13 minute read

LA EDUCACIÓN POR EL ARTE Y LOS MEDIOS 3ª PARTE

La Educación por el arte y los medios de comunicación audiovisual

(Segunda parte)

Advertisement

Ms.C. Bárbara de la Caridad Olivera Más Esp. en Psicopedagogía

Es necesario puntualizar que en este proceso la dirección del maestro está dirigida a la orientación y organización de acciones que devele el aprendizaje y la construcción del conocimiento de la disciplina Psicología desde la naturaleza misma de la creación audiovisual, vista como proceso artístico, donde se mezclan por la naturaleza humana del arte, la estética, la filosofía, la dramaturgia, la cultura en un interactuar comunicativo.

Para asumir este complejo camino desde una visión artística, es elemental movilizar los roles del estudiante y la relación sujeto – objeto en diferentes contextos o escenarios, extender el dialogo y dimensionarlo desde las funciones privativas del lenguaje audiovisual; este accionar debe ser coherente con las particularidades individuales del estudiante y la definición de los objetivos educativos e instructivos declarados en las disciplinas deAcervo artístico cultural, de Fundamentación y complementación y de la Práctica artística.

Un proceso de enseñanza – aprendizaje que se pronuncie por:

La búsqueda desde el proceso de una Pedagogía de la autonomía, de la comunicación sensible (distinción del lenguaje de la comunicación audiovisual) del yo con y desde el mundo, para la percepción y creación de los nuevos medios de comunicación audiovisual.Un proceso de enseñanza – aprendizaje que aborde la educación del sujeto desde una extensión estética del arte y de los medios de comunicación audiovisual a la realidad; donde ambos toman y se nutren de la cotidianidad y la devuelven a ella.

Un proceso de enseñanza - aprendizaje liberador, abierto, integrador, vivencial y coherente; que esté a favor del aprendizaje consciente significativo, de la construcción del conocimiento (como extensión de la vivencia), en una comunicación sensible del sujeto con la realidad actual y el arte.

Un proceso que reconozca el lenguaje de los medios de comunicación audiovisual como el único instrumento de comunicación y creación que permite comprender, interpretar, explicar y producir el conocimiento desde las diferentes disciplinas curriculares.

El proceso de enseñanza - aprendizaje tiene la responsabilidad de cultivar el lenguaje de la comunicación audiovisual, de desarrollar desde el entrelazamiento disciplinar estas competencias comunicativas y potenciar la relación sujeto – objeto desde los diferentes roles como preceptor, creador y protagonista que tiene el creador en esta esfera.

Se necesita crear acciones docentes en el “aula” que promuevan el devenir de sujeto sensible - sujeto estético – sujeto psicológico – sujeto social; un aprendizaje que propicie el dialogo entre el conocimiento y la vivencia, la imaginación y la expresión, el sujeto – objeto (sujeto objetivado y objeto subjetivado).

Este proceso reconoce el protagonismo del estudiante, como sujeto activo y constructor de su aprendizaje, pero nunca niega la participación dinámica, abierta y dialéctica del profesor en el proceso, lo que lo convierte también en sujeto objeto de la educación; es decir este proceso educativo involucra tanto al estudiante como el profesor, como educador que educa y en el proceso se educa así mismo.

Es necesario asumir el proceso de formación de conocimientos desde las potencialidades que ofrece la obra de arte como objeto subjetivado que deviene en objeto “psicológico” y objeto “social”; se muestra como tal en un medio de enseñanza importante para la enseñanza – aprendizaje al permitir abordar el proceso de creación desde su naturaleza psicológica y social.

Un proceso que reconoce en el aula el papel protagónico del estudiante como sujeto de aprendizaje - sujeto sensible - sujeto estético desde los diferentes roles perceptor, protagonista y creador de las obras de cine, radio y televisión.

En este proceso el alumno descubre y desarrolla habilidades para la auto comunicación y auto expresión como forma de elevar la confianza en si mismo y la autoestima, aprende a utilizar otros lenguajes, a descubrir sentimientos y relaciones sensible aún no exploradas que encuentran expresión en el lenguaje de los medios de comunicación audiovisual.

Exige de un profesor con cualidades distintivas, un maestro (artista) sensible, abierto, libre de prejuicio y con un conocimiento vivencial cultural amplio, con una influencia de la nueva educación y un conocimiento adecuado sobre la enseñanza artística; un conocedor activo de los medios de comunicación audiovisual.

Desde una pedagogía que promueva acciones para el desarrollo y crecimiento individual y colectivo del estudiante desde sus diferentes roles y status.

Propiciar vías y situaciones docentes que desarrollen en el comunicador audiovisual la independencia y a la vez la solidaridad.

Descubrir la libertad como el desenvolvimiento de los impulsos creadores, no como finalidad deseable en sí misma; sino como compromiso social y necesidad vital para la coherencia, el encuentro y la comunicación de formas de expresión artísticas.

Una enseñanza – aprendizaje que se preocupe más por el proceso de construcción del conocimiento que por el resultado; que reconozca el resultado desde el proceso Un proceso que rompa con las formas de organización docente cerradas, para aludir a modos o formas que favorezcan el proceso de creación y comunicación humana.

Bárbara de la Caridad Olivera Más

¿Quién

es el Pueblo?

El pueblo sufre, como fantasma, el hambre se desliza por las rendijas que las inmisericordes balas han dejado.

El pueblo sufre. Mujeres y hombres desaparecidos, hombres y mujeres, asesinados. Rostros sin esperanza.

El pueblo sufre. Eso dicen los políticos de izquierda, centro o derecha, cuando en la plaza, se encuentran en campaña.

Pero yo les pregunto ¿quién es el pueblo? En esta palabra se difumina el sufrimiento, concepto incierto, que es todo, pero también nada.

Y yo me imagino, que el pueblo es aquella madre desesperada, que a sus hijas e hijos, buscan por mar y tierra, en oscuros barrancos y en tumbas a cielo abierto.

¿Pueblo?

Pueblo es aquel padre o aquella madre, que su trabajo ha perdido ante el voraz capitalismo o ante el absurdo paternalismo.

Pueblo es la madre o el padre, que abraza el inerte cuerpo, que la bala asesina le arrebató.

El pueblo está en aquellas personas, que en mitad de la noche, huyeron sin nada en las manos, solo con su precaria vida, aquellos que dejaron a sus comunidades, a merced de los fantasmas del destierro.

El pueblo sufre. El político apela al pueblo, el pueblo, esa masa amorfa, que en su arenga es incapaz de individualizar.

Pero el pueblo quiere educación, igualdad y libertad, el pueblo sigue exigiendo los mismos derechos, que en la Francia libertaria, enarboló, la turba revolucionaria.

México, tu pueblo sufre. En tus rincones plagados de fantasmas, de tumbas a cielo abierto, la sangre de tus hijos e hijas, riega tus campos, pero en ellos, ya nada germina.

¿Hasta cuándo, México?

¿Hasta cuándo permitirás que la sangre de los tuyos sin razón se derrame?

¿Hasta cuándo esta guerra fratricida, seguirá cubriendo de cruces tu territorio?

¡Ya basta, México!

Tu pueblo sufre, sufre hambre, miedo, tristeza, soledad, ¡desesperanza!

¡Ya basta, Ya basta, México! A contratiempo. Escribir sin tiempo, sin prisas, sin pausas. Escribir en las alegrías, incluso en el abatimiento.

La pluma se desliza suavemente, en ese universo de papel, viaja, lanza sus palabras al viento deja su lánguida estela de tinta, tejiendo fantasías de oropel… si se detiene, solo es para tomar aliento.

La pluma describe paisajes, también amores festivos, igual que amargas traiciones, luces, sombras, hermosos parajes.

Sin tiempo. La pluma se regocija, entre líneas, las ideas saltan y ahí, presurosa, las atrapa, teje con ellas olvidadas sinfonías, intrincados vericuetos, engarza alegrías, historias… a contratiempo. Cuando pasa el vendaval. Brama el viento. Se cuela por los ventanales. Lo escucho revolcar las hojas secas por la escalera desierta.

Llega hasta mí, mansamente revuelve mis cabellos.

Le sonrío y le digo quedito: "ya no te tengo miedo",

Él, ya sin fuerza para pelear, se aleja dando tumbos.

Lo escucho por la calle increpar las rendijas y las hojarascas, pero esta noche, esta noche, las puertas y ventanas, para él, han sido cerradas.

Desesperanza.

Hoy vi tu sonrisa radiante mirándome desde un poste lejano. Te miras tan alegre, mientras sostienes tu rostro entre las manos, con esa pose desenfadada, en tu cara de niña.

Cierro los ojos y te imagino: morena, rubia. Pelo rizado, lacio, corto o largo. Pequeña, niña, adolescente. Mujer.

Me detengo y pienso: eres la que ayer marchó exigiendo justicia por las que ya no están. Hoy, tus hermanas te buscan, con desesperanza, sé que mañana tus hijas o tus nietas, pancartas con nuevos rostros llevarán. Con el puño en alto, muros y paredes rayarán, vidrios romperán.

Gritarán su furia por las calles. Con cada paso, te recordarán.

Reminiscencias del tiempo.

¡Que no son las formas!

Han dicho las buenas conciencias.

¡Que no son las formas! repiten funcionarias y funcionarios, tomando café en sus cómodas oficinas, mientras altas murallas les resguardan. Entonces la represión policial llegará.

¡Que esas no son las formas! Dice hoy, una sociedad indolente. Mañana, igual que ayer, igual que hoy, te culparán: que tu falda era corta, señalarán, o que te fuiste de fiesta. Que con tu andar y mirar, en los hombres, lujuria provocaste. Dirán que lo merecías.

Ecos del hoy resuenan en el tiempo. Mañana, mis pasos temblorosos, me llevarán por las mismas calles, que año tras año, he recorrido. Con los ojos cansados, miraré otra vez ese poste lejano, allí estará otra sonrisa radiante. Persiguiéndome.

“Se busca”, dirá ese cartel ajado.

Nuevamente te imaginaré: morena, rubia. Pelo rizado, lacio, corto o largo. Pequeña, niña, adolescente. Mujer.

En México, siete mujeres y niñas desaparecen diariamente. En este país, las desapariciones forzadas se triplican. En mi país, el oscuro y aterrador horizonte, nos llena de desesperanza.

D.R.A. Josabeth Barragán Torres Chilpancingo, Guerrero, México.

Josabeth Barragán Torres CHILPANCINGO, GUERRERO, MÉXICO ABOGADA, FEMINISTA, Poeta Y ESCRITORA DE CUENTOS. josabethbarragantorres3@gmail.com (52 1) 7471101417

Escritora de cuentos y poemas. Hasta el momento no cuento con obras propias publicadas. He tenido colaboración en diversas Antologías (Físicas y Virtuales), editadas por la Red Némesis; la Real Academia Internacional de Arte y Literatura (RAIAL); y la Casa Editorial Desierto Mayor Paticipación en el XIV y XV Encuentro Latinoamericano de Poetas Migrantes (2021 y 2022)

Participante en la Primera, Tercera y Cuarta Tertulia Literaria de la Red Némesis (Filial Guerrero, México)

Integrante activa del Colectivo “Real Academia Internacional de Arte y Literatura”, participando en las tertulias poéticas organizadas por dicho Colectivo.

Integrante activa del Colectivo Asociación Literaria Libre Cordura Poética (El Salvador), participando en el Festival Tropical Poético “Cerro Alto”, en el día Internacional de la Poesía (2021 y 2022)

Integrante activa del Colectivo Poetas del Bicentenario (Perú) participando en las Ediciones IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII y XIX del Evento Virtual “Poetas del Bicentenario”. Integrante activa del Colectivo “El Mundo de las Palabras”, España.

Ganadora del Premio Internacional Atrezzo 2022, que otorga el Corporativo Atrezzo Group América-Europa a poetas, escritores y periodistas emergentes, cuyo jurado decidió otorgar una puntuación de 9.4, en la Categoría de Literatura, en los rubros de Fantasía y Violencia contra las Mujeres.

Ganadora del Premio Internacional Reina del Plata 2022 (Argentina)

Mundo Futuro Jos Carlos Bott Cayo

Para lograr una democracia real, no ciudadanos necesitan estar informados de sus derechos y, a la vez, tener la libertad de ejercerlos. En el Perú, la ley 26300. De participación y control ciudadano y las ordenanzas 065 y 084, regulan los mecanismos de participación ciudadana, hola a los cuales tiene derecho cualquier vecino. Esto le garantiza determinados derechos cómo la iniciativa de reforma constitucional, iniciativa de formación de leyes, referéndum, iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales quedarán.

Revocatoria de autoridades, remoción de autoridades y finalmente demanda de rendición de cuentas. Las tecnologías modernas parecen haberse aliado con la democracia, al ofrecerle a éstas una serie de facilidades para implementar estos mecanismos a través del uso de medios informativos en países como Alemania, Australia, Dinamarca, Canadá y Estados Unidos, se están aplicando estrategias en el campo de la tecnología islas telecomunicaciones en los gobiernos locales. Cada municipio coloca en internet de sus páginas web con información relativa a sus distintos, sea documentos en línea, información sobre su administración o formas de participación, esta información se encuentra dentro de espacios virtuales, de los cuales los municipios gozarán de sus posibilidades. Los espacios virtuales son simulaciones de la realidad, en los que podemos encontrar todo aquello existente en el mundo real.

Hay un predominio de la imagen y la palabra escrita, los cuales son la forma como estos se presentan. Los sujetos se convierten en navegantes espectadores que recorren estas tierras imaginarias, volviendo a las reales a su paso, a diferencia de otros medios de comunicación, internet permite interactuar a los sujetos, sin importar el lugar del mundo en que se encuentren en tiempo real, cuando los mecanismos de respuesta frente a los estímulos que este mundo presenta, dando verdaderas comunidades virtuales.

El primer acercamiento a estos es descrito por alvin toffler como el Consejo electrónico. En este sistema los ciudadanos, a través de una red televisión por cable, participaron de manera interactiva con su comisión local de planificación, escuchando y diciendo sobre algunos asuntos de intereses local, votando cómodamente desde las salas de sus hogares oprimiendo un botón. En el Perú el doctor Francisco miró quesada tenían certificados de radar y un grupo de investigadores, propone el modelo del ayuntamiento cibernético, el cual es una aplicación peruana de los sistemas democráticos virtuales. Según el proyecto, dos locales serán interconectados simultáneamente. En uno se desarrolla la sesión del Consejo Municipal y en el otro se encontrarán los vecinos, los cuales podrán escuchar, ver y participar por medio de la videoconferencia y mediante la utilización de computadoras conectadas a internet (llamadas cabinas públicas).

Estos locales tendrán una infraestructura similar, y el número de todos en la reunión. La participación ciudadana se dará a través de la formulación de iniciativas, propuestas, quejas de carácter individual (para determinar regidor o alcalde), etc. Esta sesión tendrá una duración de cuatro horas aproximadamente.

Luego lo discutido en ella se incluirá en el web del municipio con la finalidad de que los vecinos del distrito puedan, durante el transcurso de una semana (o el tiempo necesario), concurrir a las cabinas públicas a fin de consultar lo tratado y emitir su opinión. navegando por el ayuntamiento cibernético se podrá encontrar la agenda de la sesión y, tal vez la situación siguiente, un proyecto plantea que se debe sacrificar un parque para la construcción de un complejo habitacional o comercial. Frente a esta propuesta encontraremos en la web la moción cada una de estas posiciones sustentará su punto de vista, pon una síntesis de las principales razones.

Puedo incluir un nuevo argumento, encontrará una dirección electrónica a donde pueda enviarla. Colocamos esta forma al vecino frente a dos opciones: sí o un no. Pero si las cosas fueran así de sencillas, este sistema no tendría razón de ser, muchacha el objetivo que se busca es la participación ciudadana y no individuos que cambie el formato de una balota de papel por el hecho de colocar el dedo en botón para decir sí o no, lo que se quiere fomentar es una retroalimentación, ya no solo permita situaciones como la de no optar pon un sí o un no, sino que el proyecto de ordenanza recoja ambas posiciones.

Esta retroalimentación solamente se puede lograr con eficacia a través de aplicaciones creativas en los medios informáticos, los cuales le servirán al vecino como arma para defender sus puntos de vista frente a la sociedad.

Este modelo tiene como objetivo principal, ser un mecanismo que permita al ciudadano ejercer sus derechos democráticos de manera directa y sin ninguna interferencia por parte de mediadores lo cual traería como consecuencia un mayor fortalecimiento de la democracia ir a la vez una mayor identificación del vecino con su distrito y sus autoridades.

NO DIGAS NADA (Sólo cierra los ojos)

Se me escapó un suspiro al recordar tu sonrisa y tu mirada, si sientes que el viento toca tu cara y acaricia tu pelo...soy yo.

No digas nada, sólo cierra los ojos, deja que te acaricie, para que mis dedos se empapen de tu esencia y regresen a mí...llenos de ti.

Deja que tu piel se estremezca, que ése tibio escalofrío toque tus sienes y baje lento y despacio por tu cara hasta tus labios.

Deja que tu labio sienta el convulso temblor del deseo de mis labios rozando y buscando la fuente que aplaque esa sed de un estremecido beso.

También yo cerraré los ojos y dejaré que ése manantial inunde mis sentidos cuando tú boca y la mía sellen la unión de dos almas en sintonía.

Ya sabes, si sientes que ese viento que rozó tu vida la envuelve en un torbellino de emociones y sensaciones... sólo cierra los ojos. COMO LOBAS

Cuántas veces hemos tenido que quedarnos en silencio para no herir.?

Y la herida... que se nos agranda en el adentro?

¿Esa quién la cura?

Como lobas nos la lamemos hasta formar la cicatriz.

Esa que de pronto duele para recordarnos lo que allí lastimó, lo que allí creció y dolió.

Que por mucho que se diga dolerá toda la vida. Que por mucha poesía, escritos y algarabías mil poetas quizás escribirían, no podrán hacer olvidar ni sacar de donde anidó.

Allí está, quizás reseca con el paso de los vientos. Y de pronto un crujido que la aja y resquebraja. te la trae de vuelta y rompe el silencio.

Es tiempo de sanar... es ahora.

V E N

Se quedó mi piel vacía de tus caricias y besos, y ya sólo aquí en mis versos podrán mis manos un día sentir fugaz alegría con ésas las mismas ansias que te dejaron fragancias cuando en tu cuerpo mis besos causaba a tus embelesos la pasión que te enardecía.

Ven y ya en mi piel escribe tu poema no creado que aquí yo te he esperado la caricia que revive ya sabes que después sigue aquella pasión que aturde que hasta la luna se cubre ruborizada y curiosa de esta lujuria celosa ven antes que el sol alumbre. Margot Noriega, nació en Osorno el 14 de febrero de 1952.

Sus estudios los realizó en el Instituto Comercial de Osorno.

Su afición por escribir comenzó en la época de estudiante donde participó y ganó algunos concursos de poesía.

Por varios años dejó de lado la actividad literaria para dedicarse a labores profesionales y familiares, aunque nunca olvidó su pasión por las letras.

Después de jubilarse de la vida laboral re- tomó la escritura como afición, publicando en algunas redes sociales, de esto hace ya diez años, actividad que aún práctica participando en grupos de poesía y declamación.

El año 2018 fue invitada a participar en un concurso literario por la editorial del escritor Miguel Arteaga en Madrid, España, donde participó con el poemario "Piel de Otoño", aún sin publicar.

Pertenece a la agrupación literaria y cultural de Osorno

"La Huella de Neruda" La agrupación literaria y cultural "Chile, País de Poetas " Agrupación literaria de Osorno "Caballo de Madera"

Participó en el encuentro literario de Chile, País de Poetas en marzo de 2019.

Participó en el 2do encuentro de Mujeres en Osorno en Mayo de 2019, "Aún nos queda tanto por escribir."

En agosto del 2020 publicó su 2do Poemario:

"A Golpe de Versos", del cual hoy sale a la luz una 2da edición mejorada.

En abril de 2022 lanzó su 3er libro de poemas y reflexiones:

"Y por qué no.?

Próximamente verá la luz una nueva creación:

"La Huella de mi Pluma," en etapa de revisión y edición.

This article is from: