96 Udala Informatzen (versión en español)

Page 1

oiartzungoudalainformatzen

Maria Josefa Sansberro, una vida en la resistencia Maria Josefa Sansberro Etxeberria (Maddi) nació el 22 de septiembre de 1895 en el caserío Berrondo de Ugaldetxo, segunda de los cinco retoños de Lucio y Maria Lorenza. En 1900 la familia se mudó a Senpere (Lapurdi) y en 1918 se casó en Azkaine con Nicolas Perul. Se separaron en 1930 y se volvió a casar en 1938 con Pierre Nicolas, natural de Uztaritze, barbero de Sara. Éste era propietario del hotel Sant Ignace y el restaurante Chez Nicolas en el alto de Santinazio -estación del pequeño tren de Larrun-, donde trabajaba Maddi. Nicolas tenía un hijo adoptivo, Lucien, a quien también adoptó Maddi cuando se casó. Los nazis alemanes llegaron en junio de 1940 a Sara y el pueblo quedó en zona ocupada. El alto de Santinazio está en la frontera con Nafarroa y los soldados se situaron allí, en el hotel de Maddi. En 1941, Maria Josefa enviudó y en 1942 envió a su hijo al internado de curas de Uztaritze. Tras ello, en junio, comenzó a participar en la red O.R.A (Organisation de résistence de l´Armée), organizada por Charles de Gaulle desde Londres. O.R.A vigilaba los movimientos de los soldados nazis y pasaba la información a los aliados. Sansberro fue agente P2, esto es, era liberada y tenía el cargo de subteniente. Sansberro también participó en más redes de la resistencia: Comète, Nivelle de Bidasoa, Démocratie… Ayudó a pasar la frontera a soldados aliados y a judíos. Realizó estos trabajos hasta junio de 1944, cuando la detuvieron tras el desembarco de los aliados en Normandía.

No se sabe exactamente cuándo murió Maddi, aunque la fecha oficial sea el 13 de noviembre de 1944. Fu tal la aportación que hizo a la Resistencia que tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, el gobierno francés le otorgó el título Mort pour la France, el general Charles de Gaulle le concedió la Medalla Roja al Mérito y el presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower la Medalla de la Libertad.

4

www.oiartzun.eus

2022ko urtarrila

www.oiartzun.eus

udalainformatzen

Oiartzun y Fontainebleu no están tan lejos Hallado una carta escrita íntegramente en euskera en el año 1743 en el archivo municipal Octubre de 1743. Llega una carta desde Fontainebleu (Francia) a Oiartzun. El vicario Jose Fagoaga lee la carta del cirujano Auger Greciet, en euskera. El pasado julio, el historiador de Ereiten Iago Irixoa estaba consultando unos datos en el archivo municipal cuando en el libro de actas de 1743 le sorprendieron estas palabras: Jauna…. (Señor). Tenía ante él una carta escrita íntegramente en euskera. Las palabras y topónimos en euskera no son excepciones en las actas municipales de Oiartzun, pero entre 1658 y 1742 no hay ningún texto escrito totalmente en nuestra lengua. Los protagonistas: Oier Greciet y Jose Fagoaga Los protagonistas de la carta son el remitente Auger Greciet (Oier Gerezieta) y el receptor Jose Fagoaga. Greciet era uno de los dos cirujanos de Oiartzun y Fagoaga, el vicario. Greciet era de Hazparne (Lapurdi), cirujano titulado. El gobierno municipal de Oiartzun lo contrató en 1742, para suplir la ausencia del también hazpandarra Juan Lakoaga. Seguramente, Greciet llegó de la mano del médico Pedro Garat, natural de Uztaritze.

La deportación Tras quedar libre la primera vez que fue detenida, la volvieron a detener tras la denuncia de un vecino de Sara, el 8 de junio en su hotel, junto a su prima Marie Jeanne Etxeberria. Primero, las llevaron a Villa Pardo (Hendaia), donde los nazis torturaban a los detenidos. Luego, las llevaron a Burdeos y desde allí, a Alemania. El Tren Fantasma tardó 58 días en llegar a Dachau, con 700 presos dentro. En Dachau, estuvieron dos días dentro de la cámara de gas, pero el mecanismo no funcionaba y los nazis no consiguieron arreglarlo. Por ello, las llevaron en tren al norte de Alemania, al campo de concentración de Ravensbrück. Desde allí, la llevaron a Saschsenhausen, a las afueras de Berlín, una gran zona industrial, donde Sansberro fue una de las mujeres presas llevada a realizar trabajos forzados. Maria Josefa tuvo que trabajar en la empresa Pertrix, haciendo linternas y baterías. “Vivían en muy malas condiciones”.

Oiartzungo

96. zenbakia

Para entonces Euskal Herria ya estaba dividida en dos estados y Greciet tuvo que compulsar su título de Francia. Para ello, solicitó permisos al pleno municipal. Uno de ellos, en julio de 1943. En la carta que le envió a Fagoaga le pide el favor de alargar ese permiso. No sabemos si Fagoaga contestó a Greciet, ni en qué idioma lo hizo, pero sí sabemos que se le concedió el permiso solicitado. La carta también es un claro ejemplo de las relaciones sociales de la época: escrita con consideración y en un lenguaje elevado. Un tesoro en Oiartzun El descubrimiento es todo un “tesoro”, “por lo que puede aportar a la historia de Oiartzun, de Euskal Herria y de nuestra lengua”. Hoy por hoy, hay pocos ejemplos de escritos íntegramente en euskera en el siglo XVIII. “Esta carta es sólo una muestra del euskera en el mundo escrito en la antigüedad”. Aunque el hallazgo de la carta escrita en labortano clásico ha sido una casualidad, el compromiso del ayuntamiento de Oiartzun con el euskera no lo es. El trabajo que se realiza en el archivo municipal es muestra de ello: desde el 2014 se viene realizando el vaciado de los libros de actas municipales íntegramente en euskera. Con el vaciado de actas, se realiza una descripción y resumen de cada hoja del libro, recogiendo los acuerdos, escritos y documentos que haya. También se anotan los nombres de las personas y lugares que aparecen. El ayuntamiento de Oiartzun está digitalizando esos documentos. Los libros de actas municipales de Oiartzun tienen la peculiaridad de recoger tanto los registros de las reuniones del pleno, los documentos relacionados con el valle y los dirigidos al gobierno municipal. Las actas municipales se han escrito en castellano durante años. En el siglo XVIII, la mayoría de la populación era euskaldún monolingüe y redactar los documentos y decisiones municipales en una lengua que no entendían los dejaba fuera del poder. Por ahora, se han vaciado las actas entre 1658 y 1742.

Acto institucional en memoria de Maddi Sansberro.

El alcalde Jexux Leonet, la archivera municipal Koro Pascual y el historiador Iago Irixoa mostrando la carta escrita en 1743 por Greciet


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.