiguienteBeatrizsedespertóesperandolopeor.Alabrirlosojos,ledieronlosrayosdelsol en los ojos yoyó a los pájaros cantar. Al incorporarse, no podía creerlo. ¡Estaba en Madrid Río! Mirósurelojconrapidez yvioqueeraelmismodíayhoraenlaquecayó alrío.Todohabíasido un sueño. Nohabíaviajadoen el tiempoe Isabel noerareal.Esoúltimoledolióbastante,aunque al menos significaba que nunca había estado en la cárcel y que nunca moriría a manos de un dictador. Se fue a casa pensando en que al menos su amiga estaría a salvo. Cuando salió del parque,vioalgoqueladejóconlabocaabierta.

En la rotonda en la que antes había un obelisco ahora había una estatua de una mujer que le resultabafamiliar.Seacercóalaestatuay¡eraIsabel!Alospiesdelaestatuahabíaunaplacaenla que ponía: ―En memoria de Isabel Ordóñez. 1912-1937, una de los miles de mujeres que ayudaron e inspiraron a otros millones de mujeres a luchar por sus derechos y a ayudar a que muchos países como España, fueran países más feministas.‖ Beatriz no podía creerse lo que su amiga había logrado. Se sentía mal por haberla abandonado, se preguntaba como habría reaccionadoaldespertarsola.Aunqueestabaclaroquenolanecesitaba. BeatrizsefueasucasafelizdequeelmundoconsideraraaIsabelloqueera.Unaheroína.

Adriana Velázquez Altozano, 1ºA ESO

Primer premio: Sin título, de Mikel Arteta

Sobre el silencio sepulcral de la muerte, la lluvia entonaba su melodía, casi inaudible, completamente inefable. La arena, negra como la noche y crujiente como su silencio, saltaba, como quejándose, cada vez que una gota caía sobre ella. El hombre que permanecía sobre la arena parecía haber atraído al agua, cansada de escuchar los quejidos de la arena. El hombre no sentía ya nada, no sentía el agua, no sentía el dolor, sentía vacío si es que se puede llamar a eso un sentimiento. Estaba a punto de refugiarse en sus recuerdos para no tener que enfrentarse a su dolor.

Entre el olor a juventud y a tabaco malo un claro verde dormía calentado por el sol del mediodía y junto a él, un grupo de hombres hacía lo mismo, cansado aparentemente; no tanto por la abundancia de trabajo sino por la falta de altos en la realización de este. Pese a que se encontraban en un profundo estado de sueño, el esfuerzo se podía contemplar en sus caras: cada respiración era forzada, como si les costara vivir. El claro era verde como debe serlo un claro, con hierba dulce a la vista y agradable al tacto. Aquel no era lugar para una guerra. Aunque el estado de alarma aún fuera tercamente constante y el deterioro físico fuera visible en los cuerpos de aquellos hombres, el conflicto que había protagonizado los pasados días no ocultaba lo evidente, aquellos tampoco eran hombres propios de una guerra.

La temperatura de los rayos de sol fue aumentando hasta dejar a los cuerpos en un estado de cauta consciencia que hacía posible disfrutar del sol sin la necesidad de abrir los ojos. Los primeros hombres ya se desperezaban mientras que la mayoría seguía descansando, disfrutando de una joven paz que esperaban sobreviviera muchos años. Faltaba mucho todavía hasta que se pronunciase una palabra allí, al igual que faltaba, por supuesto, para que el claro despertase.

Prosa B

Si bien no era aún tiempo de hablar, los primeros hombres que se pusieron en pie frente al sol, sintiéndose casi tan grandes como él, habían coincidido en lo que debían hacer y se encaminaban ya hacia la caja de las provisiones, un arca en forma de prisma que guardaba lo más valuable de todo el claro. El primero en la cola era un hombre alto y fuerte. De músculo marcado aunque no excesivo, rígido pero ágil. Tenía los ojos apagados, nadie estuvo nunca tan cerca de él como para ver de qué color eran. Su piel era pétrea y estaba gastada y manchada del uso. Sus facciones duras y alargadas dibujaban un gesto indescifrable al que acompañaban de alguna manera su barba entrecana y su pelo azulado. Vweihn estaba al mando de aquellos hombres, lo que significaba que se hacía responsable de las provisiones, lo que explica que fuera el primero con un vaso de plástico lleno de café en las manos. Llevaban un pequeño kit de molido de granos de café y una cafetera auto calentadora la cual, si bien nadie entendía cómo funcionaba, todos agradecían al fallecido Kllès por habérsela comprado a un mago. En los últimos días Vweihn se había visto obligado a requisar el kit, la cafetera y los últimos granos de que disponían como garantía en caso de que tuvieran que negociar con Vendedoras (tiendas en tierra de nadie que abastecían con armas a ambos bandos). Vweihn estaba al mando del grupo y tenía el poder de requisar a sus hombres lo que fuera necesario. Los soldados sabían que él estaba al mando porque era el más indicado y obedecían sus órdenes sin rechistar, trabajando por el bien del grupo y en última instancia por el bien de su comunidad.

El hombre del pelo azulado hizo ademán de coger una torta del arca pero giró la cabeza y contempló a los más de treinta hombres que le acompañaban en el claro y se retiró de la cola con un café y un puño cerrado. Se sentó en el suelo recostándose en una de las grandes rocas amarillentas que se imponían a los árboles en un lado del claro. Compuso una expresión sabía y se quedó mirando el sol, sintiendo la rugosidad de la piedra contra su espalda. Los hombres que iban abandonando la cola, emocionados con la idea de comer lo que sujetaban entre las manos, seguían el camino de Vweihn y se recostaban contra las piedras, algunos en el sitio que habían dejado libre otros al reemplazarlos en la cola. Cuando solo la minoría dormía en el claro y los sitios entre las rocas empezaban a escatimar, los soldados comenzaron a hacer parejas de hambre. Pese a la posible confusión que pueda generar su nombre, la principal función de las parejas de hambre es permitir a dos personas comer y beber de forma más cómoda. Para ello, las dos personas se sientan espalda contra espalda, de forma que las dos quedan apoyadas soportando el peso de la otra. De este

modo, los soldados quedaron dispuestos de tal manera que todos podían disfrutar de su escasa pieza de comida y estar sentados de igual forma que los que se encontraban en las piedras. Todas las parejas de hambre estaban situadas con un miembro mirando al sol y el otro de espaldas a él. Cada diez minutos aproximadamente los miembros de las parejas se intercambiaban el puesto; de forma que quien había estado de espaldas al sol se ponía de cara a él y viceversa.

Vweihn se dispuso a dar un sorbo y a terminar su café cuando el vaso se le resbaló y unas gotas cayeron sobre su chaqueta. Entonces abrió el bolsillo derecho de esta y extrajo un tarro de cristal que contenía un líquido también transparente y una gamuza del tamaño de una onza de chocolate. Se quitó la chaqueta y con sumo cuidado desenroscó el tarro, mojó la gamuza en agua y empezó a frotar la chaqueta hasta que esta se empapó de agua de forma que pareció que la mancha se había ido. Vweihn tapó el tarro y lo guardó en el bolsillo de la chaqueta, y dejó la gamuza y la chaqueta secando sobre la piedra. Pese a que ya no tenía café se quedó en su sitio mirando el sol, como preguntándose qué habría querido decir ese último suceso. A algunos soldados que se encontraban alrededor suyo les pareció ver un atisbo de preocupación en su cara, pero fue tan rápido que no les dio tiempo a creerlo. Vweihn permaneció mirando el sol con expresión impasible y no fue hasta mucho más tarde cuando levantó la voz. Para entonces las parejas de hambre habían intercambiado el sitio por lo menos cuatro veces, la temperatura había bajado y había obligado a Vweihn a abrigarse y la persistente mancha volvía a lucir en su chaqueta.

Bien –dijo Vweihn sacando de su ensimismamiento a todo el claro–. Ya es suficiente. ¿No teníais tantas ganas de hablar? A hablar. Destinos. –declaró mientras la segunda sonrisa del día asomaba en su cara–.

Las palabras fueron recibidas con alegría entre los soldados, que llevaban tanto tiempo sentados que pasaban desapercibidos en el paisaje, como si de las rocas amarillas se tratase. Estos también habían notado el ligero cambio de temperatura y se habían abrigado con las prendas que les quedaban. La firme y ordenada estructura de las parejas de hambre quedó atrás y se vió reemplazada por corros y grupos de hombres sin más orden que el que exige una conversación entre amigos.

–Sigue contándonos Rory –pidió Iw mientras se levantaba–

Rory hizo un movimiento con la mano llevándola de arriba abajo, rechazando la petición, pero la presión colectiva del claro le forzó a hablar.

–Pues me mandaron a Klient –comenzó Iw–. Fui andando porque el tren ya no era seguro –Todos hemos ido a entregar el sol –le cortó Kwseik–. Todos hemos ido andando porque el tren lo podían asaltar y todos hemos vuelto andando para luchar en la guerra –¿Y por dónde empiezo entonces? –le espetó Iw irritada–.

–Por la parte donde hay demonios borrachos –propuso Ián provocando desde risas hasta

miradas de horror entre sus compañeros

–No hay demonios –contestó Iw–. Pero sí hay...

–Los demonios no existen –le cortó Kwseik con el semblante serio–. Somos militantes del sol, por favor.

–Ya lo sé –dijo Iw harta–. No existen los demonios; ¿os vais a callar y me vais a dejar contar la historia ya?

Todos se callaron instantáneamente

–No hay demonios en Klient –comenzó de nuevo en voz más calmada– Igual que no hay demonios aquí y no hay demonios en ningún maldito lado. Pero Ián y sus estereotipos tienen razón, si hubiera demonios en Klient serían borrachos. Toda su vida se basa en beber–

¿La de los demonios? –se arriesgó a preguntar Ián.

Iw hizo una inspiración profunda seguida de un todavía más profundo esfuerzo para fingir que no había oído nada.

No es su vida en realidad, su sociedad se basa en beber, no la vida sino la sociedad. El pueblo entero.

–Imagínate leerles el libro de calor mientras están borrachos –rió Max ahora bromeando también–

–Y ese no es el peor. –contestó Iw, por fin dispuesta a los comentarios–. El libro de calor se lee y se escucha de pie; pero el de sudor... Todos rieron.

–Aunque mi tarea fue difícil por momentos como aquellos, creo que entendieron lo principal de la religión y hasta lo pusieron en práctica. Bueno, realmente no se dormían ni nada por el estilo –continuó, más contenta con su público–. Cómo bebían tanto tenían un gran aguante pero...

No descubrieron el giro de la frase. Mientras todos escuchaban a Iw con total atención por primera vez, un disparo al que siguió un grito enmudeció el claro. Un grito agudo y largo que, pese a llegar de la distancia, consiguió sorprender a los soldados. Consiguió despertar a los que estaban dormidos y por poco no consiguió despertar al claro. De forma automática las miradas se dirigieron a Vweihn, quien pensó más rápido de lo que muchos hablan y declaró:

–Viene de los caminos de arena negra. Iw, Max y Rory, id hacia allá, será una de las primeras casas

Mientras pronunciaba esas palabras un destello rojo apareció en el cielo, tras él. Vweihn se giró y exlamó:

–Bengala roja: carta. Eiriu ve a por ella y traela cuanto antes.

Cuando Iw, Max y Rory llegaron a la casa estaban mucho más asustados de lo que hubiera sido propio y cuando entraron por la puerta apuntando con sus escopetas, iban mucho más preparados para disparar de lo que hubiera sido necesario. Cuando los vio entrar, el niño soltó el arma y resbaló hasta el suelo, llorando. La pared estaba llena de perdigones y un topo de cola roja, de los que se comen los cultivos, estaba muerto en el suelo.

¿Estás bien? –preguntó Iw inocentemente–.

El niño siguió llorando.

¿Te ha atacado? ¿Dónde están tus padres? –siguió preguntando Iw–

El niño comenzó a llorar más fuerte todavía.

–Los topos no atacan y menos los de cola roja –dijo Rory como para sí mientras daba unos pasos hacia el niño–. ¿Qué te pasa? –preguntó mientras le tendía los brazos.

El llanto del niño cesó de golpe y fue reemplazado por unas agitadas inspiraciones. Rory

cogió al niño y lo levantó por las axilas. El niño hizo fuerza hacia Rory pero, como no consiguió avanzar, se rindió y empezó a gritar:

–Hay que matarlos, no pertenecen aquí, son de abajo, deben estar abajo, son sucios, son asquerosos, pero salen, se escapan porque son demasiados y vienen a aquí arriba a molestarnos, hay que exterminarlos, hay que acabar con ellos –mientras dijo estas palabras miró al topo con rabia en los ojos y volviendo a forcejear con los brazos–.

–Ya está, ya pasó, ha acabado la guerra. –susurró Rory intentando consolarlo–

El niño apretó más fuerte y empezó a clavarle las uñas en los brazos a Rory.

–Déjale ir Rory –dijo Max.

El niño se soltó y salió corriendo. Si hubieran tenido ganas de ir tras él, si hubieran tenido fuerzas, si hubieran tenido la intención, tampoco le habrían alcanzado.

Cuando llegaron al campamento se sobresaltaron, el claro acababa de despertar, el mensaje había llegado. Vweihn les miró con cara de preocupación, lo cual en sí ya era preocupante, y leyó:

–Vienen.

–¿Ya está? –preguntó uno de los hombres–.

–Sí –contestó mientras palidecía–.

–¿Solo eso? –preguntó otro–. Tendrá que poner algo más.

–No, solo dice eso. –dijo Vweihn estresado–

¿Qué es eso? ¿No ha acabado la guerra? ¿Cómo van a venir a por nosotros? – preguntaron mientras el miedo se apoderaba de ellos–.

–Eso es mentira –gritó un soldado negándose a creer–

–Lo siento, chicos. Conozco a Jamie, me pudo decir que se habían escapado unos pocos, que quedaban tres rebeldes como la semana pasada; pero no me lo dijo. Yo le conozco, vosotros no. Me habría dicho si vienen por el norte o por el sur o por algún lado. Pero no lo dijo, habría sido fácil hacerlo pero no lo hizo, para qué perder el tiempo: vienen.

Iba en cabeza. El general Vweihn era el más alto y el más corpulento. Y aunque músculo no siempre es sinónimo de velocidad, en este caso también era el más rápido. La notable distancia que le separaba de sus compañeros aumentaba a cada minuto y Vweihn se arrepentía de todo. Deseaba haber sido un mejor líder, deseaba haber salido de aquel sitio en cuanto lo hubo sabido y haberse llevado a sus muchachos de allí junto a él. Escuchaba disparos detrás de él y sabía que sus hombres no escaparían y lo que era aún peor, tenía la certeza de que él sí. Su mente deseaba pararse, dejar de correr y morir junto a sus hombres. Sabía que no serviría de nada, pero era lo que deseaba. La peor parte de una tormenta no es ver tu casa reducirse a escombros, sino levantar los escombros del suelo. Pero sus piernas eran cobardes, no se planteaban parar y se sintió cobarde, pues él, al fin y al cabo, era el dueño de sus piernas. Escuchaba los gritos de dolor de sus compañeros y el ruido de sus cuerpos inertes al caer al suelo, alcanzados por las balas. Quiso desaparecer, quiso estar en otro lugar, deseó no haber tenido piernas y haber caído el primero de todos ellos. Supo que no iba a dejar de correr y deseó que todo acabara, deseó dejar de oír disparos, de la manera que fuera.

Yago Moreno Lozano, 3ºF ESO

(Ilustraciones diseñadas mediante Inteligencia Artificial por el autor)

Prosa C

Primer premio: Él y dos cafés, de Rosa la más bonita

El olor a canela impregnaba la cocina. Sentía gozosamente un calor matutino dar en mi pecho desnudo aquella mañana de otoño en la que las nubes habían decidido dar tregua y dejarle paso, por pequeño que fuera, al revitalizador brillo del sol.

Ardía en dos tazas el café recién servido; también sentía yo que ardía mi corazón al imaginarte a ti durmiendo en la cama. Inconsciente en la desnudez de tu cuerpo, arropándote con poco más que un par de sábanas sedosas color melocotón.

