6 minute read

Narrativa de Miguel Ángel Asturias

Artículo No. 6

Autor: Grupo 7

Advertisement

Karyn Lucìa Arévalo López

Facultad de Humanidades, Departamento de Letras, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala

Resumen

La narrativa de Asturias es bastante amplia y parte de sus escritos nos muestra esa esencia que nos caracteriza como guatemaltecos, así como toda esa problemática que se vivió en el período en que Guatemala se encontraba bajo la dictadura de entes políticos y como consecuencia de ello, se tenía que vivir con ese régimen ya establecido. Algunas de las novelas de este autor destacan por su Dualidad entre riqueza y pobreza que se da en el país, como por ejemplo la obra “El espejo de Lida Sal” con una presencia tan arraigada en Guatemala de manera tradicional, como lo son las fiestas que se celebran en el país, todas aquellas celebraciones con un gran significado.

En el análisis narrativo en las obras de Asturias se debe tomar en cuenta aquellos aspectos importantes dentro de la narrativa, como lo es el contexto histórico, político, social y económico, si lo vemos desde un punto de vista subjetivo. Dentro de las características de su narrativa y la mezcla que realiza del realismo mágico, Asturias muestra la cruda realidad del entorno guatemalteco de aquella época, así como descripción de paisajes dentro de la novela latinoamericana que resalta el desarrollo de la población indígena con un sentido de crítica social. Este autor es poseedor de una magnífica escritura, el cual lo llevó a ser uno de los escritores galardonados con el Premio Nobel de Literatura, otorgado a los personajes que sobresalen en el ámbito de la literatura. En su narrativa se ve la belleza, riqueza e ingenio del creador que divide su narrativa en novelas, fábulas, leyendas y cuentos en donde se evidencia como ya se ha mencionado, el realismo mágico y la cruda realidad del país de Guatemala.

SINOPSIS LITERARIA GUATEMALTECA DEL SIGLO XX 24

Realismo mágico, narrativa, cruda realidad, novela, literatura, Hispanoamérica.

Abstract y keywords:

Asturias's narrative is quite extensive, and part of his writings shows us that essence that characterizes us as Guatemalans, as well as all that problem that was experienced in the period in which Guatemala was under the dictatorship of political entities and as a consequence, you had to live with that already established regimen. Some of this author's novels stand out for their Duality between wealth and poverty that occurs in the country, such as the work "El Espejo de Lida Sal" with a presence so rooted in Guatemala in a traditional way, as are the festivals. that are celebrated in the country, all those celebrations with great meaning. In the narrative analysis in the works of Asturias, those important aspects within the narrative must be taken into account, such as the historical, political, social and economic context, if we see it from a subjective point of view. Within the characteristics of his narrative and the mix he makes of magical realism, Asturias shows the harsh reality of the Guatemalan environment of that time, as well as a description of landscapes within the Latin American novel that highlights the development of the indigenous population with a sense of social criticism. This author is the possessor of magnificent writing, which led him to be one of the writers awarded the Nobel Prize for Literature, awarded to characters who stand out in the field of literature. In his narrative you can see the beauty, richness and ingenuity of the creator who divides his narrative into novels, fables, legends and stories where it is evident, as already mentioned, the magical realism and the harsh reality of the country of Guatemala.

Keywords:

Magical realism, narrative, harsh reality, novel, literature, Latin America.

Introducción

Se observa, parte de la vida de Miguel Ángel Asturias, cuáles fueron sus oficios durante su estancia en Guatemala, en la convivencia con sus padres y su estadía en París, así como también la influencia que Asturias tuvo con respecto a la narrativa, pues la mayoría de sus escritos son novelas, cuentos, fábulas y leyendas basadas en la cultura guatemalteca, son parte del legado tan grande que ha dejado no solamente a nivel nacional sino internacionalmente. Se dará a conocer esa

SINOPSIS LITERARIA GUATEMALTECA DEL SIGLO XX 25

creación y técnica que él utilizaba en sus escritos para presentar ese realismo mágico muy característico de la mitología maya los cuales estuvo dentro de la influencia de sus estudios en París. La estructura de la narrativa y cómo se enfoca en ello, forman parte de este estudio sobre dicho autor, que nos lleva a comprender un poco más sobre los recursos literarios de los que hacía uso en sus textos que tenían características propias del realismo mágico. Así llegaremos a analizar uno de sus dos grandes obras “el señor presidente" y “hombres de maíz”, obras muy representativas dentro de los recursos formales de la narrativa.

Desarrollo

Miguel Ángel Asturias es un poeta, narrador, dramaturgo, periodista y diplomático guatemalteco nacido en 1899, considerado uno de los mejores escritores de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Nació en la ciudad de Guatemala como el primer hijo de Ernesto Asturias y María Rosales de Asturias, sus dos padres de ascendencia española. Cuando Asturias tenía seis años, su familia se trasladó a la casa de sus abuelos en donde vivieron un estilo de vida más cómodo.

Es el precursor de la renovación de las técnicas narrativas y del realismo mágico, que cristalizan en el posterior “Boom” de la literatura hispanoamericana de los años 60, con su empleo de la lengua castellana y su personalismo construyó uno de los mundos verbales más densos, sugerentes y dignos de estudio de las letras hispánicas no solamente en su país de origen sino también es digno de estudio en diferentes partes del mundo.

Gracias a los estudios de antropología y mitología maya en estadía en París, varios de sus escritos están compuestos por ese realismo mágico que abarca la mitología maya. Como se ha mencionado, es precursor de las técnicas narrativas, siendo esta una de las técnicas más usadas en sus textos, con grandes logros literarios que están fuertemente arraigados a los rasgos nacionales y costumbristas de los pueblos indígenas en Latinoamérica.

En las obras de Asturias regularmente se ve esa experimentación con las estructuras y recursos formales propios de la narrativa que están patentes en autores como: Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Ernesto Sábato y Julio Cortázar. Para comprender un poco más sobre la producción literaria de este autor se debe tomar en cuenta el profundo influjo que ejercieron en él, tanto la cultura maya como la vida europea, pues en tanto a lo maya él se arraiga en la cosmovisión de un mundo que está acentuado en lo profundo y auténtico pensamiento mágico y que atrapa en

SINOPSIS LITERARIA GUATEMALTECA DEL SIGLO XX 26

sus relatos, este influjo también va a observarse en lo surrealista por la amistad con Paul Éluard y el contacto con Ulises de James que son las otras fuerzas que marcan su escritura.

Su primera obra “leyendas de Guatemala” es un conjunto de relatos narrativos entre lo mágico y lo legendario que apareció en París y pertenece a su primer ciclo junto con las novelas “el señor presidente” y “hombres de maíz”. El señor presidente, se basa en la vida en Guatemala durante la dictadura de Estrada Cabrera, el tema del dictador se desarrolla con una técnica expresionista y onírica que refleja la influencia de las vanguardias europeas. En tanto a hombres de maíz, se puede ver con mayor claridad ese realismo mágico que está presente en toda la creación literaria, representando también el desarrollo de la humanidad desde una sociedad primitiva.

Referencias

Méndez. (2017). El Periódico. “Los sentidos en la narrativa de Miguel Àngel

Asturias”. https://elperiodico.com.gt/opiniones/opinion/2017/02/21/los-sentidosen-la-narrativa-de-miguel-ángel-asturias/

Bellini. (s.f.). “La narrativa de Miguel Ángel Asturias entre magia y denuncia”. (PDF). https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/boletin_05_03_71/b oletin_05_03_71_04.pdf Domínguez P. Dolores M. (2008). “La narrativa de Miguel Àngel Asturias: Una revisión crítica”. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64011420011 Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografía de Miguel Ángel Asturias». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/asturias.htm [fecha de acceso: 15 de agosto de 2022].

SINOPSIS LITERARIA GUATEMALTECA DEL SIGLO XX 27

This article is from: