
3 minute read
EL RINCÓN DE LA FILOSOFÍA
En esta última entrega de este, Hablemos de Cooperativismo, que venimos editando en Esta tierra, primero agradecer, el tomar en cuenta mi trabajo sobre el tema y segundo intentar que se vea el cooperativismos como, espacio de lucha contra el capitalismo, feroz, globalizado, y trasnacional que hoy parece como que todo lo domina. Es tiempo que las semillas cultivadas, crezcan en el entendido de que tuviera una base fértil, en el numen humano, como para pretender que de esto nazca una flor.
En sus trabajos Marx y Engels no pudieron más que apuntar sus reflexiones en el sentido de que la sociedad pos capitalista tendría.
Advertisement
En 1844, 28 tejedores de un barrio pobre de Manchester, Inglaterra, veintisiete hombres y una mujer, que estaban de paro, crearon una cooperativa de cuya práctica se generaron los “siete principios” que organizarían una vertiente del cooperativismo “light”, apolítico, no anti sistémico, que hoy perdura con gran fuerza.
Esos principios se posicionan en la actualidad de la siguiente manera. Uno, las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas a todas las personas que deseen ser socios y estén dispuestas a aceptar las responsabilidades de ser asociado. Dos, las cooperativas son organizaciones democráticas, por tanto los miembros que sean directivos de la cooperativa son elegidos por la asamblea general de socios. Tres, los cooperativistas contribuyen equitativamente al capital de sus cooperativas y obtienen excedentes que resultaren del ejercicio económico del año.
Cuatro, las cooperativas son independientes de ayuda mutua, controlada por sus cooperativistas, ese control lo realizan los miembros, democráticamente, para así mantener su autonomía.
Cinco, los cooperativistas proporcionan educación y formación a sus miembros, y aplican parte de sus excedentes en trasmitir información a los más pequeños, y los jóvenes, de la naturaleza y beneficios de la cooperativa.
Seis, las cooperativas sirven a los cooperativistas de la manera más eficaz, trabajando conjuntamente con otros emprendimientos iguales o similares, locales, nacionales o regionales.
Siete, al mismo tiempo que se centran en sus necesidades, las cooperativas trabajan para conseguir un desarrollo sostenible de sus comunidades.
Las cooperativas y los pensadores socialistas una fuerte tendencia a la autogestión económica y política, hacia el autogobierno.
La idea sobre la extinción del estado no solo está fundamentada en la lógica de la lucha de clases, sino también, en esa tendencia a la autogestión que se apreciaba ya en aquel entonces con extraordinaria fuerza. “Producir sin patrones” continua estando entre los sueño de emancipación humana. Era lo que Engels definía “como el transito del control sobre las personas a la administración de las cosas”. (Marxismo y Socialismo Autogestionario, Moscú, 1975, pp79, 80.)
Consideraciones finales:
Nuestra conclusión se basa en la evolución de la economía solidaria y en la mirada que mantiene nuestro marco teórico y las críticas de ello.
Entre estas conclusiones haremos un espacio específico al trabajo de nuestros académicos, a la mirada de Gabriel Burdin y Andrés Dean en sus respectivos trabajos.
En el artículo de estos investigadores, desde las páginas de Quantum, nos revelan una muestra de la literatura teórica que desde la academia se brinda. Nos plantea lo novedoso del tema en lo que se refiere a la investigación académica nacional. Si bien, se cuestiona narrándonos que: es una proporción marginal del total de las empresas y de la cantidad de lugares laborales ocupados en cualquiera de las economías contemporáneas.
Toman como base de su investigación, identificando cuatro grandes grupos de explicaciones.
Uno, aquellas empresas cooperativas que ponen el énfasis sobre los problemas de inversión y acumulación. Dos, aquellas empresas cooperativas que ponen el énfasis en los problemas de monitoreo del esfuerzo y del incentivo al trabajo.
Tres, aquellas empresas cooperativas que enfatizan los costos referentes a las decisiones colectivas.
Cuatro, aquellas empresas cooperativas que plantean la importancia del entorno institucional y de la evolución, de la relación entre el grado de desigualdad patrimonial y los procesos de selección organizativa.
Si bien realizan un análisis de las organizaciones y los sistemas económicos que intervienen, dejan planteadas importantes críticas, hacia los que diseñan políticas públicas que promuevan la formación y funcionamiento de estas empresas cooperativas. Para la presencia marginal de las cooperativas de trabajadores según estos trabajos, se basa en explicaciones desde la teoría económica.
Allí aparecen problemas como la subversión, gran dificultad para organizar mercados, problemas que vinculan a la productividad del trabajo, los costos de una empresa cooperativa organizada democráticamente.