
10 minute read
EL RINCÓN DE LA FILOSOFÍA
Mientras que en otro artículo Dean, nos plantea como una hipótesis de trabajo que estas empresas cooperativas, desarrolladas por los cooperativistas, y propiedad colectiva de los trabajadores miembros, quienes pueden contratar trabajadores asalariados, que se encuentren, en el mercado de trabajo. En carácter de crítica, aplicada a la igualdad entre los trabajadores de la cooperativa.
En la búsqueda de mayor eficiencia y de mejores ingresos, las empresas cooperativas son empujadas, por el éxito, a tener organizaciones cada vez más parecidas a las empresas convencionales, desintegrando el espacio económico auto gestionado. También nos alertan sobre la problemática en gran parte de la literatura teorice. En la identificación como problema principal al desarrollo de las empresas cooperativas, la asimetría entre trabajo y el capital. La alienación tomando en cuenta las imperfecciones en los mercados de crédito y las desigualdades en base a la distribución de ganancias.
Advertisement
Pese a ello, la economía social y el cooperativismo son una realidad de gran relevancia en amplios sectores de nuestra economía, y a nivel global.
Puede tomarse como un ejemplo que la modalidad de cooperativas de trabajo es casi un quince por ciento de las empresas del mercado, con un alto número de trabajadores en esta modalidad.
Sin dudas que esta realidad macro se ha consolidado en muchos casos desde el afianzamiento de la realidad local.
La economía social y las cooperativas tienen una base común, a las personas y la convivencia en comunidad. Estos pilares, las personas y la comunidad son su razón de ser. Y además deberían ser bases del desarrollo de aquellas políticas públicas, que promuevan o generen estas experiencias. El capital, base de la economía capitalista, puede estar ahora en un lugar y en un segundo en otro, las personas y las comunidades, están y pertenecen a un territorio. El fuerte arraigo territorial es un factor fundamental, desde los inicios del cooperativismo.
La economía social ha respondido mejor ante la crisis económica en los que se refiera a la ocupación y sostenimiento de empleos. Y ese arraigo territorial que me hace pensar en el plano de los municipios, existentes hoy en el territorio del departamento.
Es responsabilidad de los gobiernos municipales cuidar de las personas y la comunidad, y la economía social y las cooperativas resultan ser una herramienta esencial, que se debería apoyar desde esos ámbitos locales. Aquí puedo distinguir dos grandes cuestiones para hacer hincapié en esta afirmación, desde la cual se plantea que es en el plano de los municipios, donde se tendrán que generar los apoyos primeros, en la gestación de vínculos educacionales, sobre estos temas.
En primer lugar, las cooperativas tienen como una de sus fundamentaciones, una respuesta a una necesidad social. Y esta necesidad social contribuiría al afianzamiento social y a la cohesión del municipio, como entidad, en el imaginario colectivo.
En segundo lugar ayuda a la generación de ocupación de calidad y finalmente, se impulsa la generación de capital social en el territorio del municipio, con empresas que permiten la descentralización y la participación.
El apoyo debe intentar cubrir varios elementos.
En primer lugar, que se pueda visualizar, en especial entre los jóvenes, de este modelo de emprender, ya que no se coopera en aquello que no se conoce.
En segundo lugar, en inversión y conocimiento, hacia aquellos que inician su aventura como cooperativistas. Basándose en elementos económicos fuera de los ya existentes en la superestructura de gobierno.
Un tercer lugar, la promoción e incorporación de criterios de compra social, como elemento de difusión pedagógico, desde el municipio, que favorezcan a las personas y sus comunidades sociales. Por tanto, favorecerán a la economía social.
La visualización, la inversión y el conocimiento, los criterios de compra social, son parte integrante de una propuesta, que se apoya en los municipios como difusor de bienestar a la comunidad.
Podemos asegurar por último que la economía social y las cooperativas están, en esta definición, alineadas con los municipios, y de que estos, deberían hacer una puesta a este modelo de empresa, cuyo beneficiario ultimo son siempre las personas. ARIEL DEMARCO URUGUAY.
Ossidiana è diviso in tre sezioni: UN PENSIERO AMARANTO - poesie di respiro più ampio, liriche e a tratti filosofiche; UN GESTO DI SALE - poesie che affrontano temi sociali (donne, guerre, migrazioni); e infine UN SALTO E UN SALTERELLO - poesie che giocano con il linguaggio e i significati.
Dalla motivazione del Primo Premio opera prima I Murazzi, 2019: "La raffinata poesia di Lucilla Trapazzo appare ricca di echi di cultura e di esperienze di vita e di arte, sospesa a metà strada tra la lirica intima e l'indagine socio-culturale della civiltà umana, fino a fornire una ricostruzione per simboli e metafore della complessità della vita [...]"
Dall’introduzione di G.Napolitano - gustosa anteprima di un lavoro lungo e convinto; dovunque la poesia è sovrana, si avverte lezione di classicità sedimentata, nell’attenta sofferta considerazione per l’umanità, sapendo che “Bramiamo l’assoluto/ nutrendoci di ghiande”. Antonio Vanni, poeta: La contemplazione è una forma di quieta solitudine. Siede accanto alla materia ed alla voce che l’iride tratteggia del silenzio, e se ne compiace poi un poco la traccia del verbo che ne assorbe i confini: […] E’ così raro oggigiorno in Italia leggere di poesia tanto lieve. Ossidiana di Lucilla Trapazzo ci conforta il cuore su un possibile ritorno alla normalità del sogno letterario […]
Ossidiana, is a poetry collection by Lucilla Trapazzo (Switzerland/Italy), which moves between the careful, almost impressionistic observation of the small details of everyday life and the continuous inner quest of mankind in yearning for the absolute. Her poetic code, between classicism and semantic play, is punctuated by the sound and rhythm of language. It is up to the most attentive reader to grasp the meanings layered between verses and in the pauses.
Ossidiana is divided in three sections: UN PENSIERO AMARANTO – (an amaranth thought) poems with a broader horizon, lyrical, more poetical, and at times philosophical; UN GESTO DI SALE – (a gesture of salt) poems that deal with social issues (women, wars, migration); and finally UN SALTO E UN SALTERELLO – (a jump and a dance) poems that play with language and meanings.
Obsidian is a volcanic rock. Paradoxically, volcanoes are symbol of destruction. However, once the lava cools and becomes stone, it also becomes fertile, rich soil for lush vegetation, bringing back life. This seeming dichotomy of life the book by Lucilla Trapazzo wants to research: lights and shadows, sorrows and joys, destruction and hope, and above all the force of poetry that all encompasses.
From the award motivation of the Primo Premio opera prima I Murazzi, 2019: "The refined poetry of Lucilla Trapazzo appears rich in echoes of culture and experiences of life and art, suspended halfway between the intimate lyric and the socio-cultural investigation of human civilization, until providing a reconstruction by symbols and metaphors of the complexity of life [...]"
From the introduction by G. Napolitano - tasty preview of a long and convinced work; wherever poetry is sovereign, one senses lessons of settled classicism, in the careful suffering consideration for humanity, knowing that "We yearn for the absolute/ feeding on acorns."
ANTONIO VANNI, poet: Contemplation is a form of quiet solitude. It sits beside the matter and the voice that the iris sketches of silence, and is then pleased a little by the trace of the verb that absorbs its boundaries: [...]
It is so rare nowadays in Italy to read of such light poetry. Ossidiana by Lucilla Trapazzo comforts our hearts about a possible return to the normality of the literary dream [...]
Ossidiana se divide en tres secciones: A PENSIERO AMARANTO - poemas más amplios, líricos ya veces filosóficos; UN GESTO DE SAL - poemas que tratan temas sociales (mujeres, guerras, migraciones); y finalmente UN SALTO E UN SALTERELLO - poemas que juegan con el lenguaje y los significados.
La obsidiana es una roca volcánica. Paradójicamente, los volcanes son símbolos de destrucción. Sin embargo, una vez que la lava se enfría y se convierte en piedra, también se convierte en un suelo fértil y rico para una vegetación exuberante, que devuelve la vida. El libro de Lucilla Trapazzo quiere subrayar esta aparente dicotomía de la vida: luces y sombras, dolores y alegrías, destrucción y esperanza, y sobre todo el poder de la poesía que todo ello encierra.
Los poemas de Lucilla Trapazzo se mueven entre la observación atenta, casi impresionista, de los pequeños detalles de la vida cotidiana y la continua búsqueda interior del hombre en afán de absoluto. Su código poético, entre el clasicismo y el juego semántico, está marcado por el sonido y el ritmo del lenguaje. El lector más atento tiene la tarea de captar los significados estratificados entre los versos y en las pausas.
De la motivación del primer premio primera obra I Murazzi, 2019: "La refinada poesía de Lucilla Trapazzo aparece rica en ecos de cultura y experiencias de vida y arte, suspendida a medio camino entre la lírica íntima y la investigación sociocultural de la civilización humana, hasta el punto de proporcionando una reconstrucción a través de símbolos y metáforas de la complejidad de la vida [...]" De la introducción de G.Napolitano - sabroso adelanto de una obra larga y convencida; donde la poesía es soberana, se siente la lección del clasicismo sedimentado, en la cuidadosa y dolorosa consideración por la humanidad, sabiendo que "Anhelamos el absoluto / alimentándonos de bellotas".
Antonio Vanni, poeta: La contemplación es una forma de quieta soledad. Se sienta junto a la materia y la voz que el iris perfila del silencio, y luego la huella del verbo que absorbe sus límites se complace un poco con ella: […] Es tan raro hoy en Italia leer poesía tan ligera. La Ossidiana de Lucilla Trapazzo nos reconforta el corazón sobre un posible retorno a la normalidad del sueño literario [...] Ossidiana, es un poemario de Lucilla Trapazzo (Suiza/Italia), que se mueve entre la observación atenta, casi impresionista, de los pequeños detalles de la vida cotidiana y la continua búsqueda interior del ser humano en su anhelo de lo absoluto. Su código poético, entre el clasicismo y el juego semántico, está puntuado por el sonido y el ritmo del lenguaje. Depende del lector más atento captar los significados entre versos y en las pausas. Ossidiana se divide en tres secciones: UN PENSIERO AMARANTO – (un pensamiento de amaranto) poemas con un horizonte más amplio, lírico, más poético ya veces filosófico; UN GESTO DI SALE –(un gesto de sal) poemas que tratan temas sociales (mujeres, guerras, migración); y finalmente UN SALTO E UN SALTERELLO – (un salto y un baile) poemas que juegan con el lenguaje y los significados.
La obsidiana es una roca volcánica. Paradójicamente, los volcanes son símbolos de destrucción. Sin embargo, una vez que la lava se enfría y se convierte en piedra, también se convierte en un suelo fértil y rico para una vegetación exuberante, que devuelve la vida. Esta aparente dicotomía de la vida quiere investigar el libro de Lucilla Trapazzo: luces y sombras, tristezas y alegrías, destrucción y esperanza, y sobre todo la fuerza de la poesía que todo lo abarca.
Del motivo de entrega del Primo Premio opera prima I Murazzi, 2019: "La refinada poesía de Lucilla Trapazzo aparece rica en ecos de cultura y experiencias de vida y arte, suspendida a medio camino entre la lírica intimista y la investigación sociocultural de la civilización humana , hasta brindar una reconstrucción mediante símbolos y metáforas de la complejidad de la vida [...]"
De la introducción de G. Napolitano - sabroso adelanto de una obra larga y convencida; Dondequiera que la poesía es soberana, se intuyen lecciones de clasicismo asentado, en la cuidadosa consideración sufriente por la humanidad, sabiendo que "Anhelamos lo absoluto/ alimentándonos de bellotas".
ANTONIO VANNI, poeta: La contemplación es una forma de quieta soledad. Se sienta al lado de la materia y de la voz que el iris dibuja del silencio, y luego se complace un poco en la huella del verbo que absorbe sus límites: [...]
Es tan raro hoy en Italia leer poesía tan ligera. Ossidiana de Lucilla Trapazzo nos consuela el corazón sobre un posible retorno a la normalidad del sueño literario [...]

Hoy no quiero guerra más que con tus manos
Más batallas densas que contra tu cuerpo
Enredado en mí luchando la entrega
De dos lenguas secas que beben venenos
La una de la otra saboreando besos
En la danza lenta del amor sudado
Sucio y despiadado, intenso y tan fiero
Que cada caricia ya me sabe a cielo
Solo quiero ahora que me recompenses
Con el humor agrio de tu vientre ardiente
Entre mis dos piernas entregado y mío
Mientras la pasión se nos vuelve simiente
No te quiero tierno, me gusta tenerte
Sudando en amores desbocadamente
Danzando en mis brazos, mordiente y pujante
Con caricias sórdidas, prohibidas que queman
Y al final en loca poesía de cuerpos
Entregar tu esperma con un grito ardiente
Baja por mi cuerpo desnudo y de ansias
Lléname de nuevo, no quiero que pares
Ámame sin reglas, sin pudor ni estigmas
Que hoy los tabúes se han desvanecido
Mil noches eternas quiéreme completa
Mientras de amor muero plena y satisfecha
(A Lesbos)
Hambre de ti derecho
Que me arrastra
Que me quema
Me consume
Hambre de tu pelo
De tu ombligo,
De tu piel
De tus dientes y tus uñas
Enterradas en mi cuerpo...
Hambre del deseo más intenso
De brazos, piernas
De nuestros sexos enredados…
Arde el fuego en un pliegue de mi carne…
Hambre de esos besos repartidos
Por el mapa infinito de tu cuerpo
Por la joya que es tu sexo
Delicado y entregado
Recibido, compartido
Relamido
Sobre todo, bien gozado...
Agotada
Sobre el gris abandonado de una almohada
Duermo a tu lado…
Valparaíso, 23 de marzo de 2003
TODO ES POESÍA…
Todo es poesía cuando clavas en mí
La estaca de tu sexo entumecido
El orgasmo, deseado y concebido
En palabras y tacto, en besos lujuriosos
En espasmos de pasión y de locura
En el momento de la pequeña muerte
Es un arte sublime y solo quiero
Un momento, eterno, para que te detengas
Y permanezcas dentro de mi ser
Lita Guardiola
Valparaíso, 23 de marzo de 2003
Hasta que las piernas lánguidas, cansadas
Se me vuelvan algas desnudadas
Lita Guardiola, poeta de Valparaíso, Chile, con estudios superiores de Periodismo y Comunicación Social, en la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso.
Miembro de la SECH - V, (Sociedad de Escritores de Chile, filial V Región) ,participante de la “Agrupación de Poetas Itinerantes Rubén Darío” también de Valparaíso, y de diversas asociaciones literarias alrededor del mundo.
Hasta el momento tiene un poemario publicado. “Desde Las Ruinas”, parte de su “Trilogía De Los Amores Tristes”, mientras otros tres esperan la inscripción en el Registro Del Derecho De Autor para su publicación.

Ha sido parte de diversas antologías, físicas y virtuales, y recibido variadas distinciones de agrupaciones literarias online por la calidad de su poesía.
Los poemas presentados aquí forman parte de su poemario
“Entre Sábanas: Erotismo y Poesía”, a publicarse en mayo de 2023.
Todos los derechos de esta obra son reservados, se permite la difusión a la persona especificada al final, resguardando el derecho de autor.
Colaboración solicitada por Antonio José Caralps Sobrera, “El Ogro”,