6 minute read

En el Agua

En todo el mundo, las expediciones de Oceana dan vida a las áreas submarinas esenciales que buscamos preservar. Documentamos hábitats únicos y, mediante el uso fotografías, videos y datos científicos recopilados en nuestras expediciones, colaboramos con las comunidades locales y aliados para persuadir a los legisladores para que protejan estos magníficos entornos.

Desde el primer viaje de Oceana por el océano Atlántico y el mar Mediterráneo en 2005, hemos dirigido más de 55 expediciones y completado miles de inspecciones oceánicas. Desde julio de 2021 hasta junio de 2022, Oceana se embarcó en expediciones en cinco áreas ecológicamente importantes:

• Reserva Nacional Katalalixar, Chile

• Cañón del Biobío, Chile

• Arrecife Alacranes y Bajos del Norte, México

• Isla Kodiak, Alaska, Estados Unidos

• Mar de Alborán, Andalucía, España

Oficinas de Oceana

Expediciones de julio de 2021 a junio de 2022

Expediciones anteriores

El tamaño del círculo corresponde a la distancia aproximada de la expedición.

Chile

Cañón del Biobío

Entre el 27 de enero y el 3 de febrero de 2022, Oceana viajó al Cañón del Biobío, una estructura submarina ubicada a unas 500 kilómetros al sur de Santiago. Las aguas que rodean el cañón se encuentran entre las más productivas de Chile y proporcionan aproximadamente la mitad de los desembarques anuales de sardinas, caballas y otras especies comercialmente populares del país. A pesar de desempeñar un papel tan fundamental en la economía pesquera de Chile, nadie tenía un panorama completo de la biodiversidad marina en esta región. Durante la expedición, Oceana obtuvo las primeras imágenes del lecho marino del cañón, así como de dos ubicaciones en la plataforma continental. A una profundidad de 710 metros, se capturaron imágenes extrañas de un calamar marino de cuerpo translúcido que habita en las profundidades. Oceana también documentó un granadero gris (Trachyrhynchus villegai) en el punto más profundo jamás registrado para la especie.

En abril, Oceana realizó una segunda expedición al Cañón del Biobío y registró una pequeña especie de tiburón de aguas profundas, muy probablemente un tollo granulado, y una especie de pez macrúrido. En particular, Oceana descubrió la presencia de grandes larvas de saco vitelino y juveniles de congrio, un pez de importancia para los pescadores artesanales de la zona.

Diego Bravo, científico de Pesquerías de Oceana (izquierda), Ronald Reed, miembro de la tripulación de la expedición (centro) y Matthias Gorny, Director Científico de Oceana en Chile (derecha), se preparan para capturar imágenes submarinas.

Oceana registró un granadero gris, que fue el registro de esta especie en el punto más profundo hasta la fecha.

Chile

Reserva Nacional Katalalixar

El 17 de octubre de 2021, dos miembros del personal de Oceana y cinco representantes de la comunidad indígena Kawésqar se embarcaron en una expedición de dos semanas hacia la Reserva Nacional Katalalixar, ubicada en un archipiélago en la Patagonia. El objetivo de esta expedición fue documentar la conexión centenaria de la comunidad Kawésqar con la Reserva Nacional Katalalixar, y persuadir al gobierno para que refuerce la protección de esta región ecológica y culturalmente importante al designarla como parque nacional. Oceana visitó áreas de importancia ancestral para la comunidad Kawésqar, muchas de las cuales también son zonas de importancia biológica. Anteriormente, en el año 2008, Oceana dirigió la primera expedición científica a Katalalixar, seguida de tres expediciones más en 2018 para documentar la biodiversidad marina de la región. Oceana logró con éxito la protección del pueblo cercano de Tortel de las dañinas granjas de salmón y ahora se encuentra haciendo campaña para extender esas mismas protecciones a las islas y las aguas circundantes de Katalalixar.

Oceana lleva adelante una campaña para reforzar las protecciones de la Reserva Nacional Katalalixar, un área de rica biodiversidad y de importancia cultural para la comunidad Kawésqar.

La tripulación de la expedición de Oceana atraviesa los fiordos de la Patagonia chilena en la Reserva Nacional Katalalixar.

El equipo de la expedición incluyó a miembros de la comunidad Kawésqar, el Servicio Forestal Nacional y el personal de Oceana, incluida nuestra líder en Chile, Liesbeth van der Meer.

Estados Unidos

Isla Kodiak, Alaska

Los investigadores de Oceana pasaron ocho días navegando alrededor de la Isla Kodiak, Alaska, explorando 23 sitios diferentes en busca de corales marinos de aguas profundas y otros hábitats del lecho marino. Durante toda la expedición, el equipo de Oceana encontró un océano lleno de vida desde la superficie hasta el lecho marino. El objetivo de la expedición era comprender mejor el lecho marino del Golfo de Alaska, al igual que respaldar nuestros esfuerzos para proteger las áreas sensibles y esenciales de métodos de pesca destructivos. Si bien algunas áreas específicas actualmente están protegidas, cientos de miles de kilómetros cuadrados en el Golfo de Alaska permanecen abiertos a la pesca de arrastre de fondo, y la mayor parte del lecho marino de la región sigue sin explorarse.

Los investigadores de Oceana descubrieron impactantes jardines de coral en Albatross Bank, un área al sur de la Isla Kodiak en el Golfo de Alaska, que permanece abierta a la pesca de arrastre de fondo. Según sabemos, esta es la primera vez que se fotografía esta área. Se encontraron grandes arboledas de gorgonias en un área que está cerrada a la pesca de arrastre de fondo con el fin de proteger el cangrejo real. Estos corales blandos proporcionan refugio para que los peces e invertebrados se escondan de sus depredadores. El equipo de Oceana también observó escombros de corales en áreas a lo largo de los bancos marinos objetivo de las redes de arrastre de fondo.

Los científicos de Oceana, Ben Enticknap y Geoff Shester, implementan un vehículo operado de forma remota para capturar imágenes del lecho marino que rodea la Isla Kodiak.

Europa

Mar de Alborán, Andalucía, España

Oceana llevó a cabo una expedición de siete días a bordo del Ranger hacia el mar de Alborán en Andalucía, España, un hotspot de biodiversidad. Oceana documentó los efectos que tienen las prácticas de pesca destructivas, como la pesca de arrastre de fondo, y la contaminación por plásticos en la vida marina. Mediante un equipo de buzos y un vehículo operado de forma remota (remotely operated vehicle, ROV), el equipo recopiló datos sobre el estado actual del área marina protegida (AMP) Sur de Almería - Seco de los Olivos, un sitio Natura 2000 protegido por la ley de la UE.

La expedición descubrió un arrecife desconocido frente a la costa de Adra con densas colonias de esponjas cornudas comunes, una gran esponja que ha desaparecido de muchos lugares del mar Mediterráneo y está protegida por el Convenio de Barcelona y la legislación nacional española.

La AMP Sur de Almería – Seco de los Olivos está muy afectada por la pesca de arrastre de fondo; algunas de las áreas examinadas parecían haber sido objeto de arrastre continuo y, como resultado, se han reducido a “paisajes marinos áridos” con poca vida marina. Los residuos plásticos, especialmente aquellos vinculados con las actividades recreativas costeras y los envases de alimentos de un solo uso, se encontraron en cada inspección con ROV e inmersión de los buzos, así como también flotando en la superficie.

M Xico

Arrecifes Alacranes y Bajos del Norte

Los arrecifes Alacranes y Bajos del Norte en Yucatán son el hogar de tortugas marinas, ballenas, tiburones, delfines y especies comercialmente importantes, como la langosta y el mero. Oceana y Blancpain, socio de expedición, se unieron a un equipo de científicos para evaluar el estado y la salud de estos arrecifes y pesquerías y para documentar la vibrante vida marina. Mediante el uso de los datos y la información obtenidos durante la expedición, Oceana promoverá que se implementen las protecciones necesarias para garantizar la conservación de estos ecosistemas únicos, que se ven amenazados por el crecimiento del turismo, la pesca excesiva y la contaminación. En Bajos del Norte, Oceana encontró algunas colonias de coral que mostraban signos de enfermedad. También se registró la presencia de pez león, una especie invasora que amenaza a los arrecifes.

Durante una segunda expedición al Parque Nacional Arrecife Alacranes, Oceana recopiló datos y muestras de siete sitios para identificar áreas que necesitan mayor protección. Oceana encontró poblaciones reducidas de peces comerciales en el parque, lo que podría ser un indicio de prácticas de pesca excesiva. También se registraron corales enfermos. El coral cuerno de alce (Elkhorn), que se encuentra presente en el parque, es una especie que ayuda a construir la estructura del arrecife y brinda refugio a otras especies en el área.

Un banco de cromis marrón (Chromis multilineata) en el arrecife de Bajos del Norte. Oceana hace campañas para aumentar las protecciones para esta área.

Oceana logra sus objetivos al identificar a los responsables clave de la toma de decisiones y, luego, al aprovechar la ciencia, la ley, la participación de los activistas, la defensa y las comunicaciones estratégicas para obtener logros para los océanos.

Informes de Ciencia y Políticas

Derecho

Movimientos de base y Activismo

Oceana en el Mundo

Comunicaciones Estratégicas

This article is from: