UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADO
FACULTAD DE HUMANIDADES
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

CURSO: COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL
CATEDRATICA: DRA. ILEANA ARMAS DE RONQUILLO
Pórtico educativo con el tema “Fomento de la Interculturalidad en el Aula

ESTUDIANTE:
MARÍA OLGA SANTIAGO BRITO
Introducción
En estos tiempos la interculturalidad se ha vuelto muy importante para la convivencia armónica y el entendimiento mutuo. Por lo que en el ámbito educativo es importante promoverlo no solo para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje sino para preparar a los estudiantes a vivir en una sociedad diversa.
Es bien sabido que Guatemala es un país que se caracteriza por su riqueza cultural, lingüística y por sus tradiciones, así que no solo la escuela es la responsable de fomentar la interculturalidad sino es tarea de todos, ya que se ha convertido en una necesidad para todos y en diversos ámbitos para construir una sociedad inclusiva y respetuosa.
Así que el presente pórtico educativo explora algunas estrategias y actividades sencillas para integrar y valorar las diferentes culturas en el aula, con el propósito de formar ciudadanos conscientes y empáticos.
Culturas de Guatemala
Guatemala es una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe donde conviven los pueblos indígenas Maya, Xinca, Garífuna y los Ladinos.
Maya
Es conocida a nivel nacional e internacional, aún conservan algunos trajes tradicionales se nota la preponderancia del maíz en la gastronomía.

Actualmente en Guatemala, se hablan 22 idiomas mayas entre los cuales, se destacan los que te menciono a continuación: Achi, Akateco, Awakateko, Chortí, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteco, Qánjob´al, Kaqchikel, K´iche, Mam, Mopan, Poqoman, Poqomchi, Q´eqchi´, Sakapulteco, Sipakapense, Tektiteko, Tz´utujil y Uspanteko, Popti´. Es importante, seguir educando con nuestros idiomas mayas ya que varios de ellos están en peligro de su desaparición.

Garífuna:
Xinca
Se encuentran en las regiones de Escuintla, Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa. Su vestimenta tradicional es mayoritariamente blanca y se distingue por el hecho de que las mujeres usan los cabellos trenzados, tienen platos típicos como el caldo de chipilín, el frijol kamawa, o el pixtón de arroz.
Están compuestos por descendientes de afroamericanos. Además de Guatemala, también se extendieron a Honduras, Belice y Nicaragua. Su idioma, danza y música han sido reconocidos por la Unesco como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Ladinos

Los orígenes de esta etnia son la colonización.
Interculturalidad
La interculturalidad significa “entre culturas”. Según Wikipedia “es el proceso de comunicación e interacción entre personas o grupos con identidades de culturas específicas diferentes, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y, con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas”
Ventajas de la interculturalidad en el aula
Enriquecimiento cultural
Desarrollo de habilidades interculturales
Reducción de estereotipos y prejuicios
Promoción de la equidad y la inclusión
Fortalecimiento de la identidad cultural

Importancia de la interculturalidad en la educación.
Fomentar la interculturalidad en el aula es fundamental para construir una sociedad más justa y equitativa; la educación intercultural promueve el respeto, la empatía y la valoración de las diferencias, con esto se contribuye a la formación de ciudadanos más conscientes y respetuosos.
Estrategias y/o actividades para fomentar la interculturalidad en el aula.
1. Semana cultural
Organizar una semana al estudio de las diferentes culturas de los estudiantes presentes en el aula, a través de exposiciones sobre la historia, costumbres, tradiciones, gastronomía, música, danza, trajes tradicionales, entre otros.

2. Intercambio de experiencias culturales. Invitar a personas especiales pueden ser miembros de la comunidad, expertos en cultura para que puedan hablar con los estudiantes compartiendo sobre temas relevantes de su cultura.
3. Descubriendo nuevas culturas
Pensar en una cultura de Guatemala diferente a la del estudiante, investigar sobre su música, gastronomía, trajes tradicionales. Luego se puede hacer un
mural que refleje lo investigado para que otros estudiantes lo puedan ver y aprender de lo investigado.
4. Conociendo un nuevo idioma
Que los estudiantes busquen o aprendan un saludo, despedida o alguna palabra en otro idioma luego crearan una nube de palabras en pliegos de papel bond, cartulina o según sea la creatividad de los estudiantes.
5. Juegos tradicionales
Los estudiantes preguntan o investigan sobre un juego tradicional propio de su comunidad o de otra, la que después les enseñara a sus compañeros la forma de juego y sus reglas para practicarlo.
6. Celebración de festividades y tradiciones culturales
Organizar eventos que celebren las festividades y tradiciones de diferente cultura, no solo para educar sino para promover el respeto y la apreciación.
7. Formación y sensibilización docente
Capacitar a los docentes en temas de interculturalidad y en estrategias para manejar la diversidad en el aula, para que estén preparados para abordar y valorar las diferencias culturas y lingüísticas.

Conclusiones
La interculturalidad en el aula fortalece los valores de respeto, tolerancia y solidaridad para una convivencia armónica.
Abordar la interculturalidad en el aula prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
Abordar la interculturalidad en el aula promueve una sociedad más equitativa y tolerante.
Las estrategias y actividades presentadas en este espacio pretenden que las voces sean escuchadas y valoradas por los estudiantes.
Referencias.
https://es.wikipedia.org/wiki/Interculturalidad
https://www.rededuca.net/blog/actualidad-educativa/actividades-promoverinterculturalidad
https://www.unir.net/educacion/revista/actividades-interculturalidad-inclusionninos-ninas-primaria/
https://guatemala.cuentanos.org/es/articles/12439806415261
https://www.intellectus.edu.gt/blog/la-cultura-de-guatemala/