8 minute read

Teatro Costumbrista

Delmy Mavely Cos Sián

Facultad de Humanidades, Departamento de Letras, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala

Advertisement

Resumen

Es el costumbrismo el que se ha establecido entre las poblaciones como una parte artística, que se inserta en los habitantes prestando gran relevancia a las costumbres típicas de cada región o comunidad de forma particular, en un tiempo determinado; Data de mediados del siglo XIX, de forma posterior al Romanticismo, destacando actividades y representaciones del folklore de los grupos sociales de una región, formando parte de las costumbres y escenas de las costumbres de cada región. Su influencia se hizo presente en la pintura, el teatro y en la literatura especialmente por su enfoque que no juzga ni analiza la situación en particular de las actividades en la vida cotidiana de los habitantes dentro de un tiempo y espacio determinado; El teatro costumbrista es el tema seleccionado para presentar por el grupo—- para dar a conocer características y elementos importantes, así como autores y obras representativas de esta corriente literaria, que se opone de manera similar al realismo en las características del Romanticismo literario. Es importante destacar la originalidad de la investigación por el grupo a cargo, la forma de abordar el tema y su enfoque son de gran apoyo al estudiante en cuanto a la sencillez y comprensión del mismo, buscando la profesionalización para interpretar las obras por medio del método deductivo, interpretativo y estilístico, buscan que los lectores se acercan a lo que es el teatro costumbrista que busca reflejar las costumbres y tradiciones de un pueblo o una región en particular, que permiten ampliar el conocimiento literario, acercarse a la historia, tener características y elementos parecidos entre las corrientes que dan pie a formular críticas literarias

SINOPSIS LITERARIA GUATEMALTECA DEL SIGLO XX 14

Palabras clave: Teatro, costumbres, tradiciones, obras, literatura

Abstrac y keywords:

It is the costumbrismo that has been established among the populations as an artistic part, which is inserted in the inhabitants giving great relevance to the typical customs of each region or community in a particular way, in a certain time; It dates from the mid-nineteenth century, after Romanticism, highlighting activities and representations of the folklore of the social groups of a region, forming part of the customs and scenes of the customs of each region. His influence was present in painting, theater and literature, especially due to his approach that does not judge or analyze the particular situation of the activities in the daily life of the inhabitants within a given time and space; The costumbrista theater is the topic selected to present by the group—- to publicize important characteristics and elements, as well as authors and representative works of this literary current, which is similarly opposed to realism in the characteristics of literary Romanticism. It is important to highlight the originality of the research by the group in charge, the way of approaching the subject and its approach are of great support to the student in terms of simplicity and understanding of it, seeking professionalization to interpret the works through the method deductive, interpretive and stylistic, they seek for readers to approach what is costumbrista theater that seeks to reflect the customs and traditions of a town or a particular region, which allow broadening literary knowledge, approaching history, having characteristics and similar elements between the currents that give rise to formulate literary criticism.

Introducción

En el presente trabajo de investigación grupal se representa una panorámica general de lo que es el Teatro de costumbres, perteneciente a lo que fuera las primeras décadas del siglo XIX, que se fue generando en contra del Romanticismo literario, ofreciendo una descripción de la vida cotidiana, determinando la importancia en representar al ser social real y cotidiano, la provincia, el entorno, la naturaleza, tiene una manera de colocar al indígena y su colorido en las obras, pero siguiendo un estilo y corriente característico de estos autores que se dieron la tarea y predilección por ofrecer también esa otra parte de la sociedad, la provincia y su entorno.

SINOPSIS LITERARIA GUATEMALTECA DEL SIGLO XX 15

Desarrollo

Este término de costumbrismo es derivado del italiano “moda y estilo”, es una forma de representar las costumbre y tradiciones típicas de algún lugar o región en particular, siguió algunas tendencias estéticas del Romanticismo, pero tuvo una diversa manifestación en su literatura y las artes como la pintura todas del siglo XIX en diferentes países y regiones de América resaltando su cultura y folklore.

Este movimiento literario surge en España luego sigue cobrando auge y llega a Italia traspasando límites y llegando a toda Europa, pero es a mediados del siglo XIX, cuando llega a América, estuvo bastante influenciado por los avances tecnológicos que trajo consigo la Revolución Industrial por lo que se manifestó en las artes plásticas como la pintura y en especial el teatro, caracterizándose por representar la cotidianidad y los hábitos de una sociedad en particular, buscando representar la identidad social, por lo que los escritores de este movimiento detallan colorido y lenguaje regional del lugar o país determinando su origen, para que el espectador se sintiera representado e identificado con estos.

En la capital de Guatemala sus escritores representativos se conocen a Manuel Galich (Mi hijo el Bachiller), Maria del Carmen Escobar (La gente del palomar), Hugo Carrillo (La herencia de la Tula), entre otras.

En cuanto a la historia e inicios del costumbrismo se da una mirada hacia la época del siglo XVIII, iniciando por vez primera con el dramaturgo español Ramón de la Cruz (17311794) y su comedia costumbrista, cartones para tapices del pintor Francisco de Goya (1746 1828), observando a la sociedad del siglo XIX de España con serios problemas y cambios en la vida de los habitantes.

El movimiento del costumbrismo sigue estéticas con el Romanticismo, el Realismo literario pero también hay diferencias que se alejan y marcan distancia en su simbología literaria; por lo que pinta y señala escenas de la viva imagen de la sociedad en su forma cotidiana española de resaltar su pueblo, como la modernización agrícola, el triunfo de la burguesía como clase social dominante en toda Europa, se derrumbó la Monarquía absolutista y fue reemplazada por una constitucional y parlamentaria.

SINOPSIS LITERARIA GUATEMALTECA DEL SIGLO XX 16

Entre las características que tiene el costumbrismo como movimiento literario están: Su representatividad en la pintura, teatro y la literatura, representa los hábitos de la sociedad en su cotidianidad, busca representar la identidad social, es influenciado por los cambios tecnológicos de la época de la Revolución Industrial.

Los temas más usados para representarse fueron: Las costumbres de la vida rural y campesina, ritos, folklore y cuadro de costumbres; La cotidianidad de la ciudad en figuras icónicas como el sacerdote, maestros, hacendados, políticos; Encuentro entre campo y ciudad, con mirada crítica de la modernidad, valorando lo propio; Su lenguaje usa regionalismos, refranes, jergas y otros; Aparecen bailes, ritos, festejos, ceremonias populares, leyendas y supersticiones.

En cuanto a la historia del teatro “Teatro guatemalteco”, presenta René García R. (s.f) indica en su obra “Raíces del teatro guatemalteco” que hay registros prehispánicos del teatro guatemalteco, desde lo Hispánico, Independiente y Contemporáneo, pero en las primeras dos décadas del siglo XX predominaron las comedias ligeras, las revistas musicales, algunos dramas y argumentos costumbristas. Destacó la Compañía Típica Nacional, que fue fundada en 1902.

Piezas dramáticas, propiamente se presentaron pocas en el teatro Colón, en ese entonces era el Teatro Nacional. Pero los terremotos de 1917 y 1918 dañaron las salas principales, el teatro Abril se inauguró en 1916 y el teatro Colón fue finalmente demolido, por lo que menciona en su Tomo IV Porras A. (s.f) “La devastación fue grande y compleja, pero, paradójicamente, resultó beneficiosa para el desarrollo del teatro hecho por guatemaltecos, por conducirse hacia la comedia, por lo que se tiene grandes personajes sobresalientes y pioneros en este género y movimiento literario y artístico como:Manuel Galich, Hugo Carrillo, Maria del Carmen Escobar, entre otros.

Acerca del señor Manuel Francisco Galich López fue un hombre de talla continental, que se expresó mediante sus muy diversas facetas a partir de su vasta cultura, su verticalidad revolucionaria y su inteligencia sagaz: político, pensador, historiador, dramaturgo, ensayista, pedagogo, periodista, intelectual, crítico teatral, escritor, diplomático, editor, investigador y orador, en 1924 debutó como actor a los once años con la Compañía Infantil de Guatemala en

SINOPSIS LITERARIA GUATEMALTECA DEL SIGLO XX 17

Noche de Reyes, en el Teatro Variedades, desde sus primeros años dedica su vida al espectáculo, su auge lo tuvo en contra de la tiranía del Dictador Jorge Ubico.

También se menciona la vida de Maria del Carmen Escobar, (1934 – 2014) fue una escritora y actriz guatemalteca que desde temprana edad se inclinó por la actuación y la escritura. Destacó en los escenarios por su participación en numerosas obras teatrales, entre las que sobresalen “La gente del palomar”, y “Herencia social”.

También en cuanto a las letras participó en varios certámenes de literatura como entre los que sobresale el “Certamen de Juegos Florales Centroamericanos en las ediciones de 1961, 1962, 1963, 1988 y 1989, por sus obras “Pobre chucho limosnero”, “Descansa en Paz”, entre otras; En cuanto a la pluma se conoce libros y relatos cortos publicados, se mencionan la novela “49 centavos de felicidad”, “En la floresta no habían flores”, y “Anaquel de cuentos viejos”, este último es una recopilación de todos sus cuentos cortos desde 1954 hasta 2002, entre otros.

Hugo Carrillo es un artista guatemalteco, Dramaturgo y director Teatral, autor homenajeado con en el XVI Festival de Teatro Guatemalteco. Realizó estudios en la Facultad de Humanidades e Historia en la Universidad de San Carlos de Guatemala de 1952 a 1953; Filosofía y letras en la Universidad de México; un año de estudios en el Departamento de Teatro en 1954, en la Universidad de Bridgeport, Con. U.S.A. The Shakespeare Instituto 1969, UNAM, México, Departamento de Letras Inglesas. Realizó estudios teatrales en la Escuela Dramática de Charles Dullín T.N.P. París, Francia. Adaptó El Señor presidente de Miguel Ángel Asturias para el teatro, dedicando y consagrando su vida a este género, digno representante y orgullo del teatro nacional, así como los otros antes mencionados, que lucharon y enfrentaron problemas sociales y defendieron el teatro ante dictaduras y gobiernos nefastos.

Referencias

"Costumbrismo". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última

SINOPSIS LITERARIA GUATEMALTECA DEL SIGLO XX 18

edición: 12 de junio de 2021. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/costumbrismo/. (s. f.) Hugo Carrillo. Recuperado el 23 de noviembre de 2016, de https://goo.gl/ewYWYU18 Acuña. R. (s. f.). Una década de teatro guatemalteco, 1962-1973, consultado del 1 de agosto de 2022, desde file:///C:/Users/Yadira%20Estrada/Downloads/admin,+latr.v08.n2.059073%20(1).pdf

SINOPSIS LITERARIA GUATEMALTECA DEL SIGLO XX 19

This article is from: