OBSERVATORIO POLÍTICO [Octubre]

Page 1


Editorial A tres años de la Ley de Medios, Clarín se resiste a aplicarla y denuncia un ataque a la “libertad de expresión”. El kirchnerismo pone fecha límite. La Justicia decidirá. La Ley de Medios se ha impuesto como tema de debate en la agenda pública sobre todo a partir del mentado 7D, que alude a la fecha del 7 de diciembre como plazo impuesto por la Corte Suprema de Justicia para que se ponga en vigencia la totalidad de la normativa. Algunas voces señalan que la aplicación de la Ley se ha convertido hoy en una batalla oficial del “vamos por todo”, en donde el Ejecutivo ha perdido todas las formas y ha violentado principios republicanos, dejando al desnudo sus verdaderas intenciones. Los opositores reclaman que puede correr riesgos la libertad de expresión. Indican que luego de iniciado el proceso de desinversión del Grupo Clarín, es probable que las proclamas democratizantes se evaporen y por el contrario se profundice la concentración del espectro comunicacional en los amigos del kirchnerismo. Según el oficialismo el 7D se terminarán los monopolios, condición fundamental para generar nuevos canales de comunicación que serán utilizados por los actores postergados históricamente del uso de la palabra. Sostienen además desde el gobierno la legitimidad de una ley que ha sido votada por el Congreso, cuerpo democráticamente elegido. Sin embargo los efectos concretos del día después son una incógnita. ¿Qué pasará? Mucho se especula. Por el momento las certezas son pocas. Todo indica que deberemos esperar al 7D para saberlo…

STAFF / PARADOXIA CONSULTORES Federico Landera . Nicolás Maschwitz

.

Belén Campomar . Damian Bo . Sofia Pérez Hilero . Guillermo Urruti . Camila Ormaechea

. Agustina Aguilera

/ CONSUASOR CONSULTING AND MANAGEMENT Facundo Sosa Liprandi . Juan Gentile

.

Victoria Casaurang .

. María Virgiña Nuñez . Carlos Cortés . María Teresa Bolino

/ ISONOMÍA CONSULTORES Rodrigo Martinez . Juan Germano . Pablo Knopoff . Lucila Lavezzolo . Tatiana Golob


[CONTENIDO] ACTIVIDAD LEGISLATIVA PAG . 6

MÁS ALLÁ DEL 7D

PAG . 11

BUEN LEGISLADOR

PAG . 12

ACTIVIDAD EN LAS CÁMARAS

ANÁLISIS DE MEDIOS PAG . 24

7D. EL PROTAGONISTA EN LAS TAPAS

PAG . 26

EL ROL DE LA POLÍTICA

PAG . 28

ACTORES

ANÁLISIS DE LA OPINIÓN PÚBLICA PAG . 32

PAG . 34

PAG . 35

HUMOR SOCIAL: MAS NEGATIVO. OPSICION SIN RESPUESTAS IMO OCTUBRE ESCENARIOS ELECTORALES


ACTIVIDAD LEGISLATIVA

4


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue votada hace tres años por el parlamento, sin embargo, una medida cautelar presentada por el Grupo Clarín suspendió la aplicación del artículo 161 que implicaba la desinversión de los grupos de medios que no se ajustaban a la Ley. En ese contexto, la fecha del 7 de diciembre tomó un carácter simbólico y se construyó como un punto de inflexión que dividió las aguas políticas para generar opiniones a favor y en contra. En este número esas posiciones se cristalizan en la opinión de distintos legisladores, tanto oficialistas como de la oposición. En la sección del Buen Legislador buscamos aportar, desde otras miradas, elementos que nos permiten dilucidar cuáles son las características necesarias para cumplir de manera acertada la tarea de legislar. Participan la periodista parlamentaria Laura Prudencio, de Senado TV; y Martín Canay, periodista parlamentario de Radio del Plata. El mes de octubre y las primeras semanas de noviembre presentó una actividad intensa en la Cámaras. A nivel Nacional, los Senadores se reunieron en tres ocasiones al igual que los Diputados. Las Cámaras de la Provincia de Buenos Aires, por su parte, tuvieron tres reuniones de Diputados al igual que los Senadores. Por último, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Legislatura se reunió en dos oportunidades. Aclaraciones y comentarios Para el Informe de Actividad Legislativa del Congreso Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, el análisis de tipo cuantitativo (cantidad de proyectos, tipo de proyectos presentados, etc.) se realizó con información proveniente de los Trámites Parlamentarios, Asuntos Entrados y Boletines de Asuntos Entrados correspondientes al período que abarca desde el 1 al 31 de octubre de 2012. Se analizan los proyectos de Ley, Resolución y Declaración, y en el caso específico de la Provincia de Buenos Aires, la categoría Pedido de Informe. Por otra parte, sólo se consideraron los proyectos presentados en calidad de autor por los legisladores (no los acompañamientos/co-autorías).

5


Más allá del 7D. Opinan Agustín Rossi DiputadoNacional [Frente Para la Victoria] Presidente de la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual.

La única objeción, contra las 800 adhesiones, que recibió Cintya Ottaviano como candidata a ocupar el cargo de Defensor Público fue del diario Clarín, que carecía de legitimación, porque la ley prevé en su articulo 20 que solamente los ciudadanos o las organizaciones de la sociedad civil, no los grupos económicos, pueden presentar impugnaciones. Ella renunció a los trabajos que tenía anteriormente, así que solo resta que se apruebe en ambas cámaras. El Defensor Público fue previsto en la Ley de Servicios Audiovisuales como el espacio para que la gente pueda realizar sus denuncias y que estas tengan algún tipo de canalización. Que Clarín no presente un plan de adecuación lo ubica fuera de la ley y justamente se trata de que todos los grupos económicos que tengan licencias de medios audiovisuales cumplan con la ley y esa situación es casi como que Clarín desconoce el estado de derecho, que se basa en leyes que se deben cumplir y uno no puede no hacerlo porque no le gusta, son iguales para todos. La del Grupo Clarín es una actitud casi provocadora, y eso es intolerable desde todo tipo de punto de vista. Si hay alguien no le gusta la ley hay que cambiarla, y para cambiarla tienen que lograr presentar una ley que tenga los consensos necesarios en las Cámaras.

Juan Pedro Tunessi Diputado Nacional [Unión Cívica Radical] Pienso que hay una instancia judicial y hay que dejar que la justicia resuelva con total libertad. La interpretación más conveniente es que empieza a regir un plazo y que la ley se puede implementar sin ningún tipo de problemas. Si el grupo en cuestión tiene que desinvertir que lo obliguen en el marco de la ley y sin presionar a ninguna instancia. Si esa fuera la decisión y el artículo fuera constitucional tendrá que acatarse la ley en su integralidad. La intención del gobierno no es desmonopolizar sino generar un propio monopolio y habrá que ver si efectivamente se dan las condiciones para que otras voces aparezcan en el ámbito de la radiodifusión. Me parece que la ley atrasa en temas tecnológicos, el país hoy necesita mas amplitud de banda, mas actores en la actividad con mayor pluralidad, y eso no se esta garantizando porque no hay inversión tecnológica, no hay desarrollo en esa materia y eso tendría que hacer el gobierno para garantizar pluralidad. La Bicameral de Control de la Ley de Medios creo que va a ser un órgano de control, pero

6

por ahora estamos discutiendo asuntos básicos, como el respeto de la justicia y su autonomía para tomar decisiones. Me parece que pasada esta instancia tendrá que plantear la Bicameral, cuestiones que favorezcan la difusión de la palabra, la apertura de las ideas etc. Para que no haya solo libertad de expresión sino también para acceder a más fuentes de información. El Gobierno no puede funcionar si no crea grandes enemigos y necesita tener grandes adversarios que ellos mismos alientan a que sean poderosos para justificar excepciones y actitudes de emergencia, para actuar siempre en nombre de una presunta guerra, estamos en un estado de guerra permanente, en donde la excepcionalidad de pasar por arriba de los mecanismos de control parece ser que esta justificado por una supuesta guerra que no se cuál es. Esa idea empobrece la democracia.


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

Legisladores Nacionales Ricardo Buryaile Diputado Nacional [Unión Cívica Radical]

Secretario de la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual

Va a ser muy difícil no pasar de prácticas monopólicas privadas a estatales. La ley de medios nace para la pluralidad de voces, y no da la impresión de que haya pluralidad, uno lo que ve es que tanto C5N, Canal 11, Canal 7, dan solamente el relato oficial, por eso me parece que si no tratamos el tema de la pauta oficial no hay posibilidad de independencia de los medios. Me parece que el gobierno quiere la voz única, la visión única y es algo difícil de compartir, cada uno es dueño de escuchar lo que quiere. Me parece saludable que la Comisión empiece a reunirse con periodicidad. Pedimos que se presente el presidente de la AFSCA para conocer el plan de labor. Con respecto al 7D me parece que hay un tema mas judicial que político, es una medida cautelar que se interpretará si el 8 ha vencido el plazo o a partir de ese día corre

el plazo de un año para que venza. Hay que ser respetuoso de lo que diga la justicia, si dice que se venció el grupo Clarín, al igual que el resto de los grupos, debe adecuarse a la norma, y si dice que resta un año así debe tomarse. Políticamente se trató el tema generando una “conmoción” social que es perjudicial. Un país necesita tener tranquilidad para trabajar, nosotros para legislar, y sin embargo hay un malestar en la gente que nos atraviesa a todos. El gobierno debe tomar nota que hay cosas que a la gente no le gustan, como la re elección indefinida, el uso excesivo de la cadena también crispa a la sociedad, para difundir acciones de gobierno uno puede hacerlo de otra manera y solamente en los discursos importantes debe usar la cadena. Una sociedad que esta con 7D, 8N, o 4F es una sociedad que esta pensando en otra cosa y no en los problemas cotidianos como la inflación, el empleo, la inseguridad etc. Hay muchas cosas que discutir y no se hace por que esta detrás de esta agenda mediática.

Mara Brawer - Diputada Nacional [Frente Para la Victoria] Vocal de la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual

El 7 de diciembre no tiene que pasar nada más que cumplirse la ley. No debería existir un actor en la republica Argentina que diga que no va a cumplir con la ley, estamos en un país democrático y hay que ajustarse a derecho, las leyes nos pueden gustar más o menos pero están para cumplirlas. Si Clarín anticipa que no se va a ajustar a la ley, es porque esta muy acostumbrado a suponer que el país lo manejan ellos por fuera de las leyes pero tiene que entender que desde que esta el kirchnerismo esto se acabó. La Comisión Bicameral es la responsable del seguimiento de la Ley de Medios, y en ese sentido vamos a trabajar, la idea es que exponga el director de la AFSCA en principio y después desarrollar nuestra tarea para que se cumpla la ley, esto se va a dar seguramente después del 7 de diciembre cuando pueda realizar un informe global de la adecuación.

7


Héctor Recalde - Diputado Nacional [Frente Para la Victoria] Yo creo que hubo una especie de fórum shopping para tratar de frenar con medidas cautelares -que, como abogado, las considero absolutamente irrazonables- la vigencia de dos artículos importantes de la ley sobre la adecuación para terminar con los oligopolios y los medios hegemónicos de comunicación y el 7 de diciembre se cumple el plazo dictado por la Corte Suprema de la Nación. Si alguien no cumple con el proceso de desinversión, lo hará la autoridad de aplicación de oficio como corresponde hacer en una sociedad civilizada y democrática. Todos somos iguales ante la ley y no hay un grupo que esté por encima, Clarín no es un feudo dentro de la república. Pueden presentar cautelares todos los días, pero para que un juez ordene una, tiene que cumplir dos requisitos: por un lado que haya una verosimilitud en la legalidad del pedido y por otro un peligro en la demora, es decir, cuando usted quiere vender un auto pone un aviso y tiene que ponerle precio, bueno Clarín no lo hizo, entonces no puede invocar peligro en la demora porque no empezó a cumplir el plazo. Entonces ningún juez le podría haber dado esto, además, la Corte ya lo dijo, pero ellos tienen todo el derecho de presentar cautelares y nosotros somos respetuosos del derecho aunque nos parezca irracional, inoportuno e improcedente.

Laura Alonso Diputada Nacional [PRO]

El 7 de diciembre no debiera suceder nada extraño a menos que el gobierno tenga intenciones que algo raro suceda sobre un grupo de medios. En ese sentido yo considero que comienza a correr la ley a menos que un grupo extienda la cautelar. Sino, comienza a correr la ley y el plazo de un año para la desinversión y en todo caso a quien le corresponda deberá adecuarse. Son varios los grupos que tienen que hacerlo y ya deben estar pensando en la readecuación.

8

Va a ser muy complejo una vez que se aplique en su totalidad, porque esta ley tiene nombre y apellido, es una norma que el kirchnerismo pensó para destruir a un grupo especifico de medios, que no solo es poderoso en términos económicos sino en términos de seguidores, lectores, televidentes y oyentes. Que son justamente, ese publico de la clase media que hace preguntas y que le molestan a la presidenta. Entonces me parece que el mapa de medios de Argentina va a quedar muy desequilibrado y ahí puede haber algunos riesgos para la libertad de expresión, ojalá que no suceda y estaremos todos para defenderla porque es una libertad esencial. La Comisión Bicameral de seguimiento de la Ley de Medios cuenta con mayoría del oficialismo y la preside Agustín Rossi, por lo que vislumbro que va a ser simple y sencillamente una escribanía de lo que Martín Sabbatella decida y lo que la Presidenta de la Nación ordene.


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

Mario Oporto - Diputado Nacional [Frente para la Victoria]

Vocal de la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual.

Parecería que Clarín va querer profundizar el enfrentamiento, nosotros desde el gobierno hemos aceptado todo lo que la justicia dijo, incluso la cautelar hacia el artículo 161. Creo que el 7 de diciembre todos los grupos, no solo Clarín, van a tener que adecuarse a la ley. Pero la ley no es solo el articulo 161, Diputados votó la Ley de Música, que constituye un paso más de la Ley de Servicios Audiovisuales, porque va a ser sostenida por un porcentaje que la ley marca. Esta funcionando en general, esta frenado una parte de la misma que implica lo que se llama desinversión de acuerdo a los términos manejados por la UNESCO, el grupo va a tener que adecuarse, aunque Clarín, seguramente, va a tratar mediante artilugios legales no adecuarse. Lo que demuestra este proceso es que Clarín no esta hablando de libertad de expresión, sino de plata, de sus intereses. Si ven dañados sus intereses pueden recurrir a la justicia, obtuvieron estos intereses gracias a que tiene un posición dominante pero la ley es justa y democrática, significa repartir con mas equidad un recurso finito como es el aire y por lo tanto el grupo deberá adecuarse y sino quedará en una postura contraria a la decisión del pueblo que con sus representantes votó la ley. Tanto en la comisión Bicameral como en la comisión de Comunicaciones que yo presido vamos a seguir el trabajo del AFSCA paso a paso, que es lo que debemos hacer, también existe la representación de las minorías. Lo único que queremos es que se cumpla la ley. El objetivo del AFSCA es no solo la desinversión, tiene que encargarse de que haya más voces, cumplir con el tercio que le corresponde a las entidades sin fines de lucro, es decir una gran actividad. Partimos de dos conceptos: el estado no solamente tiene que garantizar que no haya censura, tiene que participar activamente para que haya más voces, el derecho no está solo en el que se expresa también está en el que recibe la información.

María De Los Ángeles Higonet Senadora Nacional [Partido Justicialista de la Pampa]

Vocal de la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual Ratificamos el nombramiento de Cintya Ottaviano como Defensora del Público porque su expediente y las 800 adhesiones que ha tenido de las organizaciones hablan a las claras de su formación profesional y su defensa de los derechos de la pluralidad de ideas. Lo que esperamos del 7D es que se cumpla la ley, por lo cual vamos a seguir insistiendo que este es el único camino para fortalecer la democracia. En este Congreso hemos dado el reconocimiento a radios y a televisiones coopeartivas de pueblos origniarios, es imposible pensar que no exista pluralidad y que el Estado puede emerger como una sola voz. Ellos mismos nos señalaban, por fin tenemos voces los que nunca tuvimos voces. Desde la Comisión Bicameral de la Ley de Medios vamos a seguir velando por el cumplimiento de la ley, escuchando los informes que nos tiene que dar anualmente la Defensora del Público, y estar atentos.

9


Ricardo Gil Lavedra Diputado Nacional [Unión Cívica Radical]

Vocal de la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual Observo asombrado una cosa increíble que nunca ha pasado en Argentina que es el avasallamiento respecto de la justicia. Todos los días recusan más y más jueces, es una vergüenza, pareciera que el Ejecutivo o quiere que no haya jueces o un juez que le asegure que va a fallar de la manera que quiere. La Ley no permite que una vez implementada la ley de medios en su totalidad se pase a un monopolio estatal, pero el problema es que no se cumple con la ley. Estamos esperando que se nos de respuesta al pedido de concurrencia que hemos hecho de los titulares del AFSCA por un lado y de RTA por otro, y que de una vez por todas se hagan las publicaciones y se puedan sumar nuestros integrantes en ambos directorios.

