7 minute read

CHILE PAÍS DE POETAS REALIZA EL XI ENCUENTRO POÉTICO INTERNACIONAL.

A fines del mes de marzo, partiendo en Isla Negra, en la casa de Pablo Neruda, se dio inicio al XI Encuentro Poético Internacional “La Tierra habla en la voz de su gente”, realizado por la Agrupación Cultural Chile País de Poetas.

Advertisement

Integrantes de más de 10 países y poetas llegados de distintas regiones de Chile, se reunieron en el pueblo de Graneros para hacer intervenciones poéticas en los colegios. En uno de ellos, se hizo el 1er. Intercambio Cultural Chile -Guatemala, con la participación de alumnos, profesores y autoridades que dieron el beneplácito a esta inédita actividad. Por la tarde se realizó un homenaje a Oscar Castro en el Cementerio N° 1 de la ciudad de Rancagua, donde se efectuaron lecturas poéticas y se entregó el Reconocimiento denominado Álvaro Garrido Isla a personas destacadas en todas las artes.

El tercer día, gracias a una gestión realizada por, la Ilustre Municipalidad de Graneros, su Alcalde Claudio Segovia Cofré y la Fundación Municipal para el Desarrollo de Graneros, los poetas llegaron hasta Sewell, perteneciente a Codelco-Chile. Este campamento minero ubicado en la cordillera de los Andes, que hoy se encuentra deshabitado, tuvo su época de auge entre las décadas de 1940 y 1960, alcanzando a fines de este período a mantener una población de 15 mil habitantes en 175 mil m2 construidos.

El cuarto día se viajó a la ciudad de Chimbarongo, los poetas se reunieron con clubes de la tercera edad y por la tarde se hizo un recorrido patrimonial, “la ruta del mimbre”. Actividades que se pudo realizar gracias al apoyo de, Casa de la Cultura, SERNATUR, Biblioteca, todo de la mano de la Ilustre Municipalidad de Chimbarongo y su Alcalde Marco Contreras Jorquera.

Una vez más, Chile País de Poetas, logra que nuestro país, sea el epicentro de la poesía, sembrando en los niños y adultos, esa semilla que crecerá en tierra fértil.

En agradecimiento al esfuerzo a: Por cada idea compartida, por cada oportunidad aprovechada, por ser la columna para alcanzar las alturas. Marzo de 2023

Doris Mabel Peña Sepúlveda, poeta y escritora chilena, de línea literaria romántica, ha participado de varias

Antologías tanto en latino América como en Europa, publicando su primer Poemario el año 2022

Soy Como La Tierra

Soy como la tierra en la profundidad de mi alma con amores del corazón He producido frutos verdes y maduros Verdes que no he podido alcanzar siquiera Y maduros saciados mezclados

Tierra se une a mi cuerpo risueño que me guía a tu esencia, de vientre fructífero Recordando que eres madre llena de lazos apasionados Acercándome Con tus amantes elementos naturales, puedes tener frutos.

Soy como la tierra que respira versos y canto Buscando dulzuras y sueños hasta encontrarla Abrazando las raíces de mi tierra que amo Y como mariposa busco en resplandor de la luna.

Traigo en mi bolsón secretos que la tierra sabe Huellas marcadas de ensueños tocados Solamente los pajarillos han visto mis lágrimas Por la tierra que amo, me consuela las raíces blancas.

Solo son sentimientos que la tierra se une al mío Conservando con ella, gratitud y amistad de pureza Porque tierra amada sin tu hábitat no tendría vida Somos como partículas de amor en el planeta.

Atenci N Requiere

Atención requiere siempre mi amada tierra Cuando ensucian su cuerpo bello con gotas sagradas Y ella pone en alerta roja con su mirada casi perdida Moviendo los vivientes de su corazón lloran y reclaman.

Llora el alma de la tierra porque el humano no la defiende Degastada mirada, por la tala discriminada de torpe ganancia Y el relámpago y el trueno alteran su fuerza y razones Por los sufrimientos de árboles heridos e inertes.

El cielo se viste de gros con enlutadas nubes dibujadas Cuando el cazador extingue la fauna sin importarle nada Sin pensar que tienen derecho respirar vida. La tierra sufre de dolor en sus soledades lágrimas.

La tierra requiere el cariño de las nubes y las tuyas Porque su corazón planetario queda débil de tristezas Solo tú y yo podemos sanar con relevancia Plantando árboles y cuidando las especies del planeta Ella quiere sentir el verdadero amor del humano.

Quiero Encontrarte

La libertad de tu alma en su lenguaje universal encontrar Tierra mía de ojos sincero y pestañas espesas quiero Dando ilusión de vida Disfrutar s sus tesoros bellos sin contaminar.

Quiero encontrar lo perdido entre los pliegues del tiempo El amor por la naturaleza y el respeto por la madre tierra no queme pastizales y árboles y nidos Porque la tierra llora por sus hijos heridos en hogueras. Que el hombre Quiero encontrar sonrisas de bonanzas por los campos gunde las palomas y zorzales no giman por el cazador loco Puedan volar en libertad y nacer en silvestre cuna Para cantar a la tierra, la alegría que trae vida.

No callen las voces del universo en ecos divinos Sigan volando sin discriminación las aves nocturnas En su vaivén canto encantan a su amada creación Unidos con las ranas hacen concierto a la tierra.

Siempre hay tesoros vivientes en la tierra Solo exclaman vida y luz a su destino Y en los besos de la tierra encuentro abiertas puertas Para amar, respetar somos hermanos del universo.

María Bernardita Vargas Ortega

Dueña de una poderosa sensibi- lidad que vuelca en sus poemas y en su gente, permeada absolutamente por su entorno natural y social.

Toda la fuerza y a veces la furia de la naturaleza, religada con su sentir y su pensar, es la singular impronta plasmada en tural "En la Huella de Neruda" y a participado en diversos talle-

Es una asidua invitada a galas poéticas y convocatorias sociales.

Varios poemas suyos han sido galardonados en diversos concursos literarios de la zona.

Sus libros:

FRAGANCIAS DE LA VIDA RUPANCO (Coautoría)

MEMORIA QUE RESISTE (Coautoría)

CUENTOS INFANTILES

Ha sido antologada en QUE NO SEA EN VANO (2018), AGUA (2021) y TIERRA (2022) la herencia del viento Stanley Kramer usa 1960: evolucionismo.

Actualmente reside en Rupanco, Comuna de Puerto Octay.

LA HERENCIA DEL VIENTO (Inherit the Wind)

Guión: Nedrick Young y Harold Jacob Smith basado en la obra de Jerome Lawrence y Robert E. Lee.

Fotografía: Ernest Laszlo.

Música: Ernest Gold.

Diseño de producción: Rudolph Sternad.

Montaje: Frederic Knudtson.

Intérpretes: Spencer Tracy, Fredric March, Gene Kelly, Dick York, Donna Anderson, Harry Morgan, Claude Akins, Elliott Reid, Paul Hartman, Philip Coolidge, Jimmy Boyd, Florence Eldridge.

Sinopsis: En una pequeña ciudad del estado de Tennessee se juzga a un profesor por enseñar a sus alumnos la teoría de la evolución de las especies. El darwinismo se enfrenta a una burda y fundamentalista teoría del creacionismo en una explosiva batalla judicial entre el abogado defensor Henry Drummond y el líder ultraconservador Matthew Harrison Brady.

Nos cuenta la historia de un profesor que en 1925 decide explicar en su clase de ciencias la Teoría de la Evolución de Charles Darwin, en contra de una ley menor de ese Estado en la cual se deja claro que las teorías religiosas tienen preferencia. Con todo esto se forma un terrible revuelo con el juicio, en el que Creacionismo y Evolucionismo se enfrentarán para demostrar cuál de las dos teorías se basa en los mejores razonamientos.

Además nuestro protagonista está prometido con la hija de un incendiario párroco que junto con un afamado abogado republicano, Mathew Brady (Frederic March) pondrán a todo el pueblo en contra del maestro, pero éste no se verá solo, en su camino se encontrará con un cínico periodista progresista, Hornbeck (Gene Kelly) que le pondrá en contacto con un antiguo colaborador de Brady, Henry Drummond (Spencer Tracy) para que se encargue de su defensa.

A partir de ahí la historia es una épica batalla dialéctica entre estos dos mundos, con una victoria moral final para la causa de los evolucionistas y tolerantes y una pírrica victoria judicial y legal para los creacionistas.

Es destacable la magnífica contraposición entre el cinismo de Hornbeck, el escepticismo de Drummond y el fanatismo de Brady (interpretados de manera soberbia por los actores principales) en un final que podríamos definir de aristotélico en el que se consigue un cierto equilibrio. He querido hacer hincapié en las posiciones, más o menos graduadas de los personajes en torno al tema, si Hornbeck es un convencido evolucionista, también es un hombre intransigente, solitario y sarcástico que mira por encima del hombro al resto de los aldeanos que acusan al profesor.

Por otra parte, aunque Drummond comparte su punto de vista, él es más pedagógico y abierto, por lo que en base a su escepticismo entiende que la Teoría de la Evolución presenta una sustentación más sólida tratando de convencer al resto en base a una lógica, que bien pudiera parecer mayéutica.

Finalmente, Brady supone un tótem de conocimiento que es inamovible y absoluto y que, jugando con los sentimientos de unas gentes poco formadas e influenciables, intenta sustentar su teoría con ninguna prueba y puro fervor religioso, aun cuando tenga algunos argumentos fácilmente rebatibles.

Es interesante ver esta película, para que los evolucionistas conozcamos más de primera mano el sentir de las gentes creacionistas, aunque siendo sincero, eso de llamarnos “evolucionistas” tiene un cierto matiz religioso que no me gusta.

A día de hoy cuando se habla de la Teoría de la Evolución, cuando se dice la palabra “teoría”, parece que se hace referencia a una idea que se suelta y queda en el aire, pero en ciencia esto no es así, para que un conjunto de ideas muestren una teoría deben de tener más o menos estos tres pilares:

1. Deben de ser unas ideas con cierta lógica interna y consecuentes entre sí.

2. Deben haber datos que las avalen.

3. Deben de formar parte de un experimento que permita su recreación.

Si bien es cierto que por la geodinámica terrestre, no podemos hacer experimentos que demuestren la evolución de por sí, pero sí es cierto que tenemos un registro fósil muy amplio y pruebas que nos permiten una datación más o menos exacta, pero pruebas al fin y al cabo. Lo que he dicho de los experimentos no es totalmente exacto, si bien no lo son como tal, experimentos como el de Oparin, teorías como la de Margullys y análisis como la comparación de embriones (en la que se ve que los embriones de diferentes especies son bastante similares) nos ofrecen las pruebas necesarias para formular una teoría sólida y con argumentos, algo que ciertas creencias hoy, desgraciadamente persistentes, no tienen. Nos faltarán datos, tendremos que corregir, tendremos que ampliar, pero lo que sí sabemos es que lo que decimos no es algo baladí. Espero que os guste esta película y que os haga pensar acerca de cómo somos y cómo nos movemos por el mundo.

This article is from: