Reporte Mensual del Observatorio Ciudadano

Page 1

NÚMERO ONCE/ MAYO 2013

para la Evaluación de Políticas de Prevención contra la Violencia y la Delincuencia

III Concurso Internacional de Desarrollo Urbano e Inclusión Social CAF Actividades recientes del Observatorio Evolución de la Violencia. Reporte Trimestre: IMCO


Emergencias Bomberos Estación central 54 92 197 Sub-Estación Sur: 50 60 248, TELCEL: 116 (Gratuito) Cruz Roja 065, 51 6 44 55, 51 6 40 03

Policía Municipal de Oaxaca de Juárez 060, 51 4 45 25, 51 6 04 00, 51 6 04 55

Incendios Forestales Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura (SEDAFPA) 501 69 00 Ext: 25 283 y 25 385 Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) 51 6 51 12 Fugas de gas 50 16 600, 50 16 611, 51 8 00 94 Ext. 201 y 202 Agencia Estatal deInvestigaciones 51 1 51 26, 51 1 51 51 y 51 1 51 55 Dirección de Tránsito del Estado 57 25 800, 57 25 801 y 57 25 802

DENUNCIA AL 089

Servicio telefónico las 24 horas los 365 días del año Policía Federal Preventiva (PFP) 51 8 78 70 y 51 8 78 71

Hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajares del Estado (ISSSTE) 51 5 33 11, 51 5 35 00, 51 5 39 02, 51 5 31 44 y 51 5 34 96 Fugas de gas 50 16 600, 50 16 611, 51 8 00 94 Ext. 201 y 202 Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso 51 5 14 22, 51 5 32 00, 51 5 13 00 y 51 5 17 11

Hospital General de Zona no.1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 51 3 66 30, 51 5 20 33, 51 5 20 56, 51 5 20 87 y 51 5 21 67 Instituto Estatal de Protección Civil de Oaxaca 1 44 70 27


2 | El Observatorio Ciudadano de Oaxaca trabajando. Actividades recientes 4 | Observando la Seguridad en México. Actividades de diferentes Observatorios del país 6 | Para prevenir la violencia. Artículo de Enrique Betancourt en Nexos 10 | Convocatoria: III Concurso Internacional de Desarrollo Urbano e Inclusión Social CAF 14 | Pacto por la legalidad. Artículo de Edna Jaime en Excélsior 16 | Documentación sobre Seguridad Pública. Ley que regula el uso de la Fuerza por los integrantes de las Instituciones de Seguridad Pública del Estado de Oaxaca. 20 | Actividades de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca 22 | Evolución de la Violencia. Reporte Trimestre 2013: IMCO 26 | Incidencia delictiva del Fuero Común 2013

OBSERVATORIO El mes de mayo ha sido particularmente intenso en cuanto a las actividades del Observatorio Ciudadano. Por un lado, hemos intensificado la difusión de materiales y proyectos relacionados con la prevención social de la violencia y la delincuencia, y por el otro, efectuamos un acercamiento cada vez más profundo con diversas organizaciones civiles para que juntos colaboremos en un entorno seguro para todos.

Nosotros creemos en que con su colaboración podemos lograr los objetivos locales y nacionales que nos planteamos. Por ello, sirvan estas líneas para agradecer a los medios de comunicación y organizaciones que con su respuesta siempre favorable aportan a la construcción social de la seguridad por la que trabajamos todos los días.

Podemos decir que en Oaxaca hay un ánimo de solidaridad y apoyo de muchas personas y medios; estas condiciones propician Guadalupe Zarza Briseño que nuestra tarea tenga alicientes numerosos para seguir adelante. Presidenta

PORTADA: Rossiprodi Associati http://www.rossiprodi.it FUENTES Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública http://www.secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/ Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca http://www.sspo.gob.mx/ Instituto Mexicano para la Competitividad http://imco.org.mx Banco de Desarrollo de América Latina. Desarrollo urbano http://desarrollourbano.caf.com/

Diseño y producción del Boletín STAFFCOM. Despacho de comunicación. staffcom.oaxaca@gmail.com / 51 3 57 99


“El llamado es para todos; no se trata nada más de exigir, sino también ser propositivos, de privilegiar el diálogo, rechazar actitudes que en nada ayudan al progreso de Oaxaca”

