9
Argentina La economía se encuentra en recesión en un contexto caracterizado por desequilibrios internos y externos. La incertidumbre sobre las futuras prioridades en materia de política económica ha generado salidas de capitales y una fuerte depreciación de la moneda. Los consiguientes problemas de liquidez han provocado una reestructuración de la deuda a corto plazo y la restitución de los controles cambiarios. Los recientes episodios de volatilidad han lastrado el crecimiento y aumentado el desempleo. Para reducir la inflación, que actualmente supera el 50%, será necesario mantener una política monetaria restrictiva, cuya eficacia podría ser potenciado fortaleciendo la independencia del Banco Central. Dotar de mayor independencia al Banco Central promovería la eficacia de la política monetaria. Es fundamental reducir el déficit fiscal con miras a reducir la deuda pública. Al mismo tiempo, también es importante preservar el valor real de prestaciones sociales bien orientadas para amortiguar el impacto de la recesión en los grupos vulnerables. La introducción de reformas en materia de impuestos, regulación y procedimientos administrativos podría impulsar la productividad. Derribar barreras comerciales, inclusive la eliminación de las retenciones a la exportación como previsto, es clave para fomentar una mayor integración en la economía mundial. La economía se encuentra en recesión y reina la incertidumbre en materia de políticas Tras haberse registrado mejoras en la actividad y una estabilización de la tasa de cambio, las elecciones primarias de agosto dieron lugar a un repunte de la incertidumbre sobre las políticas futuras. La demanda por activos argentinos experimentó una fuerte caída, lo que provocó una depreciación de la moneda que acentuó aún más la elevada inflación. A finales de agosto se cerró por completo el acceso a nuevo financiamiento de mercado y las autoridades decidieron cambiar el calendario de pagos de algunos bonos públicos de corto plazo. La deuda pública es enormemente sensible a las fluctuaciones de las tasas de cambio, ya que más de un 75% está denominada en moneda extranjera. Por lo tanto, se restablecieron las restricciones cambiarias abolidas a finales de 2015 y ha surgido un mercado de divisas paralelo. Los problemas en las cadenas de pago frenaron la inversión y el incremento de la inflación redujo el poder adquisitivo de los hogares. El desempleo ha subido desde mediados de 2018. Es probable que las recientes mejoras en la cuenta corriente continúen.
Argentina Los riesgos percibidos de los activos argentinos se han disparado
La moneda se ha depreciado bruscamente Escala invertida
EMBI + Argentina - Riesgo país¹ Puntos básicos 2600 2400 2200 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200
ARS por USD 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 2018
2019
0
0
2018
2019
65
1. El "EMBI + Argentina - Riesgo país" es la diferencia de rendimiento entre los bonos de tesoro de EEUU y un índice de bonos argentinos creado por JPMorgan. Fuente: INDEC; CEIC y Refinitiv.
OECD ECONOMIC OUTLOOK © OCDE 2019