Dossier de prensa 12de4. Matías López "El Mati"

Page 1


Cuando escuché por primera vez cantar a Matías López “ El Mati” recordé aquella frase antológica del gran Manolo Caracol “ el cante no está hecho para sordos”. Se me vino está frase de inmediato a la mente porqué de repente estaba escuchando a un jovencísimo cantaor que dominaba las dinámicas del cante de una manera muy singular y de forma muy extensa. Sonaba a cante “antiguo” como se suele decir, además atesoraba unos conocimientos muy extensos del cante y del compás. Lo cierto es que se hacia evidente que llevaba toda la vida alrededor del cante. El cante del “Mati” alberga muchos de los matices del cante flamenco, su dinamismo y expresividad así lo atestiguan. Pasa por ser un cante medido, ajustado, delicado, extenso, fértil y excelso. Son tantas las fuentes donde se nutre que es una verdadera enciclopedia del cante. No recuerdo cuando fue exactamente, pero si recuerdo que tomando café un día en la Bodega Puente de la Puerta de la Carne en Sevilla, me comentó que tenía una idea para un proyecto discográfico al que llamaba “12 de 4” por qué su idea era hacer un homenaje a 4 figuras del cante, 4 maestros, a saber; Gaspar de Utrera, Lebrijano, Pansequito y Juanito Villar. Nada más y nada menos. En cuanto lo oí, comprendí que además de ser un gran aficionado era un artista con inquietudes y con ganas de enfrentarse a retos. De inmediato le comenté que aquella idea era ideal para “rodarla/grabarla” en riguroso directo, al modo de antaño, es decir, en directo pero sin público. Ni corto ni perezosos, a ambos nos entusiasmo la idea. Fue el principio de una empresa nada fácil, pero si muy interesante. Además, se hacía evidente que todas las letras tenían que ser originales y que la producción tenía que estar diseñada para conseguir una dinámica muy concreta. Después de conseguir involucrar a los poetas Juan Peña y José Antonio Guerrero Reina, conseguimos contar con la aportación de Charo Cala quien nos cedió una letra por Tangos que le había regalado en su momento el recordado poeta y amigo Vicente Tortajada, por supuesto nos la facilitó ya musicalizada, creación propia de la maestra. También tuvimos la suerte de descubrir la capacidad poética de la bailaora y compañera sentimental del Mati, Pilar Gonzáles. Vaya descubrimiento. Para rodar/grabar el proyecto, decidimos irnos a una de las localidades más flamencas de la Provincia de Sevilla y de la baja Andalucía, nada más y nada menos que a Morón de la frontera, estandarte flamenco de ahora y de siempre. Grabamos en el Teatro Oriente de la mencionada localidad gracias a la colaboración de Don Antonio Montilla, flamenco y amigo, presidente del Foro Flamenco de Morón quien nos ayudo a gestionar la cesión del teatro con la Fundación Fernando Villalón. El resultado fueron tres días maravillosos de compañerismo, amistad, duro trabajo y mucho flamenco. Este trabajo, deja constancia de la vigencia del flamenco por un lado y por otro, la realidad cantaora de un joven artista, extenso, creativo, dinámico y sobre todo flamenco por los cuatros costados. F. López de Haro 1.


Desarrollo y puesta en escena: 12 escenas para honrar las capacidades creativas y cantaoras de 4 de las grandes figuras del cante jondo de la baja Andalucia de la segunda mitad del siglo xx. A saber; Lebrijano, Gaspar de Utrera, Pansequito y Juanito Villar. Narrados en orden geográfico, proponemos un viaje soñado, tal vez, desde Utrera hasta Cádiz pasando como es evidente por Lebrija y El puerto de Santa María. Vamos de la tierra al mar. Así pues, este sería nuestro orden escénico: #1. Un rio cambio su cauce (Jaleos Extremeños)Tradicional/Pilar Gonzáles #2. Pudiera ser que te quisiera (Malagueñas) Tradicional/Fernando María #3. No sé si rojo o morao (Cantiñas) Tradicional/Pilar Gonzáles #4. El tiempo nos mató a nosotros (Tientos)Tradicional/José Antonio Guerrero Reina #5. Bulerías de los 4 magníficos (Bulerías) Matías López/Pilar Gonzáles #6. Yo quisiera creer en Dios (Peteneras) Tradicional/Juan Peña #7. Con el pincel y el martillo (Bulería por soleá) Trad/José Antonio Guerrero Reina #8. No defiendas mis derechos (Fandangos) Tradicional/Fernando María #9. Tangos del Caracol (Tangos) Charo Cala/Vicente Tortajada #10. Olores de mi Andalucía (Soleá) Tradicional/Juan Peña #11. Tarantos indignados (Tarantos) Tradicional/José Antonio Guerrero Reina #12. Maldita mi suerte (Seguiriya) Tradicional/Juan Peña Elenco: Voz: Matías López “El Mati” Guitarras: Jesús Núñez, Víctor Márquez “Tomate” y Antonio Sánchez Palmas y baile: Abel Harana Palmas y percusión: Roberto Jaén Piano: Alfonso Aroca Violín: José Gregorio Lovera Letras: Vicente Tortajada, José Antonio Guerrero Reina, Juan Peña, Fernando María y Pilar González Dirección artística: Fernando María y Matías López Dirección escénica: Enrique López de Haro Producción: Fernando López de Haro Road Manager: Blanca Perdiguer Técnico sonido: Adolfo Castilla Técnico luces: Adolfo Carmona Proyecciones: Shaula Ortega Fotografía: Álvaro Benítez

2.


