
4 minute read
Narrativa Conflicto Armado Interno
Autor: Grupo 7
Karyn Lucìa Arévalo López
Advertisement
Facultad de Humanidades, Departamento de Letras, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala
Resumen
Las guerras civiles han existido en los países de alguna u otra manera, Guatemala no se queda atrás en este tema, las guerras civiles no solo han dejado muerte, violaciones. Estos temas han servido para la memoria histórica del país, porque han sido testimonios vivos de las experiencias durante el conflicto armado. Estas narraciones se encuentran dentro de la literatura comprometida, ya que manifiestan un deseo por dar a conocer la veracidad de los hechos ocurridos, después de este conflicto. Los escritores plasmaron las violaciones a derechos humanos, las injusticias, el impacto de la militarización, estos documentos fueron recopilados con testimonios propios de los protagonistas de dicho conflicto.
Palabras claves: Conflicto armado, Guerra civil, Guatemala, Literatura comprometida, testimonio.
Abstract y keywords: Civil wars have existed in the countries in one way or another, Guatemala is not far behind on this issue, civil wars have not only left death, rapes. These themes have served for the historical memory of the country, because they have been living testimonies of the experiences during the armed conflict. These narrations are within the committed literature, since they express a desire to publicize the veracity of the events that occurred after this conflict. The writers reflected the human rights violations, the injustices, the impact of militarization, these documents were compiled with testimonies of the protagonists of said conflict.
Keywords: Armed conflict, Civil war, Guatemala, Compromised literature, testimony.
SINOPSIS LITERARIA GUATEMALTECA DEL SIGLO XX 40
Introducción
El tema del conflicto armado pareciera un tema poco utilizado en la literatura, sin embargo, fue expuesto por distintos escritores con el fin de dar a conocer todo sobre este acontecimiento que marcó muchas familias en el territorio nacional. En Guatemala se produjo la guerra civil durante 36 años, en donde muchas familias fueron testigos de los acontecimientos de violaciones hacia los pueblos indígenas en el país. En el año de 1996 se firman los acuerdos de Paz entre el gobierno y la guerrilla, acontecimiento que marca el fin del conflicto, pero con resultados de una postguerra nefastos para ciertos sectores. Es durante el periodo de la posguerra que surgen estos escritores comprometidos para escribir testimonios sobre estos hechos que afectaron al país. Estas narraciones poseen un valor testimonial fuerte y especial ya que describen los acontecimientos tal y como sucedieron tanto en problemas en áreas rurales como en conflictos vividos dentro de las cabeceras y la capital del país. En este artículo se describirán los aspectos más importantes de la literatura de la post guerra con escritores que se dieron a la tarea de denunciar por medio de la literatura las situaciones experimentadas durante ese periodo.
Desarrollo
Muchos escritores autores de la narrativa del conflicto armado han dejado para la memoria histórica una literatura que nos hace conocer de primera mano los conflictos surgidos por la guerra. Algunos de estos escritores son: Luis de Lion, nacido en San Juan del Obispo en Antigua Guatemala, Escribió la novela titulada “EL tiempo principia en Xibalbá”, en la cual describe las diferencias, de la cosmovisión maya y la ladina o mestiza en un pueblo kaqchikel. Desde esta literatura se exponen esas formas de pensar distintas que conllevan a un conflicto entre los pobladores. Luis de Lion, sufrió persecución política al punto de ser secuestrado y desaparecido por aliarse con grupos magisteriales.
Otro escritor es Mario Payaras Este autor nació en Chimaltenango estudió filosofía, incursionó en las filas del Ejército Guerrillero y murió en México. Ganó el Premio Casa de las Américas por su obra testimonial. Desarrolló un intenso trabajo creativo y reflexivo relacionado con la revolución.
En su obra “Los días de la selva” relata la formación del Ejército de los pobres, grupo que se originó por la insurrección También escribió El trueno en la ciudad, sobre la guerrilla urbana; los cuentos: El mundo como flor y como invento; los ensayos: Los fusiles de octubre y Asedio a la utopía; y el libro de poesía Poemas de la Zona Reina.
SINOPSIS LITERARIA GUATEMALTECA DEL SIGLO XX 41
Mario Roberto Morales escritor, académico y periodista, ha sido destacado columnista de varios medios de prensa del país. Es doctor en literatura y cultura latinoamericanas. Su obra ha sido traducida a varios idiomas. Ha obtenido varios premios literarios por sus obras, entre ellos el Premio Nacional de Literatura en 2007.
Además de escritor fue periodista escribió la novela Los demonios salvajes en donde narra la fallida creación de un grupo revolucionario. En sus obras plasma de alguna manera los deseos que los habitantes perseguían, durante estos conflictos.
Referencias
Comunitaria, P. (2020). 25 años sin “El trueno de la ciudad” Comandante Benedicto, Guerrillero, Mario Payeras, PGT, poeta. Prensa comunitaria. Recuperado de: https://www.prensacomunitaria.org/tag/mario-payeras/
Burgos, E. (2009). Historia reciente y situación política actual de Venezuela. Open edition Journals. Recuperado de: https://journals.openedition.org/nuevomundo/57029?lang=pt
SINOPSIS LITERARIA GUATEMALTECA DEL SIGLO XX 42