Educación Superior, Crisis y Política de Reparación en la Pandemia de la Enfermedad de Coronavirus

Page 1

Educación Superior, Crisis y Política de Reparación en la Pandemia de la Enfermedad de Coronavirus 20191 María Angélica Oliva2 Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa [IESED-Chile] Centro de Estudios Avanzados. Universidad de Playa Ancha. Valparaíso. Chile3

A las víctimas de la pandemia que vieron truncados sus sueños, en señal de reparación ¿Qué conocimientos potenciales surgen de la pandemia de coronavirus? La normalidad de la excepción. La actual pandemia no es una situación de crisis claramente opuesta a una situación normal. Desde el decenio de 1980, a medida que el neoliberalismo se ha ido imponiendo como la versión dominante del capitalismo y se ha ido sometiendo cada vez más a la lógica del sector financiero, el mundo ha vivido en un estado de crisis permanente. Una situación doblemente anómala. Por una parte, la idea de crisis permanente es un oxímoron, ya que, en el sentido etimológico, la crisis es, por naturaleza, excepcional y temporal, y constituye la oportunidad de superarse y dar lugar a un mejor estado de cosas. Por otro lado, cuando la crisis es temporal, debe ser explicada por los factores que la causan. Pero cuando se vuelve permanente, la crisis se convierte en la causa que explica todo lo demás. Boaventura de Sousa Santos (2020, s/p.)

La obra de Boaventura de Sousa Santos (2020), La cruel pedagogía del virus, es contemporánea del Informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco] y su Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe [IESALC] titulado COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones, que hoy nos convoca; ambas datan de abril de 2020 y despuntan con la idea de crisis. Tal como este comentario Educación Superior, Crisis y Política de Reparación en la Pandemia de la Enfermedad de Coronavirus 2019. En un ejercicio de pensamiento y acción política, siguiendo a Hannah Arent (1997), al hilo del Informe, el presente Comentario enuncia algunos trazos 1

Texto preparatorio del Comentario a la participación de Francesc Pedró en el Coloquio COVID 19 y Sistema de Educación Superior: ¿qué impactos, qué respuestas?” fundado en el Informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] y el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe [IESALC] titulado COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones, que se realizará en la Sede Santiago de la Universidad de Los Lagos, el miércoles 5 de agosto de 2020. 2 Agradezco a Marcel Thezá, Director de la mencionada Sede, la invitación a participar en este evento y, a su través, la confianza depositada en mi palabra, gesto y voz. 3 Este trabajo se sustenta en la investigación financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile y el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Chile [ANID/FONDECYT]. Proyecto de Investigación Fondecyt de Iniciación Nº11170096 titulado Derecho a la Educación. Enfoque para el Análisis del Discurso de la Calidad de la Educación en la Política Educativa Chilena (1990-2016); la autora agradece esta ayuda.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.