
3 minute read
Semana 3. Redacción de carta del realismo literario
Nebaj, 31 de julio de 2,021
Querida María:
Advertisement
Prima espero que te encuentres muy bien. Después de unas largas semanas de trabajo y estudio, por fin me doy tiempo para escribirte y eso me hace muy feliz. Te conté hace algunas semanas que, estoy estudiando en la Universidad Mariano Gálvez la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía, Comunicación y Lenguaje; y en el curso de Literatura Contemporánea he estado aprendiendo mucho, por ejemplo, esta semana nuestro tema es el Realismo literario, tema que me parece muy interesante y me gustaría contarte en que consiste, por si en algún momento te sirve.
El realismo literario tuvo lugar en Europa a mediados del siglo XIX; inicia en Francia hacia 1850.
Este movimiento surge para romper con el romanticismo, pues algunos estaban exhaustos de lo imaginativo y pintoresco, entonces, se empieza a trasladar la realidad al arte, es decir, observar objetivamente a las personas, sociedad y acciones contemporáneas y presentarlas tal como son.
El principal fundador de la novela realista y valorado por muchos, fue el padre del movimiento, Honoré de Balzac (1799-1850) quién con obras como: “La Comedia Humana” impuso en la novela un fin moral y social. Pero, también se pueden añadir a otros autores como Stendhal y se desarrolló plenamente con Flaubert. Los escritores realistas suelen estar al margen de lo que transmiten, tienden a ser analíticos y críticos.
En cuanto a las novelas del siglo XIX, eran de carácter social y los escritores en ese tiempo se les reconocían “historiadores del presente”. La característica principal del realismo es la representación objetiva de la realidad, a la cual podemos agregar lo siguiente:
• Se opone al romanticismo. • Le dio mayor importancia a la novela. • La clase media se convirtió en el centro de atención del escritor. • El narrador suele ser objetivo y omnisciente. • Al manifestar sentimientos y pensamientos de sus personajes, usaba el monologo interior y el estilo indirecto libre. • Contaba con descripciones abundantes. • Eran claros y sencillos
8
• Los temas eran de actualidad, cotidianos; la política, estudio y comprensión del hombre; condiciones sociales. • Personajes humildes y marginados.
Entre las obras del realismo literario podemos mencionar: • De Stendhal, Rojo y negro (1830) • De Balzac, La piel de zapa (1831) • De Flaubert, Madame Bovary (1857).
Pero, sabes que, hay algo importante también, es que el Naturalismo está muy vinculado al realismo, ya que de este movimiento surgió el concepto de la “novela determinista”, la que se refiere a la literatura que presentaba a los personajes que estaban determinados por su contexto social; según el naturalismo, el hombre viene determinado por su herencia genética y la sociedad en la que vive. El más grande representante de esta corriente es Émile Zola, un escritor francés.
Prima, yo se que puede haber mucha más información respecto a este tema, pero lo que te acabo de mencionar es lo que considere importante que supieras, la verdad es que ahora me doy cuenta que hay mucho que aprender y que la educación es muy importante ya que nos abre la mente, a través de los conocimientos que existen a su nuestro alrededor.
Cuídate, me dio gusto escribirte. Abrazos
f) ____________________ Olga Santiago
PD: El realismo y el naturalismo son variantes de una misma corriente literario.

9
Semana 4
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ Facultad de Humanidades Profesorado de Enseñanza Media en Comunicación y Lenguaje Curso: Literatura Contemporánea
Catedrática: María Janeth Silva Cifuentes
Participación en foro

Estudiante: María Olga Santiago Brito Carnet: 7067-21-16629
10