
4 minute read
Poesía Comprometida y no Comprometida
Autor: Grupo 7
Delmy Mavely Cos Sian
Advertisement
Facultad de Humanidades, Departamento de Letras, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala
Resumen
El origen de este movimiento nace en los años 1950 en España en durante las décadas de 1950 y 1960. En esa época el contexto de la nación ibérica estaba marcado por la férrea dictadura del “Generalísimo” Francisco Franco. La literatura comprometida se ve orgullosamente expuesta con poetizas como Carmen Matute, Ana María Rodas, Luz Méndez de la Vega, etc. Y en prosa con Payeras, Marco Antonio Flores, Luis de Lion, Estuardo Prado, el género más sensible a la denuncia de las injusticias sociales es la poesía. Así, a lo largo de la historia literaria, en castellano se ha desarrollado una poesía crítica que no viene a ser otra cosa que la expresión de una actitud moral, de un compromiso respecto a las cosas más graves que suceden en el momento histórico en que el poeta está viviendo.
Palabras claves: movimiento, poetizas, prosa, denuncia, momento histórico. Abstract y keywords:
The origin of this movement was born in the 1950s in Spain during the 1950s and 1960s. At that time the context
of the Iberian nation was marked by the iron dictatorship of the "Generalissimo" Francisco Franco.
Committedliterature is proudly exposed with poets such as Carmen Matute, Ana María Rodas, Luz Méndez de
la Vega, etc. And in prose with Payeras, Marco Antonio Flores, Luis de Lion, Estuardo Prado, the genre most
sensitive to the denunciation of social injustices is poetry. Thus, throughout literary history, in Spanish a critical
poetry has been developed that is nothing more than the expression of a moral attitude, of a commitment to
the most serious things that happen in the historical moment in which the poet is living.
SINOPSIS LITERARIA GUATEMALTECA DEL SIGLO XX 11
Key words: movement, poets, prose, denunciation, historical moment.
Introducción
Acerca de la generación que surge en el Salvador en la década de los 50 se le denomina la generación comprometida, generación que influye sobre las promociones literarias posteriores renovando su estética en el camino de la narrativa breve surgieron relatos que además de contener propuestas de los anteriores autores, tuvieron una carga social muy fuerte que empezó a ser parte de su estrategia discursiva. Quizá ya con la Revolución en Cuba, los inicios de la Guerra Fría y los comienzos de la Guerra Civil en Guatemala, los autores escribieron historias de problemas sociales e ideológicos en torno a los conflictos.
Desarrollo
La poesía comprometida, también llamada poesía social fue una corriente intelectual surgida en España durante las décadas de 1950 y 1960. En esa época el contexto de la nación ibérica estaba marcado por la férrea dictadura del “Generalísimo” Francisco Franco. El régimen comenzaba una etapa de apertura después de una cruenta Guerra Civil (1936 –1939) y el aislamiento posterior a la II Guerra Mundial. La poesía social tuvo en Miguel Hernández, Gabriel Celaya, Blas de Otero, Ángela Figuera Aymerich y Gloria Fuertes, sus representantes más conocidos. Igualmente, se pueden mencionar a poetas como José Hierro y Vicente Aleixandre, este último también integrante de la llamada Generación del 27. Como precedente histórico, contó con la influencia de autores como César Vallejo y Carlos Edmundo de Ory. Fue un movimiento literario caracterizado por la denuncia de las injusticias llevadas a cabo por Franco tras finalizar la Guerra Civil. Se criticaba la supresión de la libertad de expresión y el favorecimiento de las élites de adeptos al dictador. Además de la escritura, esta tendencia abarcó al teatro y la música, llegando a inspirar a artistas a nivel internacional. En el siglo XX, la literatura de Guatemala alcanza un nivel comparable al de las demás literaturas de Hispanoamérica, gracias a la aparición de varias generaciones de escritores, y en especial a cuatro escritores fundamentales: el novelista Miguel Ángel Asturias (Premio Nobel de Literatura en 1967), autor de novelas como El Señor Presidente u Hombres de Maíz; el poeta Luis Cardoza y Aragón; el cuentista y novelista Augusto Monterroso (Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2000) y el dramaturgo Carlos Solórzano. En general, la literatura guatemalteca del siglo XX tiene una fuerte influencia de la vida política, como prueba el hecho de que sus principales autores debieran exiliarse durante las sucesivas dictaduras y
SINOPSIS LITERARIA GUATEMALTECA DEL SIGLO XX 12
guerras civiles que sufrió Guatemala. Generación comprometida influyó sobre las promociones literarias posteriores, tanto por su deseo de ahondar en la realidad salvadoreña, como por su búsqueda de renovación estética, que tuvo más heterogéneas concreciones: desde la ciencia ficción y el teatro del absurdo de Álvaro Menéndez Leal, pasando por la renovación poética de Roque Dalton, hasta el indigenismo y tono popular de José Roberto Cea. Poesía no comprometida entre la poesía no comprometida se mencionarán poetas del siglo XIX, puesto que la poesía de ese siglo refleja las costumbres y tradiciones que había en esa época. Entre ellos mencionamos a José Batres Montúfar, autor de poemas inspirados en tradiciones guatemaltecas; Juan Diéguez Olaverri, Josefa García Granados, Ismael Cerna, Domingo Estrada, Fernando Cruz y María Cruz. Muchos otros literatos de finales del siglo escribieron aún en el siglo XX, y a ellos se aludirá más adelante. Al inicio del siglo XX el movimiento literario conocido como modernismo, tuvo dignos representantes entre los escritores guatemaltecos. El más destacado de ellos fue Rafael Arévalo Martínez. Otros notables literatos que descollaron en el decurso del siglo fueron Máximo Soto Hall, Enrique Gómez Carrillo, Félix Calderón Ávila, Alberto Velásquez, Luis Cardoza y Aragón, Angelina Acuña, Francisco Méndez, Cesar Brañas y otros que, como los citados, nacieron a finales del siglo XIX y a principios del XX
Referencias Alberto, M. (8 de abril de 2011). Literatura comprometida. Obtenido de Denuncia y responsabilidad: http://culturaguate.blogspot.com/2011/04/literaturacomprometida.html#:~:text=En%20el%20caso%20de%20Guatemala,%C2%A8Gris%20.
Ortiz, Juan. (2 de abril de 2019). Poesía social: origen, características, representantes y obras.
Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/poesia-social/.
SINOPSIS LITERARIA GUATEMALTECA DEL SIGLO XX 13