Observatorio Político [Anuario 2012]

Page 1


Editorial Una vez transcurrido el 2012 es necesario hacer un repaso de la actividad política y sus repercusiones en la sociedad. En este anuario nos proponemos analizar detalladamente los 3 aspectos que relevamos mensualmente en Observatorio Político. En primer lugar, ponemos en perspectiva la actividad legislativa y su desarrollo a través del 2012, tomando los puntos más sobresalientes y profundizando, a través de las entrevistas realizadas, las opiniones de los protagonistas; en segundo lugar, repasamos el año mediático y las repercusiones masivas que tuvieron las decisiones políticas y parlamentarias, y por último, abordamos cómo repercuten en la Opinión Pública esas decisiones, conociendo la opinión de la gente con respecto a los temas centrales que se sucedieron durante el año. Este compendio de análisis nos va a dar la pauta de cómo transcurrió la actividad política en la Argentina durante el año 2012. De esta forma, podremos poner en perspectiva y comparar cómo en los tres niveles mencionados los distintos temas fueron dejando huellas. Leer las distintas opiniones y los distintos análisis que de ellas se desprenden es el primer paso para alcanzar una idea global del año que transcurrió. Los elementos que componen la foto del 2012 deben verse en perspectiva y con cierta distancia para ser comprendidos en su totalidad. Nuestra propuesta para este anuario hace hincapié en esa idea y compila lo más destacado de la actividad política del año.

STAFF / PARADOXIA CONSULTORES Federico Landera . Nicolás Maschwitz

.

Belén Campomar . Damian Bo . Sofia Pérez Hilero . Agustina Aguilera

/ CONSUASOR CONSULTING AND MANAGEMENT Facundo Sosa Liprandi . Juan Gentile Victoria Casaurang . Carlos Cortés . María Teresa Bolino

/ ISONOMÍA CONSULTORES Rodrigo Martinez . Juan Germano . Pablo Knopoff . Lucila Lavezzolo . Tatiana Golob

.


[CONTENIDO] ACTIVIDAD LEGISLATIVA PAG . 6

DE LA EXPROPIACIÓN DE YPF, A LA DECEPCIÓN DEL 7D

PAG . 12

BUEN LEGISLADOR

PAG . 16

LA ACTIVIDAD LEGISLATIVA

ANÁLISIS DE MEDIOS PAG . 30

LOS TEMAS DEL AÑO

PAG . 34

LOS ACTORES DEL 2012

ANÁLISIS DE LA OPINIÓN PÚBLICA PAG . 38

PAG . 40

PAG . 43

EL BALANCE DEL AÑO 2012 2012 EN VARIABLES DE OPINIÓN PÚBLICA IMO 2012


ACTIVIDAD LEGISLATIVA

4


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

La actividad legislativa del año 2012 puede describirse como una gran caja de resonancia de la política y sus decisiones. El Congreso nacional, activo en cuanto a la cantidad de leyes y proyectos trabajados, fue durante el año un legitimador de las propuestas que el Poder Ejecutivo presentó. Si bien algunas iniciativas quedaron para el próximo año o bien en suspenso indeterminado, como por ejemplo la Reforma del Código Civil y Comercial en el primer caso, o la despenalización de la tenencia de estupefacientes en el segundo caso; otras fueron acompañadas y aprobadas casi sin modificaciones respecto al proyecto propuesto por el Ejecutivo. Dentro de esta categoría se destacan leyes como: la expropiación de YPF; la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina, y el traspaso del manejo del subte a la órbita del Gobierno de la Ciudad. El trabajo del Congreso, cuantitativamente más productivo que otros años, abrió un debate acerca del funcionamiento de las Cámaras. Por un lado, desde el oficialismo se sostiene que al tener, junto con los aliados, el número necesario para impulsar leyes, el parlamento funciona de manera más efectiva y práctica; por otro lado, desde la oposición existe el cuestionamiento de que las únicas leyes que se impulsan y aprueban son las elaboradas por el oficialismo. Para echar luz sobre este debate proponemos hacer un repaso exhaustivo tanto cuali como cuantitativo de la actividad parlamentaria y política del 2012. Repasar un año cargado de trabajo legislativo a través de entrevistas a sus protagonistas, análisis de los proyectos presentados y testimonios de actores relacionados con la política nos brinda una fotografía en donde se pueden ver los puntos más salientes de la actividad legislativa.

Aclaraciones y comentarios Para el Informe de Actividad Legislativa del Congreso Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, el análisis de tipo cuantitativo (cantidad de proyectos, tipo de proyectos presentados, etc.) se realizó con información proveniente de los Trámites Parlamentarios, Asuntos Entrados y Boletines de Asuntos Entrados correspondientes al período que abarca desde el 1 de marzo al 30 de noviembre de 2012. Se analizan los proyectos de Ley, Resolución y Declaración, y en el caso específico de la Provincia de Buenos Aires, la categoría Pedido de Informe. Por otra parte, sólo se consideraron los proyectos presentados en calidad de autor por los legisladores (no los acompañamientos/co-autorías).

5


El año en etapas: de la ex La actividad política y l e g i s l a t i v a d e l 2 0 1 2 En Observatorio Político relevamos mensualmente los temas destacados que giraron en torno a las diferentes legislaturas a través de entrevistas con parlamentarios abordando temáticas como el aborto, la reforma electoral y la estatización de YPF, entre otros. Sin embargo, para obtener una perspectiva que abarque el escenario político-legislativo en su totalidad es necesario ir más allá de los legisladores, es por eso que abordamos el contexto político realizando entrevistas a actores que conviven y se interrelacionan con el ámbito parlamentario como el Director Nacional Electoral, Alejandro Tullio. A la hora de realizar un repaso de los acontecimientos sucedidos durante este año y los temas tratados en nuestra revista, surgen como tópico principal dos sucesos importantes: uno podría decirse que repentino y otro de larga preparación y escasa repercusión. La expropiación del 51% de las acciones de YPF en

E l e l

abril y el amplio preparativo para el 7D en diciembre pueden señalarse como los dos grandes momentos de la política nacional durante el 2012. El primero de los casos se constituyó como una medida histórica y de gran repercusión. Luego de su privatización en 1992 la petrolera volvió a tener en su composición accionaria al Estado como socio mayoritario. De esta forma y con resultados dispares, YPF comenzó un camino de estatización que aún hoy genera críticas y reservas por su manejo. En la otra vereda se encuentra el 7D, fecha anunciada como día clave para la política nacional. Las expectativas generadas por un lado por el oficialismo, esgrimiendo las banderas de la defensa de la libertad de expresión con la aplicación de la Ley de Medios en su totalidad, y por otro lado por la oposición, defendiendo el avance del gobierno sobre la libertad de expresión, generaron desmedidas expectativas sobre una fecha que finalmente se vio truncada por nuevos recursos judiciales.

d eb ate s obre A b o r t o

A comienzos del período legislativo y al calor del fallo de la Corte Suprema el debate sobre el aborto comenzó a instalarse en diferentes ámbitos y llegó una vez más, como en años anteriores, a ser tratado en las comisiones de la Cámara de Diputados. Las repercusiones

6

mediáticas hicieron mella en un debate que se profundizó a tal punto que dividió las aguas


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

xpropiación de YPF, a la

decepción del 7D

antes de llegar efectivamente al recinto. Los Las posturas contrarias al tratamiento del testimonios de los legisladores recogidos en la tema en el recinto señalaban que no estaban primera edición de Observatorio Político dan dadas las condiciones necesarias para debatir cuenta de la ebullición de la problemática. el tema en el Congreso. Lino Aguilar, DiputaLos legisladores cuya posición es promover el do Nacional del Frente Peronista, sentaba su libre acceso a la interrupción voluntaria del postura “Yo creo que en la sociedad no está embarazo vertían declaraciones de optimismo dado el debate, es difícil que llegue a ciertos en cuanto a que el proyecto llegue finalmente sectores de la población la información y si al recinto. El Diputado no llega es difícil Nacional Jorge Cardelli, [el proyecto para la despenaliza- tomar una posición de Proyecto Sur, señaladentro del debate” ción del aborto, que obtuvo 60 ba “Soy optimista de que Finalmente el prose pruebe en la Cámara para la despefirmas de Diputados adhiriendo yecto de Diputados, desconfío nalización del abormás de la Cámara de Se- al mismo, nunca llegó al recinto] to, que obtuvo 60 nadores” mientras que firmas de Diputados una de las firmantes del principal proyecto, adhiriendo al mismo, nunca llegó al recinto. Maria del Carmen Bianchi, Diputada Nacio- La discusión en comisiones quedó en la nada y nal del FPV, afirmaba “Están dadas las condi- las expectativas de los impulsores del proyecto ciones para dar el debate sobre el aborto en la quedaron para el año 2013, en donde probaCámara y sobre todo en la sociedad; el fallo de blemente, se movilice nuevamente a la opinión la Corte Suprema ayuda a impulsar el debate”. pública a un nuevo debate acerca del aborto.

