2×04 - You are in my spot

Page 1


Pocos defienden su espacio en el mundo como Sheldon Cooper, el físico teórico más divertido de la pequeña pantalla es capaz de declararse tu archienemigo para toda la vida si se te ocurre sentarte en su zona del sofá. Como todo en la vida de Sheldon, las razones son puramente pragmáticas, el científico ha analizado todas las variables y ha demostrado empíricamente que se trata del espacio mejor acondicionado y estratégicamente situado de todo el salón, y obviamente debe estar reservado para un genio de su categoría. Para sus amigos, sin embargo, tan sólo se trata de una más de sus innumerables manías insoportables. Pero no le falta algo de razón al amigo Sheldon, los espacios son mucho más que simples lugares en los que apoyar el culo. Tienen un valor simbólico como apuntaba Frank Underwood al afirmar que el poder era una cuestión de ubicación, de aparecer en la foto más cerca del presidente que el resto. También tienen los espacios un valor metafórico, sobre todo en la ficción audiovisual, en la que los escenarios en muchas ocasiones dejan de ser meros decorados para convertirse en reflejos de las emociones de los personajes, o en personajes por derecho propio. Series como Lost, American Horror Story o True Detective son buenas pruebas de ello.


Lo que te proponemos en este, el último número de la segunda temporada de esta revista, es viajar, descubrir el mundo a través de sus representaciones en las series: aprender la filosofía que se esconde tras la isla de Lost, pasear por los Siete Reinos de Juego de Tronos para entender cómo el clima y las condiciones geográficas afectan a sus personajes o visitar los escenarios de American Horror Story y descubrir por qué son tan terroríficos. El viaje pasará por Europa, donde te proponemos explorar los surrealistas y coloristas escenarios británicos de Utopia... También cruzaremos el charco para recorrer el paseo marítimo de Atlantic City, primero, y el resto de los Estados Unidos después, de costa a costa. De los enigmáticos y estéticos paisajes rurales de True Detective a una Nueva York más feminizada que nunca; de los pequeños y arquetípicos pueblecitos a la jungla competitiva del frenético Sillicon Valley. Lo mejor es que este viaje lo puedes hacer sin salir de casa, sin abandonar tu zona de confort, incluso, si eres como Sheldon, sin necesidad de levantarte del sofá, no sea que te quiten el sitio. Tan sólo necesitas tener el mando en una mano y la tablet (o portátil, móvil o lo que sea que uses para leer esta revista) en la otra. Pongan sus asientos en posición vertical y abróchense los cinturones… ¡Despegamos!


RUTA DE VIAJE NUE VA YORK Y SUS PROTAGONISTA S FEMENINA S. Sandra Martínez

LOST. L A FILOSOFÍA HECHA ESPACIO. Joaquín Camaño

SILICON VALLEY, DE EPICENTRO TECNOLÓGICO A SERIE DE TELE VISIÓN. Manu Garrido

GOT. BRE VE DESCRIPCIÓN PSICOGEOGR ÁFIC A DE LOS SIETE REINOS. Jorge Dueñas

L A IMPORTANCIA DE L A FOTOGR AFÍA EN EL IMAGINARIO ESPACIAL. Estefanía Sánchez

BOARDWALK EMPIRE. L A FRONTER A POLÍTIC A. Javier Rueda

AMERIC AN HORROR STORY: HETEROTOPÍA S Y CONTR AESPACIOS. Jesús Villaverde Sánchez

EL CRONOTOPO DE L A ALDEA FELIZ. Laura Canós

EL LÍMITE DE L A COMEDIA. Jorge Dueñas

L A FÁBRIC A. EPISODIO III. Nacho Bibián


¿CONOCES NUESTRAS CAMISETAS DE SERIES?

¡CONSIGUE LA TUYA! WWW.CAMALOON.ES/OCHOQUINCEMAG


6


L A C I U DA D CO M O E S C E N A R I O R E P R E S E N TAT I VO D E L FEMINISMO SERIÉFILO

Normalmente entendemos por espacios casas familiares, apartamentos compartidos por amigos, bares como el famoso Central Perk (Friends) u oficinas de trabajo como la conocida agencia de publicidad de Madison Avenue (Mad Men). Sin embargo, la oferta es mucho más amplia y compleja. Los supervivientes de Lost hicieron de una isla su hogar, seres extraordinarios como vampiros y hombres lobo se pasean por las calles de Bon Temps en True Blood y las protagonistas de series femeninas como Sexo en Nueva York, Girls o Broad City hacen de la ciudad, Nueva York, su hábitat principal. Y es que ¿quién no ha soñado con viajar o inclusive vivir en la gran manzana? Nueva York se ha convertido en un personaje más de las películas y series de televisión. Rascacielos, grandes centros comerciales, taxis y más taxis, luces y glamour. Además si eres mujer tienes un plus añadido, Nueva York es la ciudad de los sueños y del “todo es posible”.

7


Series como Sexo en Nueva York muestran un

por chicas post-universitarias en paro, nos

perfil muy concreto de mujeres adineradas,

encontramos con un cambio radical del perfil

cuyas máximas preocupaciones son sus nue-

neoyorkino de mujer.

vos zapatos Manolo Blahnik y encontrar a su príncipe azul, aunque éste se esconda tras el

¿Qué pasa cuando el sistema creado en los

apodo de “una distracción pasajera” y se quie-

90’ entra en crisis y descubrimos que ese fe-

ran hacer creer a ellas mismas, a sus amigas y

minismo de mujer blanca y triunfadora era

al espectador, que son mujeres libres e inde-

falso? ¿El espacio, la ciudad, se vuelve partíci-

pendientes que pueden tener sexo sin amor

pe y representativo del post-post-feminismo?

cuando quieran. Sexo en Nueva York es una serie que nació en Sin embargo, la serie Girls nos enseña otro

los 90’ y se convirtió en una de las series más

escenario y vestuario posible que ofrece la

seguidas y comentadas de la historia de la

ciudad para la mujer. Si cambiamos Manha-

televisión. Carry Bradshaw y sus amigas fue-

ttan por Brooklyn, los vestidos de diseñador

ron las primeras en romper el tabú del sexo

por ropa hipster o directamente por cuerpos

en los personajes femeninos, mostrando en

desnudos, y un boyante estado económico

la pantalla una realidad que ya existía desde

8


hace tiempo: las amigas hablan de sexo y no

tas palabras en el primer capítulo de la serie:

se avergüenzan por ello.

“creo que quizá soy la voz de mi generación, o al menos soy la voz de una generación”. Y es

De pronto las mujeres podían hablar de fela-

que Hannah no es más que el alter ego en la

ciones, posturas y preferencias sexuales y po-

vida real de Lena Dunham, creadora, directo-

dían estar interesadas en el sexo tanto o más

ra, guionista, productora y, por supuesto, pro-

que los hombres. Antes de esta serie, el papel

tagonista de la serie.

de la mujer respecto al sexo en televisión era prácticamente inexistente: los personajes fe-

Se dice de la serie Girls que son las nuevas Ca-

meninos parecían no tener deseos sexuales,

rrie Bradshaw y compañía en su versión más

y en el caso que los tuvieran, siempre iban

hipster, o inclusive su opuesto, un anti-Sexo en

ligados a sus sentimientos amorosos por otro

Nueva York. Y es que las chicas de Girls no tie-

personaje.

nen suficiente dinero para comprarse zapatos de 500 dólares. Lo cierto es que son 4 jóvenes

Sin embargo, la serie también ilustra la im-

amigas (rondan los 20 y pico) que viven en el

portancia que la ciudad, el consumo, el lujo

barrio más cool de Nueva York: Brooklyn.

y la moda desempeñan en el imaginario de la felicidad de nuestras cenicientas actua-

Dunhan ha sido capaz de cambiar el discurso

lizadas. Las heroínas románticas de los 90’

habitual y se ha atrevido a narrar las expe-

bautizaron con el nombre de “Cosmopolitan”,

riencias de la post adolescencia desde una

además de al famoso cóctel, a un tipo de éti-

perspectiva más cruda, ácida e incómoda. El

ca y estética que podríamos ejemplificar en la

secreto de Girls es su cercanía y realismo. No

reconciliación entre la prestigiosa columnista

le hacen falta grandes escenarios o vestua-

del corazón, Carrie Bradshaw, y su enamora-

rios, la clave está en poner bajo un microsco-

do, Mr. Big. A nuestras progresistas y liberales

pio escenas aparentemente normales que no

protagonistas se las conquista con un ropero

tienen ningún interés y que Dunham convier-

abarrotado de lujosas prendas y como guinda,

te en conversaciones brillantes, gracias a la

un exclusivo par de zapatos Manolo Blahnik.

agilidad en sus diálogos y la excentricidad de

Vamos, el típico sueño de los cuentos de ha-

los personajes de los que se rodean.

das pero bañado en dólares. Muy progresista, ¿no?

¿Y cómo hacen partícipes a la ciudad de Nueva York nuestras queridas heroínas? Pues desde

Más de una década después, Girls presenta

sus carteles, domicilios, lugares de encuentro

a su protagonista Hannah Horvath bajo es-

e inclusive en su vestuario.

9


Sexo en Nueva York juega con sus elementos

ta de un gran vestidor, lógico si tenemos en

más característicos en su grafismo e imáge-

cuenta su estrecha relación con la moda. Este

nes: mujeres, sexo y moda.

apartamento se ha convertido en un lugar de interés turístico, es uno de los más visitados

En uno de los carteles de la serie vemos que

de Nueva York. Se encuentra en el 66 de Pe-

Sarah Jessica Parker al apoyarse en el título,

rry Street en Greenwich Village.

forma con su cuerpo una X. La misma X que contiene el título de la serie “SEX”. Y por si las

Además de las viviendas, Sexo en Nueva York

connotaciones sexuales no fueran suficientes,

da una visión de la ciudad por el resto de es-

el vestido de la protagonista añade al sofis-

pacios que frecuentan las protagonistas. Un

ticado color negro, el dibujo de la ciudad de

coffee shop situado en el 29 Union Square, lu-

Nueva York. De la ciudad reconocemos el cé-

gar de encuentro de las cuatro amigas. O bien

lebre Empire State Building, casualmente un

Magnolia Bakery, la pastelería y cupcakes

edificio de forma fálica que emerge del centro

más famosos de Manhattan a raíz de la serie.

de su vestido.

