22
Costa Rica Según las proyecciones, la expansión económica se situará en torno al 2¼% en 2020 y 2021, respaldada por una mejora gradual de la demanda interna, el turismo y las exportaciones de servicios empresariales. El descenso de la inflación reforzará el consumo de manera paulatina. La inversión ha sido escasa, pero irá en aumento gracias al descenso de las tasas de interés. La informalidad y la desigualdad siguen siendo elevadas, lo que lastra la productividad. La política fiscal continúa marcada por los elevados déficits presupuestarios y la creciente deuda pública. No obstante, las reformas aprobadas recientemente en materia de gastos e impuestos ayudarán a restaurar la sostenibilidad a mediano plazo si se implementan íntegramente. La política monetaria debería mantener un tono expansivo, habida cuenta del aumento de las holguras. Mejorar el acceso y la calidad de los servicios educativos en las primeras etapas de la infancia resulta clave para aumentar la participación de la mujer en el mercado laboral. Desaceleración de la actividad económica La contracción de los intercambios comerciales en todo el mundo, la inestabilidad política en la región, la bajada de precio de los principales productos de exportación y los efectos adversos de las condiciones meteorológicas han hecho mella en el crecimiento. La elevadísima tasa de desempleo, del 12%, está erosionando la confianza de los consumidores. El aumento del crédito y la confianza empresarial también son moderados y la inversión sigue siendo escasa. El IVA introducido recientemente provocó un repunte transitorio de la inflación.
Costa Rica El alto desempleo es un lastre para el consumo privado % de la fuerza laboral 16 14
% del PIB 8
Consumo privado real¹ → ← Desempleo²
7
Los déficits presupuestarios siguen siendo grandes % del PIB 8
% del PIB 32
← Balance presupuestario ← Balance primario
6
28
Total de gastos →
12
6
4
24
10
5
2
20
8
4
0
16
6
3
-2
12
4
2
-4
8
2
1
-6
4
0
-8
0
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
0
1. Se entenderá que los datos de 2019 hacen referencia al crecimiento interanual del segundo trimestre de 2019 con respecto al segundo trimestre de 2018. 2. Los datos de 2019 se refieren al segundo trimestre de dicho ejercicio. Fuente: base de datos de perspectivas económicas de la OCDE, n° 106 y Ministerio de Hacienda.
OECD ECONOMIC OUTLOOK © OCDE 2019