Laura Montero Senadora Nacional [Unión Cívica Radical]

Vocal de la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento

Hay dos interpretaciones, yo lo que creo es que tiene que haber un plan de adecuación a partir del 7 de diciembre para que se regularice, si uno lo que quiere es garantizar la pluralidad tiene que ser equilibrado para todo el mundo. Hay una gran cantidad de medios que no están ajustados a la ley, y que son amigos del poder que, además, están subvencionados con sumas millonarias por las pautas oficiales. Todos tienen que adecuarse y hay que hacer un programa para esto. La ley es una ley anacrónica, dejó afuera el sistema tal vez más importante que es el triple play, internet etc. Dejó afuera las principales tecnologías de comunicación, si fueran razonables tendrían que abrir un plan de readecuación de todos los medios que están actualmente en el país, bajar la pauta publicitaria de gobierno, que es 6 veces mas que en Brasil, es decir cosas razonables; lo que se hace en cambio se ajusta a una ley que es hipócrita, realizada con un objetivo preciso, destruir un grupo mediático, que ellos consideraron su enemigo. Soy muy critica de la ley en el punto en donde señala que el Defensor del Público debe ser propuesto por la Comisión Bicameral, nosotros creemos que se tiene que ajustar al espíritu de la constitución con la figura del Defensor del Pueblo, este es alguien que propone la oposición para hacer ese equilibrio de controles republicanos. Si tenemos el presidente del AFSCA y el del RTA puesto por el Poder Ejecutivo, lo lógico sería que hubiesen dado un espacio para la oposición para que pudiera poner el Defensor del Público para garantizar el equilibrio, los derechos y que los procesos que pueda promover cualquier ciudadano tengan un proceso justo. Cuando se vieron amenazados en su construcción de poder, antes de perder la mayoría en el 2008, armaron una ley para apropiarse de las voces, o sea construir el monopolio estatal para decir lo que quieren y esto es gravísimo para el país. Después del 7 de diciembre tendremos que ser muy ingeniosos para comunicarnos con los medios que no han quedado regulados, habrá que crear nuevas alternativas y la ciudadanía tendrá que entender que ya prender un canal de televisión que esta pago por el estado o prender RTA, que no nos dan espacio a la oposición como la ley de medios prevé, no va a ser una voz donde ellos puedan escuchar pluralidad, equilibrio y recibir información veraz. Cuando el oficialismo se queda sin respuesta a los problemas y sin margen de maniobra lo único que le queda es la agresión, la intimidación y el vamos por todo y esto es lo que esta pasando en Argentina en este momento.

10


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

Buen Legislador

En esta edición nos cuentan qué es un buen legislador Laura Prudencio de Senado TV y Martín Canay, periodista parlamentario de Radio del Plata.

Laura Prudencio Senado TV

Para ser un buen legislador se tiene que cumplir, en el caso de los Senadores por ejemplo, con el mandato que viene de su provincia y con lo que propusieron en la campaña, lo que es bastante difícil, porque corresponden a un partido político que muchas veces hace que cambien. Esto ha pasado en algunas grandes leyes que se han discutido en los últimos tiempos, ellos plantearon una cosa y el partido otra y tuvieron que dejar de lado su voluntad. Dentro del trabajo legislativo es importante que estén, que participen. Algunos ejemplos de hoy en día son: Marcelo Fuentes, en su trabajo como presidente para la Bicameral de la Reforma del Código Civil y Comercial, que estuvo presente en todas las audiencias sin abandonar la reunión ni un minuto; además tomando nota y formulando preguntas a los expositores todo el tiempo, eso no es común en el Senado; otro para destacar es Nito Artaza, que siempre está presente en todas las actividades. También es destacable la preparación de Aníbal Fernandez para todos los temas en donde participa; y a Sonia Escudero, que se preparó para ser Senadora, estudió los mecanismos a la perfección y siempre que participa genera climas en donde es muy respetada. De la historia Alfredo Palacios es el referente, si uno revisa su trabajo en el Congreso puede ver lo adelantado que fue, dejó proyectos que luego tomaron otros partidos, fue un legislador de avanzada.

Martín Canay Radio del Plata

En un momento se creía que para ser un buen legislador había que tener un título universitario, hoy por suerte esa idea cambió. Para ser un buen legislador tiene que estar comprometido con la situación de su gente, es decir, la gente que lo eligió dependiendo el distrito es a la que tiene que responder, solucionar sus problemas, y a parte de eso tiene que tener conocimiento de aspectos de la Argentina en general. Más allá de eso siempre aporta si es universitario, si tiene una profesión, pero no es fundamental, no tienen por qué ser todos abogados como pasaba hasta hace poco. Me parece que en la composición actual existen legisladores que representan a todos los sectores y eso es bueno. Del Senado podría mencionar, más allá de sus posturas personales y haciendo hincapié en su trabajo legislativo, a Aníbal Fernández por su compromiso en lo que cree que es justo y así a muchos de los Diputados y Senadores de la composición actual. De los históricos, el primero que se me viene a la mente es Alfredo Palacios, más de los ´80, ´90 Jaroslavsky, o Norberto Laporta.

11


CONGRESO DE LA NACIÓN CÁMARA DE DIPUTADOS Q U É PAS Ó La actividad legislativa a nivel nacional en la Cámara de Diputados estuvo marcada por el trabajo tanto de Comisiones, como en las Sesiones. El voto a partir de los 16 años ocupó el centro de la escena. Se llevaron a cabo tres sesiones durante el mes de octubre y los primeros días de noviembre. La Sesión del miércoles 10 de octubre se destacó por su extensión y por haberse tratado dos temas centrales: el Presupuesto 2013, por un lado, y el pedido de licencia del Diputado Sabbatella para ocupar el cargo de director de la AFSCA. En el comienzo de la reunión se aprobó por 130 votos positivos contra 90 negativos el pedido de licencia de Martín Sabbatella. La discusión giró en torno al reclamo de la oposición para que éste renuncie a su banca y así ceda el lugar a un nuevo integrante en la Cámara. Luego de los cruces fue el turno del Presupuesto 2013, que obtuvo sanción luego de un debate de casi 12 horas, con 142 votos afirmativos y 87 rechazos. La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de reforma de la Ley de ART en la sesión del miércoles 24 de octubre por 140 votos positivos y 83 negativos. Dos días después de aprobar la polémica medida que implica la desaparición de la “doble vía” el Poder Ejecutivo reglamentó la misma. De esta forma se dio sanción a un proyecto que pasó con polémica por las comisiones, dejando como saldo la ruptura mediática entre el dirigente camionero Hugo Moyano y el Diputado Héctor Recalde.

12

Por último, se llevó acabo la sesión del 31 de octubre en donde se sancionó el voto a los 16 años. Luego de una sesión tensa, en la cual la oposición en pleno abandonó el recinto, el proyecto se aprobó por 130 votos a favor y dos en contra. La oposición decidió abandonar la reunión luego de que el Diputado Andrés Larroque pronunciara la palabra “narcosocialismo” en referencia a los episodios denunciados sobre la convivencia del jefe de la policía de Santa Fe con hechos relacionados con el narcotráfico, provocando el inmediato retiro de los diputados. Asimismo, luego de la polémica por el voto juvenil, se aprobó un paquete de expedientes en donde se destacó el proyecto para la creación del Instituto Nacional de Música; de esta forma logró su aprobación y será tratado en el Senado. El trabajo en comisiones fue el puntapié en la discusión de los proyectos que finalmente se aprobaron en las respectivas sesiones. La modificación de la Ley de ART, el voto joven y el Presupuesto 2013, pasaron por las distintas reuniones y plenarios que dejaron discusiones y cruces varios. Se destacó la reunión del jueves 1 de noviembre de la Comisión Bicameral de Seguimiento de la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En la misma se aprobó la nominación de la periodista Cynthia Ottaviano, propuesta por el oficialismo para ocupar el cargo de Defensora del Público que prevé la ley. Para su designación definitiva, queda pendiente la aprobación del pliego, por ambas cámaras.


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

CÁMARA DE DIPUTADOS PROYECTOS INGRESADOS POR BLOQUE EN DIPUTADOS [OCTUBRE 2012] BLOQUE FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ

PROYECTOS PRESENTADOS 200

Coincidiendo con la tendencia anual, el bloque oficialista fue el que más proyectos presentá, con un total de 200 iniciativas. Estas representan un 160% más que las presentadas en el mismo período del 2011. Teniendo en cuenta la composición interna de cada bloque se observa que aquel que más proyectos presentó fue el monobloque Partido Federal Fueguino - Liliana Fadul - que ingresó un total de 29 iniciativas. Mientras que el bloque Demócrata de Mendoza introdujo menos de un proyecto por diputado.

UNIÓN CÍVICA RADICAL

122

FRENTE PERONISTA

111

MOVIMIENTO POPULAR NEUQUINO

52

PRO

30

PARTIDO FEDERAL FUEGUINO

29

COALICIÓN CÍVICA - ARI

26

UNIDAD POPULAR

16

PARTIDO SOCIALISTA

16

UDESO SALTA

14

TIPO

PROYECTOS PRESENTADOS

GEN

12

RESOLUCIÓN

428

SALTA SOMOS TODOS

12

DECLARACIÓN

142

NUEVO ENCUENTRO

10

LEY

141

TOTAL

711

UNIÓN POR TODOS

9

MOVIMIENTO PROYECTO SUR FRENTE CÍVICO Y SOCIAL DE CATAMARCA

7 7

FRENTE CÍVICO - CÓRDOBA

6

SANTA FE EN MOVIMIENTO

5

FRENTE CÍVICO POR SANTIAGO

5

CÓRDOBA FEDERAL

4

DEMÓCRATA PROGRESISTA

4

PARTIDO JUSTICIALISTA LA PAMPA UNIDAD PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y LA EQUIDAD CORRIENTE DE PENSAMIENTO FEDERAL

4 3 2

SOCIALISTA DEL MIJD

2

RENOVADOR DE SALTA

1

DEMÓCRATA DE MENDOZA

1

TOTAL

710*

PROYECTOS INGRESADOS DIPUTADOS NACIÓN [OCTUBRE 2012]

Durante el mes de octubre se introdujeron en el recinto un total de 711 proyectos. Estos representan un 130% más que los presentados en el mismo período del 2011.

QUÉ SE VIENE Se espera que en el transcurso de los próximos días se apruebe el recurso “per saltum”, aprobado en la Cámara de Senadores; y el proyecto ingresado por el Poder Ejecutivo que regula al Mercado de Capitales. Por otra parte, se otorgaría una prorroga al plazo de trabajo que tiene la Comisión Bicameral para la Reforma del Código Civil y Comercial, que se extendería hasta el 30 de noviembre.

*1 proyecto fue ingresado por el Poder Ejecutivo

13


CÁMARA DE DIPUTADOS DIPUTADOS QUE MÁS PROYECTOS PRESENTARON: DIPUTADO

PROYECTOS PRESENTADOS

GUZMÁN, OLGA ELIZABETH

35

BIANCHI, IVANA MARÍA

32

FADUL, LILIANA

29

MARTÍNEZ, JULIO CÉSAR

26

PIEMONTE, HÉCTOR HORACIO

22

Diputada que más proyectos presentó: Olga Elizabeth Guzmán

Bloque: Movimiento Popular Neuquino Distrito: Neuquén Mandato: 2009-2013 Mail: oguzman@diputados.gov.ar

CÁMARA DE SENADORES Q U É PAS Ó En la Cámara de Senadores de la Nación las sesiones ocuparon el centro de la escena. Durante octubre se llevaron a cabo 3 sesiones en donde se destacaron el voto joven y el Presupuesto 2013. En el Senado Nacional el miércoles 17 de octubre, luego de varias audiencias de discusión con la participación de distintos sectores, se aprobó en sesión el proyecto que permite el voto optativo a jóvenes de 16 y 17 años. Por 52 votos a favor, 3 en contra y 2 abstenciones, se aprobó la iniciativa que luego pasó por Diputados para convertirse en ley. En la sesión del jueves 25 de octubre se trataron dos temas centrales. Por un lado, la Cámara Alta avaló 16 pliegos de conjueces para cubrir las subrogancias en la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal; la votación resulto por 39 votos afirmativos y 21 negativos. Por otro lado, se aprobó por unanimidad una iniciativa sobre talleres protegidos. La misma giró a la Cámara Baja y busca “el desarrollo laboral de las personas con discapacidad, mejorando el acceso al empleo y posibilitar la obtención, conservación y progreso de un empleo en el ámbito público y en el privado”.

14

Finalmente, en la sesión del miércoles 31 de octubre se votaron, luego de varias horas, dos proyectos polémicos. Se sancionó la Ley de Presupuesto 2013 que provenía de la Cámara de Diputados, y se aprobó la reglamentación del recurso “per saltum”. Este último contó con 43 votos a favor y 26 en contra y establece el recurso extraordinario para “saltar” de la instancia ordinaria a la Corte Suprema de Justicia. La discusión estuvo envuelta por el debate sobre la Ley de Medios y los recursos de amparo presentados por el Grupo Clarín, que en caso de continuar podrían “saltearse” debido al recurso reglamentado. Posteriormente se aprobó el Presupuesto 2013 por 43 votos a favor y 23 en contra. Finalmente, se aprobó por unanimidad la creación de dos parques marinos en Santa Cruz, denominados “Isla Pingüino” y “Makenke”.

QUÉ SE VIENE Se espera que continúe el trabajo de la Comisión bicameral para la Reforma del Código Civil y Comercial y existe la posibilidad de que el mismo se sancione antes de fin de año.


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

CÁMARA DE SENADORES PROYECTOS INGRESADOS POR BLOQUE EN SENADO [OCTUBRE 2012]

El bloque que más proyectos introdujo fue el PJ-Frente para la Victoria, con un total de 360 iniciativas presentadas. Este mes no es posible realizar una comparación con la cantidad de proyectos presentados durante el mismo período del año pasado, dado que en octubre de 2011 no se presentaron proyectos.

BLOQUE

PROYECTOS PRESENTADOS

PJ - FRENTE PARA LA VICTORIA

360

PRODUCCIÓN Y TRABAJO

91

UCR

84

PARTIDO JUSTICIALISTA LA PAMPA

27

JUSTICIALISTA SAN LUIS

23

MOVIMIENTO POPULAR NEUQUINO

20

JUSTICIALISTA 8 DE OCTUBRE

16

FEDERALISMO SANTAFESINO

13

PARTIDO SOCIALISTA

13

FRENTE CÍVICO POR SANTIAGO

11

SANTA FE FEDERAL

10

FRENTE CÍVICO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

5

FRENTE CÍVICO Y SOCIAL DE CATAMARCA

4

TIPO

PROYECTOS

TRABAJO Y DIGNIDAD

4

DECLARACION

449

PROYECTO BUENOS AIRES FEDERAL

3

LEY

168

NUEVO ENCUENTRO

3

RESOLUCION

91

PARTIDO RENOVADOR DE SALTA

2

TOTAL

708

PARTIDO LIBERAL DE CORRIENTES

2

GEN

2

ALIANZA COALICIÓN CÍVICA

1

TOTAL

694*

*14 proyectos fueron presentados por el Poder Ejecutivo

SENADORES QUE MÁS PROYECTOS PRESENTARON:

SENADOR

PROYECTOS PRESENTADOS

COLAZO, MARIO JORGE

170

BASUALDO, ROBERTO GUSTAVO

91

RIOFRÍO, MARINA RAQUEL

37

MANSILLA, SERGIO

24

HIGONET, MARÍA

23

Teniendo en cuenta la composición interna de cada bloque se advierte que el monobloque Producción y Trabajo - Roberto Basualdo - fue el que más iniciativas introdujo en el recinto, con un total de 91 proyectos. Mientras que la Alianza Coalicion Civica presento un solo proyecto en todo el periodo. PROYECTOS INGRESADOS SENADO NACIÓN [OCTUBRE 2012]

Durante octubre se presentaron un total de 360 iniciativas. En esta ocasión no es posible realizar muestra habitual comparación con la cantidad de proyectos presentados durante el mismo período del año pasado, dado que en octubre de 2011 no se presentaron proyectos.

Senador que más proyectos presentó: Colazo, Mario Jorge

Bloque: Pj-Frente para la Victoria Distrito: Tierra del Fuego Mandato: 2007-2013 Mail: jcolazo@senado.gov. ar

15


LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

CÁMARA DE DIPUTADOS Y DE SENADORES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

QUÉ PASÓ En la Legislatura de la Provincia de Bue- Presupuesto 2013 y una nueva ley impositiva. nos Aires se reunieron durante octubre y la primer semana de noviembre tres ve- La jornada comenzó en la Cámara de Dices los senadores y tres los diputados. putados de la Provincia de Buenos Aires en donde se aprobó, en primer término, el PreEl jueves 18 de octubre se realizaron se- supuesto 2013 junto con la nueva ley imposisiones tanto en la Cámara de Diputados tiva. El mismo contó con los votos del FPV, la como en la de Senadores. En el Senado bo- UCR, Unión Celeste y Blanco, Pro Peronismo, naerense se destacó la aprobación, por Lealtad Peronista, Nuevo Encuentro y FAP unanimidad, de la declaración de emer- (excepto la diputada Rita Liempe). Luego, gencia pública en materia social por violen- ambos proyectos pasaron por el Senado bocia de género por el término de dos años. naerense para convertirse finalmente en ley. Por su parte, la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires aprobó un renombrado proyecto de ley de “acceso justo al hábitat”. La iniciativa exige a los grandes desarrollos inmobiliarios ceder terrenos para emprendimientos sociales vinculados con el acceso a la vivienda. Asimismo, se aprobó un proyecto de ley que otorga la facultad a los jueces de quitarle el carnet de conducir a personas que hayan provocado lesiones o muerte por consecuencia del uso de automotores. En la sesión del Senado bonaerense del jueves 25 de octubre se destacó la aprobación, por unanimidad, de una nueva ley de Ministerio Público. El proyecto le otorga un nuevo marco legal al Ministerio Público con la idea de dotarlo de mayor autonomía en materia de defensa. Asimismo se aprobó un proyecto de ley por el cual se obliga a todos los comercios de la provincia a contar con un cartel que alerte a los usuarios sobre aspectos de la llamada “Ley de Talles” donde se lea los números telefónicos donde puedan concretar sus reclamos o denuncias. El jueves 1 de noviembre se realizó una sesión simultánea de ambas Cámaras para aprobar el

16

El Presupuesto prevé un gasto total de $139.000 millones, 22% más que este año y un déficit de $ 3.400 millones que, sumandos a los pagos por servicios de la deuda, elevan las necesidades de financiamiento presupuestadas a $ 13.700 millones. El jueves 8 de noviembre la Sesión de Diputados giró en torno a la sanción de la creación de la Policía Judicial. La misma estará encargada de delitos complejos en un principio, para luego extender su orbita de acción hacia otros hechos. Asimismo, se aprobó la iniciativa del oficialista Feliú sobre “muerte digna” y una iniciativa del diputado Martello para que los discapacitados puedan viajar gratis, y sin tantas trabas burocráticas dentro del territorio provincial. Por su parte, la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires trabajó en el ámbito de comisiones. Se destacó la reunión del miércoles 24 de octubre la Comisión de Turismo y Deporte realizada en Mar del Plata. La misma contó con la presencia de vecinos y entidades de la zona que intercambiaron ideas con los diputados.


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

CAMARA DE DIPUTADOS

PROYECTOS PRESENTADOS POR BLOQUE -DIPUTADOS PBA- [OCTUBRE 2012] BLOQUE

PROYECTOS PRESENTADOS

FPV

146

FRENTE AMPLIO PROGRESISTA

78

RADICALES DEL PUEBLO

69

PRO-PERONISMO

60

UCR

50

UNIÓN CELESTE Y BLANCO

41

ALTERNATIVA PERONISTA

36

COALICIÓN CÍVICA

29

PROYECTO BONAERENSE

10

LEALTAD PERONISTA

8

NUEVO ENCUENTRO

6

TOTAL

533

Durante el período se ingresaron en el recinto un total de 533 proyectos. Representan un 82% más que los presentados en el mismo período del 2011. PROYECTOS PRESENTADOS DIPUTADOS PBA [OCTUBRE 2012] TIPO

PROYECTOS

DECLARACIÓN

47

LEY

78

RESOLUCIÓN

324

SOLICITUD DE INFORMES

84

TOTAL

533

El bloque que más proyectos ingreso fue el FPV con un total de 146 iniciativas, que representan un 36% más que las ingresadas en el mismo período del 2011. Teniendo en cuenta la composición interna de cada bloque se observa que el monobloque Alternativa Peronista - Ricardo Lissalde - fue que el más iniciativas introdujo en el recinto, con un total de 36 proyectos. Mientras que solo 3 proyectos fueron presentados por Nuevo Encuentro. DIPUTADOS QUE MÁS PROYECTOS PRESENTARON DIPUTADOS

PROYECTOS PRESENTADOS

LISSALDE, RICARDO

36

GARCÍA, CARLOS ALBERTO

29

PANELLA, SERGIO

21

SCIPIONI, JORGE DOMINGO

19

IRIART, RODOLFO ADRIÁN

19

SÁNCHEZ, ALICIA

17

Diputado que más proyectos presentó: Lissalde, Ricardo

Bloque: Alternativa Peronista Distrito: Saladillo Sección: Séptima Mandato: 2011-2015 Mail: rlissalde@hcdiputados-ba.gov.ar

QUÉ SE VIENE

Se espera que se trate la iniciativa de jueces por jurado, además del Presupuesto 2013 y la Ley de Hábitat. Asimismo, se espera que se introduzca la discusión por el voto jóven.

17


CAMARA DE SENADORES

PROYECTOS PRESENTADOS POR BLOQUE -SENADO PBA- [OCTUBRE 2012]

PROYECTOS PRESENTADOS SENADO PBA [OCTUBRE 2012]

BLOQUE

PROYECTOS PRESENTADOS

TIPO

PROYECTOS PRESENTADOS

FRENTE PARA LA VICTORIA-PJ

48

DECLARACIÓN

58

UNIÓN PRO PERONISTA

27

LEY

34

GEN

11

RESOLUCIÓN

2

UCR

11

SOLICITUD DE INFORMES

17

COALICIÓN CÍVICA

9

TOTAL

111

CAMBIO RADICAL

1

UNIÓN PERONISTA

1

TOTAL

108

*3 proyectos fueron ingresados por el Poder Ejecutivo

El bloque que mas proyectos ingresó fue el Frente para la Victoria-Pj con un total de 48 iniciativas. En este mes no realizamos la habitual comparanción con los proyectos presentados en el mismo período del año pasado, porque no ingresó ninún proyecto al Senado de la provincia durante octubre de 2011. Observando la composición interna de cada bloque se advierte que el monobloque Coalición Cívica - Gainza, Maria Isabel - fue el que más proyectos ingresó, con un total de 9 iniciativas. Mientras que los monobloques Cambio Radical y Unión Peronista presentaron solo un proyecto en el período.

Senador que más proyectos presento: Meckievi, Alfredo César

Bloque: Unión Pro Peronista Distrito: Dolores Sección: Quinta Mandato: 2009-2013 Mail: ameckievi@hcdiputados-ba.gov.ar

18

Se ingresaron un total de 111 iniciativas. Tal como fue referido anteriormente, no se realizará la compración con el 2011, por no haberse ingresado proyectos en ese período. SENADORES QUE MÁS PROYECTOS PRESENTARON SENADOR MECKIEVI, ALFREDO CÉSAR GAINZA, MARÍA ISABEL ZAMPERETTI, RICARDO HUMBERTO LÓPEZ, HORACIO ASSEFF, ANÍBAL JULIO D´ONOFRIO, JORGE ALBERTO

PROYECTOS PRESENTADOS 9 7 6 5

SORCHILLI, ROBERTO FABIO SALEMME, JULIO ALBERTO FOGLIA, OMAR LÓPEZ MUNTANER, EMILIO GRAU, MARIANO HORACIO

4


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES QUÉ PASÓ La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tuvo su sesión ordinaria el jueves 18 de octubre. En una sesión sin polémicas se destacó el beneplácito declarado por la Legislatura al fideicomiso entre el club San Lorenzo y el Banco Ciudad. La iniciativa busca conformar un fideicomiso de garantía entre ambas entidades que conduzca a la declaración de utilidad pública, con el fin de recaudar fondos para hacer efectiva la restitución del predio de Avenida La Plata al 1700. Por otro lado, la Legislatura manifestó preocupación y repudio por la realización de ejercicios militares con lanzamiento de misiles desde las Islas Malvinas por parte de Gran Bretaña.

para la Ciudad. Luego de un acuerdo entre el oficialismo y el bloque conjunto del FPV, se incorporaron al tratamiento sobre tablas varios proyectos de importancia, lo que derivó en el abandono de la sesión por parte de los bloques opositores restantes. Los proyectos aprobados fueron: la venta del Edificio del Plata (para financiar la construcción el Centro Cívico en el Hospital Borda); la modificación del Código de Planeamiento Urbano que permite, por un lado la rezonificación de 5 terrenos del ferrocarril de los barrios de Pompeya, Parque Patricios, Caballito, Palermo y Liniers para destinarlos a proyectos de urbanización, y por otro, la construcción de 4.500 viviendas impulsadas por el proyecto La segunda sesión se llevó a cabo el jueves 1° ProCreAr del Gobierno Nacional; la creación de noviembre con temas de gran importancia del Centro de transferencias de Cargas del Sur; se autorizó el aval para solicitar créditos para obras del Plan Hidráulico, y darle prioridad a las obras del Arroyo Vega; y por último se aprobó la creación del Distrito de las Artes A nivel de comisiones se destacaron las presentaciones de distintos Ministros de Gobierno sobre el Presupuesto 2013. El miércoles 24 de octubre, se presentó Nestor Grindetti titular de la cartera de Hacienda, al día siguiente fue el turno de Esteban Bullrich, Ministro de Educación; el viernes 26 de octubre se presentó Hernán Lombardi, Ministro de Cultura; el 31 de octubre Diego Santilli, Ministro de Ambiente y Espacio Público por ultimo, el 1 de noviembre la Ministra de Salud, Graciela Mabel Reybaud y el 6 de noviembre los funcionarios del Ministerio de Hacienda: Gustavo Eglez (Subsecretario de Gestión y Administración Financiera) y el titular de la AGIP, Carlos Walter.

19


QUÉ SE VIENE Para el próximo mes se espera que la discusión del voto joven sea tratada en la Legislatura, además de tratarse en el recinto el Presupuesto 2013, luego de la exposición de los distintos Ministros del Gobierno frente a los legisladores. PROYECTOS PRESENTADOS POR BLOQUE [OCTUBRE 2012] BLOQUE

PROYECTOS PRESENTADOS 37 30 25

PRO PROYECTO SUR FRENTE PARA LA VICTORIA FRENTE PROGRESISTA Y POPU20 LAR BUENOS AIRES PARA TODOS 19 BASES PARA LA UNIÓN 19 UCR 11 COALICIÓN CÍVICA 10 NUEVO ENCUENTRO 8 MST EN MOVIMIENTO 6 PROYECTO SUR SINDICAL PERONISTA 3 CONFIANZA PÚBLICA 1 TOTAL 189* * 13 Proyectos fueron presentados por el Poder Ejecutivo

PROYECTOS PRESENTADOS [OCTUBRE 2012] TIPO

PROYECTOS PRESENTADOS

DECLARACION

79

LEY

72

RESOLUCION

51

TOTAL

202

Se presentaron un total de 202 proyectos, que representan un 50% más que los ingresados durante el mismo período del 2011.

LEGISLADORES QUE MÁS PROYECTOS PRESENTARON: LEGISLADOR

PROYECTOS PRESENTADOS

MONTES, ADRIANA ISABEL

17

JEFE DE GOBIERNO GARCÍA TUÑÓN, LAURA SUSANA

El bloque que más proyectos ingresó en el recinto fue Propuesta Republicana, con un total de 37 iniciativas. Las mismas representan un 37% más que las ingresadas por el PRO en el mismo mes del 2011. Teniendo en cuenta la composición interna de cada bloque, Bases para la Unión fue el que más proyectos presentó, con un promedio de 9 por legislador. Por otro lado, el nuevo monobloque Confianza Pública, integrado por Daniel Amoroso, ingresó solo un proyecto durante este período.

20

GONZÁLEZ GASS, VIRGINIA NADDEO, MARÍA ELENA RINALDI, SUSANA NATIVIDAD PRESMAN, CLAUDIO DAMIÁN

Legisladora que más proyectos presentó: Adriana Isabel Montes Bloque: Bases para la Unión Mandato: 2009-2013 Mail: adriana.montes@legislatura.gov.ar

13 10 9 8


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

21


ANÁLISIS DE MEDIOS

22


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

Las primeras planas de los diarios constituyen una ventana hacia el interior de los mismos. A través de su observación se puede dilucidar cuál es la interpretación que el medio hace de la realidad y cuál es el espacio que otorga a la política. En este sentido, desde Consuasor analizamos 4 de las principales tapas de la región metropolitana, para indagar en los principales temas y actores que los medios tienen en agenda.

23


LO QUE DICEN

7D: el protagonista en

TEMA DEL MES :: LEY DE MEDIOS

A tres años de la Ley de Medios, Clarín se resiste a aplicarla y denuncia un ataque a la "libertad de expresión". El kirchnerismo pone fecha límite. La Justicia decidirá. El próximo 7 de diciembre se convirtió en una fecha clave para el Gobierno en su lucha con el Grupo Clarín. Ese día es el plazo establecido por la Corte Suprema de Justicia para la caducidad de la medida cautelar que deja inactivo el artículo 161 de la ley referido a la "adecuación" de los grupos de medios argentinos a la norma. Mientras el oficialismo espera al 7 de diciembre para que caiga ese recurso, en el

Consejo de la Magistratura existe una fuerte puja entre el sector kirchnerista y el opositor por la designación de jueces naturales para el fuero civil y comercial, donde se resolverá la causa iniciada por la demanda del Grupo Clarín contra ese artículo de la ley. En este contexto, El oficialismo dio otro paso en su objetivo de presionar a la Justicia por la ley de medios. Dado que no oculta sus intenciones de reglamentar esa figura para pedirle directamente a la Corte que resuelva la causa de fondo sobre la Ley de Medios, presentó el proyecto de “per saltum”. Por su parte, el Grupo Clarín adelantó que no presentará un plan de desinversión para adecuarse a la Ley de Medios: "No tenemos que presentar un plan de adecuación porque la aplicación del artículo 161 está suspendida por la Justicia y esta aún no emitió un pronunciamiento de fondo sobre una demanda de inconstitucionalidad." El debate alrededor de la Ley involucra hoy a los tres poderes del Estado y a la oposición. Con 39 notas en las tapas de los principales matutinos del país fue el tema con mas apariciones.

ACTOR DEL MES :: CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER Nuevamente Cristina ocupa el lugar de actor del mes con 36 notas en las tapas que se refieren a ella y más de 7.500 cm2 de espacio en los diarios. Durante este mes, la Presidenta realizó una gira por los Estados Unidos donde habló ante la 67º Asamblea General de la ONU y dio conferencias de prensas en las universidades de Georgetown y Harvard. Con discursos polémicos y sometiéndose a una rueda de preguntas, Cristina insistió en el relato distorsionado sobre la realidad económica del país y sobre la relación de su gobierno con los periodistas y los medios de comunicación. El efecto fue negativo. Cristina Fernández

24

transformó lo que debía ser un diálogo abierto y sincero con los estudiantes en un relato que dista mucho de la realidad que vivimos día a día en nuestro país a través de una defensa acérrima del modelo con actitudes descalificadoras y afirmaciones asombrosas.


ANÁLISIS DE MEDIOS / CONSUASOR

L AS T A P A S

las tapas de los diarios LA POLÍTICA EN LOS MEDIOS Con el fin de determinar cuál es el rol que ocupa la política en la actualidad, consideramos cuatro diarios que circulan en el área metropolitana: Clarín, El Cronista Comercial, La Nación y Página 12. Los mismos suelen estar divididos en distintas secciones. A los efectos de este informe, nos limitamos a aquellas que se refieren a política o a temas sensibles de ser politizados (economía, internacional, gremios, entre otros), agrupando en un conjunto denominado “otras” a los sectores de deporte, espectáculo e información general. En esta oportunidad la sección que refiere a la política fue la que tuvo mayor cantidad de notas. Con varios temas en agenda y con un año electoral que se avecina, tanto la oposición como el oficialismo han comenzado con su juego. En el gráfico n° 1, se observa que del total de notas analizadas, 229 fueron políticas, lo que representa un 46 %. Los temas que la engloban tuvieron un alto impacto en los medios que se ocuparon de analizar los distintos conflictos que se dieron a lo largo del mes. Los temas de deportes, espectáculos e interés general siguen teniendo su importante lugar en las tapas con un 21%. Por su parte, la economía, con un 17% de presencia en las tapas se enfocó en el Presupuesto 2013, el cepo cambiario y los bonos provinciales. En lo que respecta al área de Internacional, tuvo 48 apariciones en las tapas de los matutinos y a las elecciones en Venezuela como el tema protagonista. Con la oposición y el oficialismo fuertemente comprometidos con los candidatos venezolanos las elecciones se vivieron muy de cerca y minuto a minuto. En el gráfico n°2, se establece la cantidad de centímetros cuadrados que fueron destinados a los diversos temas en las tapas de los diarios. Durante este mes, los temas agrupados bajo

Gráfico 1: Cantidad de notas por tema 229

250 200 150

108

100

87 48

50

22

0

Gráfico 2: Cantidad de cm2 por tema 50000 40000

39681

36369

30000 20000 10000

8761

6642

1724

0

la categoría “otros” fueron los que obtuvieron mayor cantidad de centímetros en las tapas de los medios, sobrepasando los 39.600cm2. Los datos evidencian mes a mes, que los espectáculos, la información general y, sobretodo, el deporte, representan temas muy importantes en los diarios argentinos. En segundo lugar, encontramos a la política con 36.369cm2. El siguiente tema en tener mayor cantidad de centímetros cua-

25


drados es el tema económico con 8.761. El tratamiento del Presupuesto para el año que viene presenta polémicas y las tapas se han encargado de hacerlo saber. Los temas internacionales también tuvieron su espacio con 6642 cm2. Las elecciones en Venezuela cumplían un rol importante para nuestro país dada la amista del Chávez con nuestro Gobierno Nacional. La oposición viajo para apoyar a Capriles quien se presentaba como una alternativa que podría arrebatarle el trono a Chávez. Mientras tanto con menos impacto regional pero si mundial, en Estados Unidos las elecciones muestra parejos a sus dos candidatos. Lo gremial quedó en último lugar con 1724 cm2. Caló se consagró como líder de la CGT oficialista y Moyano busca nuevos aliados para enfrentar al Gobierno. Sin embargo quienes siguen al nuevo dirigente de la CGT no parecen estar del todo contentos ante la falta de respuestas que da el Gobierno a sus demandas.

EL ROL DE LA POLÍTICA A pesar de no poseer la mayor cantidad Gráfico 3: Cantidad de notas de centímetros cuadrados, la política es el principal tema de las tapas de los diarios. políticas por diario Durante este mes, la política se posicionó como el tema protagonistas de los diarios analizados. Con una gran cantidad de subtemas que la componen tuvo un total de 229 notas. 47 Clarín 70 En el gráfico n°3, se muestran la cantidad de notas de contenido exclusivamente poLa Nación lítico publicado por los diarios en la primePágina 12 ra plana. El diario que mayor importancia 56 El Cronista le dio al área de política fue Clarín con un 56 total de 70 notas (30 %). Luego lo siguieron La Nación y Página 12 con un total de 56 notas cada uno (24%). Finalmente, El Cronista Comercial, publicó 55 notas (20%). Por otro lado, el gráfico n°4 muestra la cantidad de centímetros cuadrados por el espacio otorgado en los diarios a las notas de contenido político. Página 12, fue la que más relevancia le dio este mes con un total de 13.587 centímetros cuadrados. Le siguió La Nación con un total de 12.196 cm2. Luego se ubicaron Clarín (7526 cm2) y El Cronista Comercial (3060 cm2)

Gráfico 4: Cantidad de cm2 de notas de política por diario El Cronista

3060

Clarín

7526

La Nación

12196

Página 12

13587 0

26

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

Como anticipamos con anterioridad, la agenda política nacional está conformada por tópicos muy diversos. Este mes encontramos La Ley de Medios, la inédita protesta de las Fuerzas de Seguridad, la retención de la Fragata Libertad de Ghana y los conflictos educativos que tienen lugar en la Ciudad de Buenos Aires. En la gráfica n° 5 se observan los principales subtemas políticos, es decir, sólo aquellos que fueron mencionados en más de 7 oportunidades.


ANÁLISIS DE MEDIOS / CONSUASOR El primero de ellos, Gráfico 5: Cantidad de notas por subtema de política (con fue la Ley de Medios. más de 7) Nos acercamos al 7 de diciembre fecha en Ley de Medios que entra en plena vi7 Protesta Fuerzas de seguridad gencia la Ley de Servi10 39 Fragata Libertad en Ghana cios de Comunicación 11 Audiovisual. Según el Gira CFK por EEUU 11 Gobierno, si el Grupo Aborto CABA Clarín no cumple con 12 Tomas escuelas porteñas la norma, el Estado se 28 Consejo de la Magistratura verá obligado a llamar 19 Auditoría General de la Nación a concurso público 20 Causa AMIA para adjudicar aquellas licencias que excedan el máximo autorizado. Todavía no está claro que pasará. Será cuestión de esperar… Otro de los temas relevantes del mes fue la protesta de las Fuerzas de Seguridad. Llamó la atención ya que es un sector que no nos tiene acostumbrados a este tipo de actitudes. Ante una reducción salarial importante como consecuencia de un decreto que sacaba los suplementos, la Prefectura y la Gendarmería se hicieron escuchar. El gobierno, reconoció el error cometido y solucionó de inmediato el problema puntual de los salarios pero no dio eco a los otros reclamos de las fuerzas. Luego de varios días, la protesta se fue enfriando y mediante el cambio de autoridades y sanciones las cosas poco a poco volvieron a la normalidad. La Fragata Libertad cumplió ya un mes retenida en Ghana por una demanda de un fondo "buitre", su futuro es una incógnita y la Cancillería mantiene una intensa actividad diplomática en busca de aliados para conseguir el retorno del buque insignia de la Armada. Argentina contrató un vuelo de Air France para repatriar a más de 280 miembros de la tripulación de la fragata mientras consigue que en Ghana liberen el buque. La Gira de Cristina por los Estados Unidos dio que hablar. Luego de participar en la ONU en Nueva York, acepto una rueda de preguntas en dos prestigiosas universidades norteamericanas. De mala gana y con modos cuestionables, la primera mandataria negó el cepo al dólar, la falta de libertad de expresión y defendió el modelo. En lo que respecta a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tampoco escapo a los conflictos. El tema del aborto no punible divide aguas. A su vez en los colegios técnicos y normales porteños los alumnos tomaron los edificios porque desde el gobierno de Mauricio Macri no les garantizaban la participación en las reformas curriculares. En la gráfica 6, observamos los principales subtemas de las gráficas durante este mes. En primer lugar encontramos la Ley de Medios. Le siguen las elecciones en Venezuela y la gira de Cristina por Estados Unidos. Han tenido también un papel destacado el Presupuesto 2013 y el aborto no punible. Con el tema de la ley de Medios, y el apuro del kirchnerismo por designar a los jueces, el Consejo de la Magistratura ha tomado un rol protagónico a lo largo del mes. La falta de acuerdo entre los representantes del oficialismo y de la oposición respecto de la terna de jueces para ocupar cinco juzgados federales, entre ellos el que debe fallar sobre la cláusula de adecuación de la Ley de Medios objetada por el Grupo Clarín dio como resultado sesiones sin quórum, denuncias penales de por medio y el apoyo brindado por los legisladores fueron algunos de los acontecimientos. Por último, con 10 notas, aparece el tema de los bonos provinciales. Chaco, de la mano de Ca-

27


Gráfico 6: Cantidad de notas por subtema en general (con más de 10) Ley de Medios Elecciones en Venezuela Gira CFK por EEUU Presupuesto 2013 Aborto CABA

12 11 11 10 10

Consejo de la Magistratura Bonos provinciales 0

5

10

15 14

15

17

20 19

20

39

28 28

25

30

35

40

45

pitanich, decidió pagar su deuda que había sido contraída en dólares en pesos. Esta ocasionó una fuerte caída de los mercados y generó mayor incertidumbre económica. Si bien muchos gobernadores se vieron tentados a seguir los caminos del Chaco, Cristina garantizó el pago en dólares de las deudas del Estado Nacional.

ACTORES Una vez más la protagonista del mes es nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En el gráfico 7, se observan los principales actores del mes. En esta oportunidad la distribución de notas entre los actores ha sido bastante pareja. Excepto el primer lugar que es de CFK con 39 notas, quienes le siguen han tenido casi la misma cantidad de apariciones. En segundo lugar, se encuentra Guillermo Moreno con 10 notas. Luego, tanto Macri como Caló y Chávez han tenido 9 notas cada uno. Macri se vio muy afectado por el tema del aborto. En una primera instancia salió a decir que se practicaría en la Ciudad de Buenos Ai-

res pero luego este fue suspendido por una jueza y cuando finalmente la Legislatura aprobó la Ley su gobierno decidió vetarla. Por su parte Caló, el nuevo líder de la CGT oficialista, es el encargado de transmitirle a Cristina todas las preocupaciones del sector gremial. Las demandas son muchas y las respuestas por parte del Gobierno hasta ahora han sido pocas. Por último, Chávez, el gran vencedor. Con encuestas que hasta último momento hablaban de un empate técnico, Chavéz se consagro nuevamente como presidente de la República Bolivariana con más de 10 puntos de ventaja frente a su contrincante.

Gráfico 7: Cantidad de notas por actor (5 principales)

Gráfico 8: Cantidad de cm2 por actor (5 principales)

40

8000

36

35

7000

30

6000

25

5000

20

4000

15

10

10

9

9

9

2000 1000

0

0

28

Moreno

Macri

Caló

Chávez

2584

3000

5 CFK

7569

CFK

Chávez

2120

Macri

477

314

Moreno

Caló


ANÁLISIS DE MEDIOS / CONSUASOR En la gráfica n°8, se presentan la cantidad de centímetros cuadrados por actor. En este caso, el actor que ocupó mayor espacio físico en las tapas de los diarios analizados fue Cristina Fernández de Kirchner con 7.569 cm2, seguido por Chávez con 2.584 cm2 y, en tercer lugar, la Macri con 2.120.

Por último se encuentran Moreno con 477 cm2 y Caló con 314 cm2. Se bien tanto Macri, como Chávez y Caló habían tenido la misma cantidad de notas hay una gran diferencia entre la cantidad de centímetros cuadrados que ocuparon cada uno en las tapas.

Para finalizar, el gráfico nº 9, nos describe cuántas notas tuvieron cada uno de los principales actores según los periódicos analizados. La presidenta, fue mencionada por igual en El Cronista Comercial (10 notas) y Página 12 (10); en La Nación (9) y en Clarín (7). Moreno, por su parte, fue nombrado más veces por Clarín (6), mientras que Mauricio Macri fue mencionado en mayor oportunidades en Página 12 (5) y Caló en El Cronista Comercial (6). Por último, Chávez tuvo una aparición pareja en todos los diarios.

Gráfico 9: Cantidad de notas de los principales actores por diario 40 35 30

10

25 20

9

15 10 5

10

1 2 1

1

5

6

1 2 1

CFK

Moreno

Macri

Clarín

El Cronista

2 Caló

Chávez

6

7

0

3 2 2 2

La Nación

Página 12

Este mes, el tema de mayor impacto ha sido la Ley de Medios. Todos nos encontramos expectantes por qué pasará el 7D. ¿Triunfará el gobierno y Clarín se verá obligado a desinvertir? La Fragata Libertad sigue varada en Ghana y el ejecutivo busca apoyos internacionales. Por el momento no hay una solución en el futuro cercano y no sabemos qué será de nuestro buque insignia. Los temas económicos siguen preocupando. La desaceleración de la economía, la inflación y el cepo cambiario están en agenda. Seguramente el debate en torno a la Ley de Medios continuará hasta el famoso 7 de diciembre. El descontento social y una nueva marcha convocada mantendrá a la oposición y al oficialismo en alerta en miras de las elecciones legislativas del año próximo. Medios utilizados: Gráficas Nacionales y diarios de la región metropolitana (Clarín, El Cronista Comercial, La Nación y Página 12). El análisis de los temas abarcó los primeros 20 días del mes, nuevo cierre del informe. A partir de ahora el análisis será del 20 al 20 de cada mes.

29


ANÁLISIS DE OPINIÓN PÚBLICA

30


OPINIÓN PÚBLICA / ISONOMÍA

EL HUMOR SOCIAL: MÁS NEGATIVO. LA OPOSICIÓN: SIN RESPUESTAS. En la última medición nacional de Isonomía Consultores del mes de septiembre se abordaron los habituales temas de coyuntura del país, imagen de los dirigentes, evaluación de gestiones y además se consultaron las expectativas que tienen los ciudadanos sobre el aumento de precios y la confianza en el sistema financiero.

31


El humor social: A través de variables como medición de imagen, humor social y evaluación de gestión buscamos situar a la opinión pública en el mapa político de la sociedad argentina. Estas variables nos permiten entender cómo reacciona y cómo evalúa la ciudadanía las decisiones y el accionar de la dirigencia política.

E l hu m or s o c i a l : m á s n e g ati vo. L a op o si c i ón : si n re spu e st a s La encuesta realizada por Isonomía Consultores en el mes de octubre a nivel nacional abordó, más allá de los habituales temas de seguimiento sobre coyuntura del país, imagen de sus dirigentes y de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, la intención de voto en posibles escenarios para Presidente de la Nación. La imagen del Gobernador Daniel Scioli fue la que mayores cambios tuvo en relación con el último mes, su imagen positiva bajó alrededor de 7 puntos porcentuales y aumentó su imagen negativa. Si bien sigue siendo el dirigente con mejor imagen a nivel nacional, es la primera vez que comienza a sentir un deterioro, conjuntamente con los principales dirigentes del oficialismo. El caso de la Presidente C.F. de

Kirchner es similar, continuando con la tendencia que viene mostrando en imagen desde principio de año. Mauricio Macri y Sergio Massa también tuvieron una leve baja en sus imágenes positivas, sin embargo se mantuvieron estables en relación a la medición pasada. Respecto al Jefe de Gobierno, no logra capitalizar el aumento del descontento que la ciudadanía viene percibiendo y sigue siendo uno de sus principales desafíos a vencer por el líder del PRO. El intendente de Tigre todavía mantiene una gran imagen positiva, aunque acompañada de un alto nivel de desconocimiento a nivel nacional, que es del 25%. De todas maneras, por ocupar el cargo local que tiene, es un nivel de instalación pública que otros envidiarían.

H u m o r S o c i a l Como señalamos, en el último mes se ha vuelto más pesimista la percepción de los argentinos respecto a la situación del país y su situación personal. El 59% de los argentinos cree que el país está peor respecto a un año atrás y 50% cree que el país estará peor dentro de un año. Los argentinos se muestran más optimistas acerca de su situación personal, para el 44% su situación personal está igual respecto a un año atrás y respecto a la situación futura el 32% cree que estará mejor y el 33% cree que estará igual dentro de un año. Cuando analizamos esto por rangos etarios, vemos que los jóvenes son los más optimistas el 41% cree que su situación económica estará mejor dentro de un año, mientras que para el 33% de los mayores de 50 años su situación empeorará. Las mujeres son un poco más optimistas que los hombres, el 29% creen que su situación mejorará frente al 36% de los hombres.

32


OPINIÓN PÚBLICA / ISONOMÍA

más negativo.

La oposición: sin respuestas

En el IMO (Índice de medición de optimismo) del mes de octubre en concordancia con lo que venimos viendo en los últimos meses, el pesimismo sigue ganando terreno entre los argentinos concentrando cada vez más un mayor número. Al cruzar el Índice por las imágenes de los principales dirigentes observamos la relación directamente proporcional entre el IMO y la imagen de la presidente Cristina Fernández de Kirchner. Al aumentar el pesimismo las imágenes positivas oficialistas se ven deterioradas. Los más optimistas son los que mejor evalúan la imagen de la presidente, y tiene menores niveles de aprobación entre los más pesimistas. La imagen del Gobernador Scioli también presenta este tipo de relación pero no tan marcada. Las imágenes de Macri y Massa no presentan oscilaciones tan evidentes entre los extremos optimistas y pesimistas. En línea con lo que planteamos anteriormente la imagen del Jefe de Gobierno porteño es mejor evaluado entre los pesimistas.

33


Además del humor social a nivel nacional, este mes hemos analizado cómo se comporta este Índice en la Ciudad de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires. En general el Índice es similar en los tres casos, el pesimismo concentra el grueso de la gente. En la Ciudad de Buenos Aires, el pesimismo es mayor en comparación con el IMO Nacional. La Provincia de Buenos Aires se comporta de la misma manera que el país, los mayores niveles se dan entre los nada y algo optimistas, teniendo un bajo nivel de muy optimistas.

34


OPINIÓN PÚBLICA / ISONOMÍA

Escenarios Electorales En la encuesta se ha consultado sobre la intención de voto si las elecciones a Presidente de la Nación fuesen el día de hoy y se plantearon tres escenarios de voto diferentes. En el primer escenario resultaría elegida C. F. de Kirchner con el 30% de los votos, en el segundo escenario con el mismo porcentaje de votos está en primer lugar Daniel Scioli y en el tercer escenario quien resultaría elegido con el 24% es Sergio Massa. Sin embargo en ninguno de los tres alguien supera el 50% de los votos. En los tres escenarios Mauricio Macri queda en segundo lugar, siempre alrededor de los 21 puntos porcentuales. Sin embargo en los dos primeros casos el ganador lo supera por una distancia de 10 puntos. Hermes Binner se ubica en los tres casos siempre a 1 o 2 puntos por debajo de Mauricio Macri. Pino Solanas no logra superar el 8% de los votos.

En el tercer escenario no logra destacarse ninguna figura; Sergio Massa, Mauricio Macri y Hermes Binner se encuentran muy parejos con 24%, 23% y 20% respectivamente, el intendente de Tigre los supera por muy poco. El 30% de los argentinos que en el primer escenario eligen a C. F. de Kirchner en el segundo escenario el 60% elige a Daniel Scioli y en el último el 43% elige a Sergio Massa. De acuerdo a estos cruces Daniel Scioli cautiva a los votantes de Cristina mucho más que Sergio Massa. Si bien Mauricio Macri mantiene el 21% en los tres escenarios, los votantes fluctúan un poco en los escenarios de Daniel Scioli y Sergio Massa, optando por estas opciones. El 41% de los votantes de Daniel Scioli elegirían a Sergio Massa en el último escenario de voto y el 22% elegiría a Mauricio Macri. En términos generales tanto los indecisos como los que no eligen ninguna de las opciones mantienen los mismos valores en los tres escenarios. Aunque se haya preguntado sobre escenarios de voto que aún no están definidos, estas preguntas hacen pensar que ninguno de los actores de la política actual se destaca como presidenciable, si bien hay algunos con más posibilidades que otros. Evidentemente el Frente para la Victoria es quien tiene su piso electoral más alto, independientemente del mayor pesimismo ciudadano. El desafío de la oposición recae en poder presentarse como una alternativa válida y con gobernabilidad para mostrar un plan de gobierno alternativo. Hasta el momento, esta materia sigue pendiente. Ficha Técnica: Estudio realizado en forma telefónica mediante el sistema telefónico asistido a nivel nacional. Ciudades grandes, medianas y chicas de todo el territorio nacional. Fecha de realización del estudio: Octubre de 2012. Cantidad de casos: 2400. Margen de error: +/- 2,0%

35



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.