Y como lugares lujosos encontramos el Buddakan, ese impresionante restaurante donde

Los colores son saturados. En los 90’ no se

se celebra la cena previa a la boda de Carrie

atisbaba crisis posible. Rebosaba el optimismo

y Mr. Big y también el Salón de La Durée en

y las ganas de poder disfrutar del “American

París, una mítica patisserie reconocida por sus

way of life”. Colores brillantes que transmi-

célebres macarrons.

ten la idea de un Nueva York con vida, colorido, ajetreado y con una gran diversidad. La

Todo el conjunto de innumerables espacios

ciudad acoge a múltiples mujeres, pero todas

que se presentan a lo largo de las tempora-

trabajadoras y trajeadas. Sólo hay lugar para

das configuran una imagen de una ciudad con

el éxito.

poder y dinero. Creando en el espectador la ilusión de querer visitar e inclusive vivir en la

Una muestra del orgullo neoyorquino que

ciudad que nunca duerme. Tal es la expecta-

siente Carrie, la protagonista de la serie, es su

ción que se ha generado alrededor de estos

apartamento. Es su hogar y lugar de trabajo

lugares que se han creado guías turísticas en

durante las seis temporadas de la serie. Ca-

las que se incluyen todos estos espacios para

rrie es soltera e independiente. En numerosos

que el espectador pueda seguir soñando más

episodios la vemos escribir en ese dormitorio,

allá de la pequeña pantalla.

su lugar favorito. El apartamento no es extremadamente ostentoso, aunque sí que cons-

10

Como ya hemos anunciado, en Sexo en Nueva


York el vestuario se convierte en un personaje

mos considerar el sin parar de estilismos en

protagonista más, al igual que ocurre con la

la pantalla de estas cuatro mujeres como una

ciudad. La serie supo manejar a la perfección

pasarela cronológica de lo que fueron los

el product placement de las firmas de moda

finales de los 90’ e inicios del 2000. Consi-

y otros productos. Además de difundir deter-

guiendo con el vestuario reflejar el sentir y

minadas firmas, sirvió para construir con más

las aspiraciones de un tipo de mujer de una

credibilidad el estilo de vida y de consumo de

década concreta.

los personajes. En contraposición, en el primer capítulo de Las protagonistas siempre van vestidas de

Girls nos encontramos con una escena en la

punta en blanco, haga sol, frío, llueva o nie-

que Jessa acaba de aterrizar en Brooklyn, al

ve. Son mujeres triunfadoras, independientes

piso de su prima Shoshanna. Frente a un pós-

y adineradas. Sexo en Nueva York exportó el

ter de Sexo en Nueva York, la joven veinteañe-

estilo de vida de la mujer del 2000, y pode-

ra abre sus maletas vintage y va desplegando

11


el armario con el que se ha recorrido medio

Girls es sencillez, personalidad y estilo, rasgos

mundo. Al ver esto, la respuesta de Shoshan-

que detectamos ya en su cartel. Lejos queda-

na es admiración por su prima parisina, suspi-

ron los vestidos de lentejuelas y los tacones,

rando, le halaga diciéndole la clase que tiene.

ahora las protagonistas son ellas, no la moda. Girls se aleja de la ostentosidad del Nueva

Esta escena es muy significativa en el arran-

York que presentaba Sexo en Nueva York para

que de la serie. Te indica de dónde partimos,

mostrarnos unos espacios que se pueden lle-

el póster de Sexo en Nueva York utilizado

gar a alquilar con el adelanto de un e-book

como herramienta de metacine nos indica a

y algunos turnos como camarera. El espacio

dónde vamos, ahora tener clase es ser dife-

que comparten Hannah y Marnie, y más tar-

rente, vestir vintage y no de alta costura. Los

de Hannah con su novio Adam, es un coqueto

tiempos han cambiado, la mujer que se nos

apartamento de unos 70 metros cuadrados en

presentaba en 1998 ya no es la misma que la

el neyorkino barrio de Greenpoint, Brooklyn.

del 2012.

12


Hannah es inmadura e irreverente, ingenio-

Tras este barrido por dos de las series más

sa y divertida, rasgos de personalidad que se

exitosas para el público femenino juvenil, lo

ven reflejados en su apartamento, descuidado

que extraemos es que las series de televisión

pero con encanto. Siguiendo el estilo hipster

son al siglo XXI lo que la novela al XIX y, como

y bohemio que veíamos en su vestuario, los

ocurrió entonces, sus autores han encontrado

muebles del apartamento no parecen haber

en las mujeres un poderoso argumento para

sido fabricados en serie, ni comprados en

desarrollar su creatividad.

Ikea. Seguramente llevan décadas en el piso, son heredados de su abuela, los rescató de la

A pesar de haber sido tachada como la nueva

calle o los adquirió en el Flea Market de moda

Sexo en Nueva York para hipsters, Girls se aleja

en Williamsburg.

de la imagen idílica de Carrie Bradshaw y se acerca al espectador con la vida de unos jóve-

Además de los espacios construidos y diseña-

nes que no han logrado el éxito profesional,

dos, la serie se nutre de espacios naturales.

que no comen en restaurantes de lujo, ni se

Las cafeterías, bares y mercadillos vintage

gastan cientos de dólares en zapatos. La ciu-

son espacios reales que acercan al especta-

dad se vuelve camaleónica, y parece ser que

dor y le dan a la serie un punto mucho más

en Girls se tira del telón para descubrir que,

cercano. Al contrario de lo que sucedía en el

detrás de las imágenes de éxito y prosperi-

Manhattan de Sexo en Nueva York, el vestuario

dad neoyorkina, también hay apartamentos

de las protagonistas indaga en la tendencia,

que se pagan con dinero sacado de hasta el

pero olvidando por completo los cheques al

último cajón.

portador, substituyéndolos más bien por una precariedad laboral, eso si estamos de suerte.

Siguiendo la misma línea self-made de Lena

La serie respira mucho más realismo que sus

Dunham, han sorprendido este año Ilana

predecesoras.

Glazer y Abbi Jacobson, creadoras y protagonistas de la comedia Broad City (Comedy Cen-

Se otorga especial relevancia a las piezas an-

tral).

tiguas, que no es lo mismo que prendas de segunda mano y vintage. No sabemos si se

Esta vez el círculo de amigas se reduce a dos

puede hablar de la influencia de Girls y su

veinteañeras, pero sin embargo recupera el

moda en el público, o viceversa, ya que Girls

espíritu de las chicas de Sexo en Nueva York,

es una serie naturalista que usa decorados y

del cual Girls se alejaba, sobre todo en la úl-

vestimenta reales.

tima temporada. En la actualidad existe un escepticismo amoroso que decanta la balan-

13


za indudablemente hacia la amistad, lo único

tante de la historia y canal ameno para llegar

suficientemente fuerte como para perdurar.

al público. Sin embargo, en el fondo hay algo

Según Dunham las amistades también tienen

en Sexo en Nueva York, Girls y Broad City que

crisis: se pelean, se reconcilian o se pierden

comparten con el resto de series ambientadas

para siempre, como suele ocurrir en la vida

en la ciudad de los rascacielos: destacar y di-

real. Pero Abby y Iliana vuelven a creer en esa

ferenciar aquello que hace especiales y distin-

amistad invencible que unía a Carrie, Saman-

guidos a todos sus habitantes, sea cual sea su

tha, Miranda y Charlotte.

situación laboral y personal. Tal y como dice

Ilana y Abby consiguen sacar siempre la par-

Hannah al comienzo de la primera temporada:

te positiva a las cosas , así como una sonrisa al espectador, a través de un humor un tanto histriónico (estilo Judd Apatow). Ambas protagonistas se regodean en el síndrome peterpanesco: se trata de una celebración del hedonismo, del no compromiso y no responsabilidades. La vida es corta y Broad City no

ERES DE NUEVA YORK.

POR LO TANTO ERES INTERE-

nos empuja hacia la vida adulta como Girls, sino que celebra el estado de eterna juventud.

SANTE POR NATURALEZA.

Si tan sólo ves un episodio de Broad City puede ser que te parezca superflua, pero si la miras en su totalidad es ahí donde reside el

- HANNAH HORVATH

mensaje de sus creadoras: ellas dicen ser las nuevas heroínas del panorama televisivo. Además estás nuevas heroínas prometen captar el Nueva York que conocen y aman. Ol-

SANDRA MARTÍNEZ TARANCÓN

vidaros de Manhattan, Brooklyn o el Upper

sandramtarancon.wix.com/sandramartinez

East Side, Abbi e Ilana te presentan las entrañas de la ciudad: el metro, los pipicán y los apartamentos compartidos de barrios como Gowanus. En una década hemos avanzado socialmente y eso se ha de plasmar en la ficción, represen-

14


15


16


La idea de un segundo origen confiere todo su sentido a la isla desierta, supervivencia de la isla santa en un mundo que tarda en recomenzar. En el ideal del recomienzo hay algo que precede al comienzo mismo, que lo repite para volverlo mรกs profundo y hacerlo retroceder en el tiempo. La isla desierta es la materia de esto inmemorial o de lo mรกs profundo. Gilles Deleuze, Causas y razones de las islas desiertas

17


¿Qué es la isla?

Festejo la coincidencia (no la creo casual) entre el texto de Deleuze sobre las islas desiertas y la propuesta de la serie. Sin lugar a dudas Lost marca un antes y un después dentro de la serialidad televisiva. Es un mojón ineludible de los comienzos de la era del drama televisivo (Tous Rovirosa). Expresión de la consolidación de este fenómeno de las series que continúa en crecimiento hasta nuestros días, los interrogantes propuestos por su trama han mantenido y mantienen expectantes a millones de espectadores alrededor del mundo.

Es la pregunta que se hacen todos (personajes y espectadores) al caer allí. Nadie sabe a ciencia cierta en donde se encuentra. Esto determina una ausencia de objetividad posible. Lo que sabemos de la isla lo sabemos a partir de una suma de subjetividades, de fragmentos, de miradas. Aparece como un territorio a explorar, una gran caja de sorpresas,

La isla constituye una acabada alegoría de nuestro mundo. Sus creadores construyen un espacio aislado y arrojan allí a un grupo de personas, que, forzadas a sobrevivir a las amenazas que supone encontrarse a la deriva en un territorio completamente desconocido, deberán crear comunidad. Es esa misma situación límite, la que saca a la luz conflictos existenciales de los distintos protagonistas: el miedo a la muerte, el amor al prójimo, la aceptación del destino o la búsqueda de construir el propio camino. En este marco, la isla se presenta como un espacio sobrenatural, en donde toman cuerpo todas las fantasías que sus realizadores se propongan. Como producto de la era neobarroca (Calabrese), apela al misticismo, a la ciencia ficción, al empirismo, para poner en escena todos esos interrogantes existenciales, que se encuentran detrás del interrogante:

en donde, nos avisan desde el comienzo de la serie, cuando vemos al padre muerto de Jack caminar en la isla, todo es perfectamente posible. Sin embargo, nos resistimos a creer en lo irracional. Señala Tom Grimwood que “existen varias razones para ver Lost en relación con las marcas de una serie “posmoderna”. En el relato de un aparentemente conocido cuento de sobrevivientes de un desastre, usa una narrativa no lineal, puntos de vista en conflicto, esquemas temporales disyuntivos, y una ambigüedad moral que pone presión sobre la situación de cada personaje.” (2008:97) Para la mayoría de los sobrevivientes, la idea de salir de allí se vuelve el motor de su existir. ¿Pero no estaban escapando ya antes de caer en la isla? Una idea “roussoneana” de que “el hombre nace libre, pero en todos lados está

18


El territorio inabarcable

encadenado” irá tomando fuerza con el correr de la serie, al evidenciarse que no es escapar de la isla el verdadero conflicto de los protagonistas.

Los sobrevivientes se asientan en la costa, al-

Un gran acierto de Lost es haber puesto pro-

rededor de los restos del avión. A lo largo de

blemáticas existenciales bajo la premisa de

la serie, veremos de la isla solo lo que ven los

la supervivencia. Los protagonistas se en-

personajes. Siempre parece tener territorios

cuentran perdidos, y esa pérdida trasciende

por explorar. Esto constituye una paradoja. Lo

lo geográfico. Es la puesta en escena de las

que a priori pareciera ser un espacio definido y

problemáticas existenciales, que se muestran

concreto, la isla, termina por ser un territorio

en la figura de la isla. Es por ello que se vuel-

inmensurable para los personajes, y por ende

ve interesante un análisis que intente sacar a

infinito a las posibilidades. De ella solo vemos

la luz las conexiones entre el espacio (tanto

fragmentos. Nos encontramos situados den-

desde lo conceptual como desde la materia-

tro de ella y nos es imposible percibirla en su

lidad que adquiere en su representación) y el

totalidad. Esto no solo permite aumentar el

mensaje que propone la serie.

suspense de la trama, sino que introduce en esa informidad no situada, una serie de elementos que difícilmente podrían considerarse

19


verosímiles en otro contexto: personas que

los seres reales ese lugar desmesurado por el

resucitan, extrañas enfermedades, fenóme-

cual alcanzan a la vez el pasado más distante

nos electromagnéticos, un humo negro que

y el futuro profundo, y por el cual participan

arrastra y mata a las personas, escotillas en

en el movimiento de su propia «revolución»”

el suelo que conducen a estaciones subterrá-

(1983:63)

neas, viajes en el tiempo, etc. Detrás de todos esos elementos que no tienen explicación,

Es a partir del anclaje subjetivo y de la frag-

quedamos expectantes a la promesa de en-

mentación que se relativizan las fronteras del

contrarla. No parece ser posible, pero sucede.

espacio, que se vuelve indefinido, permeable y abierto en su sentido. Los personajes pien-

La isla parece esconder el secreto de la ver-

san el espacio, o lo que es lo mismo, el espa-

dad, pero no podemos acceder a él (ni noso-

cio se vuelve pensamiento.

tros ni los protagonistas). No solo tenemos una suma de subjetividades sobre lo que sucede en la isla: tenemos su pasado, a través de los flashbacks que presenta permanentemente la serie durante su primera temporada. Luego, tendremos algo que los personajes no conocen, que es su futuro, y tendremos también una temporalidad paralela, de lo que hubiera sucedido si el avión no se estrellaba. Esta alteración del orden, o la propuesta de uno nuevo, sumada a la fragmentación espacial y temporal de lo que se muestra, atraviesan formalmente la narración. Deleuze, recuperando a Amengual, reflexionaba en torno al montaje y a la fragmentación y señalaba:

Entre dos profundidades Los sobrevivientes forman comunidad en el lugar del accidente, en una de las costas de la isla. Ellos se encuentran en ese fino espacio entre el mar que los separa del resto del mundo, y el selvático interior de la isla, lleno de amenazas y misterios. Todo parece indicar, que si nadie los rescata, deberán adentrarse en ese territorio desconocido para sobrevivir, en busca de agua dulce y comida, y eso es lo que sucede. Se evidencia en un comienzo un

“A través del conjunto o de los fragmentos, confería al autor el «poder de hablar fuera del tiempo y del espacio reales. Pero este fuera es también la Tierra, o la verdadera interioridad del tiempo, es decir, el todo que cambia y que, cambiando de perspectiva, no cesa de dar a

20

contraste intencionado entre la tranquilidad de la costa y la selva amenazante. Solo por la noche, la playa no parece ser un refugio útil ante las amenazas provenientes del interior de la isla. Algunos personajes, por fe o por desesperación, parecen estar dispuestos


a explorarlo. En una dimensión mental, el ac-

lina. En contraposición en el interior de la isla

cidente es para los protagonistas, una no tan

se vuelven menos luminosas, más saturadas

sutil invitación a enfrentarse a los miedos que

e intensas, y la gran cantidad de vegetación

permanecen ocultos en su interior, a abando-

del lugar produce una sobrecarga de informa-

nar lo superficial y sumergirse en las profun-

ción en la imagen. Se utiliza como foreground

didades de cada uno. Tal es así que cuando

el follaje dando como resultado una cámara

quienes lograron escapar de la isla deciden

espía, al acecho. Este efecto se refuerza con

regresar a ella, esta vez caen en su interior:

un diseño sonoro compuesto por una musi-

han aceptado ese desafío.

calización de suspense y una banda de ruidos y sonidos ambiente que contribuyen a gene-

Al nivel de la puesta en escena, si bien se

rar esa constante sensación de inestabilidad

mantiene una coherencia estilística en la for-

dentro de la selva.

ma en que se muestra a los personajes, halla-

Gradualmente se irá revelando que allí se en-

mos decisiones estéticas tendientes a refor-

cuentran estaciones y escotillas construidas

zar las diferencias entre la costa y la selva.

por una organización con fines experimenta-

Las imágenes de la playa transmiten una sen-

les (Dharma). La aparición de pantallas al in-

sación de reposo, al presentar colores tenues

terior de estas construcciones viene a reforzar

y texturas suaves, principalmente por la pre-

esta sensación de que la isla funciona como

sencia de las arenas blancas y el agua crista-

un gran panóptico.

21


4 8 15 16 23 42

Del Materialización racionalismo del miedo al misticismo Esa exploración de lo desconocido saca a la luz los temores de cada uno de los protagonistas. El monstruo del miedo se materializa en la isla bajo la forma de un humo negro que empieza a atacar a quienes no se deciden a enfrentarlo. Es intangible, oscuro, de una fuerza descomunal, capaz de arrastrarlas a las profundidades de la tierra; pero quienes lo enfrentan logran detenerlo. Para Calabrese, los nuevos monstruos “son formas que no tienen propiamente una forma, sino que están, más bien, en busca de ella.” (1987:109). El monstruo en Lost adquiere las propiedades físicas con las que culturalmente asociamos al miedo. Lo exterioriza y lo presenta como una emoción universal que afecta a todos por igual.

El suspense en Lost se construye no tanto por la salida o no de la isla de los protagonistas, como por la búsqueda de una respuesta racional, por ende científica, que explique los acontecimientos que tienen lugar en ella. La estructura y la tecnología que hay en las estaciones parece pertenecer a un ambicioso proyecto que ha quedado en el tiempo. Grandes instalaciones, computadoras, pantallas, y sistemas de seguridad se encuentran dentro de estos pequeños oasis. La aparición gradual de estos elementos, viene a alimentar la promesa de que hay una explicación científica a lo que viven estas personas. El racionalismo parece haber construido bases sobre este territorio, y pareciera que detrás de esa estructura se esconde la explicación de lo sobrenatural. Pero la isla existía desde antes, y era probable que la explicación fuera más

22


allá de lo que esa estructura pudiese develar.

nidad en ella. Es notorio el contraste durante

Es que, de acuerdo con Unamuno, parece que

esa secuencia, entre la compleja maquinaria

nos hemos olvidado que “lo real, lo realmen-

del avión, y ese primitivo espacio de piedra

te real, es irracional; que la razón construye

en donde Jack, haciendo brotar nuevamente

sobre las irracionalidades.” (1983,61). Nos re-

el manantial y dando un salto de fe que paga

sistimos a creer una respuesta que no tenga

con su vida, salva la isla, y el ciclo vuelve a

argumentos científicos, pero es inevitable que

comenzar.

esto suceda. Ese pasaje del racionalismo a la fe, que viene Así es que la serie desarrollará un lento pasaje

a representarse a lo largo de la serie, se ma-

del racionalismo al misticismo, y la isla irá de-

terializa en el espacio, que lejos de servir de

jando ver otro costado: aparecerán elementos

marco de referencia para el desarrollo de la

de la ciencia ficción, como viajes en el tiempo,

trama, asume un papel activo en el proceso

o la posibilidad de accionar una palanca que,

de significación que construye la serie. Uno

conectada al corazón de la isla, permita ha-

de sus logros es haber plasmado la filosofía

cerla desaparecer. Posteriormente, una serie

en esa gran metáfora que constituye la isla.

de elementos que parecen vincular a la isla con el Antiguo Imperio de Egipto. Los jeroglí-

- CALABRESE, Omar (1987), La Era Neobarroca,

ficos que aparecen en el contador numérico

Ediciones Cátedra, Madrid.

de la estación El Cisne, cuando este llega a

- DELEUZE, Gilles (1983), La imagen-movimiento,

cero constituyen una pista temprana de este

Ediciones Paidós, Barcelona

giro. Luego aparecerán las ruinas de una co-

- GRIMWOOD, Tom (2008), Lost Codificado: inter-

losal estatua en la costa de la isla, una cruz

pretación y deconstrucción en la narrativa de Lost.

de Horus tallada en madera, un gran templo

En: KAYE, Sharon M (Ed.), La filosofía de Lost: la isla

sagrado capaz de hacer revivir a los muertos,

tiene sus razones, Libros del Zorzal, Buenos Aires.

y como corolario, un manantial que brota de

- UNAMUNO, Miguel de (1983), Del Sentimiento

una cueva subterránea, cuyas agua le otor-

Trágico de la vida, Akal, Madrid.

gan la eternidad a quien la bebe, y en cuyo

- TOUS ROVIROSA, Anna (2010) La era del drama en

interior se encuentra una potente luz que se

televisión, Editorial UOCpress, Barcelona.

está apagando, y que solo se reactivará cuando Jack decida sacrificarse y colocar una gran @JoaquinCamao

piedra en el centro de esa fuente de luz. En ese momento el avión que permanecía en la isla despega, y con él, todo rastro de moder-

23


24


“Le haré una pregunta: ¿A qué velocidad cree que podría masturbar a todos los tíos de esta sala? Porque yo sé el tiempo que me llevaría a mí, y puedo demostrarlo.” — Erlich Bachman

¿De qué va eso de “la informática”? Resulta un término casi violento, de gran complejidad y de imposible entendimiento para buena parte de la sociedad. De entre tantos estudios estúpidos, sería interesante saber con qué frecuencia el usuario medio maldice a su ordenador como si éste tuviera capacidad de reacción física o verbal alguna; como si, de hecho, por golpearlo fuera a devolverle ese documento Word que llevaba tantas horas escribiendo y del que el autoguardado sólo ha conservado las primeras líneas. Nos pasamos el día dando uso a las creaciones de vanguardia que el desarrollo tecnológico y social nos ha dado, pero a la hora de la verdad somos más dados a declararle la guerra a la informática en forma de llamada al cuñado de turno que “entiende de ordenadores”. Y no seré yo quien infravalore la ardua labor que los entendidos en ordenadores llevan a cabo haciendo click en el botón de formatear, pero, ¿por qué algo tan cotidiano resulta al mismo tiempo tan marciano? La industria del entretenimiento no es menos, claro. Si la gente no tiene ni idea del tema, probablemente no sea buena idea adentrarse demasiado en sus entresijos y sí en el perfil de técnico informático pasivo que ofrecía la estupenda The I.T. Crowd (Los informáticos) y su “¿Ha probado a apagarlo y encenderlo de nuevo?”. Ni siquiera los recientes largometrajes de La red social (2010) y Jobs (2013) iban más allá de las meras referencias para centrar su eje de acción en aspectos más accesibles para el público convencional, que ha sido durante años invitado a formar parte de esa informática hollywoodiense. La mera mención a términos como “informática”, “programación” o “algoritmo” ya resolvía de golpe muchas dudas en forma de palabra mágica que parecía justificar todo un entramado. Tampoco nos queda lejos el ejemplo de The Big Bang Theory y su involución hacia una trama centrada en la convivencia entre grupo de nerds y las chicas que les ha costado sudor y lágrimas conseguir.

25


Y no es que la Silicon Valley de la HBO tenga

tación, un lugar de trabajo pequeño y carente

la solución definitiva a esa falta de inquietud

de encanto alguno en el que tiene lugar todo

por lo informático, pero sí que se podría ha-

el entresijo tecnológico —cabe decir que Ste-

blar de ella como un acercamiento al mun-

ve Wozniak, el verdadero padre de Apple, dijo

dillo para aquellos que busquen equilibrar la

recientemente que lo del garaje es un mito y

balanza con el terreno de la sitcom.

que ahí no se desarrolló nada; a buenas horas Steve.

Es hilarante, descubrir a un grupo de chicos que hacen tan bien su papel a un nivel tan

Así, el elenco de Silicon Valley comienza a dar

alto de excentricidad —representado igual-

forma a una idea que pretende salir de su casa

mente de forma extrema—, pero es aún mejor

compartida de alquiler. Cómo venderse, cómo

verlos disfrutar en un ambiente tan próximo

presentar su idea y sobre todo: cómo evitar

al de la rutina de un programador, que para

que se te adelanten en la carrera por el éxi-

que me entiendan comprende al ámbito del

to. Toda esa responsabilidad recae sobre unos

desarrollo de software, de las aplicaciones.

cuantos ordenadores y unas cuantas personas escribiendo código.

Algo que sí habrá quedado claro al espectador es que toda idea o proyecto relacionado

Pizarras, organización y diseño son, junto a un

con el mundo de la informática, y así nos lo

espléndido sentido del humor que realza muy

han contado una y mil veces, nace de un es-

bien la trama, los pilares fundamentales de

pacio bastante concreto: un garaje, una habi-

Silicon Valley. Y esta vez sí, nos hablarán un

26


poquito más —que no mucho— de trabajar en

Los protagonistas de Silicon Valley son ca-

la nube, de interfaces, de código abierto, de

paces de llevarse a sí mismo a una catarsis

algoritmos y de cosas que podrán sonar más

creativa —no había mejor forma de intro-

o menos a chino, pero que están ahí.

ducir a alguien en el concepto de algoritmo que ejemplificándolo a través del miembro

Y esa imaginativa introspección que venía

masculino— en la que su inexperiencia en un

haciendo el espectador se deja atrás para fa-

sector tan competitivo y cambiante no juega

miliarizarnos con espacios y conceptos de la

a su favor, pero sí su buen rollo. Estamos en

informática. Bien es cierto que un ordenador,

un campo en el que la mera comunicación

una mesa y una silla no son el albor de la re-

entre personas concentra los grandes focos;

volución del entretenimiento, pero sí un paso

desarrollar un código juntos, proponer ideas

más para comprender de dónde sale tu apli-

y organizarse bajo una única directriz: la del

cación de fotos o red social favorita.

trabajo en equipo.

Cómo se siente un programador, cuáles son

La meca tecnológica californiana era un buen

sus pensamientos y frustraciones a la hora

punto de partida para una serie que sí va un

de dar rienda suelta a sus ideas —es en cier-

paso más allá de la idealización del aparato

ta medida artístico, también— y cómo en un

informático. Es la casa de empresas como

lugar cerrado y provisto únicamente de sus

Apple, Ebay, Google, Intel o Yahoo!, y forma

manos puede llegar a crear cosas de valor in-

parte de ese nuevo sueño americano en el

calculable.

que todo el mundo quiere estar.

27


28


Es también el enclave perfecto para desenvolver tu idea. Empiezas montando tu empresa en casa con unos colegas y acabas paséandote por los despachos de quiénes compiten por comprar tu idea. Suena bien, ¿no? Desde luego no es lo común, pero siempre es más interesante que venderte la idea de trabajar para otros —a menos que seas Owen Wilson y Vince Vaughn tratando de entrar a Google en Los becarios (2013), en una especie de Los juegos del hambre del mundo laboral. Con un poco de suerte, no sólo levantarás interés por tu proyecto, sino que conseguirás financiación para sacarlo adelante: Silicon Valley nos abre camino al terreno de las tan sonadas startups, empresas y proyectos principalmente enfocados hacia la tecnología, que están, como bien indica el término anglosajón, “arrancando”, y que necesitan del apoyo económico de grandes empresas o inversores. En la serie de Mike Judge las descubrimos, las palpamos, y las vemos competir las unas con las otras por el trozo más grande del pastel. Llega la hora de la verdad. Al esfuerzo y el trabajo llevado a cabo por el equipo de programadores, en el que las fechas límites consumidas en el llanto interno y las noches en vela han sido protagonistas, le llega su oportunidad. Atrás quedan mil y un diseños del código diferentes, otros mil y un errores de compilación, unas cuantas intentonas de optimización y otras cuantas cosas que espantarían a su cuñado y a toda su familia. Y es cierto que sería algo pretencioso decir que tras un capítulo de Silicon Valley su nivel de entendimiento informático habrá aumentado lo más mínimo, pero quizás empiece a sentir cierta simpatía por esas infinitas líneas de código que hoy se transforman en aplicaciones de uso diario. Quizás, también, logre entender qué hay tras esas complejas mentes cuyo lienzo de trabajo es un editor de texto. Puede que hasta sea la oportunidad que estaba esperando para emprender un viaje al otro lado del charco en busca de una oportunidad de negocio para su idea. Eso sí, no olvide llevarse una buena dosis del buen humor de Silicon Valley, le hará falta para lo que se le viene encima.

@manutv

29


30


Comienza la épica y conocidísima banda sonora de Ramin Djawadi y la pantalla nos introduce en un mapa (una maqueta más bien) del territorio donde la serie tiene lugar. La cámara sobrevuela las localizaciones más relevantes a medida que estas se van construyendo por sí mismas mediante algún tipo de complejo mecanismo. Desde esta vista de pájaro nos hacemos conscientes de lo extenso y variado que es el territorio de Poniente, tanto climatológica como geográficamente. Muchas obras audiovisuales utilizan el escenario para representar visualmente el estado anímico de los personajes. Kubrick en El Resplandor o Ridley Scott en Alien son quizás los ejemplos más sobresalientes en la construcción visual de espacios que mutan, reflejando los cambios psicológicos de los protagonistas. En Juego de tronos el proceso es el contrario, son los personajes los que están altamente condicionados por sus lugares de procedencia, mediante la creación de tópicos ficcionales que sirven para ayudar a remarcar sus diferencias. En 1955 el situacionista francés Guy Debord acuñaba el término psicogeografía en su ensayo Introducción a la crítica de la geografía urbana, definiéndolo como “el estudio de los efectos del medio geográfico sobre el comportamiento y las emociones de los individuos”. En muchas series podemos apreciar cómo el entorno actúa como un personaje más, influyendo en los protagonistas de forma significativa. El Baltimore de The Wire, la Luisiana de True Detective, la isla de Lost o el desierto en Breaking Bad (sobre el que que ya escribí en el número 1x02 de esta revista) son mucho más que meros decorados, son agentes activos y decisivos en la trama y sus personajes. Pero quizás Juego de Tronos sea la serie más interesante en este aspecto, por la gran cantidad de personajes y la gran variedad espacial. Lo que pueden leer a continuación es un intento de entender el comportamiento de los distintos protagonistas de la serie a través de un estudio psicogeográfico de su territorio.

31


Poninente es el continente en el que se desa-

físicas como por las personalidades e idiosin-

rrolla la mayor parte de la serie, y de donde

crasias de sus habitantes.

proceden la mayoría de los personajes. Es el marco perfecto para el desarrollo civilizatorio, pues se encuentra entre el frío y el calor extremos. Como señala Santiago Alba Rico en Ganar o morir, el historiador tunecino Ibn Jaldún ya teorizaba en el siglo XIV sobre como son estos “climas centrales” en los que se pueden desarrollar “los imperios, las dinastías, las leyes, las sabidurías, las urbes, las capitales, los monumentos, las artes”. Los desérticos terrenos de Essos y el resto de

REINO DEL NORTE “Sintió la nieve en las pestañas,

territorios al este del Mar Angosto, así como

la saboreó en los labios… Era el

los gélidos climas de más allá del muro harían

sabor de Invernalia, el sabor de la

muy difícil el desarrollo de sociedades avanzadas. Estos territorios ficcionales correspon-

inocencia, el sabor de los sueños.”

derían con esas localizaciones reales de los

Sansa Stark

que Ibn Jaldún afirmaba: “esos pueblos, alejados de las zonas templadas, devienen, por su constitución y carácter, semejantes a las bestias feroces; y cuanto más se aproximan a las condiciones de los irracionales, más se apartan de las cualidades distintivas de los humanos”.

Es aquí donde comienza la historia, el lugar de donde proceden los protagonistas... si podemos decir que existe algún protagonista en esta serie coral. Y es que aunque el norte es muy grande, sin duda la región más importante es Invernalia, hogar de la Casa Stark. Los

Poniente es por lo tanto el espacio lógico donde climatológicamente se desarrollan las sociedades de Juego de Tronos, pero eso no quita para que sea un continente de enorme riqueza geográfica y de gran variedad climática. Poniente se divide en siete reinos, muy diferentes entre sí, tanto por sus características

32

miembros de esta familia son conocidos por su característico sentido del honor y la nobleza, valores cosechados por su histórica posición privilegiada como guardianes del norte. La nieve, como símbolo de pureza, es el mejor escenario posible para los actores con más valores éticos en este juego de poder.


REINO REINO DEL VALLE DE LAS ISLAS “En invierno esto será una

“Las islas son austeras y pedre-

fría y blanca prisión.”

gosas. La muerte nunca está lejos

Alayne Stone (Sansa Stark)

aquí, y la vida es escasa y pobre.” Theon Greyjoy

El lugar más característico del Reino del Valle es el Nido de Águilas, hogar de la Casa Arryn,

Dicen que la vida pirata es la vida mejor, pero

una fortaleza aislada físicamente, inexpugna-

la vida de estos carroñeros isleños es de todo

ble a los ataques enemigos. Los calabozos en

menos fácil. El reino se compone de siete is-

las alturas en los que Tyrion es encerrado en

las situadas en el Mar del Ocaso, al oeste del

la primera temporada suponen una terrible

río Tridente y el Cuello, justo al noroeste de

tortura física y psicológica para los presos,

las Tierras de Occidente. Entre ellas destaca

pero las duras condiciones del resto de cas-

Pyke, asentamiento de la casa Greyjoy. El mar

tillo también afectan al resto de habitantes.

alrededor de las islas es tormentoso y traicionero, y las islas proveen de pocos puertos

El frío, el constante viento y el aislamiento

seguros. Es en estas condiciones tan adversas

son sin duda agravantes para la cuestionable

donde crecen mujeres y hombres duros como

salud mental de los miembros de la familia

el hierro sobre el que viven, independientes,

Arryn, sobre todo del pequeño Robert (Robin

fieros y crueles. Los recién nacidos son aho-

en la serie), un infantil y caprichoso líder ab-

gados en agua salada para renacer bendeci-

solutista cuyo mayor placer consiste en lan-

dos por el Dios Ahogado como Hombres de

zar por la Puerta de la Luna a todo el que le

Hierro fuertes e invencibles, porque “lo que

lleve la contraria.

está muerto no puede morir”.

33


REINO REINO DE LA ROCA DEL DOMINIO “Dicen que no hay más que piedra

“En Altojardín hay campos de

en el corazón de Casterly Rock.”

rosas doradas que se extienden

Catelyn Stark

tan lejos como alcanza la vista.

Con esta ambigua sentencia advierte Catelyn

Las frutas son tan maduras que

a su hijo Rob de los peligros del hogar de la

explotan en tu boca, nunca has

Casa Lannister y sus habitantes. Efectivamen-

probado tal dulzura.”

te la roca está en el corazón del castillo de Roca Casterly, pues todas sus estancias es-

Robert Baratheon

tán escavadas y talladas en el interior de una Con un entorno tan paradisiaco sería extraño

montaña, en una zona rica en minas de oro.

que la población de Altojardín, la Casa Tyrell, Pero de roca también es el corazón de todos

tuviera un carácter férreo como los habitantes

los Lannister, conocidos por su crueldad. Fríos

de las Islas de Hierro o que fueran tan arro-

y calculadores, no existe lugar para la com-

gantes como los de Roca Casterly. Por el con-

pasión o la empatía en esta ambiciosa y rica

trario los Tyrell son inteligentes y educados,

familia capaz de todo con tal de hacerse con

refinados y dulces en el trato como la rosa de

el poder.

oro que llevan como emblema. Pero cuidado, las rosas tienen sus espinas…

34


REINO DE DORNE LAS TORMENTAS “Dorne es una tierra muy especial, con una base cultural lige-

“En Desembarco del Rey, hay dos clases de personas.

ramente diferente que el resto de

Los jugadores y las piezas.”

Poniente.” George R. R. Martin

Petyr Baelish La gran ciudad, la capital del reino. Desem-

La región más meridional y calurosa de Po-

barco del Rey es un lugar de enormes dife-

niente es también la menos poblada. Tierra

rencias sociales y económicas, una ciudad sin

de gran inmigración y aislamiento, Dorne he-

identidad propia, pues muchos de los que vi-

reda muchas de las costumbres de las cultu-

ven aquí vienen de fuera. La corte es un lugar

ras orientales de Essos, lo que les diferencia

peligroso, en el que todos tratan de sobrevivir

significativamente del resto de los siete rei-

eligiendo cuidadosamente sus alianzas y tra-

nos. Serían el equivalente al Al-Ándalus del

tando de conseguir información privilegiada,

mundo medieval de George R. R. Martin, de

tesoro de incalculable valor en este territorio

hecho Sevilla ha sido la ciudad elegida para

tan hostil. Evidentemente este complejo e in-

representar a Lanza del Sol en la serie. Sus

moral escenario no es el ideal para personajes

habitantes, regidos por la Casa Martell, son

como Eduard Stark tratando de ser fiel a sus

conocidos por tener sangre caliente y ser muy

valores de nobleza y honestidad.

activos sexualmente. También por ser grandes y temidos guerreros.

35


36


Evidentemente estamos generalizando, todos las casas de Juego de Tronos tienen su Tyrion Lannister o su Theon Greyjoy, ovejas negras que avergüenzan a sus propias familias. Pero por lo general el mundo creado por George R. R. Martin es bastante determinista y las personalidades de los personajes están muy condicionadas por su lugar de origen y sus costumbres locales, así como por la geografía y el clima de sus territorios. El espacio influye en sus habitantes y viceversa. La prueba de tal simbiosis entre individuos y escenarios en Juego de Tronos la podemos comprobar observando los problemas que surgen cuando los personajes abandonan su habitat natural. La mayoría de los Starks no consiguen adaptarse a la manera de sobrevivir fuera de Invernalia, de la misma forma que Sam tiene muchos problemas para integrarse en el Castillo negro. Juego de Tronos se plantea como una suerte de “road movie” (medieval y serial), pues sus personajes están constantemente desplazándose por el enorme territorio, saliendo de su zona de confort, lo que precisamente produce la mayor parte de los enfrentamientos. La serie nos presenta un universo en el que, por encima de todo, reinan las leyes naturales enunciadas por Darwin. En este juego sólo sobreviven aquellos que saben adaptarse a los cambios.

@Sickmonkeys

Citas e información obtenidas en: -www.hieloyfuego.wikia.com -www.awoiaf.westeros.org -www.gameofthrones.wikia.com

37


ESTEFANÍA SÁNCHEZ ----------------------------------

LA IMPORTANCIA DE LA FOTOGRAFÍA EN EL IMAGINARIO ESPACIAL 38


No cabe duda de que en las recientes creaciones televisivas, o como Scolari y Carrión han calificado la “tercera edad de oro de la televisión”, está resurgiendo una complejidad creativa que atañe a todos y cada uno de los aspectos que componen esta forma de narrativa visual. Las posibilidades que el formato serial otorga hacen que por fin las historias televisivas se plaguen de complejos personajes, de tramas enrevesadas y de todo un elenco creativo que exige una mayor concentración y constancia por parte del espectador, convirtiendo incluso el marco narrativo en un personaje más dentro de la trama. Twin Peaks abría las puertas a nuevas posibilidades con el espacio como símbolo de la serie, el ambiente era generador de tensión, presentando el mal omnipresente y dando pie a un nuevo uso del marco espacial y al desarrollo estético y fotográfico de sus sucesoras. La estética y ambientación se han convertido en la seña de identidad de muchas series actuales y la fotografía supone un objeto fundamental en el desarrollo de infinidad de aspectos dentro de la trama. Ya sea con los primeros planos para hacer un impasse en la historia como sucede con los soliloquios de Frank Underwood, ya sea con la magnificencia de los paisajes de Game of Thrones, existe una clara tendencia a explotar las posibilidades fotográficas y estéticas en la televisión, dotando a las nuevas creaciones de un carácter más propio -hasta ahora- de la gran pantalla. Y ante tales posibilidades estéticas y narrativas… ¿Por qué conformarse con menos?

39


UTOPIA En ocasiones he terminado de ver películas por el simple hecho de que su estética me parecía interesante, a pesar de encontrar la historia digamos, imposible. Tal es el caso de la serie británica Utopia, que finalmente tras una (agónica) segunda temporada, ha sido cancelada.

que es el manuscrito de Utopia y su magnífica fotografía, no deja de ir in crescendo. Cada imagen está cargada de intensidad con los impactantes colores que se convierten en la marca más significativa de esta producción de Channel 4. Los plácidos paisajes de colores vibrantes que en principio parecen prepararnos para una narración romántica y apacible, son el marco que impulsa toda la tensión de

Quizá en Utopia encontramos el ejemplo más extremo de valorar la estética por encima de todo lo demás. Tanto es así que la trama en su primera temporada empieza a quedar notablemente diluida progresivamente hacia el final, mientras que la estética, con el mural

40

la trama. La simetría y el paisajismo exquisitamente seleccionados de cada escena, y capturados por una fotografía inquisitiva, se ven quebrados con la imperfección del ser humano y de los


protagonistas. Todo es armónica poesía hasta

pranos donde son los pequeños detalles los

que los personajes aparecen en este escena-

que determinan una parte del carácter de la

rio rompiendo la ilusión de estar frente a una

serie o de los personajes (como pueden ser

fotografía de paisaje, acarreando violencia y

las placas Petri para Dexter o los chándales

escenas que contrastan enormemente con la

para Tony Soprano), en Utopia -al igual que

placidez de las imágenes iniciales.

sucede con la también británica Black Mirrorla ambientación general junto con los deta-

El aspecto de los protagonistas (antihéroes

lles, tales como la bolsa amarilla de Arby, son

ideales) o el aspecto violento o extravagante

la marca visual de la serie y los generadores

de la serie rompe con la ambientación rela-

de tensión dentro de la historia, ya que nunca

jante que en un primer momento se ha creado

sabemos lo que va a suceder por el carácter

con la visión fotográfica del espacio. Los es-

imprevisible de la historia.

pacios, por tanto, actúan como hilo conductor de la trama, marcando el ritmo para la paz o tórico en el que contextualizamos la historia.

TRUE DETECTIVE

Hay un meticuloso trabajo de selección de

En este desarrollo estético de las produccio-

todo cuanto atañe a lo visual en esta serie,

nes seriales encontramos de igual manera

sea con paletas armónicas de colores para ge-

referencias, guiños o fuentes de inspiración

nerar tensión, sea con la selección de imáge-

que beben directamente del cine, extrapolan-

nes históricas reales del siglo XX o con deta-

do ese sentido más cuidado y preciso y que

lles mucho más sencillos como el mobiliario y

sin duda engendra un universo renovado de

su estricta simetría espacial.

posibilidades fotográficas, cromáticas o espa-

la violencia de cada escena y el período his-

ciales. En Utopia los intensos colores junto con la luminosidad y las tinieblas de su fotografía y

Las referencias estéticas en Utopia al cine de

sus espacios son como un leitmotiv que da

Kubrick en la segunda temporada, mezclando

sentido a la historia, como una razón de ser,

la tecnología más actual con lo vintage (con

al igual que la frase “Where is Jessica Hyde?”

ese aire a 2001: Odisea en el espacio) o el mo-

que se repite una y otra vez a lo largo de la

biliario en tonos pardos roto por el traje rojo

primera temporada.

y la peluca rubia de Sylvestra Le Touzel (que parecen extraídos de La naranja mecánica) son pequeños matices que nos introducen en este

A diferencia de series como Dexter o The So-

41


universo creativo mucho más abierto en el

además contribuye a la construcción teatral

que se han inspirado y transformado las se-

de los asesinatos con un mayor dramatismo.

ries de televisión. A diferencia de Utopia, en True Detective la Lo mismo sucede con True Detective, enmar-

historia y sus valores estéticos no se ven en-

cada en la polvorienta Louisiana con su ca-

sombrecidos uno a otro. Cada detalle espacial

racterística paleta de color, el asfixiante clima

nos da una pista más de a qué clase de asesi-

que se respira visualmente, el denso aire y la

no nos enfrentamos, como es el marco hostil,

humedad proveniente de las marismas. El ca-

geográficamente hablando, que lo mantiene

rácter hostil y sombrío del espacio geográfi-

oculto a través de los años y que acaba por

co de esta serie aporta toda una extremada

arrastrarnos a la guinda arquitectónica que es

tensión a la trama, tal y como sucede en la

Carcosa, como conclusión no solo narrativa,

escena final de Se7en con el encuentro entre

sino también estética de la serie.

el detective Mills y John Doe. El escenario no es tan solo un lugar de desarrollo de la his-

Desde los títulos de crédito con la fusión de

toria, es un personaje más de la historia que

fotografías inspiradas en la obra de Richard

42


“THIS PLACE IS LIKE SOMEONE´S MEMORY OF A TOWN, AND THE MEMORY IS FADING...”


Misrach, pasando por las esculturas de sante-

freaks… El mal, como en Twin Peaks, está por

ría y espirales que aparecen por todas partes,

todas partes. Aparece como un halo que ro-

hasta las cornamentas sobre las cabezas de

dea toda la historia y donde todos los perso-

las asesinadas o los murales policiales cuida-

najes juegan ese doble rol de bueno y malo

dosamente predispuestos, vemos que en True

hasta que se demuestre lo contrario. El mal

Detective cada detalle está profundamente

se vuelve algo imposible de personificar y sin

reflexionado. Como el mismo director decla-

embargo está presente en cada rincón, mo-

raba en una entrevista en The Guardian, “que-

viéndose como pez en el agua y haciendo a

ría que los paisajes estuviesen en todo mo-

todos parecer culpables.

mento tan cuidados como los diálogos”, y el resultado es sin duda espectacular.

Pero no solo la ambientación de exteriores es determinante en el transcurso de la serie. El

La superstición y la santería ligados al ca-

apartamento de carácter espartano y desali-

rácter estético en los asesinatos, la recrea-

ñado de Rust Cohle lo pone en el ojo de mira

ción en la violencia del asesino en serie que

como posible sospechoso y hace dudar a su

en su mundo obsesivo juega y se deleita con

compañero de trabajo y al espectador de su

la exhibición de su “obra” y el ritual cargado

integridad profesional. La luminosidad de ese

de símbolos y detalles, acaban por crear una

espacio reducido y casi vacío en el que vive

composición espacial de carácter visual fortí-

y del que su propio compañero se sorprende,

simo. Series como Hannibal siguen esa misma

genera una imagen de personaje nómada que

estela de recreación en los espacios meticu-

está a punto de huir, del inadaptado o des-

losamente, aunque el aspecto violento y ma-

preocupado de absolutamente todo cuanto

cabro en esta otra está tratado de una forma

le rodea. Cohle es el filósofo desequilibrado

mucho más morbosa. Louisiana aparece como

y pesimista que tiene una metódica relación

un sitio donde el tiempo parece estar conge-

con el alcohol y las drogas, cuya personalidad

lado y ni tan siquiera la desaparición de las

se ve claramente reflejada y complementada

jóvenes despierta a sus habitantes del letargo

con el pequeño habitáculo que es su casa y

en el que se ven sumidos.

su compulsiva forma de fumar, tanto como lo hacen las largas reflexiones que comparte

Todos los espacios son determinantes en

con Hart.

True Detective: una escuela abandonada, una iglesia abrasada por las llamas que acoge un

Son sin duda muchos los mensajes y metá-

mural que rememora los asesinatos, la carpa

foras que los espacios nos transmiten en las

de una iglesia itinerante llena de auténticos

nuevas creaciones televisivas, pero todos

44


ellos responden a una reinterpretación del género televisivo y a la búsqueda de generar un producto más próximo al séptimo arte. El espacio es un aspecto más de dicha renovación artística ya que se cuidan tanto la escenografía como la música, la fotografía o el mismo casting, aspectos que responden a un medio creativo y un público que no se conforman con menos.

@fannyschiele

45


46


Breaking bad tiene su desierto, Mad men sus oficinas y despachos, Los Sopranos su consulta del psicoanalista o True Blood su bar de Merlotte’s. La mayoría de series tiene un espacio que las define y que activa una especie de símbolo identitario en sus personajes. La serie de HBO Boardwalk Empire ha concluido con una corta, impactante, intensa y magistral quinta temporada que ha redondeado el “espacio propio” de la narración. A nivel físico, los muelles de Atlantic City y ese Paseo Marítimo han terminado por trazar el demiurgo perfecto entre dos mundos, han perfilado la frontera que separa al hombre de la naturaleza, a la pureza de la corrupción. A eso nos referiremos ahora como “la frontera política” de Boardwalk Empire.

47


Los créditos En ocasiones los títulos de crédito de una serie pueden desempeñar algo más que una función introductoria, y representar la esencia misma de su narrativa. Es el caso de la pieza que nos ocupa, su opening además ilustra con nitidez la metáfora central de este artículo; la corrupción como una lucha pulsional entre el hombre y la naturaleza. Los primeros planos nos muestran unas suaves olas que acarician la orilla, después vemos a un hombre de espaldas frente al océano y a continuación esas olas aumentan su tamaño y chocan (ahora con virulencia) contra las rocas como si avisaran premonitoriamente de la violencia que carga el relato. A continuación, vemos el rostro y el cuerpo de Enoch Thompson, el eje central de Boardwalk Empire, y como extrae una pitillera de su chaqueta. Los planos de nubarrones en el cielo acrecientan la carga simbólica de la tormenta.

tación para encaminarse hacia la ciudad que hará suya. Pocas veces unos títulos de crédito han funcionado de forma tan eficaz como perfecto dispositivo sintético de una serie. Ese es el argumento de Boardwalk Empire; un hombre de “negocios” que aprovechará la prohibición para conquistar y controlar los estamentos políticos, sociales, religiosos y económicos. Se puede destacar el crescendo de los escasos noventa segundos de los créditos, que será también el del ritmo de la propia serie. Pero lo que resulta aún más interesante, es analizar la posición de Enoch. De pie frente al mar y en ese espacio de límite fronterizo entre la naturaleza y la polis, contaminada irremediablemente por la acción humana. Ese Paseo Marítimo de Atlantic City ocuparía el lugar geográfico del protagonista, por funcionar como espacio de dialogo y debate entre la ciudad (espacio humano) y el océano

Le siguen los planos que muestran el rostro fragmentando del protagonista, una rosa en el ojal de la solapa de su chaqueta, sus zapatos y a lo lejos “algo” que traen las olas. Son las botellas que sabemos de alcohol. Ese alcohol vetado por la Ley Seca (1919-1933), y que se romperá contra los pilares de los muelles que separan el mar de la ciudad. En ese momento, nuestro protagonista gira su orien-

48

(medio natural).


Primera temporada:

la ficción (Boardwalk Empire) y la realidad (por

Un paseo por

sobre el conocimiento e implicación que su

el muelle

probada conducta corrupta. No estamos lejos

ejemplo, la española) es la de “la mujer de”. Cuando se enjuicia a Bárcenas o su reciente salida de la cárcel se plantean hipótesis mujer debía (o no) de tener con respecto a su del alcaldísimo marbellí, Julián Muñoz, y su(s)

Prueba de la cohesión y solidez narrativa de

mujer(es). En este último caso, ambas proce-

sus cinco temporadas ha sido la construc-

sadas.

ción de esos símbolos y espacios metafóricos en cada una de ellas. No cabe duda de que

Pues bien, en la serie este personaje, el de

era algo más que “la serie cuyo piloto dirigió

compañera de Nucky Thompson, ha sido in-

Martin Scorsese” para convertirse en una ra-

terpretado con gran fragilidad y contundente

diografía de la corrupción, sus mecanismos y

evolución por Kelly McDonald. Su Margaret es

mutaciones políticas.

la protagonista de la escena que analizaremos a continuación.

Vivimos en un país cuya historia reciente está poblada de personajes que habitarían dicha

En el capítulo final de la Primera Temporada,

serie sin desentonar en absoluto. Una de las

“Una vuelta a la normalidad”, su director Tim

figuras especulares más representativa entre

Van Patten (responsable de los capítulos más

49


grandes de la serie), nos regala una elegante

de la primera temporada y unos elegantes

filmación de la ya pareja Enoch-Margaret ca-

travellings, vemos a la pareja caminar por la

minando ante la puesta de sol, por ese Paseo

estructura de madera del paseo. Ella igno-

Marítimo (Boardwalk), el día previo a las elec-

ra quién es realmente él, sin embargo éste,

ciones.

tranquilo y confiado del brazo de su Margaret, se sabe controlador de todo: ha amañado las

Si los primeros capítulos nos describieron a

elecciones del día después y ha conseguido el

un Nucky que coleccionaba parejas sexuales,

afecto de su compañera.

compradas por sus estatus y capital financiero, conocer a Margaret como víctima colateral

En esa calma, entre naif y bucólica, late en

de sus negocios etílicos descubre al personaje

sus subterráneos cimientos la violencia de

la posibilidad de construir con ella la perfec-

la corrupción que se esconde debajo de esa

ta fachada para su imagen social. Una mujer

“normalidad”, excelente título del capítulo. La

viuda, de origen irlandés, católica y por la que

cámara abandona la mirada de los personajes

siente también una vinculación afectiva.

para alzarse sobre ellos y fijarse en el hermoso paisaje del mar (otra vez).

Margaret, en esa primera temporada, acepta la propuesta de éste para caminar como pare-

El mensaje parece claro: Margaret camina pe-

ja, pero más allá de su elegancia y superficial

ligrosamente por ese muelle, como quien co-

nobleza, nada más conoce de su pretendiente.

quetea con la frontera que separa la corrup-

Con esa idílica imagen, los últimos minutos

ción de la honestidad.

50


Última temporada:

nuestro, el de este artículo: el Paseo Maríti-

Los círculos que

ésta ya no geográfica o moral, y por su ojo se

traspasan la frontera

temporales narradas: se recuerda de niño na-

mo, la frontera. Nucky está a punto de cruzar otra frontera, desencadenan los recuerdos de las tres líneas dando en ese puro y mar azul. La belleza del

Broche de oro, modélica composición en el

nado subacuático resalta la inocencia y pu-

montaje o “masterpiece” fueron algunos de

reza del niño. Sí, también él fue un niño. A

los (justificados) piropos que mereció la Final

continuación, recuerda a Gillian Darmody, esa

Season de Boardwalk Empire. Aunque de corto

mujer a la que él mismo hizo cruzar la fron-

recorrido (8 capítulos), su cierre final acertó a

tera de la corrupción, también en ese Board-

manejar tres líneas temporales; la infancia de

walk y vuelve en su mente (por última vez)

Enoch Thompson, su juventud y entrada en

a su baño en el mar esa misma mañana. Los

los “negocios” y por último un Nucky crepus-

círculos dibujados por la cámara han sido una

cular, lejos de la época dorada.

figura recurrente (baste recordar la célebre muerte de Gyp Rosetti) en las cinco tempo-

En la línea narrativa intermedia, los capítulos

radas de la serie y permiten redondear este

5x03 y 5x04 nos mostraron a un jovenzuelo

apasionante viaje, dejando al espectador que

policía que descubría en los más ocultos rin-

se mire en la pupila de Thompson. De un in-

cones del muelle de ese Paseo Marítimo, res-

tenso y nada afectado lirismo, nuestra serie

coldos de una corrupción de la que todavía no

ha trazado de manera magistral la línea que

era partícipe. Para mostrarnos después cómo

marca la “frontera política”.

en ese espacio limítrofe, el propio Thompson cruzaba para siempre la “frontera política”

P.D. Aunque estemos hablando de series, con-

para convertirse en el gangster que es.

viene recomendar que se comparta el visionado de estas maravillosas cinco temporadas

De nuevo Van Patten dirige el último capítulo

con el inminente estreno de A most violent

de la saga: “Eldorado”. Las imágenes que nos

year (JC Chandor, 2014). La calidad y la temá-

despiden de esta magnífica serie podrían for-

tica de ambas obras permiten un diálogo de

mar parte de una antología cinematográfica

gran enriquecimiento.

sobre el uso del lenguaje fílmico. El escenaJavier Rueda Ramírez

rio donde se desencadena la joya visual es el

51


Am eri c an

Horror

Story

H ETE ROTOPÍAS Y C O N T R A E S PAC I O S

J e sú s

V i l l av erd e

52

Sá n ch e z


En el año 1967 el filósofo y pensador Michel Foucault pronunció en el Cercle des études architecturals la conferencia que tituló como “De los espacios otros”. Poco tiempo antes, concretamente tres meses y siete días (14 de diciembre de 1966) había impartido un discurso radiofónico enmarcado en una serie de emisiones dedicadas a la relación entre las utopías y la literatura. En estos dos trabajos, el pensador francés esbozó la teoría de los contraespacios y las heterotopías. “La época actual quizá sea sobre todo la época del espacio”, aseguraba, para continuar después con una frase que enlaza perfectamente con aquello que nos ocupa en este artículo: “no vivimos en un espacio homogéneo y vacío, sino, por el contrario, en un espacio que está cargado de cualidades, un espacio que tal vez esté también visitado por fantasmas”. Fantasmas. Esos espectros que no vienen a revelar nada más que el dispositivo de nuestra imaginación de la misma forma que lo hacen los propios contraespacios que el filósofo conjugó en torno a estas dos conferencias. ¿Qué es un contraespacio? El autor los define como “aquellos espacios que construimos con la imaginación sobre la realidad física de un espacio real, dimensionable, adquirible con los sentidos”. En su disertación, para ejemplificar, habla de un jardín en el que un niño juega a los apaches o la cama que convierten con la imaginación en un barco que surca los mares.

53


La serie American Horror Story no deja de crear

La escuela de Coven, por ejemplo, se convier-

contraespacios en cada una de sus tempora-

te en una heterotopía cuando el imaginario

das. ¿Acaso no lo es esa casa que acaba con-

colectivo convierte el lugar en una especie de

vertida en una mansión de espíritus? Quizás el

enclave a través del que se libra una batalla

ejemplo más claro de estos contraespacios a

entre el bien y el mal, e incluso una puerta

lo largo de la serie lo encontremos en Asylum.

hacia otra heterotopía más: la vida más allá

La clínica psiquiátrica aparece como un espa-

de la vida. La ficción de FX altera el significa-

cio de terror ya desde la primera secuencia,

do real de los espacios en todas sus entregas.

en la que una pareja se IMAGINA cómo se-

En Murder House una casa pasa a convertirse

ría la vida en Briarcliff mientras graba y do-

en un nido de fantasmas, terror, monstruos. En

cumenta una suerte de aventura sexual algo

Asylum, una clínica psiquiátrica hace lo pro-

morbosa. La significación real del edificio no

pio, mientras nosotros lo vemos a través de

es otra que la funcionalidad de la propia clíni-

una inquilina que no pertenece a ese mundo.

ca –más allá de los métodos que pudiesen, o

En Coven, la academia Robichaux se convier-

no, ser utilizados allí–; sin embargo es la ima-

te en un lugar mítico habitado por fantasmas

ginación, en ese extraño juego morboso-te-

(Madison en algunos momentos de la tempo-

rrorífico, la que engrandece el lugar, lo dota

rada), monstruos (el minotauro) y personas re-

de significaciones emocionales alteradas de

sucitadas de la muerte (LaLaurie)…

la original y lo convierte en un contraespacio. La imaginación del espectador ayuda a que A esa capacidad de construir y edificar sobre

la construcción de ese contraespacio hetero-

lo ya construido, de dotar y alterar las signi-

tópico sea efectiva; si no, por mucho que la

ficaciones de un espacio y convertirlo en un

serie se empeñase en ello, no dejaría de ser

lugar fuera de las convenciones del propio es-

vista como una casa que sirve de academia

pacio y del tiempo, es a lo que Foucault llama

de brujería-magia. Por su parte, la última (y

heterotopía. La heterotopía se sitúa justo al

bastante detestable) temporada de la serie,

frente de la utopía. Si la segunda es un em-

Freak Show, juega a lo mismo. La cuarta en-

plazamiento sin lugar real, una proyección de

trega edifica un espacio –en este caso edificar

un nuevo espacio irreal que alberga las ca-

no es del todo correcto– en torno a la imagi-

racterísticas ideales para la vida; la primera

nería colectiva. ¿Hay una figura que consiga

es justo lo contrario, un espacio que, si bien

alterar más su significado primario que la del

guarda una funcionalidad clara, es dotado de

payaso, inductor de grandes terrores y fobias?

