27. Mugarri: Beloaga, gaztelu baten historia

Page 135

CAPÍTULO CUARTO SEGREGACIONES DEL VALLE DE OIARTZUN, Y BELOAGA EN LA ORDEN DE ENRIQUE IV DADA EN ARÉVALO EL AÑO 1455 El valle de Oiartzun Si repasamos un instante la historia del valle, veremos que el actual valle de Oiartzun no tiene nada que ver con lo que fue antiguamente, ya que se efectuaron varias divisiones. De la época romana no tenemos más que unas pocas referencias. Así Estrabón nos citaba la ciudad Oiason; Plinio, Olearso y Ptolomeo, Oiasso, ciudades que hasta hace poco las hemos relacionado con Oiartzun, es decir, con la ciudad que estaba al lado del Océano, al final de la calzada romana de Tarraco, antes de llegar a la frontera de Aquitania. Y aunque es indiscutible que los romanos estuvieron durante mucho tiempo en Oiartzun, tal y como lo acreditan las minas de Arditurri, hoy en día identificamos esa ciudad con los vestigios que se han hallado en Irun. De todos modos, son cada vez más los que manifiestan la existencia de dos núcleos de población, puesto que, mientras Estrabón nos dice que Oiason estaba alzada en el borde del Océano, Plinio nos habla del litus Oiarsonis, es decir, de la ciudad de la costa. Esto corresponde con la separación que establece Ptolomeo: por un lado, menciona la ciudad romana de la costa (Litus Oiassonis) y, por otro, la vascona Oiasso (saltus vasconum), en un promontorio, akron Pyrenes, donde comienzan los Pirineos. Por lo tanto, los restos de Irun pertenecerían a la ciudad romana y no al pueblo vascón. Por todo ello se puede deducir que el pueblo de los vascones podría estar en Jaizkibel, o en algún lugar de los alrededores, pero eso no lo sabremos mientras no se produzca algún nuevo hallazgo68. 68 “Oiasso, el puerto de Roma en Irun”. Mercedes Urteaga Artigas, 2006. Reconstrucción del paisaje romano de Gipuzkoa. Arkeolan. 135


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.