YPF: Estatización con amplia mayoría en las Cámaras

YPF

Cuando Cristina Fernández de Kirchner anunció el 16 de abril que enviaría un proyecto al Congreso para expropiar el 51% de las acciones de YPF que poseía la empresa Repsol, todas las miradas se posaron sobre los legisladores nacionales. Luego de 20 años en manos privadas el proyecto contemplaba al Estado argentino como socio mayoritario. Ante la iniciativa las aguas se dividieron en 3 fracciones definidas. Por un lado, el oficialismo se encolumnó detrás del proyecto e impulsó con fuerza la expropiación; por otro lado, la UCR, salvo excepciones, decidió responder a sus orígenes y apoyó la estatización aunque reclamó con énfasis que el peronismo asumiera las culpas de la crisis energética y de la privatización de la petrolera años atrás; finalmente, se formó una tercera posición encarnada mayoritariamente por el PRO y parte del Frente Peronista.

7


Los números de la votación en ambas Cámaras dan cuenta de la capacidad del oficialismo de traducir la expropiación en una causa nacional. Pese a que no pudo evitar las críticas por la crisis energética, el FpV logró una adhesión casi total en el Congreso. En la Cámara de Senadores el proyecto obtuvo 63 de los 72 votos, con 4 abstenciones y 3 votos negativos. El Senador de la UCR Mario Jorge Cimadevilla expresaba en sus declaraciones el apoyo del centenario partido, sumado a las críticas sobre la responsabilidad del oficialismo en la crisis energética: “Existen dos posturas respecto a este proyecto, aquellos que venimos a reivindicar un pensamiento histórico, como es el caso del radicalismo que nunca se apartó de la necesidad de un Estado con injerencias en la cuestión energética, y aquellos que están expiando sus culpas, que es el caso del oficialismo, que por más vericuetos que le busquen al discurso terminan autoincriminándose como los autores de este desastre energético que vive Argentina”. En contraposición, Ruperto Godoy Senador del FpV hacía hincapié en la recuperación de la empresa para Argentina, en “La importancia que tiene para el país recuperar la gestión de YPF, que significa manejar un recurso estratégico en un país que piensa en seguir creciendo y desarrollándose” Unas semanas después el proyecto llegaba a la Cámara de Diputados, en donde el apoyo en la votación tendría dimensiones similares a las del Senado. 208 votos a favor, 32 en contra, 11 ausencias y 5 abstenciones fue el resultado de una sesión maratónica en donde las aguas se dividieron de acuerdo a las 3 posiciones mencionadas anteriormente.

8

Las declaraciones de Federico Pinedo, Diputado Nacional del Pro, a Observatorio Político dan cuenta de la postura tomada por aquellos que se opusieron a la expropiación: “Lo que se le está haciendo al país es un daño inconcebible para obtener un pequeño rédito político en este momento, es por eso que decimos que lo único importante es generar miles de millones de dólares de inversión en Argentina, eso lo sabemos todos, el tema es cómo conseguís más inversiones y más baratas para el país: respetando reglas o sacando a los funcionarios con la policía de las oficinas” El testimonio de Eric Calcagno, Diputado del FpV, presenta una visión distinta a Pinedo y ensaya una respuesta para las críticas que los Diputados que votaron en contra del proyecto. Formulaba: “Con la recuperación de YPF vamos a construir la soberanía hidrocarburífera porque este modelo para 40 millones de ciudadanas y ciudadanos necesita combustible abundante y a un justo precio y una matriz diversificada. Respecto a quienes señalan que estas no son las formas me parecen puramente formalistas, nosotros desde el proyecto nacional pensamos que mejor que decir es hacer, mejor que prometer es cumplir y la única verdad es la realidad. Si parte de la oposición se pierde este momento histórico la historia los juzgará el día de las elecciones con el apoyo o no de la ciudadanía como se hace en democracia” Finalmente, luego del intenso debate y de la expropiación, la compañía hoy busca inversores para empezar a cumplir con las metas que prometió el oficialismo al momento de sancionar la ley.


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

Reforma Electoral En la tercera edición de Observatorio Político con la reforma del Código Electoral que implementó la utilización de la tarjeta DNI como documento único, consultamos al responsable máximo de las cuestiones electorales del país: Alejandro Tullio. En un contexto de fuerte discusión en ambas Cámaras, la reforma se convirtió en ley por 139 votos positivos contra 100 negativos en Diputados; y 41 votos positivos y 22 negativos en el Senado. En la entrevista realizada a Alejandro Tullio, Director Nacional Electoral, obtuvimos su punto de vista acerca de la reforma, su evaluación de las Elecciones Primarias que ya forman parte del calendario político y algunas ideas sobre el voto electrónico como horizonte.

se apela al voto popular para ver cómo se resuelven los conflictos internos para que las oligarquías partidarias no remplacen a la voluntad popular” Finalmente nos dejaba un par de comentarios acerca de dos temas que empezaban a discutirse y que hoy son parte del debate cotidiano en el Congreso y en el ámbito político: Boleta Única y Voto Electrónico.

Con respecto a la implementación del Voto Electrónico señalaba que “Se pierde lo palpable, la inmediatez y la comprensión por parte del elector de que esos votos que dicen que en mi mesa fueron para tal o cual partido existen, que son papelitos que si hoy o mañana lo recuentan van a estar ahí.” Y agregaba “En los lugares en donde vaya evolucionando el sistema en favor del voto electrónico no podría haber De su testimonio se desprende un análisis un sistema en donde no quede asentado una conspreciso de la situación “Nosotros recomenda- tancia física, impresa de la gente que votó y que esa mos que era conveniente modificar la forma constancia quede guardada para recontar los votos” de acreditar el voto y generar un instrumento que tenga como única utilidad acreditar la En cuanto a la Boleta Única el Director Nacional Elecconstancia de voto distinto del documento, toral dejaba en claro su postura “Mi opinión es que por otro lado, existen razones administrativas hay que conocer el costo que implica implementarla, que permitirían llegar a la meta de documen- en Santa Fe y en Córdoba, se duplicó ampliamente tar a todo el mundo en mucho menos tiempo el número de votos nulos y en blanco; también se si solo se emite el DNI tarjeta. Para realizar duplicaron la diferencia de votos entre los que encaeste avance había que modificar el texto del bezaban y los que seguían, debido a que la gente dejó Código Electoral, porque si bien no habla del de votar porque desconocía que había que realizar 5 soporte documental, si hablaba del sello. Tu- marcas por ejemplo, y eso tiene un costo que es ni más vimos el apoyo de la presidenta para impulsar ni menos que millones de personas vieron frustrael cambio, y del bloque oficialista, me parece das su voque de la oposición algunos se opusieron por l u n t a d el simple hecho de oponerse y otros por es- de votar.” tar mal informados. He escuchado opiniones que son exactamente contrarias a la realidad” Más tarde en la nota, Tullio se tomó el tiempo para analizar las Elecciones Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias como proceso electoral haciendo hincapié en la capacidad que tuvieron las mismas para ordenar el sistema partidario de Argentina “Me parece que tienen una gran lógica en un país cuyos partidos han pasado grandes crisis, las primarias ayudan a reconstruir una trama, pero en lugar de construirla apelando a la justicia, a la ley,

9


Impuesto a las Ganancias y Código Civil y Comercial La suba del mínimo no imponible, y la reforma y unificación del Código Civil y Comercial fueron dos grandes temas que atravesaron el año político y legislativo. Los impulsores de los proyectos correspondientes fueron, por un lado, la oposición reclamando mediante varios proyectos la suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, y por el otro, el oficialismo impulsando una profunda reforma del Código Civil y Comercial. En la cuarta y en la sexta edición de Observatorio Político repasamos los testimonios de los legisladores acerca de estas dos temáticas que permanecen vigentes hasta hoy ya que por diversas cuestiones no prosperaron en el Congreso. La actualización o no del mínimo no imponible es una discusión inevitable en una economía con inflación, el reclamo por parte de los trabajadores para evitar la quita de parte de su salario a través de Ganancias es constante, y siempre rondan dentro del Congreso proyectos para que la actualización sea automática. En la edición de Junio recogimos declaraciones de legisladores de la oposición que intentó realizar una sesión especial para tratar el tema pero no lo consiguió debido a que el oficialismo no dio quorum. De esta forma la Senadora Sonia Escudero, del Bloque Justicialista 8 de Octubre, nos señalaba “Desde el 2007 hasta hoy la inflación fue de 147% y el mínimo no imponible subió sólo el 73%. Pero además hay que destacar que las alícuotas y las escalas salariales sobre las que se calcula el impuesto están paralizadas desde el año 2000. De esta forma, en el contexto inflacionario en el que

estamos, los sueldos aumentan entre el 20 y el 30% anual para mantener el poder adquisitivo y esas subas terminan yendo a la caja del Estado por el pago de impuesto a las ganancias. En conclusión ese congelamiento desde hace más de 10 años hizo que los trabajadores que no pagaban ganancias, ahora paguen y quienes ya lo hacían deban destinar un monto mayor de sus ingresos al impuesto” Finalmente, la discusión no llegó al recinto pero nunca abandonó del todo la opinión pública ya que es un tema de permanente reclamo. Por su parte, el proyecto de la Reforma del Código Civil y Comercial fue trabajado durante todo el año mediante audiencias públicas en el Congreso y luego en distintas provincias del país. El proyecto fue impulsado y respaldado por los jueces de la Corte Suprema de Justicia, Lorenzetti y Nolasco, y por la Dr. de Carlucci, lo que generó un apoyo declarativo de la mayoría de las fuerzas políticas aunque con señalamientos sobre algunos aspectos puntuales que permitieron trabajar aún más el proyecto. El Presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez (FpV), nos señalaba respecto al proceso de construcción “Yo creo que es necesario darle la mayor difusión posible a la participación de todos aquellos que tengan algo que aportar desde su mirada y su construcción del ordenamiento jurídico argentino. Es central el proceso de opinión y participación y es una manera de darle luz y transparencia al trabajo del Congreso de la Nación” Luego del proceso de discusión, con más de 800 ponencias a lo largo del país, el proyecto postergó su tratamiento para el 2013. Habiendo obtenido el consenso de las distintas fuerzas se espera que se apruebe sin problemas.

7D: Preparativos y d e c e p c i o n e s Cerca de fin de año otro acontecimiento marcó la agenda en los meses previos al fin del período legislativo: el 7D. La fecha señalaba al 7 de diciembre como el límite para que entrara en plena vigencia la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La misma tenía frenada la aplicación de los artículos 161 y 45 que establecen la adecuación de los grandes grupos mediáticos a los requisitos licenciatarios establecidos en el cuerpo de la ley. La cautelar presentada por el Grupo Clarín en el 2009 frenó la adecuación durante 3 años, hasta que el 23 de mayo del

10


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

7D: Preparativos y d e c e p c i o n e s 2012 la Corte Suprema de Justicia dictaminó que el 7 de diciembre vencía la medida cautelar. Luego de conocerse el dictamen comenzó a generarse gran expectativa en torno a la fecha. Los testimonios recogidos en la previa a la fecha daban cuenta de dos posturas antagónicas, por un lado el oficialismo entendía el proceso como parte de la aplicación lógica de una ley votada en el Congreso. Así lo resaltaba el Diputado Nacional Mario Oporto del Fpv “Lo que demuestra este proceso es que Clarín no está hablando de libertad de expresión, sino de plata, de sus intereses. Si ven dañados sus intereses pueden recurrir a la justicia, obtuvieron estos intereses gracias a que tiene un posición dominante pero la ley es justa y democrática, significa repartir con más equidad un recurso finito como es el aire y por lo tanto el grupo deberá adecuarse y sino quedará en una postura contraria a la decisión del pueblo que con sus representantes votó la ley”.

que la justicia determinara, se posicionaba frente al proceso como parte del avance del gobierno sobre la libertad de expresión. Así lo expresaba el Diputado Nacional de la UCR Ricardo Buryaile “Va a ser muy difícil no pasar de prácticas monopólicas privadas a estatales. La ley de medios nace para la pluralidad de voces, y no da la impresión que haya pluralidad, uno lo que ve es que tanto C5N, Canal 11, Canal 7, dan solamente el relato oficial, por eso me parece que si no tratamos el tema de la pauta oficial no hay posibilidad de independencia de los medios. Me parece que el gobierno quiere la voz única, la visión única y es algo difícil de compartir, cada uno es dueño de escuchar lo que quiere”

Finalmente, en la semana previa al 7D la Cámara Civil y Comercial Federal extendió la medida cautelar a favor del Grupo Clarín hasta tanto no se resuelva la cuestión sobre la constitucionalidad sobre los artículos 45 y 161. El resultado del fallido festejo dejo heridas abiertas en el oficialismo que luego intentaría distintos atajos para que En el otro extremo, la oposición expectante de lo se cumpla la ley, como el recurso del Per Saltum.

Mario Nestor Oporto Diputado Nacional [FPV-PJ] [“Lo que demuestra este proceso es que Clarín no está hablando de libertad de expresión, sino de plata, de sus intereses. Si ven dañados sus intereses pueden recurrir a la justicia, obtuvieron estos intereses gracias a que tiene un posición dominante pero la ley es justa y democrática, significa repartir con más equidad un recurso finito como es el aire y por lo tanto el grupo deberá adecuarse y sino quedará en una postura contraria a la decisión del pueblo que con sus representantes voto la ley”.]

11


Buen Legislador

En esta edición presentamos un resumen sobre aquello que expresaro Ciencias Políticas en las ediciones anteriores.

A lo largo del año relevamos en la sección Buen Legislador de los distintos números de Observatorio Político las diversas opiniones de Periodistas Parlamentarios y Directores de Carreras de Ciencias Políticas. La actividad legislativa fue analizada con la mira puesta en lo que idealmente debería ser un buen legislador teniendo cuenta, además, la actividad desempeñada actualmente. Las distintas perspectivas y enfoques entregados por los entrevistados nos permitieron hacer una nube de palabras que da cuenta de los conceptos más mencionados. Consultar a los periodistas que día a día están en contacto con los legisladores nos brindó una perspectiva basada en la práctica de las relaciones cotidianas. Desde esta óptica se pueden desprender del trabajo diario las características ideales que debería reunir un buen legislador, asimismo, esta dinámica cotidiana nos entrega ejemplos de bloques, partidos e individuos destacados en los cuales pueden verse pequeñas partes de ese “ideal” mayor.

nos brinda un análisis teórico de lo que la actividad legislativa habría de abarcar. Desde el enfoque académico se desprenden análisis que realizan el estudio de la actividad legislativa a través de una perspectiva alejada del trato cotidiano, que da cuenta de una idea global del trabajo legislativo y del “ideal” a alcanzar. Los nombres de parlamentarios, bloques y partidos se desprenden del análisis metódico que facilita la teoría, dejando de lado la relación diaria. Las palabras que más se destacan en la nube de conceptos son “proyectos” y “partido” (para ver todas las ediciones del año aquí). Ambas refieren en los testimonios que la presentación de proyectos, no en cantidad sino en calidad, debe estar presente

Por su parte, el relevamiento de la opinión de los Directores de las carreras de Ciencias Políticas de las universidades más importantes del país

[ “Hoy por hoy los legisladores se mueven con vertica 12


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

on los Periodistas Parlamentarios y Directores de la carrera de en la actividad de cualquier buen legislador. dores y desde la oposición también existe ese verticalismo agregándole las internas polítiPor otra parte, la palabra “partido” junto con cas” Señalaba Fernando Fraquelli periodista de “bloque” y “gobierno” constituyen un trino- Canal 7, y agregaba “Cuando hay que discutir mio que da cuenta de la polarización en cuan- algún proyecto en donde si o si hay que sentar to a la alineación de las voluntades individua- una posición individual es difícil que llegue les al bloque o al partido al cual pertenecen. al recinto, un claro ejemplo es el proyecto soCorriéndose de la búsqueda de las caracterís- bre la interrupción voluntaria de embarazo” ticas ideales todos los entrevistados, en mayor o menor medida, mencionaron la cuestión de Dentro de las palabras que marcan las caracla alineación entre el bloque y el partido “Hoy terísticas que debería tener un buen legislador por hoy los legisladores se mueven con ver- se destacaron en los testimonios: “capacidad”; ticalidad tanto en el oficialismo como en la “formación”; “negociación”; “representación” oposición. En el oficialismo siguiendo de cer- y “trabajo”, entre otras. La capacidad de neca los proyectos que vienen del Poder Ejecuti- gociación, tanto intrapartidaria como con vo como los que presentan sus propios legisla- otros partidos, representa una virtud necesaria mencionada por varios entrevistados. Por ejemplo Matilde Ollier, Decana de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), señala: “Una combinación de capacidad de consensuar con sus pares del partido y al mismo tiempo mantener la individualidad que lo lleva a jugar sus ideas en cada debate y cada decisión que toma el colectivo. Es una difícil combinación”. En la misma línea, ambas características son destacadas como necesarias por los periodistas que com-

alidad, tanto en el oficialismo como en la oposición.” ]

Fernando Fraquelli, periodista de Canal 7 13


parten día a día la actividad con los legisladores. Tal como marcó Gonzalo Aziz, periodista de Canal 13 “Son personas con cintura y capacidad para manejar el quórum, para tomar la palabra y encauzar una discusión para su favor, para imponer una temática, etc.” Por último, en cuanto a nombres específicamente, en la nube se destacan dos presencias: por un lado, el Diputado Nacional del FpV, Agustín Rossi y por otro, el bloque de la UCR. Ambos fueron enfatizados como artífices de un buen trabajo legislativo. Sin alcanzar ese “ideal” reúnen, tanto el legislador presidente del bloque del FpV, como el conjunto de legisladores del bloque de la UCR, algunas de las características antes destacadas. A modo de conclusión, luego de entrevistar a diferentes personas relacionadas con la actividad legislativa desde el trabajo diario (como los periodistas) o bien desde el análisis y el estudio (como los Directores de Ciencias Políticas) podemos advertir que el “ideal” de buen legislador no existe per se, pero siempre es posible que esté presente alguna de las características antes mencionadas. Como señala Julio Burdman, Director de la Carrera de Relaciones Internacionales y Ciencia Política en la Universidad de Belgrano (UB) “Si algo caracteriza a la representatividad de las legislaturas, y más aún de las semi-proporcionales como nuestra Cámara de Diputados, es que no existen los perfiles ideales. La función de los legisladores es la de representar al pueblo, y en una democracia no hay modelo ni guía para ello. El pueblo es heterogéneo y diverso. Podría desear que cada uno de los legisladores reúna todas estas

14

características -conocimiento, experiencia, convicción, calle-, pero sé que eso es imposible. Por eso, creo que un cuerpo parlamentario representativo se debería componer de todos estos perfiles e ideologías, que expresan la diversidad de las preferencias sociales.”

[“...no existen los perfiles ideales. La función de los legisladores es la de representar al pueblo, y en una democracia no hay modelo ni guía para ello.”]

Julio Burdman, Director de la Carrera de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Universidad de Belgrano


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

15


CONGRESO DE LA NACIÓN CÁMARA DE DIPUTADOS

DIPUTADOS QUE MÁS PROYECTOS PRESENTARON:

PROYECTOS PRESENTADOS

DIPUTADOS BIANCHI, IVANA MARÍA FADUL, LILIANA ATANASOF, ALFREDO NÉSTOR MARTÍNEZ, JULIO CÉSAR GUZMÁN, OLGA ELIZABETH

PROYECTOS INGRESADOS DIPUTADOS NACIÓN [2012]

TIPO DECLARACIÓN LEY RESOLUCIÓN TOTAL

421 359 325

PROYECTOS PRESENTADOS 1622 2258 3630 7510

Se presentaron un total de 7510 proyectos en todo el período, que representan un aumento en el nivel de la actividad del 48%, si se la compara con la cantidad de proyectos ingresados en 2011.

220 175

Diputados que más proyectos presentaron Proyectos presentados

421

BIANCHI, IVANA MARÍA

359

FADUL, LILIANA

325

220

175

ATANASOF, MARTÍNEZ, GUZMÁN, ALFREDO JULIO CÉSAR OLGA NÉSTOR ELIZABETH

DIPUTADA QUE MÁS PROYECTOS PRESENTÓ DURANTE EL 2012:

Bianchi, Ivana María Bloque: Frente Peronista Distrito: San Luis Mandato: 2011-2015 Mail: ibianchi@diputados.gov.ar

16

421

Pr

tos c e y o

!


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

CONGRESO DE LA NACIÓN BLOQUES

PROYECTOS PRESENTADOS 1951 1328 1273 359 355 322 315 288 188 174 113 111 97 79 79 52

FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ FRENTE PERONISTA UNIÓN CÍVICA RADICAL PARTIDO FEDERAL FUEGUINO GEN PRO COALICIÓN CÍVICA - ARI MOVIMIENTO POPULAR NEUQUINO PARTIDO SOCIALISTA UNIDAD POPULAR UNIÓN POR TODOS MOVIMIENTO PROYECTO SUR LIBRES DEL SUR SALTA SOMOS TODOS NUEVO ENCUENTRO FRENTE CÍVICO POR SANTIAGO UNIDAD PARA EL DESARROLLO SOCIAL 47 Y LA EQUIDAD FRENTE CÍVICO - CÓRDOBA 43 FRENTE CÍVICO Y SOCIAL 41 DE CATAMARCA CÓRDOBA FEDERAL 41 DEMOCRACIA IGUALITARIA Y 37 PARTICIPATIVA (D.I.P.) SOCIALISTA DEL MIJD 34 PARTIDO JUSTICIALISTA LA PAMPA 32 DEMÓCRATA DE MENDOZA 25 UDESO SALTA 23 CORRIENTE DE PENSAMIENTO 21 FEDERAL RENOVADOR DE SALTA 16 UNIÓN POR SAN JUAN 14 SANTA FE EN MOVIMIENTO 11 UNIÓN PERONISTA 10 PERONISMO FEDERAL 9 DEMÓCRATA PROGRESISTA 8 MOVIMIENTO POPULAR FUEGUINO 3 PARTIDO DE LA 3 CONCERTACION - FORJA TOTAL 7502* *8 proyectos fueron ingresados por el Poder Ejecutivo

PROYECTOS INGRESADOS POR BLOQUE EN DIPUTADOS [2012] Durante todo el 2012, el bloque que más proyectos ingresó fue Frente para la Victoria, con un total de 1951 iniciativas. Si se compara su nivel de actividad con la realizada durante el año 2011, se advierte un aumento del 31%. Teniendo en cuenta la composición interna de cada bloque, se observa que aquel que más proyectos presentó fue el monobloque Unión Por todos - Patricia Bullrich - que ingresó 113 inciativas al recinto. Mientras que el Movimiento Popular Fueguino - Jorge Garramuño - fue el que menos proyectos presentó, 3 en todo el año.

17


CÁMARA DE DIPUTADOS Proyectos presentados en 2012 en la [HCDN] RESOLUCIÓN

2000

LEY

DECLARACIÓN

1800 1600

634

1400 1200 1000 800

921

600 282

400 200 0

MAR

*

404

403

280

216

192

237

201 130

158

155

175

74 98

134

217

205

137

136

125

67 38 30

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEPT

OCT

NOV

DIC

194

344

516

440

367

* El aumento de actividad pronunciado que se observa en Marzo responde al ingreso de proyectos

que fueron presentados durante diciembre de 2011 (luego de finalizado el período ordinario anterior); y enero y febrero de 2012.

CÁMARA DE SENADORES SENADORES QUE MÁS PROYECTOS PRESENTARON: 800 700

Proyectos presentados

740

600

SENADOR

500 400 383

300 200

198

100 0

COLAZO, BASUALDO, MARIO JORGE ROBERTO GUSTAVO

18

ITURREZ DE CAPPELLINI, ADA ROSA

122

94

NEGRE DE ALONSO, LILIANA T.

GIUSTINIANI, RUBÉN

COLAZO, MARIO JORGE BASUALDO, ROBERTO GUSTAVO ITURREZ DE CAPPELLINI, ADA ROSA DEL VALLE NEGRE DE ALONSO, LILIANA TERESITA GIUSTINIANI, RUBÉN

PROYECTOS PRESENTADOS 740 383 198 122 94


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

CÁMARA DE SENADORES CÁMARA DE SENADORES PROYECTOS INGRESADOS POR BLOQUE EN SENADO [2012]

BLOQUE

PROYECTOS PRESENTADOS

PJ - FRENTE PARA LA 1717 VICTORIA UCR 518 PRODUCCIÓN Y TRABAJO 383 FRENTE CÍVICO POR SAN198 TIAGO JUSTICIALISTA SAN LUIS 197 JUSTICIALISTA 8 DE OCTUBRE 152 PARTIDO JUSTICIALISTA LA 94 PAMPA PARTIDO SOCIALISTA 94 MOVIMIENTO POPULAR 86 NEUQUINO TRABAJO Y DIGNIDAD 83 FEDERALISMO SANTAFESINO 62 SANTA FE FEDERAL 52 FRENTE CÍVICO DE LA 31 PROVINCIA DE CÓRDOBA NUEVO ENCUENTRO 30 PROYECTO BUENOS 28 AIRES FEDERAL PARTIDO LIBERAL DE 22 CORRIENTES FRENTE CÍVICO Y SOCIAL DE 21 CATAMARCA PARTIDO RENOVADOR DE 14 SALTA GEN 9 ALIANZA COALICIÓN CÍVICA 8 FRENTE DE TODOS 6 FEDERALISMO Y LIBERACIÓN 1 TOTAL 3806* *45 proyectos fueron presentados por el Poder Ejecutivo

Durante todo el 2012, el bloque que más proyectos ingresó fue PJ-Frente para la Victoria, con un total de 1717 iniciativas. Si se compara su nivel de actividad con la realizada durante el 2011, se observa un aumento del 101%. Teniendo en cuenta la composición interna de cada bloque, se observa que aquel que más proyectos presentó fue el monobloque Producción y Trabajo- Roberto Basualdo- que ingresó 383 inciativas al recinto. Mientras que el monobloque Federalismo y Liberación - Carlos Menem - fue el que menos presentó, solo 1 proyecto en todo el período. PROYECTOS INGRESADOS SENADO NACIÓN [2012]

TIPO DECLARACIÓN LEY RESOLUCIÓN TOTAL

PROYECTOS PRESENTADOS 2168 1174 509 3851

Se presentaron un total de 3851 proyectos en todo el período, que representan un incremento en el nivel de la actividad del 73%, si se la compara con la cantidad de proyectos presentados en 2011.

19


CÁMARA DE SENADORES

Proyectos presentados en 2012 en el [HSN] RESOLUCIÓN

LEY

DECLARACIÓN

900 800

151

700

91

57

600 319

500 400

15

25

300

125

168

200

251

167

0

MAR

MAY

4 JUN

JUL

AGO

52

117 86

393

368

100

168

227

79

450 306

225

SEPT

OCT

NOV

412 DIC

*

* Los meses que no figuran en el gráfico son aquellos en los cuáles no hubo sesiones, por lo que no ingresaron proyectos.

SENADOR QUE MÁS PROYECTOS PRESENTÓ DURANTE EL 2012:

Colazo, Mario Jorge Bloque: Pj-Frente para la Victoria Distrito: Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Mandato: 2007-2013 Mail: jcolazo@senado.gov.ar

20

ect y o r P 740

os!


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

CÁMARA DE DIPUTADOS Y DE SENADORES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PROYECTOS PRESENTADOS POR BLOQUE -DIPUTADOS PBA- [2012]

BLOQUES

PROYECTOS PRESETADOS 1076

FPV FRENTE AMPLIO 472 PROGRESISTA PRO-PERONISMO 443 UCR 389 UNIÓN CELESTE Y 329 BLANCO COALICIÓN CÍVICA 301 RADICALES DEL 301 PUEBLO ALTERNATIVA PER196 ONISTA PROYECTO BONAE82 RENSE NUEVO ENCUENTRO 67 LEALTAD PERONISTA 41 TERCERA POSICIÓN 18 TOTAL 3715* *18 proyectos fueron presentados por el Poder Ejecutivo

PROYECTOS PRESENTADOS DIPUTADOS PBA [2012] TIPO RESOLUCIÓN DECLARACIÓN LEY SOLICITUD DE INFORMES TOTAL

PROYECTOS PRESENTADOS 1073 1301 878 481 3733

Se ingresaron un total de 3733 proyectos en todo el período, que representan un crecimiento del nivel de la actividad del 39%, si se la compara con la cantidad de proyectos presentados en 2011.

Durante todo el 2012, el bloque que más proyectos presentó fue el Frente para la Victoria, con un total de 1076 iniciativas. Si se compara su nivel de actividad con la realizada durante el 2011, se observa un aumento del 12%. Teniendo en cuenta la composición interna de cada bloque, se observa que aquel que más proyectos ingresó fue el monobloque Alternativa Peronista- Ricardo Lissalde- que ingresó 196 inciativas. Mientras que Tercera Posición, también compuesto por un sólo diputado, fue el que menos presentó, con un total de18 proyectos.

21


CAMARA DE DIPUTADOS

Diputados que más proyectos presentaron

DIPUTADOS QUE MÁS PROYECTOS PRESENTARON

250 200

LISSALDE, RICARDO PIRIZ, JUAN CARLOS SCIPIONI, JORGE DOMINGO SÁNCHEZ, ALICIA PANELLA, SERGIO

196

150

165

100

150

126

116

50 0 LISSALDE, RICARDO

PIRIZ, JUAN CARLOS

SCIPIONI, JORGE DOMINGO

SÁNCHEZ, ALICIA

196 165 150 126 116

PANELLA, SERGIO

DIPUTADO QUE MÁS PROYECTOS PRESENTÓ DURANTE EL 2012:

Lissalde, Ricardo Bloque: Alternativa Peronista Distrito: Saladillo Sección: Séptima 196 Pro yec tos! Mandato: 2011-2015 Mail: rlissalde@hcdiputados-ba.gov.ar

Proyectos presentados en 2012 en [DIP PBA] SOLICITUD DE INFORMES

RESOLUCIÓN

LEY

DECLARACIÓN

700 600 500

31 100

150

84

400 300

244

32 81

200 100

209

ABR

126

98

147

0

MAR

176

109

76

100

22

171

47

MAY

14 47 26

37 61 58

64

80

JUN

JUL

37

129 80

82 206

63

67

195

84 AGO

SEPT

53

OCT

46 67

151 NOV

40

65 DIC


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

CAMARA DE SENADORES

PROYECTOS PRESENTADOS POR BLOQUE -SENADO PBA- [2012]

BLOQUE

PROYECTOS PRESENTADOS SENADO PBA [2012]

PROYECTOS PRESENTADOS

FRENTE PARA LA 480 VICTORIA-PJ UNIÓN PRO PERONISTA 224 UCR 171 GEN 130 COALICIÓN CÍVICA 78 CAMBIO RADICAL 34 UNIÓN PERONISTA 20 TOTAL 1137* *7 proyectos fueron presentados por el Poder Ejecutivo Durante todo el 2012, el bloque que más proyectos ingresó fue el Frente para la VictoriaPJ, con un total de 480 iniciativas. Si se compara su nivel de actividad con la realizada durante el 2011, se advierte un aumento del 51%. Teniendo en cuenta la composición interna de cada bloque, se observa que aquel que más proyectos presentó fue el monobloque Coalición Cívica - Ma. Isabel Gainza - que ingresó 78 inciativas al recinto. Mientras que el Frente para la Victoria-PJ fue el que menos presentó, con un total de 17 proyectos por legislador.

PROYECTOS PRESENTADOS 599 331

TIPO DECLARACIÓN LEY SOLICITUD DE INFORMES RESOLUCIÓN TOTAL

160 54 1144

La actividad realizada en 2012 se tradujo en un total de 1144 iniciativas. Comparada con la tarea realizada durante el 2011, se observa un aumento en el nivel de actividad del 28%. Senadores que más proyectos presentaron 85

MOIRANO, NIDIA

78

GAINZA, MARÍA ISABEL

65

64

62

VÁZQUEZ, RICARDO HÉCTOR

LARRABURU, DIANA

MECKIEVI, ALFREDO CÉSAR

23


Proyectos presentados en 2012 en [SEN PBA] SOLICITUD DE INFORMES

RESOLUCIÓN

LEY

DECLARACIÓN

300

250

37 9

200 73

33 150

24

11 63

100

40

50

34 15

82

10

24 5

35 10 6 19

144

17 2

10 5

32

42

58

54

2 12 19

OCT

NOV

DIC

96

66

60

MAY

JUN

20

0

MAR

ABR

AGO

SEPT

SENADORA QUE MÁS PROYECTOS PRESENTÓ DURANTE EL 2012:

Moirano, Nidia Bloque: Unión Pro Peronista Distrito: Bahía Blanca Sección: Sexta Mandato: 2011-2015 Mail: nmoirano@senado-ba.gov.ar

r 85 P

os t c e oy

SENADORES QUE MÁS PROYECTOS PRESENTARON SENADOR MOIRANO, NIDIA GAINZA, MARÍA ISABEL VÁZQUEZ, RICARDO HÉCTOR LARRABURU, DIANA MECKIEVI, ALFREDO CÉSAR

24

PROYECTOS PRESENTADOS 85 78 65 64 62

!


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES PROYECTOS PRESENTADOS POR BLOQUE [2012] BLOQUE

PROYECTOS PRESENTADOS 741

PRO FRENTE PARA 486 LA VICTORIA PROYECTO SUR 430 FRENTE PROGRESISTA 282 Y POPULAR BUENOS AIRES PARA 265 TODOS COALICIÓN CÍVICA 184 UCR 169 NUEVO ENCUENTRO 165 BASES PARA LA UNIÓN 160 CONFIANZA PÚBLICA 136 MST EN MOVIMIENTO 73 - PROYECTO SUR SINDICAL PERONISTA 71 PERONISTA 4 ENCUENTRO 1 PROGRESISTA TOTAL 3167* *130 proyectos fueron presentados por el Poder Ejecutivo

Durante todo el 2012, el bloque que más proyectos ingresó fue el PRO, con un total de 741 iniciativas. Si se compara su nivel de actividad con la realizada durante el 2011, se advierte un aumento del 33%. Teniendo en cuenta la composición interna de cada bloque, se observa que aquel que más proyectos presentó fue el monobloque Confianza Pública - Daniel Amoroso - que ingresó 136 inciativas al recinto. Mientras que el PRO fue el que menos presentó, con un total de 28 proyectos por legislador. PROYECTOS PRESENTADOS [2012] TIPO

PROYECTOS PRESENTADOS

DECLARACIÓN

1247

LEY

1197

RESOLUCIÓN

854

TOTAL

3297

Se presentaron un total de 3297 proyectos en todo el período, que representan un aumento en el nivel de la actividad del 47%, si se la compara con la cantidad de proyectos presentados en 2011.

25


LEGISLADORES QUE MÁS PROYECTOS PRESENTARON [2012]:

Legisladores que más proyectos presentaron [2012]

160

MONTES, ADRIANA ISABEL NADDEO, MARÍA ELENA AMOROSO, DANIEL RACHID, MARÍA GONZÁLEZ GASS, VIRGINIA PRESMAN, CLAUDIO DAMIAN

140

138

138

120

136

136

134

100

136

125

80 60

134

40

125

0

20

111

LEGISLADORA QUE MÁS PROYECTOS PRESENTÓ DURANTE EL 2012:

MONTES, ADRIANA ISABEL

138

Montes, Adriana Isabel

NADDEO, AMOROSO, DANIEL MARÍA ELENA

Proy

e c to

RACHID, MARÍA

GONZÁLEZ PRESMAN, CLAUDIO GASS, VIRGINIA DAMIÁN

s!

Bloque: Bases para la Unión Mandato: 2009-2013 Mail: adriana.montes@legislatura.gov.ar

Proyectos presentados en la Legislatura CABA - 2012 Resoluciones

Declaraciones

Leyes

700 600

169

500 400

134

91 256

300

82

93 147

200

114

183

126

160

26

ABR

MAY

119

30 64

95

72

JUN

JUL

0

MAR

86

149

66 78

100

111

176

AGO

151 SEPT

51

126

72

79 OCT

136

21 28

35 NOV

DIC


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

27


ANÁLISIS DE MEDIOS

28


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

Las primeras planas de los diarios constituyen una ventana hacia el interior de los mismos. A través de su observación se puede dilucidar cuál es la interpretación que el medio hace de la realidad y cuál es el espacio que otorga a la política. En este sentido, desde Consuasor analizamos 4 de las principales tapas de la región metropolitana, para indagar en los principales temas y actores que los medios tienen en agenda.

29


El 2012 a travé En 2012 se caracterizó por tener varios focos de conflicto. Sin duda, la principal batalla librada por el Gobierno fue con el Grupo Clarín alrededor de la Ley de Medios que aún sigue sin resolverse. El distanciamiento de Moyano y la creación de una CGT no oficialista fue otro de los puntos de tensión. La rivalidad con el Gobierno de la Ciudad viene gestándose desde que Mauricio Macri asumió. Durante el 2012 la puja por los subtes fue el tema principal de esta disputa. Si bien parecía haberse resuelto las acusaciones hacia unos y otros siguen en portada. La economía ya no marcha viento en popa como años atrás. La inflación afecta cada vez más a los trabajadores y no hay aumento de sueldos que ayude. El cepo cambiario y las trabas comerciales impuestas pareciera ser que no colaboran a repuntar sino que crean mayor malestar. Con un año electoral por delante todo pronosticaría que los conflictos entre los distintos actores del arco político lejos de desaparecer se recrudecerán.

LOS TEMAS DEL AÑO Las primeras planas de los diarios constituyen una ventana hacia el interior de los mismos. A través de su observación se puede dilucidar cuál es la interpretación que el medio hace de la realidad y cuál es el espacio que otorga a la política. En este sentido, desde Consuasor analizamos 4 de las principales tapas de la región metropolitana, para indagar en los principales temas y actores que los medios tienen en agenda.

EL SUBTE

A fines del 2011, el traspaso de subtes parecía perfilarse como uno de los temas más polémicos del año por venir. Y así lo fue. A principios del 2012, el Gobierno de la Ciudad firmó un acuerdo con el Gobierno Nacional para iniciar un período de transición donde la meta sería completar la transferencia del servicio a la ciudad. Sin embargo, el acuerdo en poco tiempo se rompió. El Kirchnerismo insiste en que estando situado en la Ciudad de Buenos Aires el servicio

30

de subterráneos es responsabilidad de la misma, mientras que desde el PRO continúan reclamando que le pasen los recursos necesarios. Finalmente, a 10 días de terminarse el 2012 fue oficial el traspaso del subte a la Ciudad de Buenos Aires. Luego de una sesión de tres horas de debate en el recinto, pero otras 14 de intensas conversaciones previas, legisladores del PRO, de la oposición, funcionarios del Ejecutivo y los metrodelegados lograron consensuar un texto único. A partir del 1 de enero de 2013 los subtes serian responsabilidad de Macri.


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

é s d e l a s Ta p a s

YPF Desde fines del mes de marzo, una seguidilla de suspensiones a las concesiones de YPF inició un foco de conflicto que derivó en el Congreso Nacional. Tras solicitarle a las petroleras mayor inversión en el país, los rumores de una inminente intervención del Estado aumentaban. Fue el 16 de abril, cuando en cadena nacional la Presidente, Cristina Fernández de Kirchner, anunció el envío al Congreso de un proyecto de Ley para la expropiación del 51% de las acciones de la empresa petrolera YPF y de declaración de “interés público nacional” a los hidrocarburos, además de decretar la intervención de la compañía. A raíz de este anuncio, las tapas de los principales diarios se volcaron a hablar del tema y sus repercusiones a través de actores nacionales e internacionales. Una vez aprobada la expropiación, los desafíos de la

gestión estatal por superar lo realizado por Repsol y los continuos reclamos de esta última por el modo de proceder de la Argentina hicieron que la nueva empresa se mantuviera durante todo el año en los matutinos. Galuccio prometió dedicarle en YPF todas sus fuerzas al objetivo de superar, en cinco años, la crisis energética que sufre la Argentina. A fin de año se dio un primer paso importante al cerrar un acuerdo de inversión por 1.000 millones de dólares con la estadounidense Chevrón para extraer el petróleo no convencional que promete el yacimiento de Vaca Muerta en Neuquén. No será fácil la tarea. Sus intenciones generan buenas expectativas pero deberá vencer la inercia de un gobierno más preocupado por el rédito pequeño del ahora que por los beneficios compartidos que ofrecen el mediano y el largo plazo.

DÉFICIT EN L AS PROVINCIAS A lo largo del 2012, las Provincias de Argentina comenzaron a presentar saldos negativos en sus cuentas, lo que llevó a que varias inicien un proceso mediante el cual solicitan la derogación del Pacto Fiscal que en 1992 autorizó al Estado Nacional a retener el 15% de la masa de impuestos coparticipables para financiar a la ANSES. Córdoba y Santa Fe se encuentran entre las primeras provincias que han demandado los recursos, mientras que Mendoza se encuentra dando los primeros pasos en manos de legisladores del Partido Demócrata.

31


Por su parte, la Provincia de Buenos Aires fue una de las más afectadas. A mitad de año, reconoció el déficit financiero que presenta y anunció que se le complicaría realizar el pago de aguinaldos y sueldos. Ante tales anuncios, la protesta de empleados estatales se hizo presente. El problema, que en un principio había iniciado como un conflicto económico de la Provincia, adquirió una impronta política dada por el enfrentamiento del Gobierno Nacional con el Provincial. Scioli, quien oculta cada vez menos sus intenciones de ser presidente en 2015 parecía quedarse sin el apoyo de la Presidenta, quien finalmente cedió y giró los fondos.

C E P O

C A M B I A R I O

Desde hace ya más de un año la política cambiaria en la Argentina ocupa un papel protagónico. Poco a poco el gobierno nacional ha ido atenazando al dólar con medidas que dificultan cada vez más el acceso al mercado oficial de divisas. Ya en octubre de 2011 comenzaron las primeras señales del cepo y a lo largo del año se fueron intensificando los esfuerzos por frenar la dolarización. Uno de los más afectados por las medidas de la AFIP fue el mercado inmobiliario, que se encontraba “dolarizado” desde hacía mucho tiempo, por lo cual las trabas impactaron fuertemente en la venta de unidades. A su vez, las casas de cambio han permaneci-

32

do desiertas y se intensificó la presencia de “cuevas” y “arbolitos financieros” que operan con otro tipo de cambio, distinto al oficial. Para los turistas tampoco resultó sencillo conseguir las divisas para sus respectivos viajes. El monto de compra se fue reduciendo notablemente y los requisitos para poder conseguir la autorización del estado son cada vez más. Todo pareciera indicar que el cepo no aflojará durante el 2013. El kirchnerismo ha manifestado públicamente que uno de los objetivos del modelo es lograr la pesificación total de la economía evitando de esta manera que los ciudadanos ahorren en dólares y comiencen a pensar en pesos.


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

L E Y

D E

M E D I O S

A tres años de la Ley de Medios, Clarín se resiste a aplicarla y denuncia un ataque a la "libertad de expresión" mientras que el kirchnerismo busca desmonopolizar como objetivo general y lograr la adecuación del grupo Clarín como objetivo particular. El Gobierno Nacional había convertido al 7 de diciembre en una fecha clave para la Ley de Medios. Ese día caería el plazo establecido por la Corte Suprema de Justicia para la

caducidad de la medida cautelar que deja inactivo el artículo 161 de la ley, referido a la "adecuación" de los grupos de medios argentinos a la norma. Sin embargo, el 6 de diciembre, la Cámara Civil y Comercial extendió la medida cautelar que beneficia al Grupo Clarín hasta que se dicte una sentencia definitiva. Voces del oficialismo se alzaron contra el fallo. Lo calificaron de "bochornoso", de "más de lo mismo", de "vergüenza judicial".

