5 minute read

Criollismo

Autor: Grupo 7

Karla Esperanza Contreras Culajay

Advertisement

Facultad de Humanidades, Departamento de Letras, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala

Resumen

De las novelas criollista radica en el desarrollo de la narrativa, mediante características que resaltan la denuncia dentro del contexto social, cultural e histórico en Guatemala. Por consiguiente, contribuye a la literatura una excepcional impresión en los lectores, es decir, dejar en evidencia un análisis estilístico basado en la descripción de los personajes de las novelas Donde acaban los caminos (Mario Monteforte Toledo) y Las guarias de febrero (César Brañas); con el propósito de describir los rasgos esenciales del criollismo plasmados en las antes mencionadas obras.

Palabras Clave: Criollista, denuncia, evidencia, rasgos esenciales.

Abstract y keywords:

Of the Creole novels lies in the development of the narrative, through characteristics that highlight the denunciation within the context social, cultural and historical in Guatemala. It therefore contributes to the literature an exceptional impression on readers, that is, to make evidence A stylistic analysis based on the description of the characters in the novels Where the roads end (Mario Monteforte Toledo) and Las guarias de febrero (César Brañas); with the purpose of describing the essential features of criollismo embodied in the works.

Key words: Creole, complaint, evidence, essential features.

SINOPSIS LITERARIA GUATEMALTECA DEL SIGLO XX 3

Introducción

En relación con la novela criollista postuló la representación de culturas auténticas, distintas y esencialmente americanas en un momento de reflexión continental y refundación cultural ante el centenario de las nuevas naciones de habla hispana. Estas experimentaban grandes transformaciones económicas, políticas y sociales. El criollismo se desarrolló mayormente en la narrativa, tanto en la novela como en el cuento, mediante una variedad de clasificaciones, lo cual daría paso a una confusión en la definición de esta literatura y afectaría su posterior estudio en los ámbitos académicos.

Desarrollo

En otros países de Latinoamérica habían empezado con este movimiento del criollismo con sus propias características, sin embargo, en Guatemala este movimiento empezó alrededor de 1920. Eso permitió de alguna manera denunciar todas las situaciones que vivían en la época, que resultó en como una gran referencia para dar a conocer de forma sutil, los problemas para que se entendieran y lograran cambios en las personas, a sí mismo este movimiento se describieron los hermosos paisajes de la nación como un referente para la lucha y la defensa de los nuevos pensamientos derivados de la influencia de otros literatos con sus obras.

(Barrios, 1981) De alguna forma también el criollismo desnuda los problemas de pobreza, las formas de vida en cuanto a las costumbres y la religión de la época, reflejando una ignorancia y creencias inclinadas a las supersticiones, hay que recordar que Guatemala venía de una dictadura en manos de Manuel Estrada Cabrera, quien gobernó desde 1898 hasta 1920.

También estos movimientos criollista usaban las novelas para mostrar una realidad geográfica, tal es el caso de la obra Zea Ruano, que se enfoca en describir cómo era la vida de la sociedad guatemalteca en los lugares de grandes llanuras como los relatos que hace del oriente y especialmente de Zacapa. No olvidemos también esos escenarios en las novelas del legendario Rodríguez Macal, que relatan las aventuras en Petén, llenas de muchas creencias, y relatos que plasmaron la vida real es eso lugares, y que de alguna manera exaltaron esos paisajes de

SINOPSIS LITERARIA GUATEMALTECA DEL SIGLO XX 4

Guatemala. No dejando por un lado las condiciones económicas de la época dejando al descubierto situaciones propias de la agricultura del grano más preciado para el país, el café.

En la novela criollista se refleja la pobreza campesina, la explotación del indígena, la ignorancia supersticiosa, la simplicidad o ausencia de ideales y el ámbito físico, que es el área rural, así como sus pensamientos en relación a las creencias aún arraigadas de sus antepasados.

La mayoría de las obras de este movimiento fueron escritas por sus autores cuando estos se encontraban en condición de exiliados. En Guatemala la novela criolla empezó a perfilarse alrededor de 1930 y 1935, (Palma, 1975). Presenta una lista de obras criollista en el orden en las que fueron surgiendo: El tigre de Flavio Herrera (1932), La gringa, de Carlos Wyld Ospina (1935), La tempestad, de Flavio Herrera (1935), Cuando cae la noche, de Rosendo Santa Cruz (1943), Anaité, de Mario Monteforte Toledo (1943), Entre la piedra y la cruz, de Mario Monteforte Toledo (1948), Carazamba, de Virgilio Rodríguez Macal (1953).

Dos de los autores investigados para este tema son: César Brañas y Mario Monteforte Toledo, dos grandes representantes de esta época, Brañas pertenecía a la generación del 20, este autor escribió novela, poesía y cuentos, escribió también ensayos y se dedicaba al periodismo, fue director del imparcial, y escribió crítica literaria y crónica periodística. Este autor tenía clara la visión sobre la importancia de la literatura y el gran valor que esta representa, el donó su colección de libros a la Universidad de San Carlos de Guatemala. Su obra de gran valor para este movimiento fue “Las guarias de febrero”, en la cual intentó denunciar de forma social la falta de identidad del criollo en Guatemala a través de la descripción de sus personajes.

Mario Monteforte Toledo nació el 15 de septiembre de 1911, fue abogado y recibió el Premio Miguel Ángel Asturias. La obra que se perfila como criollista es “Donde acaban los caminos”, en esta obra hace una analogía entre los indígenas y los ladinos, en cuanto a las creencias religiosas y la condición económica a la que pertenece cada grupo, en la cual denuncia situaciones de carácter político y social. Es así como al analizar el movimiento literario del criollismo, se entiende como la herramienta que utilizaron los autores para atreverse a denunciar temas de importancia como la diferencia entre los criollos y los indígenas, así como reflejar la religiosidad y no olvidando la descripción de los paisajes, los cuales motivaban a las personas a lograr los suelos de pensamientos libres. (Morales, 2006)

SINOPSIS LITERARIA GUATEMALTECA DEL SIGLO XX 5

Amoros, Á. (1985). Introducción a la novela contemporanea. Madrid : Cátedra, D.L. 1985. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=600974

Barrios, C. (1981). Historia de la literatura guatemalteca. Editorial Universitaria. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7973318

Morales, M. (2006). Las guardias de febrero: precursora del criollismo guatemalteco (Primera ed.). Universidad de San Carlos. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1760.pdf

SINOPSIS LITERARIA GUATEMALTECA DEL SIGLO XX 6

This article is from: