Nuevas normas de calidad para el aceite de oliva

Page 40

COMERCIO Y CONSUMO

40.000 HECTÁREAS DE OLIVAR EN ZONAS DE CAMPIÑA Y SIERRA

La DOP Sierra de Cazorla apuesta por el valor de su origen

Con 10 entidades inscritas, la Denominación de Origen Protegida Sierra de Cazorla representa prácticamente el 100% del sector del aceite de oliva de su comarca, ubicada junto al Parque Natural de Cazorla. Ampara 40.000 hectáreas de olivar situado en zonas de campiña y sierra, del que se extraen de media por campaña entre 30.000- 40.000 toneladas de aceite de oliva virgen de las variedades picual y royal.

L

a Denominación de Origen Protegida Sierra de Cazorla tiene su zona de producción junto al Parque Natural de Cazorla, al sureste de la provincia de Jaén, y Reserva de la Biosfera. A ella pertenecen los términos municipales de Cazorla, Chilluevar, Hinojares, Huesa, La Iruela, Peal de Becerro, Pozo Alcón, Quesada y Santo Tomé. Su olivar protegido se reparte por 40.000 hectáreas situado en zonas de campiña y sierra, con distinto grado de avance fenológico. Con solo 10 entidades inscritas, en ella está representado prácticamente el 100% del sector de la comar-

40

Olimerca

/ 1º TRIMESTRE 2020

ca. De ellas, seis son entidades cooperativas con volúmenes de molturación muy importantes y cuatro son industriales privados. El volumen de aceite de oliva virgen en sus distintas categorías alcanza de media por campaña el intervalo entre 30.000- 40.000 toneladas. La cifra de venta de envasado también crece año a año teniendo ya alguna almazara que supera individualmente la cifra de 1.000.000 litros al año a un precio muy superior al de mercado de graneles. En la campaña actual 2019/20 se han molturado entre 130.000 y 140.000 toneladas de aceituna, que supone el


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Nuevas normas de calidad para el aceite de oliva by Ágora Comunicación y Análisis - Issuu