Ante este revés de la Justicia, el Gobierno hizo uso del “per saltum”, recurso que había aprobado de manera exprés en el Congreso para pedirle directamente a la Corte que resuelva la causa de fondo sobre la Ley de Medios. No obstante, la Corte lo rechazó alegando que no era el procedimiento legal. Finalmente, una semana después del 7D, el juez de primera instancia declaró constitucional la Ley de Medios pero a su vez aceptó la

apelación del Clarín. Una vez más el Gobierno recurrió al “per saltum”. La Corte Suprema volvió a rechazarlo y confirmó la prórroga de la medida cautelar que protege al Grupo Clarín. Presiones desde el Ejecutivo, tratamiento del “per saltum” en el Congreso y un alto protagonismo por parte de todo el Poder Judicial, el debate alrededor de la Ley ha involucrado durante todo el 2012 a los tres poderes del Estado.

33


Los actore C R I S T I N A

F E R N Á N D E Z

D E

K I R C H N E R

Cristina fue la gran protagonista del año siendo el actor principal en casi todos los meses analizados en las entregas anteriores. Durante el 2012 se destaca un ascendente uso de la cadena nacional por parte de la Presidenta. "No las uso para pedir que me voten (sino) para contar lo que no les quieren contar", detalló. Es ella la que defiende principalmente el modelo y nos explica a los argentinos las distintas medidas que se toman y cuál es la situación de nuestro país marcando la agenda mediática, imponiendo temas y respondiendo a diversos actores del juego político. Con discursos dirigidos a particulares Cristina interpeló a periodistas, empresarios y ciudadanos autónomos a lo largo del año. Los rumores sobre una posible reforma de la Constitución para conseguir la re-reelección, la expropiación de YPF, presiones a los jueces por la Ley de Medios y su presentación en dos prestigiosas universidades de los Estados Unidos fueron algunos de sus momentos de mayor exposición y polémica.

D A N I E L S C I O L I No fue un año sencillo para el gobernador de la Provincia de Buenos Aires. En plena campaña para el 2015 donde quiere consagrarse Presidente de la Nación y enfrentado con su propio vicegobernador, el riñón más puro del kirchnerismo que no le está haciendo las cosas fáciles. Asimismo, a mitad de año la Provincia reconoció que tiene un importante déficit y que sin los recursos que pasan desde el Gobierno Nacional no puede hacer frente a sus cuentas. Luego de varios días de incertidumbre, paros, malestar social y retos por parte de Cristina el dinero llegó. Más allá del conflicto educativo que llevó a un gran número de paros y que amenaza con un retraso en el comienzo de clases para el 2013, con los campos inundados y los constantes reclamos del sector por la suba de impuestos y con una inseguridad que crece día a día, Scioli se mantiene firme y evita todo tipo de polémicas.

34


es del 2012

ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

M A U R I C I O M A C R I Al igual que Daniel Scioli, Mauricio Macri está preparando su candidatura para el 2015. Para el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha sido un año de gran exposición. Los constantes enfrentamientos con el ejecutivo nacional han hecho que no solo su equipo salga a contestar sino que él mismo de la cara y explique a los ciudadanos de Buenos Aires que pasaba. Sin duda el conflicto con el subte fue unos de los principales temas que involucraron a la Ciudad. Un acta acuerdo a principio de año, un importante aumento de la tarifa, un paro record de 10 días en los que reinó el caos y una trabada sesión hacia el final fueron algunos de los acontecimientos alrededor de este sistema de transporte. Además, el problema con la basura y la quita de los fondos del Banco Ciudad fueron otros de los conflictos que protagonizaron Ciudad y Nación. Mientras tanto Macri prepara su partido para ser candidato a presidente en el 2015.

H U G O M O YA N O E l líder camionero, quien durante to dos estos años de kirchner ismo había p er tenecido al ala del gobier no, en 2012 decidió cambiars e de bando convir tiéndos e en uno de los pr incipales op ositores. El dist anciamiento y enf rent amiento de Moyano con el G obier no lle vó a una f rac tura de la C GT y a las alianzas menos p ens adas. L a C GT of icialist a quedó a cargo de Antonio C aló quien luego de muchas idas y vuelt as tomo la conducción. Uno de los pr incipales p edidos de Hugo Moyano a lo largo del año f ue el aumento del mínimo no imp onible para el pago del Impuesto a las Ganancias. Reclamo legítimo y recono cido p or to do el arco op ositor f rente a la inf lación que hay en nuestro país. Reclamo que incomo da bast ante a la C GT of icialist a ya que to dos los trabajadores lo est án pidiendo y el gobier no parece hacer oídos s ordos. C on un paro general y más de una marcha a Plaza de Mayo, des af iando const antemente a la Presidenta y coqueteando con la oposición, Moyano ha ido aumentando su protagonismo a lo largo del año.

35


ANÁLISIS DE OPINIÓN PÚBLICA

36


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

EL BALANCE DEL AÑO 2012

A lo largo del 2012, las percepciones de los argentinos sobre el presente y el futuro del país han sufrido considerables modificaciones, fundamentalmente asociados a cuestiones económicas, pero también por la falta de diálogo entre el gobierno y la oposición, la peleas con los medios de comunicación y los supuestos hechos de corrupción y enriquecimiento ilícito que han surgido este año. A esto, sin duda, debemos sumarle las restricciones a la compra de divisa que generó críticas de diversos sectores. De esta forma, el 2012 significó la ruptura entre Moyano y el “kirchnerismo”, hecho que determinó una ruptura dentro de la CGT y por primera vez un intento de paro general, situación que no sucedía desde ya hace casi 10 años. El gobierno ha avanzado sobre ciertos temas con mayor o menor repercusión en la opinión pública y con diversos apoyos. Asimismo, significó además, la vuelta a la calle de sectores desmovilizados que se agolparon en las principales ciudades del país en una acción de protesta contra las medidas impuestas por el gobierno nacional. Sus principales críticas se basaron en las restricciones de comprar divisas, la alta inflación y por sobre todo la inseguridad.

37


El balance del La asunción de Cristina Fernández de Kirchner en Diciembre de 2011, luego del arrasador triunfo en las elecciones de Octubre nos presentaba un año 2012 en el cual uno de los interrogantes iba a ser qué podía hacer la oposición para lograr reposicionarse luego del fuerte fracaso electoral. La ciudadanía evidentemente eligió una continuidad, en un clima de opinión sumamente positivo y ante una muy fuerte aprobación de la gestión presidencial acompañado por una gran imagen de la Presidenta. Los primeros meses del año no fueron fáciles, con fuertes cimbronazos políticos, económicos y sociales en los que pueden resaltarse la tragedia de Once que dejó 51 muertos, el caso Boudou respecto a su participación con la ex Ciccone, los comienzos de los conflictos con Hugo Moyano, los recortes a determinados subsidios y las nuevas restricciones a la compra y venta de dólares.

nérica, aunque casi sin mostrar modificaciones en cuanto a su situación personal. Así, el gran cambio que se observó en términos de opinión pública, se basó en una pérdida de confianza en cuanto al rumbo económico que lleva adelante el Gobierno Nacional. A lo largo del año el oficialismo ha avanzado sobre cientos de temas con mayor o menor repercusión en la opinión pública y con diversos apoyos pasando por la expropiación de YPF, con fuerte respaldo popular; la ley de igualdad de género, con una ciudadanía dividida respecto a su aprobación; o la sanción del voto a los 16 años, con un amplio rechazo. Sin embargo, la aprobación e imagen de Cristina Fernández de Kirchner se ha desgastado en forma constante a lo largo del año y termina el mismo en una situación considerablemente peor que en la que comenzó, muy asociada al cambio en la perspectiva económica que tiene la ciudadanía, independientemen-

A partir del mes de marzo, pero siendo cada vez más evidente para mitad del año, la ciudadanía comenzó a virar en cuanto a sus expectativas. En este sentido, comenzó a evidenciarse este “cambio de humor social” respecto a la situación del país, en forma ge-

te de los diversos hechos a lo largo del 2012. En este sentido el “bolsillo”, fomentado principalmente por la perspectiva inflacionaria fue la principal causal del cambio de humor.

1 Lic. Juan Germano, Director de Isonomía Consultores.

38


año 2012

ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

1

En este escenario, la oposición que había sido vapuleada en las últimas elecciones presidenciales tuvo diversas oportunidades para poder reconquistar a la opinión pública. Sin embargo, esto no ocurrió y poco de lo perdido por el oficialismo pudo ser capitalizado: Ni Mauricio Macri (uno de los “ganadores entre los opositores” del 2011 al haber obtenido una gran elección en la ciudad y evitar participar en las generales), ni Hermes Binner (quien obtuvo un segundo lugar en Octubre) pudieron presentarse como alternativas superadoras de Cristina Fernández de Kirchner. Así, la pérdida de confianza en el oficialismo es evidente, sin embargo, quien sigue teniendo el poder para cambiar la situación sigue siendo la Presidenta. Este fue uno de los grandes fracasos de la oposición. Dentro de este año en el que la política en su conjunto (tanto oficialistas como opositores) ha sufrido pérdidas de apoyo popular, logran diferenciarse dos dirigentes que, si bien se encuentran dentro del oficialismo nacional, coquetean constantemente

con la oposición y no tienen en términos de opinión pública, una identificación con un partido en particular, sino que logran evitar estas caracterizaciones partidarias: Daniel Scioli y Sergio Massa. Al parecer, son estos dos dirigentes quienes van a funcionar como el termómetro de la madre de todas las batallas, la Provincia de Buenos Aires. Si compiten o no y con qué sello partidario lo hagan serán los ejes entre los que girará la política nacional y en base a ello, comenzar a delinear los potenciales candidatos para las presidenciales de 2015. Mientras tanto, nos espera un 2013 con importantes definiciones políticas, con una importante fracción de la ciudadanía desencantada y a la espera de soluciones ante sus principales preocupaciones: inseguridad e inflación. Habrá que esperar y observar si alguien puede captar estas demandas sociales. Políticamente, el juego se encuentra abierto y, como nos ha mostrado nuestra historia, en Argentina todo puede cambiar en muy poco tiempo.