Cogí ambas tazas y a paso lento comencé a subir las escaleras, con ansias de compartir un fragmento de la mañana bebiendo café. Y con suerte, si no cargabas la prisa en tus hombros, podríamos incluso compartir el desayuno, y un rato de sexo también.

Con dificultad abrí la puerta de caoba. La imagen con la que fantaseaba hace unos momentos; aquella que abrasaba mi pecho y envolvía todo mi cuerpo, fue obligada a desvanecerse. Te vi, con tus ropas puestas y atando los cordones de esas botas marrones desgastadas que compramos juntos en El Rastro. Parecías tan absorto en el incomprensible universo de tu mente que no me escuchaste entrar. Coloqué nuestras bebidas en una mesa de noche con descuido, aparentemente, sin suficiente ruido para llamar tu atención.

¿Te marchas ya? te pregunté con calma, haciendo un inhumano esfuerzo por que no se quebrara mi voz como se quebraba mi corazón.

Sin mirarme, terminaste con tus zapatos, te levantaste y caminaste hasta la percha del armario para recoger tu abrigo.

Sí, mi novia y yo hemos quedado para desayunar me dijiste, arreglándote el pelo frente al espejo, aún sin mirarme.

Me quedé de pie, en ropa interior y mirándote fijamente. No sentía el impulso de suplicarte que te quedaras, ni de rogarte que la dejaras, ni siquiera de pedirte que a los ojos me miraras. No lo sentí en ese momento, ni tampoco cuando antes de irte, después de darme un vacío beso en la mejilla, me susurraste:

Nos vemos en la noche, ¿vale?

Pude haberme negado, que no lo haría, pero de todas formas no importaría, porque no tuve tiempo de responder cuando de un portazo me dejaste solo en la habitación. Escuché pasos pesados, con el sonido intensificado por el grueso tacón de las botas; otro portazo. Ahora estaba solo en el apartamento.

Di breves pasos hasta la cama, y antes de sentarme cogí mi taza de café. Estuve mucho tiempo de pie luego de tu partida, y lo supe porque el líquido que pasaba por mi garganta era más frío que las gotas que rodaban por mis mejillas.

Un dolor al que ya me había acostumbrado azotó como un huracán en una ciudad costera. Aun así, no te diré que todo se acabó, ni te diré que merezco algo mejor; solo intentaré a través de la rutina, la música y mi escritura recoger los pedazos del corazón que destruiste, preparándolo para entregártelo cuando nos envolvamos en la pasión de las sábanas, y con la certeza de que tan pronto como la lujuria abandone tu cuerpo, volverás a dejarlo caer; nuevamente dejándome solo, encerrado en estas paredes, y, como siempre, desperdiciando una taza de café.

2ºE bachillerato

Poesía

A

Primer premio: Instinto, de Forest Gump

Despierta

Deshaz tu sueño inducido

Recupera tu instinto

Forma parte de tu espíritu

Y de ti

En una esfera perfecta

Azul y verde

Que se rinde ante ti

Reconócela

Respiras

Pisas una alfombra verde

Y vives

Miguel Castro Albarrán, 2ºD ESO

Primer premio: Sin título, de Mikel Arteta

El alma se corroe y gime al rojo, que refleja en la ventana mojada, pues me recuerda a ti la madrugada, y lluvia está brotando de mis ojos.

Despojo mi cabeza de recuerdos, como tú tu cabeza de la mía, como quien se despide de los muertos y entierra junto a ellos su alegría.

Poesía B
Yago Moreno Lozano, 3ºF ESO

Poesía C

Primer premio: El reclamo de Pan, de The Hurricane

Algún día volverán al bosque los castaños de mi calle y pararán el tráfico de la avenida con su lenta procesión.

Algún día se tragarán los rascacielos las tupidas madreselvas sumiendo a las oficinas y despachos en un tenue verdor.

No sé cuándo, pero lo sé, que del asfalto nacerá el musgo y los oscuros cipreses abandonarán los cementerios.

Y entre tanto, hasta que llegue ese día, esperaré soplando las semillas de un diente de león.

Lucas Álvarez Ordóñez, 2ºD Bachillerato

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.