múltiples significados que nada tenían que

Por tanto, Freak Show vuelve a lo mismo que

ver en principio con él.

sus predecesoras: el fantástico uso del espa-

54


55


cio deviene en la instauración de un contra-

taponer en un lugar real varios espacios que

espacio y, posteriormente, la edificación espa-

normalmente serían incompatibles”. ¿Acaso

cial de una heterotopía. Estas heterotopías a

no es exactamente lo que hace AHS?

través de las que se desarrolla la serie, en sus cuatro escalones, aíslan a los personajes en

La resonancia entre los cuatro espacios de la

el espacio, proporcionando el marco perfec-

serie: la casa, el psiquiátrico, la academia y

to para el desarrollo de la imaginación, tanto

el circo de variedades, tiene un punto álgido

de ellos como del espectador, generalmente

cuando Foucault establece los dos criterios

puesto en su situación mediante vericuetos

de separación de sus heterotopías. Existen las

narrativos.

denominadas de crisis, que según el escritor tienden a la desaparición, y las heterotopías

El éxito de estos espacios de American Horror

de desviación, en las que se circunscriben las

Story puede basarse en uno de los principios

que desarrolla la serie. Son “aquellas en las

que Foucault atribuye para constituir lo que

que se ubican los individuos cuyo comporta-

él llama “una nueva ciencia”, la heterotopo-

miento está desviado con respecto a la media

logía, concretamente al primero: “No hay una

o a la norma exigida. […] las casas de reposo,

sola sociedad que no haya construido sus

las clínicas psiquiátricas, las prisiones”. Luga-

heterotopías; ni una sola heterotopía en la

res en los que uno se haya confinado, según

historia que haya permanecido constante”. A

palabras del propio autor del concepto, de

esta afirmación se le puede unir el tercer prin-

una forma similar a como se encuentran los

cipio: “una heterotopía tiene como regla yux-

personajes de la serie, sobre todo en Asylum.

56


La segunda entrega de la ficción de FX es la que más resonancias dispone con la teoría de los espacios “otros” que defiende el pensador galo. Además de todo lo citado anteriormente, Foucault habla del concepto de las campanas: “La vida cotidiana de los individuos era regulada, no con un silbato, pero sí con las campanas. Todo el mundo debía despertarse a la misma hora, el trabajo comenzaba para todos a la misma hora; la comida a las doce y a las cinco; después uno se acostaba y a la medianoche sonaba lo que podemos llamar la diana conyugal. Es decir que al sonar la campana cada uno cumplía con su deber”. Resuena claramente al uso del propio silbato en la serie por parte de la madre superiora que regenta el lugar y, más allá de eso, de la propia canción (Dominique, nique, nique…) que vertebraba los comportamientos de las personas recluidas (confinadas) en Briarcliff. Utopías, contraespacios, heterotopías… ¿habrá sido American Horror Story una de las ficciones que han utilizado los espacios de forma más inteligente y meditada? ¿Será casualidad? ¿Estaré viviendo en Briarcliff y aún no me he enterado? Dominique, nique, nique…

@jesusvs_txetxu

57


58


por lo que podemos considerar un cronotopo narrativo: el cronotopo de la aldea feliz. Cronotopo es un término de la narratología literaria –que propongo aplicar de manera intuitiva y sin pretensiones– que alude a esLa importancia de los espacios en las obras

pacios de las ficciones narrativas en los que

narrativas queda fuera de toda duda. En efec-

el tiempo parece anularse, o mejor, unirse in-

to, observar la poética o retórica del espacio

disolublemente al lugar en cuestión. Se crea

es útil en el análisis de novelas, pero proba-

entonces una suerte de espacio metafórico, el

blemente se convierte en un ejercicio intelec-

cronotopo, que suele funcionar como metá-

tual imprescindible (y quizá más jugoso) en el

fora precisamente de los personajes, de sus

análisis de las narraciones audiovisuales, y en

estados anímicos, de su personalidad. Son es-

particular en el disfrute de las series de tele-

pacios fundamentales para la historia, en los

visión.

que suceden siempre los hechos importantes, y que acabamos identificando irremediable-

A veces podemos preguntarnos por qué jun-

mente con sus personajes.

to a la afición por series high-brow también sentimos atracción por alguna serie que haya

Algunos cronotopos en la literatura son, por

sido etiquetada algo peyorativamente como

ejemplo, el cronotopo del camino (en las no-

serie familiar: esas comi-dramas que en la

velas de caballerías, o en la picaresca), el

edad de oro de las series que estamos vivien-

castillo (en la novela gótica), el salón deci-

do actualmente parece que deberían quedar-

monónico en la novela realista, etc. También

se fuera de los primeros puestos en las listas

existen, por supuesto, cronotopos en el cine y

de las mejores. Claro que el hecho de que nos

en las series.

guste una serie convencional o supuestamente cursi siempre puede interpretarse como un

De modo que una de las bazas de las series

particular guilty pleasure, gustos personales

familiares es la construcción que nos ofrecen

de gama baja a los cuales todo espectador

de poblaciones ficticias. Algunas series han

tiene derecho, pero…

creado pueblos almibarados nada creíbles ni apetecibles, pero otras crean lugares tan idí-

Puede que en muchos casos nuestra debilidad

licos que, francamente, hasta el más urbanita

por dichas series aparentemente ingenuas se

de los espectadores termina soñando secre-

deba a la predilección que muchos tenemos

tamente con ellos.

59


Ese es el caso de la serie Las chicas Gilmore,

peli entrañable en la que Jorge, el personaje

una de las que mejor ha sabido plasmar, en

foráneo de la aldea –un científico que llega al

mi opinión, el atractivo de ese espacio meta-

pueblo a esconderse y trata de integrarse en

fórico inteligentemente idealizado. En dicha

su ritmo de vida especial– explicaba en una

serie, las protagonistas, madre e hija, viven en

secuencia:

Stars Hollow, un pueblo inventado, en el ya connotado estado de Connecticut. Stars Ho-

“¿Sabe por qué me gusta

llow responde al que podemos llamar, según

Calabuch? Porque aquí cada uno

propongo, el cronotopo de la aldea feliz: un

hace lo que le gusta. Aquí la gente

pueblo amable, peculiar, a veces estrambótico pero pacífico y placentero al fin. Un lugar

no se preocupa de ser diferente de

inexacto, en un tiempo indefinido, donde las

lo que es en realidad, y de lo que

redes sociales existen de verdad y no solo en Internet. Un pueblo estupendo en el que

piensan los demás tampoco. Cada

los seguidores podemos dar rienda suelta a

cual vive su vida sin hacer daño a

la identificación personal, de la mano de la ingeniosa guionista Amy Sherman-Palladino. En Stars Hollow hay mucha idealización, en efecto, como en otras aldeas de series. Pero no se trata de una mirada nostálgica, no es la idealización engañosa de un lugar y un tiempo pasados, sino un ejercicio intelectual verosímil, una fuente de conocimiento y de placer estético que nos permite ver el mundo con otros ojos por un rato, lo cual siempre es recomendable.

nadie. Si esto no es la felicidad, es algo que se le parece mucho, ¿eh?” Una de las características de la aldea feliz es precisamente la envidiable libertad de la que gozan sus habitantes-personajes. A los espectadores nos encanta ese costumbrismo irónico, a veces esperpéntico. Es una especie de realismo mágico en algunas ocasiones, herencia felliniana, tal vez. El espacio condiciona y crea una serie de personajes excéntricos

Las películas y las series que activan el cronotopo de la aldea feliz pueden tipificarse casi como un subgénero, en realidad, ya que presentan una serie de rasgos comunes. En el cine español contamos con el caso de García Berlanga y su Calabuch (1956), por ejemplo,

60

inolvidables. Recordemos algunos de esos personajes. Un habitual de este cronotopo es el representante del poder oficial: un hombre que siempre imposta malhumor, estrictez… pero en el fon-


do es un tipo amable. Así es Taylor, el sempi-

Lauren Graham, tiene siempre a punto citas

terno alcalde de Stars Hollow en Gilmore Gir-

y referencias culturales de la posmoderni-

ls, o Maurice Minnifield, el cacique millonario

dad alejadísimas del modo de vida que podía

de Doctor en Alaska, otra serie con una aldea

presumirse de un pueblo como Stars Hollow,

mítica, Cicely, verdadero cronotopo de una de

y que por el contrario no desentonan en ab-

las series más celebradas de los 90.

soluto y nos encandilan a los espectadores, en aquellos diálogos trepidantes y divertidos

Toda aldea feliz cuenta también con un ha-

que se hicieron célebres en esta serie.

bitante un poco extravagante que es un auténtico multi-tarea. Kirk, en Las chicas Gilmore,

Otra constante en los pueblos amables de las

que cambia de trabajo en el pueblo práctica-

series son las reuniones asamblearias, en las

mente cada tres episodios, o Ted de Doctor

que a veces reina la paz y otras no tanto, pero

en Alaska, que lo mismo atendía en la tienda

siempre son un alarde de democracia y buen

de comestibles como ejercía de chamán, o de

humor. También es una característica de los

detective, son buenos ejemplos de este tipo

espacios como Stars Hollow o Cicely la exis-

humano ideal. Los multi-tarea de los pueblos

tencia consolidada de relaciones intergene-

idílicos suelen tener, por lo demás, una vena

racionales. En una aldea ideal, la edad deja

de artistas: son cineastas, músicos o pintores

de ser importante cuando existen amistad o

que aspiran a triunfar algún día. El personaje

amor verdaderos. Nada es extraño, todos son

de Ted, por ejemplo, es un cineasta amateur,

distintos e iguales, y se quieren bien.

fan de Woody Allen y de Bergman, que salpica de citas y referentes cinéfilos la aldea de Alas-

Y ya puestos, conviene saber que en la aldea

ka, en un contraste estético muy sugerente.

feliz también surge entre los protagonistas la tensión sexual no resuelta, por supuesto.

Algo parecido ocurre en Stars Hollow, con per-

Todo está previsto también en nuestro cro-

sonajes como Lane, la amiga coreana de Rory

notopo en lo que a esas cuestiones se refiere:

Gilmore, que conoce toda la música rock que

en Cicely peleaban por no enamorarse el Dr.

uno pueda imaginar, y sueña con ser batería

Joel Fleischmann y Maggie O’Donnell, la pilo-

de un grupo. Con estos personajes la cultu-

to aguerrida. En Stars Hollow, Lorelai Gilmore

ra posmoderna se inserta en el cronotopo de

y Luke Danes, el dueño del café del pueblo,

esas aldeas inexistentes, que se convierten

gestionaban la química entre ellos como po-

así en espacios un poco más atractivos toda-

dían, a lo largo de las siete temporadas de la

vía, si cabe. La propia protagonista de Gilmo-

serie.

re Girls, Lorelai, encarnada por la fantástica

61


62


La Cicely (que en inglés suena como Sicily, por cierto) de Doctor en Alaska era un ejemplo notable de cronotopo, claro que sí. Era una Alaska mitificada, un espacio que marcaba un tiempo y un tempo determinados. En el arranque primaveral, cuando el deshielo ruge literalmente, los habitantes se volvían medio locos, año tras año (aumentaba la líbido, se producían algunos robos extraños, celebraban una carrera de hombres desnudos…). La aurora boreal también les imprimía unas leyes de conducta, o el cerrado invierno, así como su verano un tanto especial. En Stars Hollow, epítome de la Connecticut más envidiable y metafórica, el devenir de las estaciones y sus eventos sociales también marca totalmente las tramas, y la vida de los personajes. El tempo en la aldea de las chicas Gilmore es un devenir cíclico, que, no obstante, nunca es rutina aburrida sino aliciente y alegría. Allí, tanto el espacio como el tiempo son un terreno amado y conocido que reconforta. ¿Quién no querría vivir en ese lugar? @laurabcncs

63


64


El atentado contra el semanario satírico Char-

con todos nosotros. Louie no actúa de forma

lie Hebdo desató un extenso debate sobre los

diferente dentro y fuera del escenario, sigue

límites de la libertad de expresión en gene-

siendo irreverente, irónico y políticamente in-

ral, y del humor en particular. No es objeto de

correcto, tanto en el ejercicio de su profesión

este artículo alimentar dicho debate infinito,

como en su día a día ficcional. Sin embargo, lo

el fin de esta reflexión no es hablar de los lí-

que tras el micrófono de monologuista pro-

mites temáticos del humor, sino de sus límites

duce carcajadas, en el “mundo real” genera

físicos.

incomodidad y rechazo. Parte de la comedia surge precisamente de esta dicotomía, los

¿Tiene la comedia un espacio asignado, o

espectadores/personajes que el cómico tiene

por el contrario puede hacerse humor en

en sus monólogos disfrutan de las anécdotas

cualquier parte? Louie, la serie de Louis C.K.,

sobre los patéticos intentos de Louie por so-

crea una barrera interesante entre el espacio

brevivir en el mundo real, pero a los que le

concebido para la comedia y el resto de es-

“sufren” en su vida diaria ficcional no les hace

pacios comunes que los cómicos comparten

ninguna gracia.

65


66


Los guionistas de El fin de la comedia, una suer-

Todavía más lejos va Ricky Gervais, saltán-

te de Louie patrio con Ignatius Farray como

dose directamente las barreras de lo políti-

protagonista, mantienen la frontera humorís-

camente correcto. ¿Puede hacerse comedia

tica que marcan los dos espacios diferencia-

en un geriátrico, con un protagonista disca-

dos: el escenario, donde les permitimos a los

pacitado mentalmente rodeado de moribun-

cómicos saltarse todas las reglas, y la vida. El

dos ancianos? Derek nos plantea uno de los

nombre de la serie “habla del límite entre el

escenarios más hostiles para la comedia que

escenario y la vida diaria de Ignatius, del fin

podamos imaginar, pero lo cierto es que la se-

de una comedia y el inicio de otra”, afirman

rie de Gervais, además de despertarnos una

los guionistas Miguel Esteban y Raúl Navarro.

considerable ternura, consigue arrancarnos muchas sonrisas y alguna que otra carcajada.

Pero si tanto Ignatius como Louie delimitan la “stand-up comedy” como el espacio natural

¿Será una cuestión de talento? ¿Existe un es-

de la comedia, otras series tratan de llevar el

pacio para la comedia? Gervais nos desafía

humor a espacios que parecen imposibles. Tal

a pensar que no, que cualquier contexto es

es el caso de la británica Inside nº9, capaz de

válido siempre y cuando el chiste sea lo sufi-

generar la carcajada desde el interior de un

cientemente bueno.

armario o una casa del terror. @Sickmonkeys

67


OchoQuince OS

Mail Hola chicos, Os envío una conversación que tuve por MSN con Julián Gallardo, el experto en ICGTPC (Interpretación de Cintas de Grabaciones Telefónicas, Psicofonías y Cacofonías), que supongo que podréis aprovechar para llenar mi hueco en este número de la revista. Perdonad que no pueda dedicaros más tiempo, pero he encontrado recientemente dos series que me tendrán ocupado todo el mes: Borgen y 1864. Aparte de estar viendo Modern Family. Sí, otra vez. Mi madre dice que no sabe ya qué más puedo hacer para escaquearme de escribir un artículo. Yo también estoy intrigado, la verdad. Un abrazo. Txt

LA FÁBRICA EPISODIO III Mail PA P E L E R A

Txt

N ACH O B I B I Á N OCHOQUINCE

Chat

ErJuli Se acaba de conectar


Chat

Si eL inTérPReteH tEh VaSiLaH tÚ Te CAllah i Lo AsiMiLah esejulikinterpreta69@hotmail.com

ErJuli dice: ola k tl cm sts e vst k stvs cnct i kria prgntrt 1 cosa :3 Yo dice: Hola, Julián. Perdona pero no te entiendo, ¿cómo dices? ErJuli dice: k?¿ Yo dice: Q qué decías? Es q no t entendía. ErJuli dice: ah vale XDXD digo k keria preguntart 1 cosa Yo dice: Dispara. ErJuli dice: cmo se escrive bilipendiar o vilipendiar?¿ cn ube vaja o ube halta?¿ Yo dice: Con ube vaja Yo dice: digo… con v. ErJuli te ha lanzado un zumbido ErJuli te ha lanzado un zumbido ErJuli te ha lanzado un zumbido ErJuli no puede lanzarte más zumbidos ErJuli dice: grxs

69


Yo dice: De nada. Yo dice: Puedo preguntarte yo algo? ErJuli dice: oK Yo dice: Es que tengo que preparar un artículo para 815, ya sabes, la revista de mis amigos, los que te enviaron mi cinta de La Fábrica Episodio II. Estoy falto de inspiración y quería ver si podías darme alguna idea. ErJuli dice: enga ErJuli te ha enviado un sticker. Para verlo, instala la última versión de MSN Messenger. Yo dice: El tema de este número es “Los espacios y sus metáforas”… ErJuli dice: a pos yo e visto así k m acuerde intere stellar, tar wors, tartrek, grabiti Yo dice: Creo que no me has entendido… ErJuli dice: k si k si, k todas son dl spacio ErJuli dice: xo n se si usan metaforas, no se muxo de naves specials…… seguro k tus amigs frikis de 815 t lo puedn mirar XD Yo dice: Ya Julián, es que no me refería a ese tipo de espacio. Además ni siquiera son series, salvo Star Trek. Bueno, no tiene importancia. Gracias de todas formas.

70


ErJuli dice: k no ombre spera si es broma!!! k spacios kieres haver?¿ tngo una xurri francesa k ve 1a k se yama engrenages Yo dice: Y qué tiene eso que ver con los espacios? ErJuli dice: ombre.. k es en francia no? Yo dice: Eso no es suficiente. Tiene que ser algo más específico. ErJuli dice: si kieres + specific….. era n paris Yo dice: No es lo que estaba buscando pero me puede valer. La gran ciudad como escenario. Estoy leyendo en Wikipedia… De Canal+ y a partir de la segunda temporada coproducida por la BBC… un drama legal-policial. Supongo que una ciudad como París debe dar mucho juego en ese sentido. ErJuli dice: pffff k psa k no t gustn los puebls?¿ Yo dice: Al contrario. Y ahora que preguntas se me ocurren algunas series que transcurren en pueblos, los cuales son casi un personaje más, como Vetusta en La Regenta. ErJuli dice: vetustamorla?¿ Yo dice: Pensaba en Southcliffe y en otras dos series que juegan con la temática zombi de maneras muy peculiares y también diferentes entre sí: la británica In the Flesh (también de la BBC) y la francesa Les Revenants (y también del Plus),

71


aunque esta es difícil de colocar dentro del género zombi, siendo rigurosos. Por cierto, la BSO de Mogwai es pa mear y no echar gota. ErJuli dice: i klespasa aesosspacios?¿ Yo dice: Pues lo que te decía... Los pueblos dan la posibilidad de evocar cierta claustrofobia que va muy bien para determinadas historias que no funcionarían de igual manera en la ciudad. La intimidad (o falta de) y la estrecha relación entre los miembros de una comunidad pueden aportar matices muy variados (como en Twin Peaks). En Les Revenants llevan la claustrofobia un poco al extremo pero no te quiero spoilear... ErJuli dice: cmo mi buga XD Yo dice: No sé cuándo dejó de usarse esa palabra. Tu edad es un misterio para mí. ErJuli dice: lo pone n m mail!! sabs k DAEV GROHWL es d m 5ª? Yo dice: QUE DAVE GROHL ES DE TU QUÉ? ErJuli dice: mi kinta!! el pavo aora a exo 1a srie docu cn su ultim disc… el tio va x barias ciudads abland d la music d ayi i eso. Sta way.… la vi cn m ermano el raro Yo dice: Espera que la busco… Foo Fighters: Sonic Highways? Como el disco? ErJuli dice: aro tio si t l acab d dciiir! Yo dice: O sea que la temática de la serie es precisamente los espacios, ¿no?

72


Yo dice:

Yo dice:

73


ErJuli dice: ssseppp ErJuli dice: i ace poco vi 1a inglesa k se yamaba insai n9 Yo dice: Ah joder, qué buena esa, Inside N.9 ErJuli dice: yo no entndi nda XD Yo dice: Hombre, pues es un muy buen ejemplo del estudio de los espacios dentro de la narrativa. El primer capítulo, el de la lata de anchoas es buenísimo. ErJuli dice: xo k dics si cda capitlo era dsu pdre i dsu mdre! el 1o ese de las anxoas???..… ah el dl armario? ese ke era? julapa o algo?¿ Yo dice: No es que no estén relacionados, Julián. Es que la relación no es narrativa sino más bien conceptual, como en Black Mirror. ErJuli dice: 1a paranoya bams XD Yo dice: Son tramas que se desarrollan en un espacio limitado. Tienen un poco de pieza teatral y algo de estudio entomológico, como meter a unos cuantos bichos juntos en frascos pequeños y ver cómo interactúan. ErJuli dice: vale tio dejalo no t raies ErJuli dice: lhs fad jhsd rti


Yo dice: ¿Qué? ErJuli dice: perdn a sio mi ijo k le a dao 1a ostia al teclao XD

...

Twitter @Nacho_Leteo


REDACTORES

SANDRA MARTÍNEZ TARANCÓN Mi mayor motivación es contar historias. 4 temporadas de Com.Audiovisual que derivaron en un spin off en dirección de ficción TV, sumadas a múltiples capítulos autoconclusivos como curranta y creadora del audiovisual y... Cliffhanger. Portfolio: sandramtarancon.wix.com/sandramartinez

JOAQUIN CAMAÑO Argentino. Nacido en enero del 91. Realizador e investigador audiovisual. Twitter: @JoaquinCamao

MANU GARRIDO Estudiante de Ing. Informática que dedica su tiempo libre a la cultura y el ocio en sus distintas expresiones. Twitter: @manutv

JORGE DUEÑAS VILL AMIEL Diseñador digital e historiador del arte. Pensando en imágenes desde 1984. Portfolio: www.sickmonkeys.net Blog: www.realidadesinexistentes.com Twitter: @sickmonkeys

ESTEFANÍA SÁNCHEZ Historiadora del arte, curator y articulista de arte contemporáneo. Resido en Bélgica desde hace 2 años. Twitter: @fannyschiele


JAVIER RUEDA RAMÍREZ Psicólogo, seriéfilo y ameba cultural.

JESÚS VILL AVERDE SÁNCHEZ Periodista cultural. Crítico literario y cinematográfico. Escritor y lector. Portfolio: www.jesusvs.contently.com Blog: www.culturalblues.blogspot.com Twitter: @jesusvs_txetxu

L AURA CANÓS Doctora en Filología Hispánica. Me entusiasman las palabras, las imágenes y las músicas. Y a veces escribo sobre ello. Twitter: @laurabcncs

NACHO BIBIÁN Licenciado en periodismo por la Complutense y actualmente estudiando Grado en Lengua y Literatura Españolas por la UNED. Reside actualmente en Sheffield (Reino Unido), donde se dedica a supervivir. www.comosisifo.blogspot.com Twitter: @Nacho_Leteo


Showrunners

JESÚS VILLAVERDE S Á N C H E Z Periodista cultural. Crítico literario y cinematográfico. Escritor y lector. Portfolio: www.jesusvs.contently.com Blog: www.culturalblues.blogspot.com Twitter: @jesusvs_txetxu

JORGE DUEÑAS VILLAMIEL Diseñador digital e historiador del arte. Pensando en imágenes desde 1984. Portfolio: www.sickmonkeys.net Blog: www.realidadesinexistentes.com Twitter: @sickmonkeys

www.ochoquincemag.com Twitter: @ochoquincemag Mail: ochoquincemag@gmail.com (2015)


CAMISETAS OCHOQUINCE WWW.CAMALOON.ES/OCHOQUINCEMAG 79



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.