39


2012 en variable I M Á G E N E S D E L O S P R I N C I PA L E S D I R I G E N T E S

El escenario político argentino del año, se ha caracterizado por evidenciar ciertos momentos de variación en la opinión pública. Las imágenes se han visto afectadas, básicamente, por cuatro cuestiones fundamentales: las políticas económicas, la falta de diálogo entre el gobierno y la oposición y las peleas con los medios de comunicación, los supuesto hechos de corrupción y un aparente resurgimiento del reclamo social de sectores medios. Desde el punto de vista económico, el progreso de las políticas cambiarias, las trabas a las importaciones que comenzaron a hacerse eco desde principio de año, los problemas inflacionarios y la puja entre los acreedores externos, entre otros han afectado sin duda la imagen que la sociedad tiene sobre sus gobernantes. Por otro lado, las versiones de una posible re-elección de C. F. de Kirchner, la falta de diálogo ente el Gobierno y la opo-

40

sición, las internas dentro del Partido Justicialista, la tragedia del Tren Sarmiento, entre otros hechos destacados, han colaborado en formar la imagen de los principales dirigentes políticos. Es necesario también recordar que este año han salido a la luz hechos de corrupción que han involucrado a altos funcionarios del gobierno, como así también el incremento patrimonial de muchos de ellos. Por último, debemos hacer eco de los reclamos impulsados por sectores medios - altos de la sociedad, los cuales han intentado poner en agenda sus problemáticas impulsados por lo que ellos observan como restricciones impuestas por el gobierno nacional. Tanto Cristina F. de Kirchner como Mauricio Macri han encontrado, a lo largo del año, una erosión con respecto a las evaluaciones que se venían sosteniendo sobre ellos. La imagen positiva de la Presidenta ha sufrido una importante erosión durante el año. La misma presento una baja de 17 puntos desde el comienzo del


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

es de Opinión Pública año. Es importante destacar que, en los primeros meses del año, la presidenta presentaba una alta imagen positiva que alcanzó el 64%* . Esta se vio impulsada, en principio, por el comienzo de su nuevo mandato y con la fuerza de haber obtenido el 54% de los votos en la elección presidencial. Sin embargo, esta tendencia no pudo mantenerse a lo largo del año. El primer acontecimiento que, sin duda, comenzó a erosionar la imagen presidencial fue la tragedia de

pañía y un intento de desvincular al vicepresidente con las denuncias de corrupción que caían sobre él. A lo largo del año el oficialismo ha avanzado sobre ciertos temas que han tenido cierta repercusión en la opinión pública. Como ejemplo de esto podemos nombrar la expropiación de YPF, con fuerte respaldo popular; la ley de igualdad de género, con una ciudadanía dividida respecto a su aprobación; o la sanción del voto a los 16 años,

Once. Terminó con 51 muertos y 700 heridos, y dejó al desnudo las gravísimas falencias en la política de transporte del Gobierno. Las muertes le costaron el cargo al secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi y la concesión a TBA, dispararon nuevas investigaciones judiciales y obligaron a la Nación a invertir en la red. A esta tragedia le siguió el caso de la ex Ciccone que involucraba al vicepresidente Amado Boudou, y que terminó con la estatización de la com-

con un amplio rechazo. A esto, sin duda, debemos sumarle las restricciones a la compra de divisa que generó críticas de diversos sectores. Es posible observar entonces que, la imagen de Cristina Fernández de Kirchner, se ha desgastado en forma constante a lo largo del año y termina el mismo en una situación considerablemente peor que al comienzo.

* Mediciones mensuales a lo largo del año 2012. En las mismas, las imágenes de los principales dirigentes se

preguntan sin considerar imagen regular. Es decir, si se tiene una imagen muy buena, buena, mala o muy mala.

41


Sin embargo, el resto de los dirigentes de la oposición tampoco han presentado situaciones de positivización claras; no han logrado capitalizar el conflicto que mantienen el Jefe de Gobierno y la Presidenta ni han impuesto temas propios en la agenda pública. El gobernador de la Provincia de Buenos Aires Daniel Scioli, es aún el dirigente nacional con mejor imagen. Sin embargo, puede observarse que a lo largo del año ha perdido 10 puntos. Esta baja puede deberse al progresivo enfrentamiento que se observa entre el gobierno

42


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

nacional y la provincia, sumado a un desgaste natural de una gestión en un distrito particularmente difícil. A su vez, debemos destacar que en el año 2012 la provincia de Buenos Aires tuvo que afrontar serios problemas fiscales, que entre otras cosas, pusieron en peligro el pago del medio aguinaldo a mitad de año. También, es importante destacar que Daniel Scioli anunció públicamente su intención de ser candidato a presidente en el año 2015. Esto lo llevo a tener encuentros entre ciertos dirigentes no solo del oficialismo, sino también, del arco opositor. Esto sin duda trajo malestar entre los sectores más cercanos a la presidenta.

H U M O R S O C I A L La percepción de los argentinos respecto a la situación del país ha tenido a lo largo del año una visión bastante pesimista. A pesar de que en marzo la gente percibía que el país iba a estar igual en relación al año 2011, en el global más del 50% de los argentinos ha considerado que el país se encuentra en una situación peor que en relación al año anterior.

¿Cómo está el país respecto a un año atrás?

Esta percepción negativa también se observa en relación a cómo los argentinos observan que estará el país dentro de un año. Si bien a principio de año, se podía percibir que la ciudadanía creía que el próximo año la situación del país sería igual a la actual, la tendencia cambió en relación con los meses subsiguientes. Para más del 50% de los argentinos el país estará peor en el próximo año, continuando con una visión negativa, de la situación del país.

43


¿Cómo estará el país dentro de un año?

Los argentinos, en cambio, se muestran más optimistas acerca de su situación personal. Puede observarse que, un importante sector de la sociedad, opina que su situación económica se encuentra igual que el año pasado e incluso mejor. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en promedio el 36% de los argentinos cree que su situación económica está peor en relación al año anterior.

¿Cómo está la situación económica suya y de su familia respecto a un año atrás?

Para el futuro también se observa una mirada optimista en relación a su situación económica dentro de un año. Para el mayor porcentaje de los argentinos la situación económica estará igual o mejor.

44


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

¿Cómo cree que va a estar la situación económica suya y de su familia dentro de un año?

En el Índice de Medición de Optimismo (IMO), podemos observar los altos niveles de pesimismo que hay en la población, concentrándose mayormente en un punto intermedio entre los que son “nada optimistas” y “algo optimistas” con la situación actual del país.

45


Este índice también nos permite observar que la imagen de C.F. Kirchner alcanza niveles muy bajos entre los “nada optimistas” de la situación actual de nuestro país. Sin embargo, como es esperable, presenta un importante repunte entre aquellos que tiene una mirada “muy optimista” del contexto nacional. Por su parte, Mauricio Macri, es el dirigente con mayor imagen positiva entre quienes son “nada optimista” con la realidad argentina actual. Empero, cae a medida que la población es más optimista con la situación del país. Por otro lado, es muy interesante observar lo que ocurre con la imagen de Daniel Scioli en relación al humor social de la población. Scioli mantiene, prácticamente constante, su imagen tanto entre aquellos que son “nada optimistas” de la situación actual de nuestro país como en entre aquellos que son “muy optimistas”. La pregunta que nos deja el año 2012 pensando en el próximo es saber quién se encuentra

46

mejor posicionado ante la ciudadanía de cara a las elecciones venideras. En primer lugar, independientemente de la fuerte baja en su imagen y aprobación de gestión, sigue siendo el oficialismo quien tiene la base electoral más fuerte, más cohesionada y más convencida. La falta de respuestas por parte de la oposición ante la opinión pública la ubica en una situación en la que deberá convencer a una importante cantidad de ciudadanos desencantados, que no encuentran en la clase política las respuestas a las problemáticas diarias puntuales y generales del país. Como siempre, la Provincia de Buenos Aires marcará el termómetro del año electoral y allí el escenario se encuentra en una situación de fuerte incertidumbre. Hasta que no se comiencen a cerrar las diversas candidaturas y alianzas de cara a los comicios, el análisis electoral tendrá poco sentido.


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

47



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.