La Puebla canta o revienta

Page 1

La

PUEBLA Canta Revienta


La

PUEBLA Canta Revienta

Introducción: Las identidades que conforman el sofisticado carácter del arte flamenco, vienen dadas principalmente por las personalidades de todos los artistas que han participado tanto en la creación como en la divulgación del mismo. No obstante, se hace patente que dichas personalidades se encuentran afectadas en mayor o menor medida por el vinculo que nos otorga la tierra. La comarca, el pueblo, la ciudad, el barrio o ultramar impregnan con su temperamento todas las facetas del diario parpadeo, llegando a proporcionar sellos de identidad muy definidos y acotados. Para el hecho del cante, la tierra se hace imprescindible, se hace vital. El cante siempre ha necesitado de la experiencia terrenal para poder llegar a la espiritual. No existe una posición sin la otra. Así pues, es licito catalogar el cante por denominaciones de origen, por procedencias. Se habla del cante de Alcalá, de Triana, de Jerez, de los Puertos, de Cádiz, de Levante o de ida y vuelta por mencionar algunos. Las singularidades de cada localización son transmitidas a los cantes que en ellas gustan de elaborar los artistas de las mismas, el cante se hace tierra. Sinopsis: La Puebla de Cazalla es de largo una de las localidades de la llamada baja Andalucia con más tradición flamenca. Siempre tuvo algún representante carismático del cante entre las principales figuras de cada momento histórico. Es de recibo recordar, por tanto, a las Lola la de Lucena, morisca de nacimiento y cantaora recordada por Fernando de Triana en su magnifico libro “Arte y artistas flamencos” , la Niña de la Puebla, estandarte flamenco en una de las épocas más creativas y fructíferas de lo jondo o el personalísimo José Menese, quizás su figura más internacional. El cante Flamenco es consustancial a la propia comarca y en la Puebla se hace tal vez más patente. Lo entendió mejor que nadie, su mas elocuente exponente artístico, Francisco Moreno Galvan, quien trabajó sin descanso por la dignificación de los artistas y del genero. El espectáculo “La Puebla canta o revienta” viene por un lado a mostrar las grandes virtudes del cante morisco y por otro a constatar el gran momento que vive todo lo relativo al arte jondo en la localidad. .1


La

PUEBLA Canta Revienta

desarrollo y puesta en escena: Aunque bastante definido, son muchos los caracteres que confluyen en el cantar morisco, son varias las tendencias estilísticas las que se veneran en el acervo cantaor de la localidad. Por ello, consideramos necesarios mostrarlos por separado, a modo de micro recitales de cante que a su vez se entretejen entre si para rozarse y generar las distintas estampas sonoras y escénicas que se proponen. Así pues, presentamos un espectáculo divido por escenas. Cada escena, aunque atribuida a un interprete se verá adornada en cierta media por la entrada y salida de otros interpretes. Comsideramos que la mejor manera de expresar la variedad cantaora morisca venga dada desde una puesta en escena coral, dinámica y ágil. Elenco: Idea original: Fernando López de Haro Dirección escénica: Enrique López de Haro Dirección artística: Fernando y Enrique López de Haro Cante: Diego Clavel / Raúl Montesinos / Ana Ramírez “La Yiya” / Juan Meneses Rubito Hijo / Pepe “El Boleco” Guitarra: Manolo Franco / Antonio Carrión / Fernando María / Antonio Cáceres / Antonio García Baile: Antonia Espejo / Rafael Fajardo “El Boleco” Palmas: Álvaro y Fernando Gamero Percusión: Roberto Jaén Sonido: Alberto del Valle Iluminación: Manuel Corchero Diseño de proyecciones: Kike López de Haro, Patricio Hidalgo Vestuario: Bella Moreno Producción: Álvaro Bénitez Producción ejecutiva: Oscar Sobrino Fotografía: Fidel Meneses Video: Juanjo García Sastreria: Rosalía

.2


La

PUEBLA Canta Revienta

ficha técnica DURACIÓN APROXIMADA: 90 minutos. Personal del espectáculo 6 Cantaores 2 Bailaores 5 Guitarrista 2 Palmeros 1 Percusionista 1 Proyeccionista 2 Técnicos Personal mínimo que debe aportar el teatro durante el montaje y desmontaje 1 Maquinista 1 Técnico de iluminación 1 Técnico de sonido 1 Persona de carga y descarga ESPACIO ESCÉNICO (Ideal) Embocadura: 10 metros Fondo: 10 metros Altura: 8 metros MAQUINARIA (Ideal) 4 Varas electrificadas en el escenario y 1 en el patio de butacas Cámara negra: 6 patas. Y 5 bambalinas (Es imprescindible que el suelo sea apto para baile flamenco, de madera, de color negro y que no tenga pendiente)

.3


La

PUEBLA Canta Revienta

ficha técnica ILUMINACIÓN Proyectores: 25 P.C. 1000W. Con viseras. 16 Recortes de 1 KW. 22-40. 20 Par Lámparas 1 y 5 34 canales de dimmers Protocolo de señal dimmer/mesa DMX 512 o similar Cableado suficiente para el montaje (4 pies de calles) (La posición de la mesa de control deberá tener visión de toda la escena) SONIDO P.A. Amplificación mínima de P.A. Meyer, Nexo, EAW, D&B o similar. La potencia deberá ser acorde con el tamaño del espacio. Mesa de P.A 36 canales Digital. TIPO YAMAHA PM5D o similar 1 reproductor de CD MONITORES Mesa de monitores 36 canales Digital. TIPO YAMAHA PM5D o similar 4 monitores de escenario Meyer, Nexo, EAW, D&B o similar 4 Monitores para volar en calles tipo side- fill MICROFONÍA 3 micrófonos AKG se-300 ck91 o similar 1 micrófono DPA d:vote 4099 o similar 1 set micrófono Akg Percusión o similar 12 micros crown pcc 166 o similar 6 inalámbricos shure o sennheisser con cápsula DPA con diadema o similar 1 AKG CK91 o similar Sistema de señal 36/12 con longitud para llegar del escenario al control de sonido 1 ecualizador gráfico Klark Tecnik , BSS o similar Para el control de sonido y luces debe reservarse un espacio de 2 x 2mts en patio de butacas. VÍDEO The Sanyo PLC-XF47 de 15000 lumens o similar 1 Pantalla para proyección frontal 10x8m aprox. (se proyectara desde 1ªvara)

.4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.