3x03 - 3speci4l_c4pitul0s.pdf

Page 1


REDACTORES Este número ha sido posibie gracias a:

IRIS SIERRA BLÁNDEZ CARLOS ÁLVAREZ VILLACÉ JORGE DUEÑAS VILLAMIEL JAVIER RUEDA RAMIREZ ANTONIO SÁNCHEZ MARRÓN JESÚS VILLAVERDE SÁNCHEZ ALBERTO VENEGAS RAMOS ENRIC ALBERO ANTONIO CABELLO RUIZ-BURRUECOS IVÁN MARTÍNEZ DE MIGUEL PABLO SÁNCHEZ BLASCO GUILLERMO G.M. NACHO BIBIÁN

Los derechos y opiniones de cada artículo pertenecen exclusivamente a su respecivo autor.

2


SHOWRUNNERS

JESÚS VILLAVERDE SÁNCHEZ Periodista cultural. Crítico literario y cinematográfico. Escritor y lector. Portfolio: www.jesusvs.contently.com Blog: www.culturalblues.blogspot.com Twitter: @jesusvs_txetxu

JORGE DUEÑAS VILLAMIEL Diseñador digital e historiador del arte. Pensando en imágenes desde 1984. Portfolio: www.sickmonkeys.net Blog: www.realidadesinexistentes.com Twitter: @sickmonkeys

www.ochoquincemag.com Twitter: @ochoquincemag Mail: ochoquincemag@gmail.com (2016)

3


4


IRIS SIERRA BLÁNDEZ PRÓLOGO

He aquí un dilema que me gustaría compartir con el lector que se ha atrevido a leer estas palabras. Si te vieses en la obligación de tomar la decisión de quedarte solamente con uno de los cinco sentidos, con cuál te quedarías. Supongamos que una banda organizada te secuestrase y te torturase obligándote a tomar semejante decisión y tu vida dependiese de ello. Piensa cuál sería tu elección si sólo pudieses conservar uno de tus cinco sentidos. Yo tengo muy claro de qué cuatro sentidos prescindiría y me aferraría a esta decisión con determinación.

5


Suplicaría que me abrasasen las papilas gus-

va conmigo, me rindo fácilmente ante el mis-

tativas, que me cortasen las yemas de los

terio y la intriga. ¡El cuerpito me pide más y

dedos, que me rompiesen el tabique nasal y

más y más! Mi corazón palpita frenético bom-

que me dejaran sorda de una paliza con tal de

beando la sangre que ruge furiosa por mis ve-

poder conservar intacta la vista. He valorado

nas. Mis resortes neuronales trabajan como la

bien mi elección y si algún grupo de delin-

sala de máquinas de un petrolero y mi cabeza

cuentes armados y peligrosos está planeando

crepita como pescaíto frito. Conozco bien esta

mi secuestro lo único que pediría es que res-

sensación, a medio camino entre el placer y el

petasen mi voluntad, el resto es cosa suya y

malestar. Siempre he sentido una tremenda

lo dejo en sus manos, siempre me han gusta-

empatía por esos insectos que mueren achi-

do las sorpresas.

charrados atraídos por el magnetismo que desprende el destello de una luz ultra brillan-

Hay algo poderoso en las imágenes y en el

te.

impacto que tienen, más concretamente en las imágenes de la pequeña y gran pantalla.

Es un arma de doble filo, el impacto de una

El séptimo arte es fascinante en todas sus

serie perdura para bien y para mal. Hay ca-

formas y tiene la capacidad de transformar-

pítulos que te conquistan, te rebañan el co-

nos. Nadie puede presumir de ser la misma

razón y te conmueven hasta las lágrimas. Se

persona después de ver una buena película o

instalan en las mazmorras de la memoria

degustar una gran serie, hay un punto de in-

hasta adueñarse de tu alma. Pero también

flexión, hay una antes y un después. Las imá-

nos hacen pupa, el capítulo es la cuenta atrás

genes invaden nuestras vidas y llegan incluso

hacia el final de temporada. No se puede dis-

a cambiarnos para siempre. De un tiempo a

frutar del paisaje cuando sabes que remas a

esta parte, la sensación es que la televisión

contracorriente. La larga espera que hay en-

le ha ganado la partida al cine, sin embargo,

tre una temporada y otra es un castigo des-

la realidad es que las series se han convertido

proporcionado e inhumano. Por no hablar de

en largometrajes de extenso recorrido reali-

las despedidas y las cinco etapas del duelo,

zados y producidos en cómodos plazos.

sabes que has visto una buena serie porque cuando termina te sientes huérfano/a. La fe-

Cuando me siento a ver una serie el baile de

licidad que te proporciona ver una serie no

capítulos consigue hipnotizarme y soy inca-

siempre compensa tamaño sufrimiento, tal y

paz de despegar los ojos de la pantalla. Mis

como dijo Tony Soprano: “Me toca ser el payaso

pupilas se dilatan como el fundido a negro,

triste, riéndose por fuera y llorando por dentro”.

llevo la curiosidad atrapada en la mirada. Lo de dosificar los episodios con moderación no

6

Dicen que el primer paso es admitirlo pero yo


nunca lo he negado, he aprendido a aceptar

con avaricia. El paquete de coleccionista edi-

mi naturaleza sin rechistar. Sí, amigos, soy

ción limitada es el último grito en fetichismo

adicta a las series, y lo que es peor, estoy or-

cinéfilo para tocarse en la intimidad con los

gullosa de serlo. Ha llegado la hora de hablar

extras y el contenido extendido exclusivo. El

con propiedad, «Nos hacemos llamar “ciné-

generoso catálogo de series es una trampa,

filos/as” cuando en realidad queremos decir

un laberinto sin salida, una espiral infinita de

“yonquis”». El consumo responsable no existe,

autodestrucción sin retorno. ¡Bienvenido a los

las series se han convertido en la última dro-

problemas del primer mundo!

ga legalizada y el capítulo en nuestra dosis en

#FirstWorldProblems

vena diaria. El material que trabajo es original, de primerísima calidad. El producto que con-

Tiene que haber un punto intermedio entre

sumo es puro, sin subtitular, yo rebaño hasta

el empacho de capítulos y el régimen de una

los títulos de créditos. Soy consciente del pe-

dieta baja en series. Tiene que haber algo a

ligro, conozco

lo que agarrarse. Tiene que haber reuniones

los riesgos: la

de Seriéfilos Anónimos con sus doce pasos

sobredosis

de

reglamentarios. Tiene que haber consultas

spoiler, la can-

de hipnosis regresiva: “Cuando cuente hasta

celación

sor-

tres despertarás y harás una vida normal sin

presa, el ficha-

series”. Tiene que haber prácticas oscuras y

je frustrado, el

sesiones de espiritismo con la ouija para in-

prometedor pi-

vocar a los estudios que producen series por

loto, el crossover definitivo, la season finale…

encima de nuestras posibilidades. Tiene que

Las secuelas son irreversibles, si tienes suerte

haber un medicamento milagroso para des-

lo que no te mata te hace más fuerte. Me han

engancharse disponible en el mercado negro.

contado que es muy duro salir de esta mierda,

¡ALGO TIENE QUE HABER, JODER!

«Nos hacemos llamar “cinéfilos/as” cuando en realidad queremos decir “yonquis”»

claro que yo no tengo ninguna intención de hacerlo. Confieso que no tengo autocontrol ni

Y por si todo esto fuera poco, hay un pensa-

nada que se le parezca, soy vulnerable, se me

miento que me inquieta, me atormenta y me

ponen los ojos golosos con cualquier estreno

perturba. Un asunto que me remueve la con-

de temporada con un buen reparto y un trái-

ciencia y me impide dormir bien por las no-

ler jugoso. Soy carne de cañón, sed testigos.

ches. Tengo el firme convencimiento de que en algún remoto lugar hay una serie triste y

Las series están matando a la piratería, se han

abandonada, que todavía no he visto, y que

empeñado en hacer magníficas producciones

me impide ser feliz.

y al final nos vemos obligados a comprarlas

7


8


CARLOS ÁLVAREZ VILLACÉ HOUSE OF CARDS [4X08] ‘CAPÍTULO 47’

“Ficción y no ficción están más cerca de lo que parece”. Gay Talese Cuando la nulidad de sensaciones óptimas nubla la vista, la comunicación se refleja como algo etéreo. Quizás incompatible, ciertamente insuficiente. No obstante, es precisamente esa herramienta a través de la cual se pivota para resultar vencedor de la desazón, si bien la aptitud innata se postula como condicionante indispensable. Y, aunque parezca que en la mente de Frank Underwood todo está sellado a un plan determinado, fijo y estructurado, los momentos de

9


variaciones e improvisación son más frecuen-

entre dos entes opuestos, de tal manera que

tes de lo que se puede llegar a imaginar. ¿La

la comunicación entre ellos pueda llegar a

salvedad? Un discurso. Una mirada. Un gesto.

ser fluida mediante un nexo conductor. Por-

El aporte comunicativo como partida y fin.

que ésa es realmente la razón primaria para entender la llegada de Tom al coto privado

Siendo consciente de tal propósito, la cons-

de los dictadores, desterrando la ya manida y

trucción del relato en House of Cards es de-

recurrente maniobra de eliminar las opciones

licada y metódica. El espectador se presenta

del rival mediante copias de conductas y per-

ante el visionado de una historia de 13 horas,

sonal cercano. Como falló y no tardó en hacer

ininterrumpidas, con el conocimiento de que

Will Conway, General Brockhart mediante.

la resolución final va a ser favorable a los in-

La figura de Tom Yates, por tanto, no es sim-

tereses del clan Underwood. Pero no por ello

plemente la de un creador de discursos para

disminuye la intensidad de lo que se plasma.

los Underwood. Se conglomera como un pun-

Bien sea por la introducción de nuevos per-

to fundamental para entender la estrategia

sonajes con peso efímero (¿efímero?) en la

comunicativa que se ha de tomar en la recta

globalidad, el aporte de nuevas narrativas o

final de las conspiraciones y engaños presen-

la incapacidad para determinar el subtexto

tes. De entrada, la imagen pública a mostrar

reinante en cada situación. La actualización,

es sinónimo de responsabilidad directa para

incluso variación, de lo que acontece se pro-

el citado escritor, ya que la percepción que

duce con una rapidez asombrosa, forzando a

tendrá la masa social depende de su creación

cambios de comunicaciones privadas mani-

literaria. Porque no se trata de maquinar dis-

puladoras. No obstante, es una de las princi-

cursos manidos de contenidos. Que también.

pales características de los poseedores de la

Sino de aportar una fotografía que se aleje de

Casa Blanca.

la realidad, que plasme tanto a Claire como a Frank como los salvadores de la patria ameri-

En un contexto donde tanto Claire como

cana, los únicos aptos y capaces.

Frank han estado ubicados en escenarios desfavorables para sus intereses y fines, la entra-

Lo sorprendente, en cierta medida, es la au-

da en escena de Tom Yates torna como vital.

sencia de ideales a tal respecto. Esto es: en

“Es de los pocos que nos conoce”, interpela la

ningún momento Tom cuestiona lo que vis-

fémina comandante. A tal efecto, y sabedores

lumbra, hace referencia a su disconformidad

de sus limitaciones en la imagen pública, el

o implora su opinión. Consciente de su rol, la

electorado, ceden a abrir su parte más ínti-

estructura de actuación responde a una cap-

ma. Incluso como si se tratara de un conector

tación de información mediante el camuflaje.

10


Sin distorsionar las fábulas alternativas que

lo ideal a lo posible. Seguir un camino y otro

se encargan de crear los secuaces que residen

se decide según las decisiones que toma el

en la Casa Blanca, su presencia es cristalina.

comunicador, valedor de las distintas ópticas

La aprehensión de los hechos acontecidos se

que se pueden verter sobre una imagen públi-

internan en el intelecto, y de ahí a la planta-

ca. La finalidad ya no es evitar que lo mencio-

ción en papel reside un proceso cognitivo que

nado sea negativo para los intereses propios,

durará para la eternidad del emisor. Siendo

sino que, incluso, sea opuesto a lo real.

voluble en la mente del receptor.

Hannah: “I just love your writing, Tom, ever

Como ya ocurriera con la campaña política de

since ‘Scorpio’. I think it justs gets better and

Barack Obama, el relato principal se plasmó

better”. Tom: “Oh, yeah? What else have you

en confeccionar al protagonista como el guar-

read?”

dián del mensaje, presentándose como el más completo y adecuado. La personalidad con-

Porque el verdadero trabajo que realizará su

tradictoria de los Underwood queda tapada,

existencia no será novelístico. O sí. De ahí

por lo tanto, por algo convincente. Una ima-

el rechazo perenne a lo que los demás con-

gen potente, de seguridad, sin fisuras, incluso

sideran su obra maestra. En su instinto, por

con principios. Todo alejado de lo real, de lo

conocimiento y conceptualización, la crea-

tangible, pero no por ello plausible y palpa-

ción de ficción se realiza para construir una

ble. Ésa es la ventaja radical que provoca el

nueva realidad. La que se quiere mostrar. La

éxito de una pareja tremendamente compleja.

predominante. Lo cual, a su vez, entronca de

La motivación de Tom, se intuye, reside en la

manera frontal con lo vivido por Tom Ham-

formación de páginas brillantes en el desem-

merschmidt. Contar y exhibir una historia es

peño del cambio histórico de una nación.

el anhelo de ambos, situados en entes esféricos radicalmente tangentes. El problema, no

Todo ello, además, con la condición de que el

obstante, es la ausencia de final a lo plasma-

contexto se embarca en un entorno digital. Lo

do. Y de ahí, la motivación de continuar con

inmediato cobra fuerza como imperante y la

la actividad comunicativa que desempeñe tal

necesidad de vender imágenes fulminantes es

efecto. Obligación, en ciertos casos, teniendo

la metodología y, a su vez, el objetivo. El uso

que modificar actitudes y creencias. Pero, más

de la comunicación como instrumentalización

allá de ello, lo invariable es la importancia de

de los moldes reinantes. Y es que, si detrás de

la comunicación. Por mostrar una alternativa

cada presidente hay una gran mujer, como se

basada en bocetos cargados de influencias

llegó a establecer, detrás de ambos siempre

existentes. Para narrar la verdad... y crear otra

está la figura del comunicador. El que asocia

que vaya más allá.

11


12


JORGE DUEÑAS VILLAMIEL MR. ROBOT [1X10] ‘EPS1.9ZER0-DAY.AVI’

“Nos resulta más sencillo imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo.” Slavoj Žižek Los productos narrativos derivados de la industria cultural se enfrentan a una constante paradoja cuando tratan de escapar de la ideología hegemónica implícita al propio medio. Ya a mediados del siglo pasado Adorno, Horkheimer y otros pensadores vinculados a la escuela de Frankfurt, advertían que la industria cultural produce obras que inevitablemente presentan una prolongación ideológica del sistema socio-económico que las ha creado, el capitalismo tardío.

13


Cuando Žižek dice que no somos capaces de

lucionarios para poder volver con su familia,

soñar con el fin del capitalismo habla, evi-

aunque esto suponga condenar a la sociedad

dentemente, del cine y la literatura, que nos

futura a una opresiva dictadura capitalista.

presentan constantes visiones distópicas de la extinción humana pero no logran construir

Mr. Robot supone en este contexto un rara

imaginarios de sociedades y economías alter-

avis televisivo. La sorpresa de 2015 de USA

nativas. Un buen ejemplo es la tercera parte

Network nos ofrece una de las miradas más

de la trilogía de Batman de Nolan, The Dark

ácidas y críticas sobre la sociedad contem-

Knight Rises, donde encontramos una preocu-

poránea de los últimos años. En la serie se

pación porque la brecha entre ricos y pobres

abordan complejos temas de actualidad como

desemboque en una caótica revolución popu-

la alienación laboral, la opresión de la deuda

lar similar al “reinado del Terror” napoleónico.

financiera, el poder de las grandes corpora-

El propio Žižek, citando a Dickens, relaciona

ciones “too big to fail”, la espectacularización

esta película con el pesimismo revolucionario

de las relaciones humanas a través de las re-

expresado en el clásico Historia de dos ciuda-

des sociales, el espionaje digital... Mr. Robot

des: “Los revolucionarios son criaturas bruta-

es prácticamente un decálogo de los retos

les, con absoluto desprecio por la vida huma-

socio-tecnológicos a los que nos enfrentamos

na. A pesar de la retórica emancipadora de

en nuestra época. Pero al margen de todas las

la liberación, tienen planes siniestros ocultos.

tramas paralelas, el argumento principal de la

Entonces, cualesquiera que sean sus razones,

serie gira en torno a un grupo de hacktivistas,

tienen que ser eliminados”. Batman se revela

inspirados claramente en Anonymous, que

en esta película como el conservador del sta-

tratan de acabar con toda la deuda financiera

tus quo, un despótico superhéroe millonario

mundial a golpe de hackear una de las mayo-

que protege a la sociedad de sí misma.

res corporaciones del mundo, Evil corp.

Otro ejemplo lo tenemos en la serie cana-

“Un simple programa, un gusano que puede

diense Continuum. En ella un comando “te-

hacer los datos ilegibles, un malware que qui-

rrorista” del futuro viaja a nuestro presente

zá le llevó a Darlene dos horas escribirlo. ¿Es

para acabar con un joven que terminará con-

eso todo lo que se necesita para acabar con el

virtíendose en el caudillo de una sociedad

mundo? ¿No debería estar disfrutando esto?”

tecnócrata dominada por las multinacionales. Incomprensiblemente el protagonismo de la

En cualquier otro producto audiovisual el ata-

serie recae en Kiera, una policía del futuro

que resultaría fallido, el orden conocido vol-

que intenta detener los planes de estos revo-

vería a establecerse justo antes del desenlace

14


final. En el mejor de los casos se nos delei-

las personas. El capitalismo financiero ha re-

taría con una estetizada representación del

cibido un asalto, quizás mortal, y el mundo no

inicio del caos, como ocurre con el final de

ha dejado de girar.

Fight Club. Pero no, en el capítulo final de la primera temporada de Mr. Robot, Sam Esmail

Aún no sabemos si todo lo vivido en este epi-

se atreve a imaginar, sin infantilismos, el día

sodio ocurre realmente o si estamos ante un

después a un hackeo masivo que acaba con

producto más de la esquizofrenia argumental

todo el sistema de crédito mundial.

de Elliot, pero el mérito de Esmail en tratar de imaginar una sociedad post-revolución sin

“Entonces este es el aspecto de una revo-

evocar a los fatalismos del “reinado del Te-

lución, gente con ropa cara corriendo de un

rror” es más que destacable. La escena tras

lado al otro. No me lo imaginaba así. Me pre-

los créditos redondea todavía más este ejer-

gunto en qué fase están. ¿Negación?”

cicio de estudio de las repercusiones de una revolución económica en los diferentes es-

Elliot despierta en el coche de Tyrell tres días

tratos sociales. En ella podemos ver llegar a

después de los hechos, sin recordar lo ocurri-

Whiterose, miembro del grupo de hackers chi-

do. Mientras le acompañamos en su búsqueda

nos conocidos como el Dark Army, a una villa

de sentido podemos ver de fondo el paisaje

lujosa en la que observamos como el CEO de

social tras la revolución digital que acaba de

Evilcorp, junto a otros millonarios, permanece

acontecer: cajeros que dejan de funcionar,

tranquilo e impertérrito ante el ataque. Con-

personas confundidas pegadas a pantallas

fiado, quizás, en que la selecta minoría oligár-

de televisión que emiten telediarios intermi-

quica a la que pertenece siempre logra salir

nables, jóvenes que salen a la calle portando

intacta de cualquier intento de cambio social.

la máscara de fsociety eufóricos por la tábula rasa que inaugura un nuevo tiempo, el res-

“El infame emperador Nerón tocaba un ins-

ponsable tecnológico de Evil Corp volándose

trumento muy parecido al que está tocando

la cabeza durante una entrevista en directo,

ella, la lira. Cuenta la leyenda que lo tocaba

fiestas para celebrar irónicamente “el fin del

alegremente mientras veía... Mientras veía ar-

mundo”, Darlene y el resto de compañeros de

der Roma.”

Elliot borrando las pruebas incriminatorias del hackeo... No hay caos, tan solo preocupación, no hay contenedores ardiendo ni comercios saqueados, las cafeterías siguen funcionando, la rutina sigue imperando para la mayoría de

15


16


JAVIER RUEDA RAMIREZ VEEP [4X09] ‘TESTIMONY’

Reír o morir (sin pasar por llorar), that´s the question. Como mecanismo escapista, las comedias siempre han sido un vehículo idóneo para reconfortar al espectador. Sin embargo, algunas series pertenecen a la estirpe de “comedias que se ríen de la realidad”, aunque cuando pensamos en la realidad que satirizan se nos congele la sonrisa. Dentro de ellas Veep ocupa un lugar destacado; las cinco temporadas de la serie de HBO no han dejado de crecer en su sarcasmo al criticar la estulticia e ignorancia de los políticos americanos.

17


El penúltimo capítulo de la cuarta temporada

nados. A pesar de que pertenezcan a latitu-

(4x09), titulado “Testimony”, nos presenta a

des geográficas tan distantes y de que este

una Selina Meyer que dejó atrás su condición

capítulo no hace ni remota referencia a ello,

de vicepresidenta (de ahí el sonoro veep) para

es difícil no pensar, al ver la cínica postura de

ejercer de POTUS (President of the United

Selina Meyer, en el reciente caso de Rita Bar-

States) al finalizar la tercera temporada. Des-

berá y su equipo municipal; la Operación Tau-

pués de que los periodistas interroguen a la

la. Todos los miembros de aquella fotografía

Presidenta sobre la posible implicación de su

(9 de los 10 concejales del Ayuntamiento de

equipo de confianza en un fraudulento lobby

Valencia de 2003) estaban imputados y pro-

de presión para frenar un Programa Estatal

cesados en casos de corrupción, a excepción

de Apoyo Familiar, el capítulo nos presenta la

de la principal (ir)responsable del Consistorio,

declaración de todos los miembros de la ad-

que “desconocía” todas las actividades de sus

ministración Meyer frente al Gran Jurado para

subalternos. El magnífico guion de Iannucci

dar testimonio de su presunta responsabili-

nos regala una hilarante secuencia: cuando

dad en los hechos.

Selina (nunca se dirá demasiadas veces que Julia Louis-Dreyfus está inadjetivable) es in-

“Testimony” está escrito y dirigido por Ar-

terrogada por el pasado lobista del novio de

mando Iannucci, auténtico showrunner de la

su hija, ella se levanta diciendo: “Tengo que

serie, y destaca por la agilidad y trepidante

llamar al presidente de África. Perdón, de

ritmo con el que da (literalmente) un repaso

Sudáfrica”.

a todos y cada uno de los secundarios de lujo que conforman esta serie coral. Iannucci fue

No se trata propiamente dicho de un “episo-

nominado a los Emmy de 2015 en la categoría

dio botella”, si bien los 30 minutos se desarro-

de “mejor dirección en un capítulo de come-

llan exclusivamente en un mismo escenario;

dia”. El dispositivo narrativo maneja con inte-

el Gran Tribunal del Estado. Las dos referen-

ligencia el fuera de campo ya que el encuadre

cias cinéfilas que salpican el capítulo enrique-

es ocupado exclusivamente por los patéticos

cen el sofisticado conjunto. El primero apa-

semblantes de los colaboradores políticos de

rece cuando el bello, narcisista y ambicioso

Selina y las infantiles explicaciones con las

Dan Egan, anterior Jefe de Comunicación de

que salen al paso del interrogatorio al que son

Selina, cita la película Sospechosos habituales

sometidos. Evidentemente, la Presidenta se

(Bryan Singer, 1995) y al célebre personaje de

encuentra al margen de dichas investigacio-

Keyser Söze al que inmortalizó Kevin Spacey.

nes, puesto que ella desconoce las presuntas

Con aquel aparentemente torpe e inofensivo

acciones delictivas de sus estrechos subordi-

personaje, pero finalmente letal, Egan se re-

18


fiere a Gary Walsh, el asistente personal de

animales y niños: “Ya se sabe, es difícil tra-

la Presidenta. Tony Hale encarna con maes-

bajar con animales y la tecnología. Por eso el

tría a Walsh y por esta gran interpretación ya

rodaje de Tiburón fue tan problemático”. Re-

ha recibido dos premios Emmy como “mejor

suenan en el chiste los actuales ecos de los

actor secundario cómico” y una nominación

abusos con los que el Poder hace uso de sus

más. La comparación no puede ser más inte-

recursos tecnológicos para invadir la intimi-

ligente, ya que Iannucci apunta a aquel que

dad de la ciudadanía.

ostenta el cargo más insignificante (aunque él se considere el hombre más importante del

Aunque el capítulo posterior a éste, el 4x10,

mundo) e intrascendente de todo el equipo

“Election Night”, fue el que recogió el Emmy

de Meyer. Cuando al finalizar el capítulo es

de 2015 al “mejor guion de comedia” y coronó

Walsh-Söze quien señala al inocente conejillo

la maestría de una de las mejores series en

de indias (Bill Ericsson), que cargará con toda

emisión, “Testimony” es uno de mis favoritos.

la responsabilidad del caso y al que acusarán,

Por su afilada escritura, su trepidante realiza-

siguiendo el ejemplo, todos los demás, la re-

ción, por el compartido protagonismo de sus

ferencia cinéfila adquiere todo su significado.

desternillantes personajes y (sobre todo) por

Mientras salen los títulos de crédito y vemos

sus punzantes y dolorosos destellos de rea-

con sorna a todos los protagonistas respirar

lidad. Excelente para ser visionado aislada-

aliviados por quedar exentos de sus respon-

mente por quien desconoce la serie; idóneo

sabilidades, mientras reímos, no podemos de-

para reír, llorar o morir. Ustedes eligen.

jar de pensar con indignación que dicho capítulo no está tan lejos de la impunidad de la que disfrutan muchos de los políticos más cercanos a nuestro entorno. La segunda cita cinéfila aparece con el personaje de Mike McLintock, que representa al portavoz de la Casa Blanca. En un alarde de torpeza, es él mismo quien filtra al Gran Jurado los mensajes de voz privados que se intercambiaban entre sí los miembros del equipo. Para salir al paso de su error cita la película Tiburón (Steven Spielberg, 1975) y reformula la célebre frase de que es difícil filmar con

19


20


ANTONIO SÁNCHEZ MARRÓN LOS SOPRANO [6X21] ‘HECHO EN AMÉRICA’

(Este artículo contiene detalles del argumento) No es fácil sentarse delante de un folio en blanco a intentar dar forma a la pasión. El interés de aquellos que gobiernan esta portentosa y meritoria publicación se posa sobre una necesaria reverencia a un solo capítulo del que emanen palabras, alabanzas o una oda al recuerdo, al talento, a la importancia vital de que unos personajes transiten por una pantalla en un determinado momento de una determinada ficción televisiva.

21


Este escritor no intentará buscar la excelencia

fesor en fase terminal destrozando la propia

en aquello que apenas nadie identifica, ni tan

concepción de su vida. Pero nadie ha buscado

siquiera en aquello que el tiempo ha decidido

con tanto ahínco resumir seis temporadas en

elevar a la categoría de mainstream.

apenas cinco minutos con tanta veracidad y autenticidad. Los Little Feath inauguran una

¿Por qué Los Soprano? Prácticamente se pue-

secuencia final presidida por su All That You

de escoger cualquier capítulo para enderezar

Dream. No será la primera vez que se apele al

un análisis medianamente elucubrado sobre

interés en el acto de soñar durante el cierre

la riqueza temática y formal de una serie que

de Los Soprano. Soñar y creer serán dos ver-

ha sentado cátedra. HBO desarrolló una can-

bos que tutelen cada una de las escenas que

tera de inteligencia en torno a unos persona-

compondrán esta magistral conclusión a una

jes que jamás supieron qué iban buscando.

ficción por décadas irrepetible.

Una familia gobernada por un patriarca que necesitaba acudir a psicoanalizarse para solu-

Todo sucederá en un marco recreado en un

cionar sus traumas con la mamma. Una recua

restaurante, en el que Tony Soprano hará su

de secuaces (ingobernable Steve Van Zandt)

entrada para dar forma a la conclusión de la

cuya máxima era la lealtad casi a cualquier

ficción. A través de tres movimientos narrati-

precio. Sí, casi. El foco principal de este tex-

vos ubicados en la pared que se distingue a

to pretende centrarse en la conclusión que

través del plano subjetivo inserto en la mi-

aquellos Terence Winter, Matthew Weiner,

rada de Soprano se encuentra un paso por la

David Chase y Tim Van Patten fueron edifi-

vida y los recuerdos de un hombre condena-

cando para llegar al último episodio de la se-

do aunque con final irresoluto. Los creadores

rie. Los últimos minutos de Los Soprano son

de la serie disponen, a lo largo de este epílo-

historia de la televisión. La mejor historia, a

go, toda una serie de trampas (a cual mejor

ser posible. Un final irresoluto, inacabado, con

dispuesta) para concederles a Tony Soprano

una maestría basada en un histórico corte a

y su familia un final alejado de todo conven-

negro que dejó a millones de espectadores

cionalismo. La elección del soundtrack pro-

con rostro de Bada-Bing!

porciona momentos para recordar a Heart, Tony Bennett o, en la misma sinfonola y con

La experiencia emocional vivida con aquella

una combinación numérica que responde al

conclusión de la primera serie que este cro-

K3 (¿cuántas veces intentaron asesinar a So-

nista seguía con fidelidad cronométrica fue

prano?) comienzan los acordes del Don´t Stop

inenarrable. Aún hoy, más de ocho años des-

Believing de Journey. Steve Perry entona su ya

pués, aquel negro sigue sin poder superarse.

mítico himno mientras Carmela irrumpe en el

Los intentos han sido loables. Desde el publi-

restaurante dando paso a la construcción la-

cista en busca de su redención hasta el pro-

beríntica de tan polémica conclusión.

22


Fuera de cualquier mitología en torno a este

¿Qué sucede con Tony Soprano? ¿Y con su

final de una serie insustituible se encuentra

familia? ¿Existe la redención para alguno de

un juego casi erótico con un poder que pro-

ellos? Posiblemente es lo que se preguntaron

porciona una sensación de culpabilidad antes

aquellos que se arriesgaron a plantear uno de

inexistente. La empatía con el protagonista,

los finales más perturbadores de la ficción te-

a través de un eficaz mecanismo psicológico,

levisiva. Aquí no existe una terrible sensación

ha ayudado a los espectadores que vivieron

de estafa, como la que Perdidos concedió en

la trayectoria de los personajes y la evolu-

su afamada conclusión, con decenas de tra-

ción de sus caracteres a intentar creer en un

mas que quedaron irresolutas y millones de

final ambiguo, desasosegante y nada común.

mentes devanándose por encontrar una res-

Los responsables de esta mágica conclusión

puesta que jamás llegaría. Tampoco se distin-

se apoyaron en la necesidad de que, llegado

gue un rostro entre la multitud, algo a lo que

este punto, alguien como Tony Soprano tu-

poder aferrarse cuando el pánico a lo desco-

viera ocasión de caer, de vivir, de permanecer

nocido se funde con el negro más absoluto.

subyugado a un poder superior pero por de-

¿Final abierto? Eso dicen. Como diría la can-

cisión última del propio espectador. Ni tan si-

ción, don´t stop believing.

quiera la evidente referencia al momento más catártico de El Padrino puede ensombrecer la riqueza moral de una inexplicable conclusión.

23


24


JESÚS VILLAVERDE SÁNCHEZ FRINGE [3X09] ‘MARIONETTE’

Elegir un capítulo en concreto de una de tus series predilectas es difícil. Casi como decidir qué camiseta de tu equipo deportivo te vas a poner en el día del partido más importante: tienes varias y a todas les guardas un aprecio especial. Sin embargo, vas al armario, barajas diferentes posibilidades y eliges una, la que consideres que viene mejor en el momento oportuno de la temporada. Por la razón que sea: gusto personal, superstición, recuerdo de momentos pasados… Con lo del capítulo pasa igual. Una vez que eliges serie, repasas, estudias las opciones y, finalmente, optas por un episodio concreto, cada cual por sus propios motivos.

25


OchoQuince se nos ha puesto brava y el serié-

La idea central que subyace bajo los expe-

filo nos encomienda la elección y explicación

dientes X de Fringe no es otra que la del amor

de por qué elegimos un capítulo en concreto.

como motor de cambio. Como motor de cam-

Pues bien, primero vamos con la explicación.

bio y de desarrollo de las personas. Quizás

Toda serie tiene un capítulo que se podría

exceptuando su primera temporada, en la que

considerar como el pilar base. Esa viga que

la presentación de caracteres y situaciones se

sostiene toda la estructura o que, si bien no la

eleva por encima de la trama profunda. Todo

sostiene, al menos consigue dotarla de senti-

lo que ocurre en Fringe responde al amor que

do o recoger en su metraje la explicación to-

una persona siente hacia otra, motivo por el

tal de la serie. Esto significa que el espíritu de

cual es capaz de hacer cosas inverosímiles,

la serie está contenido en esa unidad mínima

peligrosas e increíbles desde cualquier pris-

concreta. Evidentemente, cada espectador es

ma. Por eso es curioso, pero ni mucho me-

libre de situar el “episodio madre” donde crea

nos casual, que ya en las primeras secuencias

conveniente y su experiencia le dicte. Cada es-

de este 3x09, cuando todavía asistimos a la

pectador mira a la televisión desde un ángulo

presentación del caso y el “criminal” (ya ex-

del sofá diferente. Por eso es posible que al-

plicaremos las comillas), el primer cadáver

guien no esté de acuerdo conmigo si digo que

que encuentren Olivia, Peter y compañía apa-

en Breaking Bad, ese episodio en el que Wal-

rezca sin el corazón (representación máxima

ter White asiste impertérrito al ahogamiento

e ideal de los sentimientos y las emociones).

de Jane, sin hacer nada pese a poder salvarla,

Conviene recordar que el asesino que ocupa

solo porque su muerte podría convenir a la

esta vez los desvelos de los protagonistas se

productividad de su socio. O también podría

dedica a asesinar, de una forma bastante cle-

resultar que algún espectador considerase

mente, en algunos casos previas disculpas, a

que el episodio que contiene toda la esencia

personas que han recibido órganos en forma

de Mad Men sea “The Suitcase” y esa conver-

de trasplantes. Posteriormente sabremos que,

sación magistral entre Don Draper y su pupila

en realidad, se trata de un hombre que trata

Peggy Olsen, que por aquellas lides se acerca

de enmendar el suicidio de su amada devol-

cada vez más a lo que es el propio director

viéndole la vida a través de la recomposición

creativo. O, por último, y por hacer referencia

de su cuerpo (homenaje de la serie al clási-

al episodio que vertebra este artículo, podría

co Frankenstein). Aquí se explican las comi-

ocurrir que un espectador de Fringe me reba-

llas, pues finalmente el episodio, incluso los

tiese la idea de que “Marionette” (3x09) está

personajes hablan con una suerte de lástima,

contenida la idea central de la serie durante

pena y comprensión sobre la motivación del

sus cinco temporadas.

individuo.

26


Todo lo que ocurre en el episodio, como todo

que tras deshacerse de los restos que ha deja-

lo que viene a pasar en las cinco tempora-

do la otra Olivia por su apartamento, escucha

das de la serie, tiene su principal chispa en el

atentamente la confesión del peculiar Doctor

amor. Desde la conversación de Broyles, que

Frankenstein. “Cuando la miré a los ojos… No

pregunta a Olivia por su familia en el otro

era ella. No sé qué he resucitado, pero lo que

universo (en el momento del capítulo Olivia

sé es que no era ella”, le confiesa entre lá-

acaba de regresar del “secuestro” over there).

grimas. Una revelación que todavía resuena,

¿Eran felices? ¿Vivían con alegría? ¿Conocían

junto a las palabras contrapuestas de Astrid

el amor? Las preguntas parecen resonar en la

(“pensaba que eras tú. Los sentimientos que

mente del agente, que no para de inquirir a

Peter tenía no eran hacia ella. Eran hacia ti. Y

Olivia, de la misma forma que ella preguntará

eran reales. Lo siguen siendo”), cuando al fi-

posteriormente cómo era Peter con su alter

nal del capítulo Peter trata de hablar con ella.

ego, esa otra agente Dunham que la suplantó

Es entonces cuando Olivia se quiebra defini-

y que mantuvo una relación con Mr. Bishop,

tivamente, por primera vez en toda la serie:

su reciente novio, que no supo reconocer que esa repentina alegría, ese pequeño cambio

“¿Sabes lo que dijo Barrett? Dijo que le miró

(como él mismo lo define), no era propio de

a los ojos y que en ese instante supo que no

su amante over here.

era ella. Lo entiendo todo. Sé que ella sabía todo de mí, de mi vida y de la gente a la que

Hay tres momentos clave en el capítulo: el

quiero. […] Supongo que esperar que hubieras

derrumbe de Olivia, cuando encuentra la co-

visto más allá quizás es pedir demasiado. Pero

lada de su alter ego en su lavadora, escena

cuando estaba allí pensaba en ti. Y solo eras

en la que el dolor interpretado por Anna Torv

producto de mi imaginación. Pero me aferré

traspasa la pantalla; el baile previo a la resu-

a ti. No era razonable, no era lógico, pero lo

rrección, una escena que define el duelo de

hice, así que… ¿por qué no lo hiciste tú? No

una forma tan bella como inquietante; y la

era yo, ¿cómo no lo viste? Ahora ella está en

conversación final entre una Olivia completa-

todas partes. En mi casa, en mi trabajo y en mi

mente derrotada y un Peter al que le reconco-

cama. Y no quiero volver a ponerme mi ropa,

me la culpa. Entre las tres secuencias se cose

ni quiero vivir en mi apartamento, ni quiero

un hilo invisible que enhebra, precisamente,

estar contigo. Ella se lo ha quedado todo”.

el amor y la decepción final que puede traernos. Los ojos lacrimosos del “criminal” mien-

Es entonces cuando el espectador comprende

tras hace bailar la marioneta de su novia nos

que lo que late entre estos dos personajes es

conducen al gesto de impotencia de Olivia,

amor y que sobre su relación, en particular, y

27


sobre la teoría del amor, en general, se erigirá

se quedase para siempre over there. Como si

la trama y la resolución de toda la serie. Y

un asesino nos extrajese el corazón mientras

que pese a que durante toda la producción el

aún permanecemos en vida. Aunque lo haga

amor se explica como una suerte de juego de

por amor.

reemplazos, cuando llega la persona verdadera no hay recambio posible. Y que el amor es tan poderoso que, a veces, nos puede hacer saltar entre universos, pero cuando duele lo hace tan fuerte como si una parte de nosotros

28



30


ALBERTO VENEGAS RAMOS HOUSE OF CARDS [4X10] ‘CAPÍTULO 49’

House of Cards (Beau Willimon, 2013-?) es una crónica descarnada de la política estadounidense. Tan descarnada que debemos tomarla como lo que realmente es: ficción. Sin embargo dentro de sus escenas se esconden brutales críticas a los mecanismos políticos del país americano y a la propia sociedad en sí. Una de nuestras escenas favoritas dentro de la crítica política que realiza la serie de Netflix es, sin duda alguna, la que tiene lugar en los últimos minutos de la última temporada emitida.

31


En esta, un soberbio Kevin Spacey, que vuelve

fección un momento concreto de la política

a la palestra durante una temporada secues-

estadounidense reciente, la declaración de

trado por Robin Wright, da un fuerte golpe en

guerra de George W. Bush a Sadam Hussein y

la mesa y eleva ese momento al cielo de las

la posterior decisión de invasión del país.

series que serán recordadas para siempre.

Este momento histórico ha sido retratado por diferentes reporteros de la talla Bob Wood-

En esta, y a partir de aquí habrá revelacio-

ward o Ron Suskind, incluso este último lle-

nes de la trama de la serie, un decidido Kevin

gó a recibir el premio Pullitzer por su obra El

Spacey en el papel de un Frank Underwood

precio de la lealtad, donde investiga a fondo

acorralado por todos sus fantasmas y fracasos

la administración Bush y todos sus aciertos y

anteriores decide huir de la realidad, decide

errores. Pero este momento exacto aparece

dar un salto mortal y sumergirse en el terror

de manera más detallada en la obra de Wood-

de lo desconocido. Con ayuda de su mujer,

ward y especialmente en otra de Ruskind, La

una brillante Robin Wright en el papel de

doctrina del uno por ciento. La historia secreta

Claire Underwood, decide sumergir a todo el

de la lucha contra al-Qaeda, publicada en Es-

país en una guerra sin final ni objetivo claro

paña por Península. Pues bien, en todos estos

con la intención de esconder sus errores. Si te

libros aparece la misma idea, la invasión de

duele la cabeza córtate un dedo, de esa ma-

Irak no tuvo motivos evidentes para el gran

nera no pensarás en la cabeza. Esta es la idea

público, a quienes nos dijeron que la invasión

que esconde esta escena, una de las mejores

respondía a una necesidad política y urgen-

escenas de la serie.

te, evitar que Irak siguieran desarrollando y protegiendo armas de destrucción masiva

House of Cards, la versión estadounidense, no

además de dar cobijo a terroristas internacio-

se ha caracterizado nunca por reflejar en el

nales. Por supuesto ahora conocemos que no

presidente Frank Underwood rasgos y datos

fueron estas las razones, sino que respondía a

biográficos de ningún presidente real esta-

una serie de cuestiones de política heredada y

dounidense. Por norma general ha intenta-

a un intento de remodelar el mapa del Próxi-

do evitar estas semejanzas para ofrecernos

mo Oriente mientras se protegía a los aliados

lo que realmente es, un “thriller” político de

árabes de la competencia baazista iraquí en

ficción con ningún paralelismo directo con la

el control del petróleo y los intereses econó-

realidad histórica de los EE.UU., con tan solo

micos de la zona.

relaciones o menciones tangenciales e indirectas. Sin embargo, en esta última escena

La guerra de Irak no fue popular en España,

rompe esta regla dorada y reproduce a la per-

tampoco lo fue en Estados Unidos, aunque sí

32


más que aquí. Periodistas e historiadores de

resistió el embate estadounidense durante

la talla de George Packer fueron, en un princi-

un largo período de tiempo y la guerra que-

pio, defensores de la invasión para más tarde,

dó finalizada en escasos meses. De nuevo se

una vez desvelada la realidad, criticarla con

necesitaba un nuevo conflicto en el que cen-

dureza en obras como La puerta de los ase-

trar la atención informativa y toda la energía

sinos, de reciente publicación en España. En

interior del país, George W. Bush forjó, como

esta obra, la mejor que podemos encontrar

afirman Tariq Alí, un fundamentalismo es-

sobre el asunto, Packer reflexiona sobre el

tadounidense basado en la religión católica

momento que queremos relacionar con House

y la agresividad exterior frente a la trilogía

of Cards. George W. Bush, justo antes de los

árabe, islam y terrorismo. Y este conflicto se

ataques terroristas a las Torres Gemelas el 11

creó desde cero, no había evidencias de la

de septiembre, perdía popularidad mes a mes

compra o posesión de armas de destrucción

y peligraba seriamente su reelección. Una se-

masiva por parte de Sadam Hussein, de hecho

rie de escándalos y sobre todo y especialmen-

la única causa que se esgrimió fue la compra,

te una proyección de su persona dentro de la

hace años, de material que podría ser utiliza-

opinión popular extremadamente negativa le

do potencialmente para comenzar una tímida

suponían la automática pérdida de las futuras

carrera nuclear. Otra de las razones que adu-

elecciones, pero en lugar de amedrentarse y

jeron los estadounidenses fue las estrechas

quedarse sentado en su sillón tomó la inicia-

relaciones entre el gobierno de Sadam Hus-

tiva y, una vez derribadas las Torres Gemelas,

sein y el terrorismo fundamentalista islámico

George W. Bush demostró una determinación

internacional cuando nada de esto era cierto

infinita e implorando y citando palabras como

ya que Sadam Hussein y su partido, el Baaz,

Cruzada, Guerra, Hombres, Valentía, Lucha y

no son fundamentalistas y defienden un es-

Guerra no solo consiguió ser reelegido, sino

tado de las cosas con una visión ciertamente

alcanzar unas cotas de popularidad extrema-

laica. Por lo tanto eran ellos los principales

damente altas en su país.

enemigos de grupos como al-Qaeda. En otras palabras se inventaron una guerra para evitar

Desde el momento en el que las tropas es-

que la prensa hablara de su gestión, de cómo

tadounidenses desembarcaron en Afganistán

tomaba decisiones de crucial importancia sin

todos los problemas internos del país pasaron

leer un solo papel, de cómo tenía relaciones y

a un segundo plano. De nada más se habló en

reuniones secretas con dirigentes árabes, de

las noticias que no fuera la guerra en Próximo

cómo tenía una relación especial con la casa

Oriente, aunque este hecho duró realmente

de Saud, de cómo liberó la economía y dio

poco porque el régimen del mulá Omar no

paso libre a los “neo-con” plantando las se-

33


millas de las fortísima crisis del año 2008, de

y dirigir la atención del público americano a

nada de esto se habló, tan solo de guerra, de

otros asuntos que no sean los suyos, tan ne-

al-Qaeda, de Bin Laden, de al-Zawahiri y de

gros como el carbón. Esta escena es sin duda

cabezas de terrorista guardadas en maleteros

el corolario de la serie y la crítica más feroz

de coche de la CIA, bueno, de esto se habló

a la política estadounidense que se ha con-

poco pero sucedió.

vertido en un producto de entretenimiento. Crear una guerra, inventarse un conflicto, ma-

Al igual que realizó Bush, nuestro presiden-

tar con él a millones de personas y todo, todo

te favorito pero a la vez más temido, el tira-

esto, para que una persona en singular siga

no Frank Underwood, utiliza la guerra en el

sentada en el mismo sillón. Espeluznante.

exterior no como una medida necesaria sino como una medida de política interior. Juega a ser Dios con una población extranjera que no conoce únicamente por limpiar su nombre

34


35


36


ENRIC ALBERO BOTTLE EPISODE

Barcelona. Abril 2016. David Simon es el invitado estrella del Serielizados.fest. Tres conferencias –una máster class junto a David Trueba, el acto de presentación del festival acompañado por Toni García y una charla sobre política con Antoni Bassas como entrevistador- en otras tantas jornadas. Simon es un huracán discursivo. En la confrontación dialéctica se eleva como un Hulk desteñido de verde. Su argumentario no admite respuestas simples, cada afirmación exige una cadena causal sobre la que sustentarse. Y esta manera de proceder, claro está, también tiene una justificación:

37


“crecí en una familia judía, liberal, de las

“Lo bueno de la televisión, a diferencia del

afueras de Washington y el debate lo era todo

cine, es que el guionista tiene más poder. No

para nosotros. Hablábamos de política, cultu-

se le puede despedir porque ellos tienen el

ra, actualidad, retórica… Como éramos más

control de toda la trama. En el cine dan el

bien de izquierdas a veces algunos tenían que

guión de dos horas y te dicen, ‘gracias, ya te

tomar la posición de derechas o centro para

puedes ir’”. El creador de The Corner (2000)

crear debate. Eso me hizo estar cómodo con

se siente cómodo el papel de showrunner. Le

el desacuerdo. Si la discusión es positiva es

gusta mantener el control de sus historias y

buena”.

ni siquiera piensa en dar el salto a la dirección. “No tengo madera de director –ni si-

Así que con el creador de The Wire (2002-2008)

quiera está acreditado por el Directors Guild

no existe posibilidad alguna de eludir la con-

of America-, es importante saber cuáles son

troversia. No habrá desplantes, ni digresiones

las habilidades de uno. Sé lo que quiero en

elusivas ni respuestas desajustadas a pregun-

una escena pero no sé cómo conseguirlo, ne-

tas concretas. Es paciente -aguantó estoica-

cesito a otra persona para ello”. El director

mente, sin mirar a la pantalla, el arranque

como ejecutor de las ideas del guionista. Y el

de The Newsroom (Aaron Sorkin, 2012-2014)

guionista, a pesar de sus confesas dificultades

que hizo proyectar un despistadísimo Antoni

para aprender la ley del eje, en el set. Domi-

Bassas. Deja hablar al interlocutor. Además, lo

nándolo todo. Y a veces marchándose cabrea-

escucha. Y cuando llega su turno, se desata.

do a casa –después de debatir arduamente,

Siempre asumiendo su posición (“He hecho

you know- porque el realizador de turno ha

seis proyectos con HBO y nunca he tenido un

rodado una toma que él no acaba de visuali-

gran público. Es realmente maravilloso”) y

zar. No está como le gusta… hasta que la ve

con un ideario tan sólido como la espalda de

y se convence (sucedió en la secuencia de un

Stringer Bell.

tiroteo en The Wire). Cosas del raccord.

SOBRE LA CREACIÓN

Ocupar la cúspide de la escala creativa de una serie implica asumir decisiones de todo

A David Simon no le interesa el cine. Una vez

tipo. Incluido el formato. ¿O acaso The Wire o

escribió un guion para una película. Lo entre-

Treme (David Simon & Eric Overmeyer, 2010-

gó. Cobró. Años después volvió a sus manos.

2013) no podrían haber sido documentales?

Al menos cuatro guionistas lo habían ‘interve-

“Pensé hacer documentales, pero no me

nido’. Ellos también cobraron. Le pidieron que

emociona tanto su narrativa. Hay algo muy

le diera una vuelta. Lo hizo. Cobró. La película

potente en los personajes reales de ficción”.

sigue sin rodarse. Y a Simon todavía le intere-

Un momento, ¿cómo es eso? ¿Personajes rea-

sa menos el mundo del cine.

les de ficción? “Pensemos en el Holocausto. 38


Hay muchos documentales sobre ello, pero

otra. “Fuck the casual viewer”. O sea, al es-

la historia de Ana Frank es más potente que

pectador casual/ocasional. ¿Y quién es ese?

cualquiera. Es una narrativa mucho más de-

“El tipo que se está haciendo un sándwich

finida, clara y llana, por eso siempre intento

(o cualquier otra cosa) mientras está viendo

seleccionar las mejores historias posibles”.

la serie. No quiero espectadores así”. Para el creador de Show Me a Hero (2015) la exigen-

Detrás de cada decisión hay un andamiaje

cia siempre es máxima. Y siempre es multidi-

de razones que la sostienen. A partir de sus

reccional: exigencia para la cadena, exigencia

palabras se deduce que Simon alcanza las

para el espectador y exigencia a la hora de

conclusiones a partir de un profundo deba-

elegir contenidos. Vayamos por partes.

te consigo mismo pero también con otros. No es de los que esconde a sus maestros. For-

Lo de que se que joda el espectador casual/

mado en el mundo del periodismo (“llegué a

ocasional es una cuestión de fe: “si no tienes

la televisión por accidente”), se fogueó en la

fe en que te voy a contar una historia, la his-

teleficción con la adaptación de su primera

toria no te gustará”. Esto es, si estas mirando

novela Homicide (1991). En la sala de guionis-

el móvil mientras mi show está en antena, no

tas aprendió, mucho, de Tom Fontana. Tam-

me interesas. Y aquí entramos en el panta-

bién de su amigo David Mills. Primero, a no

noso terreno de la audiencia (de la falta de,

escribir demasiado. La norma es sencilla, pero

en el caso de Simon). Su posicionamiento no

difícil de cumplir: “menos, menos, menos… Lo

deja ninguna duda: “No sé cómo es posible

que no sirva a un propósito hay que quitarlo”.

que la gente mire mis series, dado que no re-

Y otra regla de oro: “En televisión los perso-

suelvo nada hasta el final”. Su concepción de

najes no dicen lo piensan, lo muestran”. No lo

la narrativa parece funcionar al margen del

dice, lo muestra: confiesa su fascinación por

sistema imperante: “no hay que dar lo que

William J. Kennedy y por su novela Tallo de

la audiencia quiere, hay series con grandes

hierro (1983). Cita la escena del fantasma: “en

ideas que después de una primera tempora-

el libro es algo mágico, en la película –dirigi-

da decaen justamente por eso”. De ahí que en

da por Héctor Babenco y escrita por el propio

sus historias todo este previsto (y cerrado) de

Kennedy- todo parece ridículo”.

antemano: “en The Wire sabíamos donde queríamos acabar en cada temporada. Lo desco-

FUCK THE CASUAL VIEWER

nocido era todo el viaje hasta llegar allí”.

Lost in translation. Simon no dijo aquello de

Lo que nos lleva a las plataformas televisivas.

“que jodan al espectador medio”. Su frase fue

¿Dónde se halla el espacio para un creador

39


con una línea de pensamiento como la de Si-

ppman, y de su colaboradores más próximos:

mon que, además, es plenamente conscien-

los también escritores Richard Price y George

te de que la totemización de sus series no se

Pelecanos. Una recomendación de míster Si-

produjo mientras estaban en emisión, sino

mon: la canadiense Slings and Arrows).

después? Él tiene claro que HBO es su cadena (aunque siga sin entender que ese vínculo no

SOBRE (ALGUNAS DE) SUS SERIES

se haya roto). Recuerden que hablábamos de exigencia. Multidireccional. ¿Por qué Simon

La elevación al Olimpo de la ficción catódica

quiere a HBO? “Mis series no pueden estar en

de las series made by David Simon se ha pro-

una cadena que emita publicidad. No puedes

ducido más en función de argumentos cualita-

estar criticando el sistema y que empiecen a

tivos que cuantitativos. De hecho, ni siquiera

venderte vaqueros o cerveza”.

cuando éstas pudieron ser vistas por algunos de los implicados la respuesta fue uniforme

Un público concentrado y una cadena que no

(cosa de la que, muy probablemente, su crea-

emite ficción entre un río de anuncios. Pero,

dor se sienta orgulloso). “The Wire o Treme no

¿qué le exige Simon a las otras series de te-

gustaron de la misma forma a todos los ciu-

levisión? “No he visto muchas series. Las veo

dadanos. En Baltimore, explicar una historia

cuando se han terminado. Necesito que ten-

de esos barrios humildes y darles importan-

gan introducción, nudo y desenlace. Veo las

cia fue importante para ellos. Fue algo bonito

series que me recomienda mi gente más cer-

para nosotros ver que nuestro equipo y los

cana”.

ciudadanos eran como familia. Había mujeres que salían de su casa con pasteles y les da-

Ah, y tampoco está de acuerdo con esa cata-

ban comida a los actores porque querían que

logación que encadena edades doradas de la

Bubbles se limpiara y comiera. Las personas

televisión: “Hay buenas series en la TV ahora,

corrientes aceptaron la serie, a los policías no

igual que hace 15 años. Tendemos a idealizar

les gustó tanto, ni al alcalde, ni a las inmobi-

el pasado y a pensar que aquella era la época

liarias”. Lo mismo sucedió con Generation Kill

dorada”.

(2008) cuando se proyectó ante diferentes miembros del ejército: a medida que aumen-

En resumen: un espectador atento, una cade-

taba el rango de los espectadores descendía

na interesada en la serie (y no en la publici-

la popularidad de la serie. De todos modos,

dad) y un showrunner que selecciona mucho

para Simon lo importante es que “hay mari-

los contenidos que ve (principalmente sigue

nes en EEUU que cuando se suben al ‘humvee’

los consejos de su mujer, la escritora Laura Li-

durante sus misiones recrean los diálogos de

40


Generation Kill. Sucede lo mismo que sucedía

da en el Nueva York de los años 70. Simon

con Full Metal Jacket (Stanley Kubrick, 1988)

no puede evitar un chascarrillo intraducible

en los noventa”.

sobre la audiencia (“I’ll be the only guy who makes a show about porn and nobody co-

No obstante, para el guionista nacido en Was-

mes”) y sobre su protagonista, un James Fran-

hington, Treme, a la que describe como “The

co que interpreta a gemelos: “es un gran actor

Wire pero con trombones en lugar de pistolas”

si sabe en qué ciudad está rodando. Es una

es la niña de sus ojos. “Es la mejor serie que

persona muy activa que hace cuarenta cosas

he hecho y cuando más disfruté trabajando.

a la vez: escribe, dirige, interpreta… Recuerdo

Es una serie madura y bien ejecutada”. Para

que teníamos que rodar un lunes en Nueva

Simon es “un homenaje a la depresión a la

York y cuando llegó nos dijo que venía de un

que tuvo que enfrentarse Nueva Orleans” la

Bar Mitzvah ¡en California! al que había ido

que para él –que tiene su segunda residencia

con Seth Rogen. Eso sí, no falla ni una línea.

allí- es “la ciudad que más ha dado al mundo

Es un gran profesional”.

con su música”. También tiene otros proyectos en cartera. De Show Me a Hero explica que fue uno de los

Uno sobre la Guerra Civil española: “tenéis

proyectos que más le costó sacar adelante.

una historia muy dolorosa. La guerra y la

“¿Una serie sobre segregación racial, vivienda

posterior amnesia son trascendentales en

pública y política local? Esta vez me exigieron

la historia del siglo XX”. El problema es que

un actor de peso para dar luz verde al proyec-

es, digámoslo suavemente, difícil de vender:

to y tuve la suerte de encontrar a Oscar Isaac.

“imagínate venderle un proyecto así la tele-

Empecé a trabajar en Show Me a Hero antes

visión estadounidense; imagínate venderles

de la producción de The Wire. Por desgracia,

una historia donde habían comunistas luchan-

los problemas raciales de Norteamérica no se

do en defensa de la democracia (la Brigada

han resuelto, así que el debate que proponía

Lincoln). Ni un Bernie Sanders presidente po-

la serie sigue vigente”.

dría ayudarme ahí”. El otro también versa sobre un tema ligero. La CIA. “Estuve trabajando

Tras la serie dirigida por Paul Haggis, el futuro

el proyecto, incluso lo moví por televisiones

inmediato de David Simon pasa por The Deuce

británicas por sugerencia de HBO, pero sigue

(2017-?), escrita junto a Pelecanos y cuyo epi-

sin poder hacerse, es demasiado ambicioso”.

sodio piloto ha costado 12 millones de dóla-

Como las cuestiones peliagudas parecen no

res (no, no es un error tipográfico). Una serie

formar parte de la futura programación tele-

sobre el mundo de la pornografía ambienta-

visiva, pensó en abordar la cuestión palesti-

41


na (para desempalagar): “mi intención era no

una manguera? Eso no da buenos resultados.

sólo contar con un equipo artístico palestino,

Si de mí dependiera todos los diarios debe-

sino rodearme de guionistas y directores de

rían poner un muro de pago en sus páginas

ese país para levantar mi historia”. El proyec-

web. Las empresas han accedido a regalar un

to sigue en stand by.

producto informativo y eso está matando el periodismo”.

PERIODISMO Y POLÍTICA Insiste en utilizar el adjetivo profesional. Y Su novela Homicide le introdujo en el mundo

ese adjetivo implica recibir una contrapresta-

de la ficción. La escribió a partir de las ex-

ción por tu trabajo. “No hay alternativa, las

periencias recogidas durante su etapa como

personas deberían pagar por las noticias si

periodista de sucesos del Baltimore Sun. Así

quieren información de calidad”. Simon reme-

que sabe algo sobre periodismo. Es junto a la

mora que en sus tiempos en el Sun había un

política (y más en pleno proceso electoral en

reportero encargado de cubrir lo que en los

Estados Unidos) uno de sus temas favoritos.

USA se llaman ‘consejos ciudadanos’, en los

Si no lo son, disimula con respuestas de cate-

que se informa a la comunidad/barrio/zona

drático plurititulado.

de las acciones a emprender en dicha circunscripción (había periodistas destinados a los

Cuando habla sobre el estado de la prensa,

consejos ciudadanos como los había en los

descerraja sentencias como si hablara por los

juzgados). Lógicamente los periódicos daban

cañones de la recortada de Omar Little. Abate

cuenta de lo que allí sucedía. Y la ciudadanía

los (falsos) nuevos mitos periodísticos afian-

se enteraba. La falta de recursos ‘obligó’ a los

zados tras la irrupción digital sin parpadear:

rotativos a prescindir de ese tipo de enviados.

“Internet ofrece la realidad de primera mano,

Ya no había nadie que cubriera los consejos

pero seguimos necesitando una síntesis y de

ciudadanos. Ni siquiera mandaban gente a

ella se tienen que encargar periodistas pro-

los juzgados. Al principio no sucedió nada. Un

fesionales que estén en primera línea”. Aun-

buen día, de repente, montaron un strip-bar

que admita que “la información se ha revolu-

en una zona residencial. Había colegios cerca.

cionado y democratizado” con la llegada de

La propuesta se presentó en el consejo. Sólo

internet no comulga con la ausencia de un

que esta vez nadie se enteró.

tratamiento de los hechos. Un señor que presencia un suceso y lo publica en un Twitter

Por cosas como esta el creador de Generation

NO es un periodista: “¿Periodismo ciudadano?

Kill no se cansa de repetir su mantra: profe-

¿Qué es un bombero ciudadano, un tipo con

sionalidad y rigor. A él le vino bien que “en la

42


redacción” le dijeran aquello de “esta historia

tidades de dinero. Las empresas controlan la

aún no está terminada”. Tiempo para traba-

política de EEUU, por eso, por ejemplo, no hay

jar los temas (las historias), apartarse del foco

interés en el cambio climático”. Y ahí, en el

de la inmediatez y no aparcar la exactitud en

conglomerado empresarial es donde detecta

aras de la actualidad. Para él, eso es sinónimo

el origen del problema: “¿Qué es una empre-

de “nivel y sabiduría colectiva” (¿recuerdan el

sa? ¿Una persona? ¿Una corporación? Para

primer episodio de la quinta temporada The

ellos maximizar el beneficio es el único obje-

Wire y esa clase de inglés gratis a propósito

tivo. Si el capitalismo actual fuese una perso-

del verbo evacuate? Pues eso).

na, diríamos que es un sociópata”.

Sabiduría es sinónimo de inteligencia. Y eso

Se considera de izquierdas. Votará demócra-

–perdonen mi exceso sintético- es lo que el

ta salga quien salga. Aunque le agradece a

co-autor de The Corner le exige no solo a los

Bernie Sanders que haya devuelto la palabra

editores de prensa sino también a la clase po-

socialismo al debate político sin que nadie

lítica: “tenemos que elegir gente inteligente”.

le ponga una diana en la espalda a quien la

Algo que, a tenor de la presidenciales que se

pronuncia. “Sanders ha rescatado el socialis-

avecinan (¿se dan cuenta que no he dicho de

mo de lo que era antes y ya hecho girar a Hi-

dónde?) parece complicado.

lary Clinton”. De todos modos, asume que un nuevo mandato demócrata tras la era Obama

Aunque la siguiente afirmación exige ma-

no cambiará mucho las cosas: “los Estados

tices, allá va. Proud american y demócrata

Unidos son una república centrista a nivel

convencido, Simon desconfía de su sistema

político. El péndulo ideológico se mueve len-

parlamentario. “No tenemos una república,

tamente de izquierda a derecha o viceversa,

no tenemos una democracia, se trata solo

pero nunca se aleja demasiado del centro

de dinero y de beneficios”. Ahora, agárrense:

porque es necesario gobernar por consenso”.

“En EEUU hemos llegado a un punto donde la

A pesar del escaso margen de maniobra con

masa capital ha conseguido comprar una par-

el que ha de manejarse el ocupante del sillón

te de nuestro gobierno. El poder legislativo

presidencial, Simon avala las dos legislaturas

ha sido comprado por el capital” y recuerda

de Obama: “Me entrevisté con él. Es muy inte-

que sólo el 7% del pueblo americano aprueba

ligente. Charlamos un rato y supe que con él

el proceder del Congreso (!). Cuando Simon

allí yo ya no era el más listo de la sala. Es un

expone sus tesis sobre un gobierno vendido,

tipo vivaz (quick), alguien con el que jugarías

incide en que “las corporaciones contribuyen

al póker”. Pero más allá de las impresiones

a las campañas electorales con grandes can-

personales, defiende su gestión. El famoso

43


National Healthcare, por ejemplo: “aunque no

si la interrupción del embarazo se conside-

se ha conseguido implantar de la forma en la

ra como el asesinato del feto, eso es ilegal y

que él hubiera querido, el avance que ha su-

quien lo hace debe pagar por ello. Lo único

puesto en sanidad es algo muy importante. Es

que hace Trump es seguir una argumentación

exactamente lo mismo que hace un empresa-

lógica de acuerdo con las ideas que ellos han

rio con sus empleados. Los contrata y les da

fomentado”. Una ideología que apunta, prin-

un seguro médico. ¿Por qué no puede existir

cipalmente, que “el problema de EEUU es el

eso para todo el mundo? Porque esa gente no

gobierno. Eso es hipócrita y el pueblo nortea-

quieren pagar por un negro de Carolina del

mericano lo sabe”. Así que David Simon confía

Sur”. Para el showrunner afincado en Baltimo-

en sus conciudadanos y en que el bueno de

re, el primer presidente afroamericano de la

Donald no gane las elecciones (“si gana pido

historia “ha hecho muchísimas cosas bien, la

asilo en Catalunya”). Al fin y al cabo el show

última de ellas trabajar por volver a iniciar re-

de Trump “es como un circo, las dos primeras

laciones con Cuba. Ha sido el único con la va-

horas están bien, pero en la tercera ya solo

lentía de decir: basta de esta mierda. Mi país

quedan payasos tristes y mierda de elefante”.

tiene muchas cosas negativas, pero Barack

Estamos a punto de entrar en la tercera hora.

Obama no es una de ellas”.

Veremos qué pasa cuando se levante la carpa.

Esperen. Aún hay más. Quedan los otros. La

Pues para ser un proud american mete usted

parte contratante que ayuda a perpetuar el

bastante caña, ¿no? “Adoro mi país pero todo

“débil sistema bipartidista”. Queridos republi-

lo que me hace patriótico no tiene nada que

canos, here we go. “El Partido Republicano se

ver con el arte de gobernar”. ¿Entonces? “Te-

ha convertido en el partido de los negocios.

nemos la música, la amalgama cultural que se

Necesitamos una derecha coherente y funcio-

observa en ciudades como Nueva Orleans,…

nal” (y aquí, y aquí… ¡cállate, inconsciente!)

Da igual que estés en Ámsterdam, en Barce-

Algo que, para Simon, resulta bastante com-

lona o en un bar de Tokio, si hay un jukebox

plicado: “desde 1968 existe un colapso de las

y suena música, lo más probable es que sea

bases republicanas y Donald Trump no es la

norteamericana”. Y si suena Fats Domino, me-

causa sino la consecuencia de un partido que

jor. Esto no lo dice Simon. Lo digo yo.

ha forjado una coalición basada en el miedo del hombre blanco a perder su supremacía”. ¡Ay (suspiro), Donald! “Hay gente de la derecha que se trastorna cuando oye hablar a Trump sobre, por ejemplo, el aborto. Trump dice que

44


Ahora puedes leernos tambiĂŠn en Reyournal reyournal.com/ochoquincemag

45


46


ANTONIO CABELLO RUIZ-BURRUECOS 24 [3X18] ‘DAY 3: 6:00 AM – 7:00 AM’

Mientras reflexiono sobre el dispositivo técnico y las implicaciones morales que han sido el motor de Jack Bauer y, por ende, de 24, solo puedo pensar en las palabras de aquel dubitativo niño que nos desvelaba Las vidas posibles de Mr. Nobody (Jaco Van Dormael, 2009): «No podemos volver atrás. Por eso cuesta elegir. Hay que tomar la decisión correcta. Mientras no elijas, todo sigue siendo posible».

47


De todas las posibles elecciones que tenía

chael Mann (Heat, 1995), hablar de 24 significa

frente a mí (9 temporadas, 204 horas y 12.240

hablar de la puesta en valor del tiempo, de

minutos) he decidido desechar, aún a sabien-

la fisicidad de la acción; de ahí su alto grado

das de su perfección y de su popularidad,

de tensión y espectacularidad cuando el arco

ejemplares inicios -5x01, o cómo construir

narrativo se amolda por completo al forma-

toda una temporada a partir de la muerte de

to y se apoya en el montaje “multipantalla”

dos pilares fundamentales de la serie- y sóli-

que caracteriza a la serie. Paradigmática en

dos finales -1x24, o cómo redefinir el cliffhan-

este sentido, la ejecución de Ryan Chappelle

ger con el giro más visceral, descorazonador y,

se cierne sobre los personajes como una deci-

sobre todo, lógico que nos ha brindado la pe-

sión imposible que, minuto a minuto, se con-

queña pantalla- para reivindicar un capítulo a

vierte en la única salida posible.

contrarreloj que se abre con la más difícil de las decisiones puesta en boca del presidente

Una vez abandonado cualquier atisbo de épica,

de los Estados Unidos: «No estamos por enci-

el avance implacable del reloj dicta sentencia

ma de la ley. ¿Cómo puedo autorizar la muer-

a unos personajes que ejercen de meros testi-

te de un inocente?».

gos de un destino “cruelmente” programado. Por más que la dirección (a cargo de Ian To-

Si en el plazo de una hora Ryan Chappelle

ynton) y el montaje jueguen constantemente

(Director Regional de la CTU) no es ejecuta-

con las expectativas del espectador, de nada

do, los terroristas liberarán un virus capaz de

servirán los intentos por escapar, la acelera-

causar la muerte de más de tres millones de

ción de las investigaciones o la organización

personas en apenas 48 horas.

de una operación improvisada; el ritmo frenético de los acontecimientos nos abocan sin

Tic, tac, Mr. Bauer. Citas históricas –el día de

solución ante un desenlace sobrio y directo

las elecciones primarias en el estado de Ca-

donde todo parece detenerse en pos de un

lifornia–, secuestros –la toma de rehenes en

milagro final que nunca llegará. De repente,

el aeropuerto de Ontario–, explosiones –la

las palabras de Jack Bauer antes de ejecutar a

bomba nuclear que amenaza a Los Ángeles–,

Chappelle – «lamento haberte fallado»– en-

persecuciones –la búsqueda del terrorista

cuentran su eco en las del presidente David

Abu Fayed– o torturas –la toalla utilizada

Palmer –«siento que estoy cruzando un límite

para amedrentar a Cofell–. En un reto crea-

y que jamás podré volver»– para evidenciar-

tivo sin precedentes en la pequeña pantalla,

nos que, después de este acto, ambos perso-

pero que hunde sus raíces en el suspense de

najes ya no podrán volver atrás.

Alfred Hitchcock y en la planificación de Mi-

48


Incapaz de escapar a su tiempo, los proble-

nos desvela la otra deliberación moral que

mas morales y los eufemismos que entraña 24

atraviesa el capítulo: “la dignidad de poner fin

nos resitúan ante una ficción que encuentra

a nuestra propia vida”; sin embargo, sus pala-

su correspondencia en un contexto conspira-

bras se materializaran en la terrible decisión

noico donde la administración Bush impulsa-

que deben tomar unas víctimas infectadas

ba teorías como el “eje del mal” o doctrinas

que tendrán la posibilidad de decidir cuándo

como la “guerra preventiva”. Con un carácter

y cómo poner fin a sus vidas gracias a unas

casi profético alimentado por su entorno, 24

pastillas para suicidarse.

ha explorado conceptos de calculada ambi-

Al alba, llegada la hora. El sonido definitivo

güedad como los “conflictos justos”, el “bien

del disparo se pierde entre el rumor de unas

mayor”, los “daños colaterales”, la “patria” o

palomas que levantan súbitamente el vuelo,

“hacer lo necesario” a través del periplo vital

mientras Jack Bauer permanece impertérrito

de un agente federal arrinconado hasta el ga-

e impotente ante el desplome de un cadáver

tillo de su pistola.

que se marcha con la certeza del pitido de un tren (ahora sí) perdido. No podemos volver

¿Sacrificar la vida de una persona para sal-

atrás. Ya en la soledad de su coche, cuando la

var a los demás es moralmente correcto? A

amenaza se haya disipado, Jack Bauer rompe-

pesar de que el capítulo en sí se erige como

rá a llorar y nos desvelará las heridas de un

una huida hacia delante, la explícita resolu-

personaje que, poco a poco, tendrá que acep-

ción del antihéroe Bauer (pistola mediante)

tar sus decisiones. No por casualidad, en los

se consolida en base a tres subtramas. Por un

compases finales de la séptima temporada, al

lado, la necesidad de situar al individuo y a la

borde de una muerte frustrada posteriormen-

expresión emocional por debajo de la racio-

te, Jack Bauer hablará de sí mismo cuando la

nalidad del deber y la ley, mostrado gracias

agente de la CIA Renee Walker trate de pedir-

a la figura de un jefe de seguridad que debe

le consejo: «Cuando te pasas de esa raya (la

aceptar su muerte sin despedirse de sus se-

ley; n. del. r.), siempre empieza con un peque-

res queridos por miedo a la creación de una

ño paso. Antes de que lo sepas, estás corrien-

alarma sanitaria. Y por otro lado, la limitación

do lo más rápido que puedes en la dirección

del derecho a la información en situaciones

equivocada solo para justificar lo que empe-

de amenaza, entre ellas el brote tóxico que

zaste en primer lugar. Supongo que el único

genera dudas a un gabinete presidencial pre-

consejo que puedo darte es… intenta tomar

ocupado por las consecuencias de una posi-

decisiones con las que puedas vivir». Con la

ble filtración informativa. Y finalmente, entre

muerte de Ryan Chappelle, Jack Bauer dio uno

lágrimas y sudores, el propio Ryan Chappelle

de sus primeros pasos.

49


50


IVÁN MARTÍNEZ DE MIGUEL A DOS METROS BAJO TIERRA [5X12] ‘EVERYONE’S WAITING’

Comenzar una serie es sencillo, desarrollar unos personajes es una tarea bastante más complicada y acabar una ficción satisfaciendo a toda una comunidad de fans es algo casi imposible. Finales de series hay muchos, unos llegan de repente y sin previo aviso, otros quedan en el limbo ante una cancelación inesperada y otros tienen tiempo de hacer las cosas tranquilas para encauzarse hasta el mejor desenlace posible.

51


No todas las series han logrado hacerse con

rre la historia de los personajes en el futuro,

el beneplácito de los espectadores al emitir el

viendo si han cumplido sus sueños.

último episodio. Perdidos, Cómo conocí a vuestra madre o Los Serrano (por ejemplo) fueron

Si fuera un epílogo normal como el de Em-

muy criticadas, mientras que House, Hijos de

brujadas, Mujeres desesperadas o The O.C. (en-

la Anarquía, The Wire, Breaking Bad o Motivos

tre muchas otras) no se mantendría aún en la

Personales tuvieron el OK de la crítica. Sin

retina de tantos espectadores que continúan

embargo, existe una serie en la que casi el

catalogándolo como EL MEJOR. Y todo co-

100% de los espectadores están de acuerdo:

mienza tras la muerte de Nate, cuando Claire

el maravilloso y espectacular final de A dos

está decidida a abandonar todo lo que conoce

metros bajo tierra.

para embarcarse en una nueva aventura alejada de su familia y sus amigos.

Tras cinco temporadas, Six Feet Under se preparaba para despedirse de aquellos persona-

Aunque la serie se despedía de la audiencia,

jes que crecieron, aprendieron y se desarrolla-

en realidad la protagonista comenzaba una

ron en torno a un ámbito laboral poco visto

nueva vida sobreponiéndose a cada tragedia

hasta la fecha. Su funeraria decía adiós a los

vivida con anterioridad y sabiendo que debe

Fisher con el episodio 12 de la quinta etapa,

evolucionar y luchar por lo que quiere. A dos

llamado “Everyone’s Waiting”, y que todos nos

metros bajo tierra está plagada de mensajes y

hemos encargado de apodar incansablemen-

moralejas y la mejor está en la última frase

te como “el mejor final de la historia de las

de Nate (y de la serie): “no puedes sacar una

series de televisión”.

foto de esto porque ya ha pasado”, es decir, no puedes capturar los momentos, sólo puedes

UN EPÍLOGO CON ALMA PROPIA

vivirlos.

El creador de la serie, Alan Ball, volvió a sen-

A SÍ FUE EL FINAL DE LOS PERSONA JES

tarse en la silla de director por última vez antes de despedirse para siempre de los per-

Claire se marcha a Nueva York en su coche,

sonajes a los que había insuflado vida. A dos

recorriendo una larga carretera y pensan-

metros bajo tierra empleó una técnica diferen-

do en todo al mismo tiempo que se van su-

te entonces y muy repetida en las ficciones

cediendo una decena de flashes del futuro.

que se marchan hoy en día para no volver.

Observamos por ejemplo a Ruth, la matriarca consigue alejarse de sus demonios funerarios

Se trata un epílogo o flash forward que reco-

52

montando su particular paraíso para perros y


muriendo en primer lugar junto a George y su

que los protagonistas se despidieran descu-

familia (1946–2025).

briendo cómo sería su muerte. Eso es lo que hace que sea un final tan perfecto.

La pareja formada por Charles y David por fin encontrará la estabilidad y felicidad que tan-

Serán los 10 últimos minutos aquellos que

to buscaban. Tienen a sus hijos e incluso lo-

transformarán y encumbrarán este episodio

grarán casarse, pero Charles morirá de varios

como uno de los mejores de la televisión. Casi

tiros durante un atraco (1968–2029) y David

600 segundos capaces de hacerte sentir un

lo hará en un picnic familiar (1969–2044).

mar de emociones y de soltar alguna lagrima

Federico siguió ligado a los Fisher, ya que

porque eres consciente de que todo se acaba,

aparece en cada acto importante de la fami-

que la muerte es parte de la vida y la vida hay

lia, y morirá desplomado durante un crucero

que exprimirla al máximo.

(1974–2049). Esa alusión de imágenes son capaces de toEl episodio “Everyone’s Waiting” es el único

carle la fibra a cualquiera que haya compartir-

que comienza con un nacimiento, el de la hija

lo más de una tarde con la familia Fisher, don-

de Brenda y Nate. Brenda conseguirá encon-

de la música hace un trabajo extraordinario.

trar el amor al lado de un nuevo hombre y

Sin duda, el final de A dos metros bajo tierra no

se marchará para siempre acompañada de su

hubiera sido lo mismo sin la canción Breathe

hermano Billy (1969–2051). Y para concluir la

Me de Sia; su voz, sus melodías y su piano son

ficción se centra en Claire, la tímida fotógrafa

parte ya de la historia de la serie.

está preparada para irse y lo hará a la edad de 102 rodeada de las fotografías de su familia (incluido su marido) y sabiendo que ha hecho lo que realmente quería hacer (1983–2085). DIEZ MINUTOS DE CLÍMA X TELEVISIVO El capítulo supuso un final atípico porque nadie había narrado hasta ahora la vida futura de los personajes hasta el mismísimo instante de su muerte; por eso A dos metros bajo tierra es tan especial. Todos los episodios comenzaron con un epitafio, era muy lógico y racional

53


54


PABLO SÁNCHEZ BLASCO ARRESTED DEVELOPMENT [3X05] ‘MR. F‘

Cada vez que me enfrento a un episodio de Arrested Development intento adivinar en qué dirección lo habrán construido sus guionistas. ¿Habrán ideado un clímax estrafalario y luego deducido los pasos para llegar hasta él? ¿O habrán partido de una trama sencilla para luego complicarla de maneras disparatadas? Hasta ahora no he descubierto la respuesta. Menos aún con “Mr. F”, el quinto capítulo de la tercera temporada, cuya escena final parece conjugar el concepto de destrucción de los hermanos Marx con el concepto de deconstrucción del filósofo Jacques Derrida.

55


Las ideas del francés sobre desestructurar lo

Pero hay algo que me fascina aún más de la

estructurado por la tradición están presentes

estructura de este episodio: su carencia total

desde el origen del episodio. Los Bluth pre-

de voluntariedad. Los Bluth intentan enga-

tenden construir una urbanización sobre unos

ñar a unos empresarios japoneses para que

terrenos que se encuentran infectados de to-

no retiren el dinero invertido en su proyecto.

pos. Intentan levantar unos cimientos sobre

Su inminente visita se discute en la sala de

una tierra que se desploma bajo sus pies. Sin

juntas de la empresa familiar; Michael quiere

embargo, también tienen un segundo proble-

ser franco con ellos; Gob quiere construir una

ma, ya que la palabra topo también sirve para

maqueta ficticia de la ciudad; George Sr. quie-

referirse a un espía, a un infiltrado, a alguien

re librarse del acoso de su gobierno. Pero nin-

que está dentro de la familia pero trabaja

guno de los tres hace nada. La narración se

para el exterior. Y no saben quién puede ser.

hila involuntariamente a partir de múltiples

Sus iniciales son MRF, pero estas siglas pue-

malentendidos que, de forma improbable,

den ordenarse para contener un apellido, una

acaban construyendo la ilusión de una verda-

organización o una sorprendente discapaci-

dera ciudad piloto, de un proyecto logrado y

dad. En Arrested Development, por lo tanto, la

consensuado entre todos, que va a sobrevivir

palabra se convierte en un elemento disrrup-

durante unos segundos para ser destruido en-

tor, en el germen directo del caos, de la in-

seguida por un topo gigante y un chico con

comunicación y, por supuesto, de la comedia.

una mochila cohete.

La unidad de la familia Bluth se asienta sobre

La comunicación entre los seres humanos ori-

graves errores de comprensión que obstaculi-

gina monstruos. Lo sabemos. Y Arrested Deve-

zan sus relaciones. Resulta como poco brillan-

lopment es la sit-com, quizás incluso la serie,

te que el patriarca de los Bluth, encerrado en

que más ha investigado sobre ellos. Para em-

su casa por orden del juez, deba expresarse a

pezar, su mismo concepto sabotea la estruc-

través de un sustituto, de un doble con cáma-

tura coral del formato. En vez de presentar a

ra y micrófono que transmite sus palabras sin

numerosos personajes cuyas vidas se entre-

las inflexiones necesarias para comprender-

cruzan cotidianamente, la serie trata de una

las. Larry constituye un canal comunicativo

galería de seres, unidos por lazos familiares,

que funciona a la vez como su propia interfe-

que actúan de forma independiente entre sí.

rencia para el diálogo de los Bluth. El meca-

La intrusión del narrador no supone un capri-

nismo incluso produce significaciones cuando

cho posmoderno de sus creadores. Sin esa voz

el padre ni siquiera está detrás del sustituto,

en off de Ron Howard no sería posible tradu-

perdido por los entresijos de la casa piloto.

cir la excentricidad y el movimiento inherentes a cada episodio. 56


Todos los personajes de Arrested Development

parto. Si alguno de ellos es capaz de opositar

tienen una visión del mundo distinta, un con-

a ese rol sería sin duda Michael como here-

texto personal que alimenta la polisemia del

dero del negocio familiar y a su vez padre de

lenguaje y provoca lecturas divergentes de

familia. Pero “Mr. F” también desvela el gran

unos mismos hechos. Tobías, por ejemplo, ha

agujero negro de este personaje. En el arco

dejado la psicología para dedicarse a la inter-

dramático más transgresor de toda la serie, su

pretación y descodifica cualquier información

amor por Rita se descubre igual de vacío que

que le llega en sus propios términos, confun-

la figura paterna para Gob. Porque Michael

diendo la Agencia Central de Inteligencia con

tiene el gran defecto de no escuchar nunca

una agencia de representación de actores y

a los demás; ni a su hijo a la hora de hacerle

un trabajo como topo para la CIA con un cas-

un regalo, ni a su novia para darse cuenta de

ting disfrazado de roedor.

que no es una chica tan original por ser británica, ni por ser una espía de la competencia,

Es tarea, por lo tanto, del narrador presentar

ni por vivir acosada por un tío maltratador; la

un punto de vista homogéneo que reconcilie

respuesta está delante de ellos, nuevamente,

las distintas miradas de cada uno. Así mismo,

encriptada en los laberintos polisémicos del

su presencia se hace necesaria por la falta

lenguaje: MRF.

de un personaje hermeneuta, de alguien que represente la búsqueda de sentido en su re-

57


58


GUILLERMO G.M. HORACE AND PETE [1X01] ‘EPISODE 1’

Quien sobreviva a la primera temporada de Louie y a su gigantesco repertorio de chistes sobre vaginas notará cómo su principal autor, el cómico Louis C.K., comienza a intercalar historias y situaciones que podrían provenir de sus propias vivencias: sus preocupaciones parentales, sus conflictos relacionales, sus obstáculos profesionales; Louie está protagonizado por Louis C.K. Quien llegue a la tercera y cuarta temporadas paladeará la gran virtud del autor: la honestidad a la hora de afrontar la búsqueda artística a través de la rotura de los convencionalismos; episodios autoconclusivos pero también arcos que

59


duran varios capítulos, episodios de duracio-

autor, no apto para paladares hambrientos de

nes variables, cambio de actores de raza blan-

sexo y violencia fantásticos, además Horace

ca por actores de raza negra para representar

and Pete enaltece la sobriedad estética desde

el mismo papel sin más motivo aparente que

un planteamiento cercano al del teatro: en los

el de preguntarle al espectador si realmente

episodios no se escucha más música que la

es necesario que siempre el mismo personaje

del bar -sea a través de la máquina de discos

lo interprete el mismo actor, coqueteos oníri-

o del piano- y sólo la melodía compuesta por

cos, trasvases radicales de género entre co-

Paul Simon, que se oye siempre al principio

media y drama, diferentes usos de la cámara...

y al final, fomentará la sensación de estar

valentía, al fin y al cabo, a la hora de tratar

contemplando un producto visual y no una

temáticas y formatos en una serie de televi-

obra de teatro. No hay aspavientos visuales;

sión. Louis C.K. termina la quinta temporada

en cambio, la cámara refleja de manera fiel

de Louie casi por compromiso porque parece

las situaciones y llegan a producirse escenas

que en cinco temporadas le ha dado tiempo

ininterrumpidas de decenas de minutos, como

a experimentar todo lo que le apetecía ex-

ese tercer episodio que se resume en dos per-

perimentar. Entonces sale a la luz Horace and

sonas sentadas en una mesa hablando du-

Pete.

rante tres cuartos de hora usando plano/contraplano; para qué más. ¿Dónde puede verse

Contando con los dedos de la mano los con-

eso en televisión, quién pagaría por verlo, qué

vencionalismos que Louis C.K. había dejado

actores y diálogos pueden ser capaces de no

intactos resulta que tenemos que contar de

sólo sobrellevar ese protagonismo visual sino

nuevo: no sólo es que los episodios de Hora-

incluso revalorizarlo?

ce and Pete profundicen en una variada duración -episodios de treinta minutos, episo-

Los diez episodios de la temporada de Horace

dios de setenta-, sino que además la propia

and Pete liberan momentos para el recuerdo

serie se presenta de manera poco habitual

y me apetece quedarme con el séptimo, en el

publicándose la serie desde la web del autor,

cual se evidencia la transfobia en una maravi-

sin intermediarios, al módico precio de unos

llosa escena de quince minutos, pero también

treinta dólares. Esta inusual puesta en escena

con el décimo, cuyas dos partes diferenciadas

tiene sus riesgos: Louis C.K. debe cerca de un

cavan fosa y entierran la serie en un ejerci-

millón de dólares ya que la serie ha tenido

cio emocional devastador, unidas las claves.

éxito de crítica pero no de público. Y es que

Y sin embargo he elegido hablar del primero

además del peculiar formato de publicación

porque sintetiza la declaración de intenciones

ejecutado, además del contenido habitual del

que supone la serie.

60


El primer capítulo de Horace and Pete dura

las preocupaciones parentales de su autor, y

setenta minutos. La primera escena presenta

en Horace and Pete lo vemos de nuevo con la

a los hermanos. Louis C.K. es uno de ellos,

charla que tiene con su hija. En la charla, por

coloca las sillas del bar -Horace and Pete es

cierto, le dicen a la hija que “no pasa nada si

el nombre del tan legendario como vetusco

está gorda”, lo cual recuerda ese espectacu-

antro- y empieza a bailar. Su hermano, inter-

lar episodio de Louie dedicado a la hipocresía

pretado por un enorme Steve Buscemi -las

en torno a la obesidad. Entra en escena el tío

deudas de Louis C.K. debido a la producción

Pete, un old school guy que transmite su in-

de la serie se explican en gran parte por los

felicidad a través del racismo, la homofobia

sueldos del majestuoso reparto- le sigue.

y su exacerbado apego hacia las tradiciones

Desde que ha empezado la serie, el capítu-

-en el bar no se puede usar el móvil, no se sir-

lo, la escena, hasta que se oyen las primeras

ven cócteles-. Se manifiesta también uno de

palabras, pasan dos minutos. ¿Dónde puede

los principales hilos narrativos de la serie: la

verse eso en una televisión siempre condu-

enfermedad mental de Pete (Steve Buscemi),

cida por las prisas? Poco después aparece la

que acabará alcanzando momentos terribles.

novia de Horace (Louis C.K.), quien se despide de él hasta la noche. Louis C.K. siempre

Todo el párrafo anterior condensa la primera

ha intentado plasmar inteligencia emocional

e ininterrumpida, repito, ininterrumpida esce-

en sus escenas y con pocos gestos, pese a no

na de Horace and Pete, que dura media hora.

decirse nada, vemos que la relación no va

Un malabarismo coreográfico sobrio y memo-

demasiado bien. El bar se abre y entran los

rable a través de la lente parda de la cáma-

clientes, o como diría el tío Pete, los “alcohó-

ra. Antes de seguir, se produce una pausa -la

licos”. De igual forma que los gags de Louis

teatral intermission- y podemos ver que el ca-

C.K. se entremezclaban en Louie con las par-

pítulo da más de sí: un enfrentamiento entre

tes reales del cómico -esa separación que ya

las posturas conservadora y liberal (en Esta-

habíamos visto en Seinfeld- aquí las partes

dos Unidos se entiende el liberalism como de

tramáticas se entremezclan con las charlas de

izquierdas) resumido en cinco minutos y una

los clientes, quienes abordan temas religiosos

disputa entre el tío Pete, Pete, Horace y su

y políticos. Es en este primer episodio donde

hermana, interpretada maravillosamente por

vemos que Horace and Pete se aposenta en la

Eddie Falco (Carmela Soprano) sobre el con-

actualidad: oiremos hablar de Hillary Clinton,

trol del bar. El tío Pete cuenta su historia: en

Donald Trump, Bernie Sanders, pero también

1916 dos hermanos, Horace y Pete, fundan el

de la decisión de El Vaticano de eliminar el

bar “para huir de sus esposas” -sólo al final de

Limbo. Decíamos que en Louie se mostraban

la serie constataremos el dolor causado por el

61


machismo rancio de los hermanos- y llaman

lucha que no siempre se resuelve como que-

a sus hijos como ellos, de tal forma que los

remos. La canción que suena al final de cada

actuales Horace y Pete deben sus nombres y

episodio habla de una persona que acerca un

su historia a su familia.

taburete a la barra del bar y dice que no puede quejarse de sus problemas, que está bien

Horace and Pete naturaliza nuestras debilida-

como está. “¿Por qué nos rompemos en peda-

des: los héroes son aquellos de los que no se

zos? Quizá sólo necesito tiempo para pensar,

habla en la rutina del día a día, las mejores

o quizás solo necesito un trago”.

historias pertenecen a nuestra cotidianeidad; nuestra lucha contra nuestros problemas. Una

62



64


NACHO BIBIÁN FRIENDS ‘EN EL QUE JOEY LLEVA DOS RELOJES’

En el mundo de las series el concepto de episodio varía mucho en función del tipo de narrativa que se lleva a cabo. En series dramáticas, por mucho que la anatomía del capítulo suela ser bastante predecible (introducción-trama-cliffhanger), la historia avanza de manera bastante clara de uno a otro. En cambio, en las series tipo CSI (y otras mil millones -aprox.- en la ficción americana), los dibujos animados o las sit-com, la trama se traza de manera que cada capítulo se pueda sostener por sí mismo. De esa manera puedes incorporarte en cualquier momento o ver los capítulos desordenados o sueltos.

65


Existe un estado de normalidad que se inte-

Joey se sienta en medio del sofá y poco a poco

rrumpe durante el episodio y se recupera al

los demás se van levantando, como inquietos,

final (o no, da igual, porque se asume que al

y se van hacia la cocina. Phoebe es la única

comienzo del siguiente todo estará como al

que se queda en su asiento, pero al poco rato

principio). Una de las series que hacen para-

grita histérica: “¡Joder, Joey! ¡Esos relojes me

digma del episodio stand-alone (perdonen el

están volviendo loca!”. Joey les mira a todos

vocablo) es Friends. No hay más que ver los

extrañados y se acerca la muñeca al oído.

títulos.

Resulta que los dos relojes están desacompasados justo medio segundo, lo que hace que

Mi capítulo favorito de Friends* (no recuer-

cada segundo parezca que hayan pasado dos.

do de qué temporada) es ese en el que a

Ross dice que es como un agujero negro por

Chandler le toca un reloj de pulsera en una

el que se escapa el espacio-tiempo y que le

rifa del trabajo y se lo regala a Joey por su

da vértigo, como asomarse al precipicio o sa-

cumpleaños (con cinco meses de adelanto). Al

car la cabeza por el balcón y mirar al suelo en

principio Joey lo rechaza alegando que resta

vertical. Todos le instan a que tire al menos

atractivo a sus antebrazos, “una de las partes

uno, pero Joey dice que va en contra de sus

del cuerpo más importantes para su carrera”.

principios tirar algo que le ha salido gratis y

Pero Chandler consigue convencerle dicien-

que si van a cuestionar sus principios pueden

do que es un gran regalo (contradiciendo a

salir de la casa (que no es la suya).

Cortázar), que un reloj es elegante y además ayuda a llegar puntual a las citas.

Según van pasando los días, se ve a los demás sufriendo una especie de depresión, hablan-

Ese mismo día Joey aparece en casa de Rachel

do de lo poco que les queda y cómo añoran

y Monica, donde están todos reunidos, con

los viejos tiempos (refiriéndose a cosas que

otro reloj idéntico. Los demás le preguntan

acaban de pasar). En cambio, Joey está in-

qué hace con dos relojes, por qué lleva am-

usualmente activo y excitado. No soporta es-

bos relojes y por qué lleva ambos relojes en

tar quieto en el sofá sin hacer nada mientras

la misma muñeca. A lo primero responde que

siente con tanta claridad el paso del tiempo.

encontró el otro reloj por la calle y es gratis.

Por ello empieza a vivir muy intensamente,

A lo segundo que si un reloj es elegante y le

aprovechando cada minuto como si fueran

hace ser puntual, dos relojes le convierten en

dos, intentando arrastrar a los demás, sin éxi-

una especie de dandy con superpoderes. A lo

to.

tercero, que “llevar un reloj en la derecha es de chicas”. *¿Por qué no tradujeron de forma chusca el título de la serie en su momento?

66


Joey está constantemente saliendo y entran-

la crisis. Phoebe saca la guitarra y “deleita” a

do del piso. Cada vez que sale los demás se

todos con una canción al respecto.

desperezan un poco y parecen salir de su letargo. Cada vez que entra trae consigo algún

Al final del episodio Joey aparece en el piso

objeto divertido o extraño: un sombrero meji-

sin ninguno de los relojes y se repantinga en

cano, un tatuaje de henna, un juego de petan-

el sofá. Cuando le inquieren, él le quita im-

ca, un girocóptero de Gijón…

portancia diciendo que no realzaban sus antebrazos y que al fin y al cabo llegar tarde a

Mientras Joey está fuera, escuchan por la ven-

los sitios no es tan grave.

tana el camión de los helados y de repente se oye un ligero pitido que parece indicar que

Me pregunto qué pensaría Cortázar de este

el sistema que reproduce la melodía se está

episodio. Si un reloj es un “pequeño infierno

quedando sin batería y la música empieza a

florido, una cadena de rosas, un calabozo de

sonar con mayor lentitud y en un tono más

aire”, ¿el segundo reloj intensifica el influjo?

grave de lo normal, lo que le da un aire lú-

¿Lo invierte? ¿Lo disminuye en algo o lo deja

gubre y melancólico. Ross protesta y hace

igual? ¿Menos por menos es más o es mucho

pucheros. Entonces Joey irrumpe con un bote

menos? ¿Y qué hay del momento del camión

de jarabe de jalea y jalapeños y todos se dan

de helados? ¡Entiendo que eso cuenta como

cuenta de que el efecto de los dos relojes in-

el doble reloj al cuadrado! Hay que ver, qué

tensifica la lentitud y gravedad de la música

manera de perder el tiempo en divagaciones

hasta tal punto que queda ridícula y la vuelve

inútiles… O aprovecharlo.

cómica. Todos lo celebran y dan por superada

LA CANCIÓN DE PHOEBE

Joey is wearing two watches

You are strong and you’re handsome

It is driving us nuts

and you smell like peanuts

However, we like you

And sometimes I wonder

Almost as much as doughnuts

how big is your penis

67



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.