Matias López “El Mati” Nace en Barcelona en el verano de 1985 en el seno de una familia cantaora de afición. Sus padres, emigrantes de orígenes extremeños le incentivan su afición al cante. Cante que ha escuchado desde muy temprana edad en su casa y en las reuniones familiares y de amigos, entre peñas culturales y flamencas de aficionados al cante. Aprende por tanto, el cante al tiempo que juega a la pelota con los demás niños; entre juego y juego se sube al escenario a cantarse unos “Fandanguitos”. Es así como se va forjando en el niño una afición por el cante que será sustento en un futuro no muy lejano. A la edad de 12 años de edad se sube por primera vez a un escenario de forma profesional formando parte de grupos de jóvenes aficionados donde a veces realiza labores de percusionista, otras de guitarrista o de cantaor. De esta manera, sigue su formación singular, formando parte activa de las iniciativas juveniles de su entorno más cercano. Los años 90 son un hervidero flamenco en su tierra natal, Barcelona es ya unos de los epicentros flamencos del panorama nacional y las que fueron promesas del flamenco son ya contundentes artistas de prestigio nacional e internacional como pudieran ser José Manuel Cañizares, Duquende, Mayte Martin, Miguel Poveda, Pedro Sierra, José Luis Montón entre muchos otros. Entre tanto, corre desmelenado el nuevo siglo y con el nuestro artista se va forjando y nutriendo de experiencias en los Tablaos de todo el panorama nacional (Los Tarantos, El Carmen, El Córdobes, El Arenal, Villarosa, Casa Patas, Las Carboneras) donde va recopilando tradición por doquier, escuchando y aprendiendo de los maestros que se va encontrando el difícil camino del cante. No tarda en dársele la oportunidad de compartir cartel con artistas de primara índole como pueden ser Cristina Hoyos, Antonio Canales, Esperanza Fernández, Diego Carrasco, Manolo Marín o Curro de Bormujos de donde nuestro joven artista va recopilando tradición y formas flamencas siendo un espectador al tiempo que cómplice y artífice. Es en la entrada del nuevo siglo donde nuestro artista se consolida como artista acompañante de grande figuras como Yoko Komatsubara, Domingo Ortega, Manuel Liñan, Juan José Jaén “El Junco”, David Palomar, habiendo pasado por festivales de la talla de la Bienal de Flamenco de Sevilla, Festival de artes de Fringe de Edinburgo, Festival de Nou Barris o en la Expo 2010 de Shangay. Desde 2010 comienza su andadura como solista cantado “palante” participando en distinto festivales y peñas, pudiendo destacar sus recitales en la Peña Torres Macarena de Sevilla y en al Peña Flamenca Pies de Plomos de la misma ciudad. En el año 2012 fue seleccionado como integrante de la programación de la AIE (Asociación de interpretes y ejecutantes de España) Flamencos en Ruta, recopilando una gran aceptación por parte de crítica y público.

3.


Ficha Técnica Duración aproximada: 70 min Personal de la compañía:

Espacio escénico: (Ideal)

Maquinaria: (Ideal)

Iluminación:

Sonido:

Monitores

1 Cantaor, 3 guitarrista, 1 pianista, 1 violinista, 2 palmeros Personal Técnico: 1 Técnico de Luces, 1 Técnico de Sonido y Video Dj Embocadura...................8 mts. Fondo.............................8 mts. Altura ........ ...................5mts. Espacio técnico lateral mínimo de 2 metros por hombro. 4 varas electrificadas en el escenario Cámara negra:4 patas y 5 bambalinas Ciclorama 10x7 Proyectores: 30 P.C. 1000W. Con viseras. 22 Recortes de 1 KW. 22-40. 25 Par Lámparas 1 y 5, 20 Panoramas Mesa de control 120 canales mínimo con protocolo DMX 512 72 canales de dimmers. Protocolo de señal dimmer/mesa DMX 512 Cableado suficiente para el montaje. 8 pies de calles y una estación de intercom con 3 puestos. P.A -Sistema de sonido . Meyer, Nexo, EAW, D&B o similar La potencia deberá ser acorde con el tamaño del espacio. -Mesa de sonido 32 canales Digital Yamaha MCL7 -Ecualizador gráfico Klark Tecnik ó BSS -Reproductor de cd -Sistema de señal 32/8 para conexión escenario/control -8 monitores de escenario Meyer, Nexo, EAW, D&B o similar. -2 Side-fill Meyer, Nexo, EAW, D&B o similar. -Mesa de sonido 32 canales Digital Yamaha MCL7 Microfonía -3 inalámbricos con cápsula DPA con diadema. -2 AKG-D 112 -2 Shure SM-57 -2 Shure SM-58 -3 Micros de pinzas percusion AKG -2 AKG-414 -4 AKG-451 -Micro de pinza para cuerda Sennheisser inalambrico/MKE2

4.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.