Altar Tradicional de Día de los Muertos
Creado por Cynthia Ramírez
Martes, 21 de octubre de 2025 – Lunes, 10 de noviembre de 2025
La tradición de Día de los Muertos se celebra en México, el suroeste de Estados Unidos y partes de América Latina Durante esta celebración, las familias se reúnen para honrar a sus seres queridos que han fallecido y para celebrar su vida y renacimiento en otro mundo. Antropólogos e historiadores señalan que esta festividad es una fusión entre las celebraciones católicas del Día de Todos los Santos y el Día de los Difuntos con tradiciones precolombinas que honraban a los ancestros. La tradición generalmente se celebra con la creación de ofrendas a los difuntos, que incluyen alimentos, papel picado y representaciones de calaveras y esqueletos.
Aunque se celebra en toda América Latina, el Día de los Muertos se festeja de manera más elaborada en México. Esta ocasión es un momento para recordar a los seres queridos y preparar alimentos especiales en su honor El Día de los Angelitos, que se celebra el 1 de noviembre, es una parte fundamental del Día de Muertos en México y honra la memoria de los niños fallecidos, a quienes se considera "angelitos" En este día, las familias preparan altares y ofrendas con juguetes, dulces, pan, leche y flores para recibir a las almas de los pequeños que regresan al mundo de los vivos para estar con sus seres queridos En contraste, el 2 de noviembre se celebra el Día de Muertos o Día de los Difuntos, una fecha dedicada a conmemorar a los adultos que han fallecido, recibiendo sus propias ofrendas y celebraciones
Los antiguos pueblos indígenas de México creían que las almas de los difuntos regresan cada año para visitar a sus familiares vivos, comer, beber y celebrar con ellos Por eso, los mexicanos responden a la muerte con luto pero también con alegría y júbilo Aunque sienten el mismo temor ante la muerte que cualquier otra cultura, confrontan ese miedo conviviendo con ella – la muerte se enfrenta con humor El Día de los Muertos no es una confrontación despreocupada o sin miedo ante la muerte, sino un momento para reflexionar sobre la propia vida y el ciclo de la vida y la muerte
Durante esta celebración, las familias crean altares donde se colocan ofrendas. Entre los elementos que se encuentran en un altar están los alimentos o pan de muerto horneado en forma de calaveras y figuras, además de velas, papel picado, incienso, cempasúchil (caléndulas amarillas) y, lo más importante, una fotografía del ser querido fallecido.
Cynthia Ramírez es profesora asociada de Bellas Artes en Southern University de Nueva Orleans y una artista folclórica de renombre internacional, especialmente conocida por sus obras relacionadas con el Día de los Muertos. Su arte se ha exhibido en Nueva Orleans y alrededor del mundo En Nueva Orleans, su trabajo se ha presentado en el Ogden Museum of Southern Art, Stella Jones Gallery, The Louisiana State Museum y en el New Orleans Jazz and Heritage Festival
Este altar de Día de los Muertos se presenta en colaboración con el Stone Center for Latin American Studies de Tulane University