

Una herramienta integral para que los padres apoyen la prevención del abuso infantil
Por Leslie J. Dávila
Directora de la Oficina para la Protección de Niños y Jóvenes
Nadie quiere que los niños sean víctimas de abuso, pero lamentablemente, es algo que ocurre con frecuencia. Lo más probable es que usted conozca a un niño que haya sido o esté siendo abusado.
Una de las tareas más importantes de los padres o tutores es enseñar a sus hijos a sentirse seguros Cuando son muy pequeños, los padres deben proteger su hogar para que no sufran lesiones accidentales A medida que crecen, deben enseñarles a desenvolverse de manera segura en el mundo que los rodea Y, muchas familias incluyen la seguridad personal en estas medidas de seguridad, y esto es importante
Usted es el primer y más importante maestro de sus hijos. Las investigaciones muestran que cuando los padres enseñan habilidades de seguridad personal a sus hijos, estos tienen más probabilidades de reconocer conductas inapropiadas y de protegerse mejor (Wurtele y Kenny, 2011) Además, cuando los esfuerzos de prevención se realizan en colaboración entre los padres y la escuela, ¡son aún más exitosos! (Wurtele y MillerPerrin, 1992) Cuando los padres colaboran con la escuela, se logra reforzar los conceptos, los niños tienen oportunidades de aplicar sus nuevos conocimientos a su vida diaria y se reduce el secretismo y estigma en torno a este tema (Wurtele y Kenny, 2010). En la Arquidiócesis de Filadelfia, esta colaboración en la prevención es una de nuestras más importantes prioridades.
Durante veinte años, la “promesa de protección” de la Oficina para la Protección de Niños y Jóvenes (OCYP por sus siglas en inglés) ha implicado el crear y preservar una red de prevención y protección para los niños confiados al cuidado de la Arquidiócesis. Esto se logra a través de los tres componentes del Programa de Ambiente Seguro de la OCYP
1. Leyes de Pensilvania y políticas arquidiocesanas
Garantizar que las políticas de la Arquidiócesis para la protección de los niños cumplan con los requisitos establecidos por la ley de Pensilvania, incluyendo las verificaciones de antecedentes y las autorizaciones
2. Auditorías de cumplimiento
Realizamos auditorías de cumplimiento anuales en todas las parroquias, escuelas, programas y actividades de cuidado a los niños dentro de la Arquidiócesis.
3. Prevención y educación
Ofrecemos educación y capacitación en materia de prevención al personal administrativo, voluntarios, padres y feligreses, así como programas de seguridad infantil apropiados para la edad de los niños que asisten a nuestras escuelas y al programa de educación religiosa
Además, OCYP brinda apoyo y recursos para ayudar a las personas que han sido directamente afectadas por el abuso sexual del clero en la Arquidiócesis de Filadelfia, y así lograr la sanación psicológica, emocional y espiritual.
Hay buenas noticias. Los padres o tutores pueden proteger mejor a sus hijos cuando tienen información precisa sobre el abuso infantil y colaboran con las escuelas Así que echemos un vistazo a los hechos para poder comprender mejor los riesgos.
El abuso infantil ocurre con mucha más frecuencia de lo que la gente cree. Sucede en muchas de las comunidades étnicas, socioeconómicas y religiosas Aunque las tasas reales de abuso probablemente sean mucho mayores que las que muestran las estadísticas, según los datos disponibles, sabemos que cada año en los Estados Unidos:
Más de 600,000 niños son víctimas de abuso y negligencia (Child Maltreatment, 2022).
1 de cada 10 niños sufre abuso sexual antes de cumplir los 18 años (Townsend, 2013)
1 de cada 5 niños sufre incitaciones sexuales en la Internet (Darkness to Light)
En Pensilvania, el abuso infantil se define como la acción o incapacidad de una persona para evitar un acto que le ocasione algún daño grave a un niño menor de 18 años. Este acto o incapacidad para actuar debe ocurrir intencionalmente, a sabiendas y de manera imprudente. El daño resultante puede adoptar muchas formas, tales como lesiones físicas graves, lesiones mentales graves, negligencia o abuso y explotación sexual (Pennsylvania Family Support Alliance, 2021)
Existen cuatro tipos principales de abuso infantil: abuso físico, abuso emocional, abuso sexual y negligencia Cuando escuchas el término “abuso infantil”, lo más probable es que pienses en abuso físico En términos generales, el abuso físico es un acto o una omisión no accidental que le causa daño físico a un niño.
Algunos ejemplos de abuso físico son: Lesiones inexplicables, como quemaduras, mordeduras y rasguños
Huesos rotos o fracturados
Múltiples hematomas en distintas etapas de curación
Lesiones que muestren la misma forma que una correa, una mano, una cuerda u otro objeto
Para obtener más información, consulte nuestros recursos para los padres Escanéame
El abuso emocional, a veces llamado abuso psicológico o abuso verbal, es cualquier tipo de abuso que cause daño mental grave a un niño El abuso emocional puede adoptar muchas formas diferentes y puede ser difícil de identificar. Esto puede incluir:
Negar amor, apoyo, elogios o atención
Criticar, culpar o humillar constantemente al niño
Aislar física o socialmente al niño o privarlo de experiencias positivas
Decirle al niño que no vale nada, que no lo aman o que no es importante (NSPCC)
El descuido infantil es la falta reiterada de atención, protección y cuidado que un niño necesita Esto puede incluir:
Falta de atención médica y dental adecuada.
El niño que pasa hambre a menudo
Afecciones persistentes (sin tratamiento), como piojos o dermatitis causada por el pañal
Ropa sucia, inadecuada para el clima, muy pequeña o muy grande
El abuso sexual infantil es el contacto de naturaleza sexual entre un adulto y un menor, o dos menores, que resulta en la estimulación y gratificación sexual del abusador Algunos ejemplos de abuso sexual infantil son:
Tocar los genitales del niño u obligar al niño a tocar los genitales de otra persona para obtener placer sexual
Exponer al niño a la pornografía o fotografiarlo en poses sexuales
Observar al niño desvestirse o cuando utiliza el baño, sin que el niño se dé cuenta.
Utilizar computadoras, teléfonos celulares o redes sociales para hacer insinuaciones sexuales o exponer al niño a materiales sexualmente explícitos (PCAR.org)
El abuso sexual rara vez es un ataque violento repentino. Los abusadores tienen mucho cuidado de no asustar ni lastimar al niño para poder asegurar un acceso continuo y secreto. Este proceso se llama acondicionamiento Durante este proceso de acondicionamiento, el abusador construye una conexión emocional con el niño para ganarse su confianza y garantizar la secretividad El acondicionamiento es un proceso lento y gradual que puede durar meses o incluso años Los niños, las familias e incluso las comunidades pueden ser estar sujetas al acondicionamiento.
El acoso puede ser difícil de detectar, pero existen señales de advertencia Los abusadores suelen entablar amistad con las víctimas potenciales y sus familias, participando en actividades familiares, ganándose la confianza y obteniendo tiempo a solas con los niños Esté especialmente alerta a los adultos que:
Disuaden a otros adultos de participar o supervisar el tiempo que pasan con los niños
Buscan excusas para estar a solas con los niños o se aíslan con ellos
Parecen sentirse más emocionados de estar con los niños que con personas de su misma edad
Les dan regalos a los niños sin el permiso de los padres (Virtus)
Se estima que hay 500,000 depredadores que están activos en la Internet todos los días (Child Crime Prevention & Safety Center) Algunos tipos de abuso/explotación cibernética incluyen:
Mensajes de texto con contenido sexual (sexting) y exposición a materiales sexuales
Involucrar al niño en una sala virtual sobre actos sexuales
Enviar imágenes pornográficas o de desnudos a un niño, o la exposición sexual a través de una transmisión virtual en vivo
Pedirle al niño que realice actos sexuales, se exponga o comparta imágenes sexuales
Acoso cibernético
La mayoría de las insinuaciones sexuales cibernéticas ocurren en salas virtuales o a través de mensajes de texto instantáneos Los depredadores visitan sitios en las redes sociales que son populares entre los niños, y se hacen pasar por niños de su edad Se ganan la confianza de los niños publicando fotos de perfil falsas, fingiendo compartir sus intereses y ofreciéndoles cumplidos y regalos. (Centro de Prevención y Seguridad de Delitos Infantiles).
Es importante que los padres protejan a sus hijos cuando realizan actividades en línea ya que la tecnología cambia todo el tiempo y los niños constantemente encuentran los sitios web, las aplicaciones y los dispositivos más nuevos
Las personas que abusan de los niños tienen el mismo aspecto y actúan como cualquier persona común De hecho, hacen todo lo posible para parecer confiables y obtener acceso a los niños (Darkness to Light)
En los casos de abuso físico, emocional y negligencia, el 77 % de los niños son abusados por uno de sus padres (National Children’s Alliance, 2024).
Alrededor del 90 % de las víctimas de abuso sexual infantil conocen a su abusador (Finkelhor y Shattuck, 2012).
Entre el 30 y 40 % de los abusadores son miembros de la familia (Finkelhor y Shattuck, 2012), y el 60 % son conocidosvecinos, profesores y líderes comunitarios (Finkelhor y Shattuck, 2012)
Más del 70 % de los abusos sexuales fueron perpetrados por un compañero (Gewirtz-Meydan y Finkelhor, 2020)
Los niños que sufren abusos pueden tener miedo de contarle a alguien lo que está sucediendo, especialmente si el abusador es un padre, un pariente o un amigo de la familia. Por esto, es fundamental estar atentos a las señales de alerta.
Cambios inexplicables en el comportamiento o la personalidad
Retraimiento
Apariencia ansiosa
Agresividad inusual
Falta de habilidades sociales y de amistades
Mala relación con los padres
Conocimiento de problemas de adultos inadecuados para su edad
Escaparse o desaparecer
Siempre optar por usar ropa que cubra su cuerpo
Autolesión y comportamiento suicida
Los signos y síntomas más específicos dependen del tipo de abuso y pueden variar (consulte el artículo “Tipos de abuso” para conocer algunos ejemplos). Tenga en cuenta que la presencia de alguna de estas señales de advertencia no significa necesariamente que un niño esté siendo abusado.
Es posible que usted tenga la preocupación de que su hijo haya sufrido algún abuso. Las sospechas dan miedo, pero confíe en sus instintos ChildLine, es una organización de Pensilvania, que tiene una línea directa para denunciar el abuso infantil la cual está disponible las 24 horas, y puede ser un gran recurso para usted. ChildLine cuenta con profesionales que pueden responder preguntas sobre sospechas de abuso infantil y pueden evaluar si se deben tomar medidas adicionales
Es posible que usted tenga la preocupación de que su hijo haya sufrido algún abuso Las sospechas dan miedo, pero confíe en sus instintos. ChildLine, es una organización de Pensilvania, que tiene una línea directa para denunciar el abuso infantil la cual está disponible las 24 horas, y puede ser un gran recurso para usted. ChildLine cuenta con profesionales que pueden responder preguntas sobre sospechas de abuso infantil y pueden evaluar si se deben tomar medidas adicionales
Recuerde que, cuando los adultos no actúan ante sus sospechas de abuso infantil, dejan en manos del niño la difícil responsabilidad de poner fin al abuso
Narrar lo que sucedió es un acto de valentía, y tu reacción es importante. A continuación, te presentamos cinco pasos simples para manejar la revelación de un abuso por parte del niño.
1. Créale. Hágale saber al niño que usted cree en lo que le está diciendo.
2. Mantenga la calma. El niño estará observando su reacción.
3. Asegúrele. Hágale saber que hizo lo correcto al contárselo
4. Platíquele. El niño necesita escuchar que el abuso no fue su culpa, que no hizo nada malo y que usted agradece que se lo haya dicho.
5. Protéjalo. Haga lo que pueda para proteger al niño de futuros abusos Esto debería incluir denunciar el abuso a ChildLine y/o a la policía local
Una relación con sus hijos que fomente un ambiente de apertura y comprensión debe ser el centro de los esfuerzos de prevención exitosos por parte de los padres/cuidadores. Esto permite que los niños pregunten o digan cualquier cosa, sabiendo que serán aceptados y amados Las investigaciones muestran que los niños con relaciones familiares sólidas desarrollan una autoestima positiva, resisten la presión de los compañeros y actúan de manera responsable al tomar decisiones sobre drogas, violencia y sexo (AdvocatesforYouth com)
Dos factores que son fundamentales para los esfuerzos de prevención exitosos en el hogar son: una crianza cariñosa y un ambiente familiar de apoyo ¡Establecer una comunicación abierta y honesta con sus hijos es un gran primer paso!
¿CÓMO PUEDO LOGRAR QUE MIS HIJOS ME PLATIQEN?
A muchos padres o cuidadores les resulta difícil conseguir que sus hijos les platiquen. ¿Le suena familiar esta conversación?
¿Tuviste un buen día hoy? No ¿Te fue bien en tu examen? Sí
¿Quieres platicar de algo? No
La mejor manera de evitar esta situación es comenzar a tener conversaciones con los niños cuando son pequeños Estas conversaciones pueden ocurrir durante un tiempo planificado o en los muchos momentos de aprendizaje durante su vida. Los momentos de aprendizaje son esos momentos del día que te ofrecen la oportunidad de darle lecciones de vida a tus hijos. Pueden suceder haciendo cualquier cosa, desde mirar televisión hasta hacer las compras de alimentos.
Intente hacer preguntas abiertas Las preguntas que se pueden contestar con un "sí" o un "no", no fomentan la conversación
¿Cuál fue tu evento favorito del día de hoy?
¿Cómo crees que te fue en el examen de hoy? ¿Qué te hace pensar eso?
¿Qué hicieron tú y tus amigos hoy, después de la escuela?
CONTINUACIÓN, SE OFRECEN ALGUNOS CONSEJOS PRÁCTICOS
PARA PREPARAR EL AMBIENTE Y TENER CONVERSACIONES CON SUS HIJOS:
Haga de las conversaciones con sus hijos una prioridad. Comience a platicar con ellos cuando son pequeños. Platiquen a menudo y sobre todo.
Coman juntos Cuando sea posible, coman en familia Las investigaciones muestran que los niños cuya familia come junta regularmente tienen menos probabilidades de involucrarse con las drogas y más probabilidades de obtener buenas calificaciones. Las familias que comen juntas algunas veces por semana platican más y como resultado, los padres tendrán más probabilidades de enterarse de los problemas que están enfrentando sus hijos (Harrison et al , 2015)
Enseñe a los niños a resolver problemas Anímelos a tomar sus propias decisiones y confíe en que harán lo correcto Ofrézcales comentarios sin juzgarlos y permítales resolver las cosas. Sea comprensivo cuando cometan errores.
Sea abierto Dígale a sus niños que pueden acudir a usted con cualquier problema
Pasen tiempo juntos a solas Las mejores conversaciones ocurren cuando están solos los dos.
Sea un oyente activo. Establezca contacto visual. Haga preguntas y aclare la información Trate de no parecer intrusivo
Evite las preguntas de “¿por qué?” Las preguntas de “¿por qué?” pueden sonar o aparentar ser juiciosas
Según las investigaciones, los padres deberían enseñar los siguientes conceptos de seguridad personal en cada una de las siguientes edades.
Lo mejor es presentar la información en pequeños pasos secuenciales y repetir los conceptos con frecuencia Siempre que sea posible, practique situaciones de la vida real, lo que animará a los niños a practicar la toma de decisiones y la solución de problemas Cada etapa de vida construye sobre la siguiente (Keeping Your Child Safe, 2010)
Enseñe los límites personales y el concepto de privacidad modelando su comportamiento Por ejemplo, antes de cerrar la puerta para ir al baño, explíquele que le gustaría tener privacidad.
Refuerce la idea de que el cuerpo del niño le pertenece a él. Los niños que sienten que tienen control sobre lo que sucede con su cuerpo tienen menos probabilidades de sufrir abusos (Nienow).
Ayude a sus niños a comprender la diferencia entre los contactos aceptables (aquellos que los hacen sentir felices) y los no aceptables (cualquier contacto que los haga sentir incómodos, asustados o confundidos)
Aliente a los niños a confiar en sus instintos sobre cómo los hace sentir el contacto con otras personas
Refuerce el que los niños digan “NO” a los contactos o interacciones indeseados o incómodos con otras personas, incluidos los adultos. Por ejemplo, no obligue a su hijo a abrazar o besar a otras personas. Al hacerlo, les enseña que su cuerpo no está bajo su control, y que deben someterse a los deseos de un adulto cuando se lo ordenen.
Enseñe a sus niños los nombres y las funciones de todas las partes del cuerpo, incluidos los órganos reproductivos (vagina, vulva, pene, escroto, senos) Los niños que saben los nombres correctos de las partes de su cuerpo tienen menos probabilidades de ser víctimas de abuso sexual Además, darles los nombres correctos les permite explicar y denunciar claramente en caso de que se produzca un abuso
Ayude a sus hijos a desarrollar un concepto positivo de sí mismos permitiéndoles tomar decisiones y elecciones en su vida cotidiana. Esto crea una sensación de confianza que los ayudará a tomar decisiones difíciles cuando se encuentren en situaciones estresantes.
Cuando sea adecuado, permita que los niños establezcan sus propios límites.
Enseñe a sus niños que, si necesitan ayuda, pueden acudir a un adulto de confianza. Prepare una lista de los nombres de los adultos de confianza en el hogar, la escuela, la iglesia, etc
(Revise y construya sobre los conceptos enseñados en la etapa anterior. Continúe usando los nombres correctos para todas las partes del cuerpo, incluidos los órganos reproductivos)
Compare y contraste el contacto físico adecuado y saludable con el contacto físico inadecuado.
Explique a los niños quién (médicos, vecinos, padres, maestros, amigos) puede tocarlos, cuándo y qué contacto físico es adecuado
Hable sobre las similitudes y diferencias entre niños y niñas
Resalte las cualidades de una buena relación entre amigos, familiares y conocidos.
Es natural que los niños exploren sus propios cuerpos, pero es importante establecer el lugar apropiado para ese “tiempo privado”
Enseñe la diferencia entre lugares, partes del cuerpo y comportamientos “públicos” y “privados”.
(Revise y construya sobre los conceptos enseñados en la etapa anterior. Continúe usando los nombres correctos para todas las partes del cuerpo, incluidos los órganos reproductivos).
Platique sobre la importancia de la discreción al revelar información personal en la Internet y con sus compañeros
Platique y modele formas de hacer frente a la presión social y de los compañeros
Fomente y facilite una higiene saludable; explique lo que se necesita y recuérdeles a sus niños que utilicen prácticas de higiene saludables.
Enseñe cómo participar en interacciones sociales (saludos apropiados, límites físicos personales, modales, etc )
(Continúe construyendo sobre los conceptos enseñados en las etapas anteriores)
Platique sobre los valores familiares y las creencias religiosas y morales en torno a las relaciones interpersonales.
Las conversaciones deben seguir enfatizando que ellos son dueños de tu cuerpo; sobre las relaciones respetuosas; cómo evitar las situaciones dañinas; y el respeto a sí mismos.
Dele información sobre los cambios que vienen con la pubertad
¡Hablar de temas difíciles puede ser penoso! A veces suceden cosas en tu comunidad o en el mundo que nos rodea y no sabes si debes hablar de ellas con tus hijos. Si lo haces… ¿cómo hacerlo?
Quizás te preguntes: «¿Qué debo decir?» «¿Debería esperar a que mi hijo lo mencione?» «¿Será mejor dejar que mi hijo lo olvide?» Este puede ser un momento de ansiedad y confusión tanto para ti como para tu hijo, y SÍ, deberías hablar sobre ello Espero que hayas estado trabajando en establecer una comunicación abierta y honesta con tu hijo, ya que esa acción hará que sea más fácil hablar de un tema difícil
A continuación, se ofrecen algunos consejos y sugerencias sobre cómo hablar de temas difíciles:
Traiga el tema a colación primero y comienza con lo que ya sabes.
Por lo general, es mejor comenzar con lo que ya sabes «Sé que vistes la historia sobre tu escuela en la televisión» o, «Mencionaste que los niños de la escuela estaban hablando de »
Regula sus sentimientos y acepta las emociones fuertes.
Un niño puede sentirse confundido acerca de los muchos sentimientos que pueden surgir en un momento como este El hacerle saber a su hijo que sus sentimientos son normales puede ayudarlo a sentirse mejor
Dale tiempo.
Algunos niños querrán hablar de lo que pasó de inmediato y otros necesitarán esperar un poco.
Sea honesto.
La honestidad puede ayudar a disipar las dudas que el niño pueda tener sobre los adultos Por este motivo, es importante que no mientas ni evites las preguntas
Mantén las rutinas.
Los niños encuentran seguridad en el orden y la rutina Intenta mantener los horarios escolares y de fin de semana habituales, siempre que sea posible.
Al igual que otros riesgos de seguridad que hemos analizado, la clave para la seguridad en la Internet es la comunicación La lista de temas que aparece a continuación, tomados de NetSmartz org, pueden ayudarte a platicar con tus hijos sobre los riesgos cibernéticos, de una manera apropiada para su edad. Por ejemplo, debes empezar a platicar sobre los buenos modales cibernéticos, o “etiqueta de la red”, con tus hijos más pequeños para que tengan una buena base para enfrentar experiencias posteriores sobre temas como el acoso cibernético Puedes empezar a platicar con tus hijos preadolescentes sobre no publicar imágenes reveladoras y continuar la plática hacia una conversación franca sobre el “sexting” cuando sean adolescentes. Puedes decirles a los niños pequeños que no confíen en todas las personas que conocen en la Internet
Niños más pequeños (5 a 8 años)
“Netiqueta” (reglas de seguridad)
Ver contenido apropiado
Ventanas emergentes (popups) y contraseñas
No confiar en todas las personas que ellos conocen en la Internet
(NetSmartz org)
Preadolescentes (8 a 12 años)
Acoso cibernético
“Sexting”
Publicación de información inapropiada/información personal
Reuniones en persona
Consejos de prevención para padres y cuidadores
https://childyouthprotection org/docs/TipsforParentsFinal 91923 pdf
Seguridad personal informada sobre el trauma
Inglés
https://childyouthprotection org/docs/TipsforParentsFinal 91923 pdf
Español
https://childyouthprotection org/docs/Spanish Version Trauma Informed Personal Safety 8 823 pdf
Iniciadores de conversación para niños
Inglés
https://childyouthprotection org/docs/Conversation-Starters pdf
Español
https://childyouthprotection org/docs/Conversation%20Starters%20SPAN pdf
Capacitación en línea de Padres como Socios
https://learning.childyouthprotection.org/
Para obtener más información, consulte nuestros recursos para los padres
Escanéame
Sitio web de la OCYP
Oficina para la protección de niños y jóvenes 222 North 17th Street Philadelphia PA 19103
Ambiente seguro (215) 587-2466 OCYP@archphila org
Asistencia a víctimas (888) 800-8780 philavac@archphila org
Si usted es o ha sido víctima de abuso sexual por parte de un clérigo, religioso, empleado laico o voluntario de la Iglesia, la Arquidiócesis de Filadelfia entiende que usted ha sido herido por esta experiencia y que puede haber perdido su confianza y fe en la Iglesia Por favor, considere denunciar el abuso como un primer paso en el proceso de sanación. Para denunciar el abuso, llame a la Oficina de Investigaciones al (888) 930-9010. También le recomendamos que denuncie el abuso a las autoridades civiles.
Si sospecha que un niño está siendo abusado o desatendido, llame a ChildLine al (800) 932-0313. Si el abusador es un representante de la Arquidiócesis de Filadelfia, comuníquese también con la Oficina de Investigaciones al (888) 930-9010
Para obtener más información sobre nuestros servicios, visite www childyouthprotection org