10 minute read

LA ENTREVISTA DE PATRI-

1._ ¿Quién es...Ariel Demarco y de dónde viene?

Ariel Demarco, viene de la Ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay. Nací en un barrio que se llama Paso Molino.

Advertisement

2._ ¿Qué tan comprometido te sientes, con la sociedad literaria mirando hacia el futuro?

Me siento comprometido y empeñado en la defensa de la sociedad literaria, en la medida que esta es el reflejo de la sociedad. A través de los ojos del literato. El futuro está lleno de poesía como construcción de la ciudadanía.

3._ ¿Cuál es tu experiencia en cuanto a la sociedad y la niñez en condiciones precarias o austeras?

Mi experiencia en cuanto a la sociedad, es la de querer cambiarla día con día y pagar el precio que nos imponen los poderosos, con la población en riesgo, suelo estar en la primera línea de contención, por mi formación en filosofía, educación, comunicación social y antropología.

4._ ¿Consideras que la tecnología es una herramienta para enseñar a los niños a trabajar para y por su futuro?

La tecnología, es una herramienta válida para el hecho cognitivo. Pero la presencialidad es vital para el desempeño de lo que adquiriste. La tecnología ayuda a romper distancias, pero, forma si es sólo ésta herramienta, individuos que no tienen práctica social. Y eso es un error grabe en la educación.

5._¿Cuál es el mensaje que les dejas a la juventud actual?. A la juventud actual el mensaje que les dejo es: no todo pasa por el aula, tambien pasa por la practica, pero sin praxis la asimilación, de la vida, de la comunidad es nula. Tienen que aprender de su comunidad y de aquello que hayan elegido , no por lo que alguien hizo antes. Sino por cabeza propia. No todo lo anterior esta mal, no todo lo nuevo es bueno.

6._¿En qué momento nace en tí la necesidad de escribir? Nace en mi la necesidad de escribir , cuando mi padre construye una biblioteca para mi, y me cuenta sus historias , biblioteca que por tercera vez en los tiempos hoy cuenta con mas de mil libros. Yo tenia cinco años y mi papa, me leía a don quijote de la mancha, y a un señor Erasmo de Róterdam, y su elogio a la locura. Julio Verne, Eduardo Acevedo, Alberto Zum Zelden, entre otros.

7._¿Las obras literarias que tienes, alguna de ellas crees que pueda servir para estructura del hogar?

Sin duda, el contrato social, Russel, La condición humana , Hana Arent, Ser y Tiempo. Heidegger, Humberto Eco, de aristoteles a Poe, Enrique Dussel, 1492. Rebelatto, pensamiento radical. Ética del oprimido. Vaz Ferreira, moral para intelectuales.

8._¿Tu trabajo en.................... marca de alguna forma tu decisión para escribir?

Mi trabajo en los foros de poesía, nacionales e internacionales, me lleva a escribir, pero todo empezó con un beso en una plaza , ella tenia largas trenzas renegridas y yo no sabia donde poner mis manos. perderla por razones de ese tiempo, y esa pasión de escribir un día y otro mas.

9._¿Si tuvieras la oportunidad de cambiar algo para el avance de la juventud, ¿Qué sería lo que cambiarías?

Si pudiera cambiar algo, les diría estudien mas cada día o perderán el tren de sus días independientes. Y serán esclavos del capitalismo feroz.

10._¿Cómo defines a Ariel Demarco en cinco palabras?

Poeta, filosofo, luchador, perseverante, revolucionario.

11._¿Deseas añadir algo más?

Para agregar tengo que decirles, que sin luchar nada se consigue.

12._¿Gracias Escritor Ariel Demarco, por el honor de contar con su validos tiempo para darle vida a ésta maravillosa entrevista. Soy yo que quiero agradecer, la posibilidad de decir estas cosas que son uno mismo. Gracias por recordarme.

La Luna con sus diamantinos hilos estirando su plateada seda, va tejiendo, mientras del firmamento cuelga, un delicado velo, durante el día ella lleva un traje de ensueños y de balsámicos amarillos.

Para bañar con lluvia de delicados matices a las costas con sus infinitas irregularidades, extiende su brillo sereno y callado pintando con cenizas de estrellas a la vez que rocía su luz plateada sobre las chozas y villorrios.

En espera a que el alba eleva por los caseríos al firmamento, la interminable gama de tenues y azules pinceladas, ya en la pleamar con húmedos rizos a la playa baña y con argentina belleza la envuelve con equilibrado acento de paz y calma.

Por los bosques y las serranías va dibujando sombras y fantasías jugando entre los pastos y las lecherías donde se levanta el tibio vaho de los rumiantes que bajo su protector y delicado manto duermen y sueñan.

En los perfumados riachuelos el bosque se sumerge, en divina mezcla bajas por las alocadas cascadas y barrancos hasta perderse en la mansa e infinita quietud del insuperable azul del profundo y ancho mar.

Cuando el día con su círculo de oro se hunde en otro rojo horizonte nacido del océano de colores, tu plateada cara se despereza y riega con el fino y ceniciento brillo a los caseríos hasta la próxima alborada.

QUIERO 11/03/23

Quiero despertar abrazado a un sagrado velo de esperanza, aunque en su fragua y con sus ascuas se consuman permanentemente nuestras vidas, como si el herrero a su voluntad pudiera manejar las nuestras.

NO ESCUCHAR 21/01/23

No quiero escuchar esas voces engañosas que se ofrecen para subir al pódium lleno de luces, colmado de flores, le sobraran los fotógrafos, pero estarán ausentes de esfuerzos y de personas honestas en sus funciones. No he de saber de los horrores que alimentan esos vacíos aplausos, ni de las noches que parecen plateadas surgidas por las luces de lejanos fogonazos que tras la inmensidad del silencio se escuchan como mares de lamentos cabalgando las dunas los desiertos o, corriendo por las aceras escabulléndose en subterráneos bunkers, son ríos de voces, aullidos de hombres mutilados, sin miembros, sin parientes ni amigos ni siquiera agua o pan o un abrigo. No deseo escuchar a esa atormentada población, son mis iguales, viviendo entre el dolor, la miseria, necesitados de paz.

DIVAGO. 28/12/22

En la muda desnudez del silencio se escuchan los ecos de unas voces humanas, la oquedad del abismo la calla sin un juicio ni una daga.

Como un tenue chasquido de la luciérnaga asciende tambaleante la desnuda tarde de abril, sus relucientes y plateadas noches saltan sobre las olas como si fueran cabriolas los peces.

En la mañana fría se desparrama con piafes y repentinos vuelos las aves, llenando las techumbres y las ramas de las arboledas en la plaza, con su errático batir de alas, llenan de finos colores el adoquinado gris.

AUTOR: Mainor Vargas. Costa Rica.

DEMENCIUS 11/03/23

Me canso de reír a solas de las voces de mi memoria, de soñar con una humanidad pletóricas de justicia verdadera, de una paz que descansa sobre el olvidado estanque de la igualdad que se ha perdido entre la selva de sus avaros y codiciosos hijos.

Me canso de escuchar solitario el eco de mi voz que rebota en lo profundo de las mentes cargadas de vacuidad, cansado voy llorando ríos de atropellos sin piedad que se pierden en los abismos azules de mares de crueles castigos a las minorías.

Me canso de llorar solo sobre los tejados de verde musgo social, que ausente crece de un poco de amistad, del abismo social me caigo que en una ribera tiene a la élite y en la otra a las masas aplastadas por la desinformación y la rapiña.

Cansado estoy de padecer de los mismos dolores ancestrales, de tener que ver a los niños en las calles comiendo de su propio mal, durmiendo en las sombras que su explotación proyecta, me muero por las noches bajo la opaca luna cuyo brillo la perfidia eliminó.

Me duele saber que las montañas ya no cantan como lo hacían ayer, que de los ríos sus aguas ya no brincan ni bailan, alegres no corren, sus secos cauces exhiben desnudas sus pétreas formaciones, el aire ya no trae la alegría ni la frescura de la nubosidad que con la cima compartía.

Me cansa saber que nos envían a elegir al verdugo que en cada país gobernará, una invisible mano se mueve y una crayola una X deja por ti, en las calles todos se mueven como tu, sus miradas ausentes, su estúpida sonrisa igual a la tuya llenando las plazas, los recintos y la T.V.

Me cansa saber que se siguen burlando de ti y de mí, sin saber hasta cuándo?

AUTOR: Mainor Vargas. Costa Rica.

Mi nombre es Mainor Vargas Chavarría, nací en Heredia, provincia del Valle central de Costa Rica.

Cursé la primaria en escuela Pedro Murillo Pérez y secundaria en Liceo Rodrigo Hernández Vargas de la localidad de Barva de Heredia, donde siempre he residido. Muy joven viaje becado a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, antigua URRS, donde me licencie en Biología.

De regreso trabaje en algunas Universidades privadas y públicas, además en el Ministerio de Educación Pública donde aún trabajo.

He publicado solo un poemario, y sido coautor de una antología “Sueños literarios del aula 31”, de escritores nacionales con el auspicio del Museo Histórico Juan Santamaría. Poseo gran cantidad de material escrito sin revisar ni editar.

Soy autodidacta en este campo, mis primeros escritos surgieron bajo la influencia de Sor Juana Inés de la Cruz, pero he abandonado ese estilo por diversos motivos. Ahora me preocupa más el mensaje que la forma.

Y… la estupidez humana sigue en aumento progresivo.

Lo cierto es que la humanidad no escarmienta. Y lo peor es que lo hace a todos los niveles habidos y por haber. Es, verdaderamente, incapaz de reaccionar y prevenir las cosas que sabe ciertamente van a suceder sí ó sí. Por ejemplo: los incendios forestales.

En esta ocasión nos referiremos concretamente a los muy lamentables sucesos acaecidos recientemente en la zona concreta del límite de las provincias de Castellón y Teruel. En agosto del pasado año 2022 se produjo un pavoroso incendio que comenzó en la zona de la población de Begís (Castellón). El fuego que se declaró el pasado 15 de agosto, calcinó unas 20.000 hectáreas de superficie forestal de diversos términos municipales de Castellón y obligó a evacuar a 1.500 vecinos de varios municipios y a confinar varias poblaciones. hasta el día 13 de septiembre no se pudo dar por extinguido. Incluso se dio la circunstancia de que, el día siguiente del comienzo del incendio, un tren quedó rodeado peligrosamente por las llamas. El tren que el 16 de agosto se vio sorprendido por el incendio tuvo que huir del fuego en “marcha a la vista”, es decir, de manera lenta y regulando manualmente la velocidad, ante la presencia de viajeros en las vías. Así, la maquinista pudo detener el tren las siete veces que lo hizo hasta estar a salvo en la estación de Caudiel para recoger a los pasajeros que habían huido del convoy, presos del miedo, pese a sus advertencias de que no lo hicieran. Y ciertamente hubo mucho peligro por el hecho de que los viajeros intentaron huir de las llamas a pie y por la vía en dirección contraria a la trayectoria del tren. Sucede que las mentes privilegiadas que diseñan los actuales y modernos trenes no tienen previstas ciertas situaciones de emergencia y resulta que la maquinista no pudo dar marcha atrás al percatarse del peligro. Para que el tren pudiera circular en sentido contrario, la maquinista tuvo que cruzar todo el tren hasta la cabina posterior, mientras intentaba tranquilizar a los viajeros.

¿Piensan Vds. que ese inconveniente ha sido corregido? ¡NOOOO!, en absoluto.

El actual incendio, todavía activo a fecha de hoy, comenzó en la zona de Villanueva de Viver (Castellón) se produjo, supuestamente a causa de una chispa producida por una máquina desbrozadora utilizada por el equipo de cuatro operarios de un plan de empleo de la Generalitat Valenciana. ¿Acaso los operarios contaban con una pequeña cuba y bomba de emergencia para poder apagar cualquier fuego en el momento inicial? ¡NOOOO!, en absoluto. ¿Piensan Vds. que esto se va a tener en cuenta en el futuro?…

Por otra parte… En otros tiempos los coches, los autocares, trenes, etc. estaban dotados de unos hermosos ceniceros que no solo servían para apagar las colillas sino también para depositar cualquier papelucho y/o envoltorio de caramelo, chiclé o el pañuelillo de limpieza de las gafas. Ahora, y desde que se empezó la limitar la costumbre de fumar ¡HAN DESAPARECIDO! Pero… lo mas curioso es que se sigue montando, de fábrica en los vehículos el famoso encendedor eléctrico para encender los cigarrillos. Un mecanismo curioso dotado de un pulsador extraíble dotado de una resistencia interior que cuando se ponía a rojo hacía un “clic” y sobresalía lo justo para extraerlo y encender el puro, o el cigarrillo en su caso. Y uno se pregunta sorprendido: ¿Por que quitan los ceniceros y mantienen los encendedores? Pues... resulta que a la base del encendedor se le han encontrado otras aplicaciones, de manera que sirve para enchufar diversos aparatos tales como un pequeño aspirador para la limpieza del polvo del habitáculo, y más recientemente para conectar los cargadores de los teléfonos móviles, tablets, Puede deducirse que cuando un fumador conduce ya no tiene donde apagar ni dejar la colilla por lo tanto, seguramente, la tirará encendida por la ventanilla del coche. ¿O no?

Conocido es el antiguo chiste del pasajero que al subirse en un taxi observa que todos los ceniceros están llenos de colillas y no se ocurre otra cosa que preguntar al taxista: ¿Se puede fumar en el taxi? A lo que el taxista le responde: ¡No señor. No se puede fumar en el taxi! El pasajero pregunta de nuevo: ¿Y estos ceniceros llenos de colillas? ¡Eso es para el que no pregunta! Responde el taxista.

En el año 1971 la campaña publicitaria llevaba por título "¿Quién quema el monte?". Es a finales de este año, 1971, cuando se crea el Instituto de Conservación de la Naturaleza (ICONA), que sería el responsable de las campañas de sensibilización sobre la prevención de incendios forestales en los años sucesivos. Conocido es el chiste de El Perich allá por el año ‘72 del siglo pasado como respuesta crítica a una campaña televisiva de la época que decía así: Cuando un monte se quema, algo suyo se quema. El chiste añadía algo más. Cuando un monte se quema, algo suyo se quema… Señor Conde. Por lo visto no hemos aprendido nada de nada en la prevención de incendios durante MÁS DE CINCUENTA AÑOS. O lo que hubiéramos podido aprender en el pasado, lo hemos desaprendido de manera DEMOCRÁTICAMENTE acelerada. Igual resulta que no nos importa lo más mínimo que se queme el monte, a fin de cuentas pertenece al Señor Conde, al Duque, al Marqués o al Gobierno sin ir mas lejos. Es su problema. Y no si no sabe o no quiere solucionarlo ¡Sigue siendo su problema! Lo peor son las pérdidas materiales e inmateriales que afectan directamente a las poblaciones y familias que han perdido sus casas, haciendas, ganados, etc. Los frutos de sus trabajos a lo largo de todas sus vidas.

¡NO HAY DERECHO! José Antonio Ibáñez Marqués, en Albentosa (Teruel), a 5 de abril de 2023

This article is from: