
3 minute read
Comentario Literario de la literatura guatemalteca
Autor: Grupo 7
Karyn Arevalo
Advertisement
Facultad de Humanidades, Departamento de Letras, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala
El enfoque de género ha sido particularmente productivo en el campo por la presencia gravitante de la primera generación de ilustradas guatemaltecas en el siglo XIX y por la producción de nuevos conocimientos desde un marco teórico articulado con los estudios de la memoria, que cuestionan su olvido del imaginario nacional y su exclusión durante décadas del canon literario nacional. Como el folletín fue parte de la poética siendo de mucha influencia en las acciones centroamericanas tanto en artistas escritores como artistas visuales basado en esa investigación Rivera comenta que es un campo fuerte para trabajar ya que algunos textos se publicaban a través de periódicos revistas entrando en debate ya que en los periódicos se hacia la inclusión de los textos en la parte baja en donde era una especie de suplemento en el periódico.
Ofrecía un panorama de la cultura intelectual y literaria en Guatemala desde finales del siglo XVIII hasta la consolidación de la Independencia, con el objetivo de subrayar las incidencias de las coyunturas políticas del periodo en las negociaciones y las alianzas institucionales que imaginaron varios intelectuales. Subrayaremos los cambios en las posiciones asumidas por los intelectuales en diversos escenarios culturales y políticos, desde la Ilustración y las reformas borbónicas, hasta la república poscolonial. Esto requiere abordar las inflexiones profundas en el rol del letrado colonial, y los modos en que el campo intelectual empezó a ensayar con nuevas formas de colocación en diferentes espacios institucionales y académicos, y con diversas estrategias de intervención cultural y política.
SINOPSIS LITERARIA GUATEMALTECA DEL SIGLO XX 64
No encontramos realmente etnocentrismo de ninguna clase en la literatura de José Milla en la tesis de José Roberto Carrera Molina realizado en 1972, Consideraciones sobre temas, personajes y humorismo de los cuadros costumbristas de don José Milla página 14 Carrera hace énfasis que Milla realizaba sus ensayos para luego publicarlos en los periódicos de la época y almanaques populares finalmente después de varios año y de su cambio político en donde era invitado a recitar sus versos tanto en banquetes oficiales como en fiestas patrias finalmente, en su periódico nombrado La Semana publico sus postreros poemas el comprende no es la poesía en donde triunfara como escritor luego en la novela histórica el desea reconstruir un pasado edificando el ámbito dentro del cual se realiza la acción novelesca. De esa manera era como Milla le hacía publicidad a sus manuscritos en donde dejaba evidenciar a que el interés el lector fuera más allá dispuesto a esperar por los ejemplares de sus obras escasas y simultáneamente con especifica actitud hacia la literatura.
. En esta naturaleza de funcionamiento perfecto a juicio de las élites liberales la propia naturaleza habría sustituido por fin a la molesta política en la imposición de un orden social desigual, imprescindible para alcanzar el progreso y la modernización. Milla Su capacidad de reinvención tras su exilio o, al menos, su habilidad para navegar las procelosas aguas de un contexto político tradicionalmente fracturado se evidencia también en su membresía de la muy liberal Sociedad El Porvenir de Guatemala, así como por su cercanía al círculo literario, Sin lugar a dudas, la descripción de los textos del escritor guatemalteco presentan una posición peculiar en torno al problema de la relación entre conocimiento social y visión a partir de dos operaciones textuales que son muy características de su escritura, cuadros de costumbres del período reposa precisamente en el establecimiento de una analogía entre observación objetiva y conocimiento de la sociedad.
SINOPSIS LITERARIA GUATEMALTECA DEL SIGLO XX 65