
3 minute read
Novela Regionalista
Autor: Grupo 7
Odra Godinez
Advertisement
Facultad de Humanidades, Departamento de Letras, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala
Resumen
Esta corriente hispanoamericana se sitúa en los primeros treinta años del siglo XX manifestándose la regionalidad una novela que muestra la realidad representando de esta manera las raíces, la realidad que une al hombre criollo con la tierra en donde los autores guatemaltecos plasman a través de sus escritos denunciando la problemática social en que se desenvuelve cada uno de ellos escribiendo lo que es propio de cada pueblo con sus elementos, singularidades, con una basta combinación de paisajes y colores que se les caracteriza describiendo a fondo la importancia de la naturaleza en donde la imponencia a las que son sometidas las vidas de esas regiones reflejando los conflictos políticos y sociales con la marginación de los pueblos indígenas, inspirados por todos estos factores los literatos introducen innovaciones técnicas como el subjetivismo, el monologo interior, lo real de lo maravilloso, siendo conscientes de la consolidación alcanzada por la novela regionalista.
Palabras claves: siglo XX, realidad, autores guatemaltecos, pueblos, regiones, indígenas, subjetivismo. Abstract y keywords:
This Latin American current is located in the first thirty years of the twentieth century manifesting
the regionality a novel that shows reality representing in this way the roots, the reality that unites the Creole
man with the land where Guatemalan authors capture through their writings denouncing the social problems
in which each of them develops writing what is proper to each people with its elements, singularities, with a
vast combination of landscapes and colors that characterize them describing in depth the importance of
SINOPSIS LITERARIA GUATEMALTECA DEL SIGLO XX 43
conflicts with the marginalization of indigenous peoples, inspired by all these factors the writers introduce
technical innovations such as subjectivism, The interior monologue, the real of the wonderful, being aware of
the consolidation achieved by the regionalist novel.
Key words: twentieth century, reality, Guatemalan authors, peoples, regions, indigenous, subjectivism. Introducción
En cuanto a este artículo se estará hablando de la superación del regionalismo iniciada por el guatemalteco Rafael Arévalo Martínez concretadas en las obras que publica Miguel Ángel Asturias creando una obra narrativa que trasciende la concepción tradicional del arte, así como las fronteras geográficas, entró en contacto con la vanguardia europea, específicamente con el dadaísmo, el futurismo y el surrealismo francés. Producto de sus experiencias y de su relación con la obra de autores como James Joyce, André Breton y Paul Valery, además de su talento y formación enciclopédica, logró crear textos, en los que explotando la riqueza verbal, se sumerge en ambientes psicológicos, íntimos e históricos, lo que le permitió revolucionar el lenguaje y asumir una posición epistemológica ante la realidad que superaba los criterios racionales y objetivos, sin dejar de interrogarse por los grandes problemas sociales, políticos e históricos de su país.
Desarrollo
En relación con Asturias destacó, además, por la creación de ambientes mágicos y míticos en los que logró representar las leyendas y la tradición oral; también sobresalió por su particular modo de ficcionalidad el contexto histórico, haciendo una denuncia aguda de la dictadura y de las diferentes formas de represión a que son sometidos los grupos sociales marginados, todo ello con una nueva estética y con una extraordinaria experimentación lingüística. De esta manera, reelaboró las propuestas de la vanguardia y dio un tono particular al surrealismo en Hispanoamérica, al mismo tiempo que logró una síntesis entre la problemática nacional y el carácter universal, pues parte de una aguda y atenta observación de la realidad y de la cultura guatemalteca y les imprime a sus obras un tono de contemporaneidad que sobrepasa los marcos geográficos e históricos de Centroamérica. Sus obras superan el realismo decimonónico, pues incorporan a la estructura de la novela diversas situaciones existenciales y los grandes problemas de la época que le correspondió vivir, sin adoptar una perspectiva única y «haciendo de la fragmentación su punto de partida esencial». La superación del realismo no sólo se debe a la introducción de nuevas temáticas que trascienden el marco
SINOPSIS LITERARIA GUATEMALTECA DEL SIGLO XX 44
referencial, tanto en el ámbito geográfico, político como histórico, sino también a una nueva concepción de la obra literaria y al empleo de técnicas que posibilitan la expresión de realidades interiores, fantásticas y míticas. Los escritores han sabido traspasar las fronteras nacionales mediante una narrativa que no abandona la realidad local y simultáneamente se inserta en niveles mayores, como el hispanoamericano, o bien, se internacionaliza, pues existe una conciencia supranacional que los lleva también a seleccionar determinados motivos y analizar el tratamiento literario que conviene darles.
Referencias
Vargas Vargas, J. Á. (2015). Introducción a la novela centroamericana contemporánea. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de. https://www.cervantesvirtual.com/obra/introduccion-a-la-novela-centroamericanacontemporanea/
SINOPSIS LITERARIA GUATEMALTECA DEL SIGLO XX 45