Fuente: http://www.noticiasnet.mx Texto: ismael García Foto: Emilio Morales

En entrevista, Presidenta del Observatorio

2

MAYO 2013

blica y con la Procuraduría General de Justicia del Estado. Hay sensibilidad en ambas instancias y se nos ha tomado en cuenta, como han tomado en cuenta nuestras observaciones y nuestras propuestas”, añadió Zarza Briseño. Indicó que uno de los En una entrevita ofrecida al periódico No- retos en este nuevo ciclo es concitar mayor ticias, la presidencia del Observatorio Ciu- participación de la sociedad en las políticas dadano para la Evaluación de Políticas de públicas en materia de seguridad y justicia. Prevención contra la Violencia y la Delincuencia, Guadalpue Zarza Briseño, informó Exhortó asimismo a crear condiciones de que el pasado 17 de abril este organismo seguridad desde el seno del hogar; impulsar cumplió un año de constituido, a lo largo desde la sociedad un cambio de cultura y del cual se han logrado avances importantes de paradigmas, que permitan poner a mecomo la coordinación de esfuerzos con diano plazo un freno total a la inseguridad. las instancias estatales responsables de la seguridad y la justicia en el estado. Para ver el texto completo ir a http:// www.noticiasnet.mx/portal/oaxaca/ “Se ha logrado una excelente relación de general/150016-piden-alto-violencia-fretrabajo con la Secretaría de Seguridad Pú- nar-desarrollo


Observatorio e IPN presentan informe de proyectos En el mes de abril de 2013, el Observatorio Ciudadano organizó la presentación del informe de los proyectos que está elaborando con la colaboración del Instituto Politécnico Nacional.

Publicación de Reporte Mensual El Observatorio Ciudadano para la Evaluación de Políticas de Prevención contra la Violencia y la Delincuencia puso a disposición de la ciudadanía su décimo boletín mensual, correspondiente al mes de abril de 2013.

La convocatoria presentada en este número es del Programa de Ante la Asociación de Empresarios y Ejecutivos de Oaxaca, el IPN Coinversión Social que el Instituto de Desarrollo Social publicó presentó el informe de los proyectos en materia de impartición de hace unos días. justicia, que contempla el sistema de transporte de la Ciudad de Oaxaca a Ciudad Judicial, así como el proyecto de la digitalización En materia de documentación sobre Seguridad Pública se prede expedientes y averiguaciones previas. sentan los aspectos relevantes de la Nueva Ley de Amparo. Asimismo se difunden los resultados del Índice de Percepción sobre Seguridad Pública del mes de marzo de 2013, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. MAYO 2013

3


OBSERVANDO

la Seguridad en México 1

Este documento incluye tanto información estadística como mapas del Estado y de sus 67 municipios, y analiza la situación en el primer trimestre de 2013 de los 7 delitos de alto impacto (DAI): homicidios dolosos (eventos), robo de vehículo, a negocio, a casa habitación, a transeúnte y finalmente secuestros y extorsiones. Los datos se obtuvieron del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (fecha de publicación: 22 de abril de 2013).

Observatorio de Seguridad Pública y Gobernanza en Aguascalientes En abril de este año, el secretario general del Observatorio de Seguridad Pública y Gobernanza en el estado de Aguascalientes, Eugenio Herrera Nuño, informó que la falta de denuncia se presenta en más de 90% de las víctimas de robo.

Observatorio Ciudadano de Chihuahua El Observatorio Ciudadano de Prevención, Seguridad y Justicia de Chihuahua A.C. presentó el 3 de mayo de este año las tendencias de la Incidencia Delictiva en el Estado en el primer trimestre de 2013.

2

Indicó que una de cada tres personas en Aguascalientes ha sido víctima de este delito, sin embargo, no le dan aviso a las autoridades. Por ello, las cifras de las En el Estado, el número total de denun- víctimas contrastan con las que reporta la cias en 5 de los 7 DAI ha disminuido entre autoridad. el primer trimestre de 2012 y 2013. Las disminuciones se observaron en homici- Herrera Nuño agregó que el organismo dios dolosos (menos 40%), en robos de que preside tiene como una de sus intenvehículos (menos 34%), en robos a nego- ciones lograr sensibilizar a la ciudadanía de cios (menos 13%), a transeúntes (menos sus responsabilidades, “y estamos en con13%) y en extorsiones (menos 26%). Sin tacto permanente con la autoridad, para embargo, en robo a casa habitación se re- también cerrar la pinza y que empecemos gistró un aumento de 1% y en los casos de a tener una actitud distinta frente a esto”, secuestros denunciados de 25%. señaló. Fuente: http://observatoriochihuahua.org Fuente: http://www.rotativo.com.mx

4

MAYO 2013


3 Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio Sólo el 7% de las 58 mil mujeres que denunciaron violencia en su contra entre enero de 2011 y junio de 2012 recibió una orden de protección por parte de las autoridades, según datos del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), en su informe Órdenes de protección en México: Mujeres víctimas de violencia y falta de acceso a la justicia, realizado en 21 estados y presentado en el mes de abril de este año. De acuerdo a este reporte, estados como Durango, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro y Tlaxcala desde 2008 no han emitido una sola orden, a pesar de contar algunos de ellos con altos índices de feminicidios. Fuente: http://www.animalpolitico.com

Observatorio de Seguridad Ciudadana de Tulancingo El 14 de mayo 2013 fue instalado en la sala de expresidentes del Centro Cívico Social de Tulancingo, Hidalgo, el Observatorio de Seguridad Ciudadana, el cual tiene como objetivos medir, analizar y evaluar el impacto de las políticas, acciones y programas en materia de seguridad y prevención del delito así como proponer estrategias tendientes a disminuir índices delictivos en la demarcación. “El Observatorio de Seguridad Ciudadana será presidido por el maestro Lauro Reyes Tavera, quien cuenta con una amplia trayectoria académica que supera los 30 años de servicio en el ámbito educativo y actualmente es Director de la Universidad Pedagógica campus Tulancingo y como Director Ejecutivo el Licenciado Gustavo Romero Hernández, reconocido abogado”. Fuente: http://www.alianzatex.com MAYO 2013

5


Foto: www.flickr.com/photos/fotosovermundo Licencia Creative Commons 2.0 GenĂŠrica

6

MAYO 2013


Para prevenir la violencia Por: Enrique Betancourt*

H

ace 52 años Jane Jacobs publicó su paradigmática obra Muerte y vida de las grandes ciudades, una colección de observaciones empíricas sobre el funcionamiento cotidiano de las urbes a manera de reacción crítica frente a los procesos de planeación moderna en el Nueva York de los cincuenta y sesenta, que promovían la construcción de grandes obras de infraestructura para la movilidad motorizada, y veían en los barrios vulnerables una especie de patología social y urbana que debía ser tratada con desplazamientos forzados, tabula rasa y edificaciones modernas, el urban renewal. El libro rápidamente se convirtió en fuente de reflexión para un sinnúmero de disciplinas dada la diversidad de ángulos con que abordó el fenómeno urbano; motivó también, entre otras cosas, la gestación de los procesos de diseño urbano colaborativo, diversos experimentos sobre el comportamiento social, la teoría de las ventanas rotas e instrumentos de zonificación inclu-

yentes orientados a mantener la mezcla de usos y la diversidad socioeconómica en las ciudades. Jacobs entendió y explicó la complejidad que subyace en la convivencia ciudadana y su interacción con el espacio físico, la importancia que tiene el ancho de una banqueta y su intersección en esquina para el intercambio ciudadano, la necesidad de reflexionar sobre la diferencia que existe entre un espacio público y uno comunitario. En resumen, Jacobs enumeró las variables y las cualidades que caracterizan a un barrio cohesionado y al mismo tiempo centró en esta escala social (comunidad) y territorial (barrio) la unidad mínima de reflexión sobre la seguridad creada colectivamente por la ciudadanía. La influencia de estas observaciones es vigente hasta nuestros días. En el ámbito de la seguridad constituye uno de los pilares sobre los que descansa el paradigma de la seguridad ciudadana, complementada, por supuesto, con aportaciones desde la salud pública, la impartición de justicia, los derechos humanos, el diseño urbano, las po-

líticas de género y las policiales de proximidad social, y de igual forma con nuevas herramientas para el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria como la innovación y el emprendimiento social y la cultura de legalidad. Una importante cantidad de historias de éxito a nivel nacional e internacional comparten como común denominador un cuerpo de conocimiento y práctica sobre lo que funciona y lo que no a la hora de implementar políticas de seguridad ciudadana. Historias de éxito como las de Boston, Los Ángeles, Nueva York, Barcelona, Bogotá o Medellín dan cuenta sustantiva sobre lo altamente sensibles al contexto local, social y edificado que son las estrategias que derivan de éstas. No es coincidencia que las referencias sean siempre a ciudades, barrios y alcaldes. Hay una serie de aprendizajes que me permito enumerar y redactar como recomendaciones y que responden a principios básicos para hacer operativa una política de MAYO 2013

7


seguridad ciudadana centrada en comunidades, bajo el supuesto de que es en esa dimensión en la que se gestan las dinámicas de convivencia y conflicto que se reproducen a escalas territoriales de mayor tamaño. Integralidad: Como señalo anteriormente, la seguridad ciudadana considera una cantidad importante de aproximaciones multidisciplinarias, lo que evidencia la necesidad de reconocer que el fenómeno delictivo y la violencia tienen raíz en varias condiciones. Estos acercamientos deben, sin embargo, centrarse en la puesta en marcha de procesos articulados que permitan, por un lado, maximizar los beneficios de implementarse en concierto y no únicamente como simples agregaciones de programas sociales; por otro, deben suponer la interrupción de procesos potencialmente escalables de violencia y delincuencia a través de esfuerzos sostenidos a lo largo del tiempo.

por las técnicas de mapeo de indicadores de vulnerabilidad social e incidencia delictiva, y por el análisis de redes sociales sobre la concentración territorial de dichos indicadores (factores de riesgo) en aglomeraciones específicas (comunidades) dentro de la mancha urbana. En estas comunidades la proximidad física de individuos en situación de riesgo y los comportamientos culturales adquiridos normalizan y favorecen la existencia de fenómenos antisociales, y la falta de capacidad para mediar conflicto; es necesario, por lo tanto, enfocar y dosificar los esfuerzos, tanto de reacción como de prevención en polígonos de actuación bien definidos. Es igualmente importante identificar que en esta definición el tamaño del área de intervención cuenta, como lo muestran las experiencias de Cease Fire en Boston, los Proyectos Urbanos Integrales de Medellín o las intervenciones de las Unidades de Policía Pacificadora de Río de Janeiro.

Focalización territorial: Existe suficiente evidencia científica y empírica aportada Focalización poblacional: Los programas, 8

MAYO 2013

estrategias y herramientas implementadas deben considerar como prioridad a las poblaciones más vulnerables y con más posibilidades de perpetrar actos violentos y delictivos. Fundamentalmente, estos esfuerzos han de atender a los actores sociales en conflicto con la ley. El texto de Guillermo Céspedes que acompaña esta edición presenta un ejemplo de lo más relevante para el desarrollo de estrategias integrales para jóvenes en este contexto, igualmente relevantes son las aportaciones en sistemas de justicia alternativos desarrollados por el Centro de Innovación de Cortes en los Estados que, a través de proyectos demostrativos y en alianza con el sistema de justicia de ese país, atienden con cortes especializadas a comunidades y poblaciones vulnerables. Participación ciudadana: Existen por lo menos tres maneras distintas para tipificar el papel que debe jugar la sociedad civil en relación a la implementación de políticas de seguridad ciudadana: primero y segundo son el diagnóstico y el diseño,


por la simple razón de que lo que se intuye como causa y solución de un fenómeno en un escritorio a varios kilómetros de una comunidad es probablemente muy diferente a lo que se percibe en la convivencia cotidiana con ese fenómeno. La tercera forma es el seguimiento y evaluación tanto de la implementación como de la operación sostenida de la intervención. Estas tres formas de involucrar a la comunidad en la puesta en marcha de este tipo de políticas constituyen el factor crítico de éxito para la sustentabilidad de las intervenciones comunitarias. Es, por lo tanto, de gran importancia evitar la tentación de simular el proceso o de simplificarlo, saliendo únicamente a preguntarle a una comunidad qué es lo que necesita o qué le parece una propuesta. Evaluación: En la práctica este principio básico es el que con mayor frecuencia se omite, aludiendo en la mayoría de los casos a la falta de disponibilidad de recursos financieros. Esto es válido incluso para algunos de los

casos que aquí hemos presentado como referencias internacionales, sin embargo, esta explicación no es sino un síntoma de la falta de claridad sobre la importancia de evaluar, pues en este principio descansa la posibilidad de replicar, compartir, mejorar y argumentar las intervenciones. Me parece que existen opciones accesibles para soportar los procesos de evaluación, que incluyen: la evaluación con la participación de la comunidad y el levantamiento de datos por parte del equipo implementador; la colaboración de las instituciones de educación superior en esta tarea también resulta de gran importancia. Me parece necesario señalar que la implementación en polígonos de intervención permite desarrollar evaluaciones con menor despliegue territorial y con mayor exactitud.

en todos los ámbitos de gobierno, pero particularmente en el local: un liderazgo orientado, capacidad de coordinación y capacidad técnica. Una última consideración me obliga a proponer que, a lo largo del tiempo, la atención integral y focalizada en comunidades vulnerables de nuestras ciudades debe contribuir a dejar un saldo pedagógico positivo en la capacidad de colaboración efectiva entre los ciudadanos y los actores de gobierno, y que sólo así, en el futuro, habremos de ver barrios cohesionados y resilientes, como los que dibuja Jacobs, en lugar de muros altos, ventanas protegidas y calles vacías.

Enrique Betancourt. Urbanista y consultor internacional. Ex titular del Centro NacioPor supuesto, estos cinco principios son nal de Prevención del Delito y Participamucho más fáciles de enumerar que de ción Ciudadana del Gobierno de México y instrumentar, es aquí donde se encuen- Yale World Fellow 2013. tran los grandes retos para las políticas y estrategias de seguridad ciudadana que * Artículo publicado originalmente en Nexos, en http:// necesitan de tres condiciones ineludibles www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2204077 MAYO 2013

9


III Concurso de Proyectos de Desarrollo Urbano e Inclusi贸n Social 2013 CAF


E

l Banco de Desarrollo de América Latina abrió en los últimos días del mes de abril de este año, la convocatoria para el III Concurso Internacional de Desarrollo Urbano e Inclusión Social CAF, el cual tiene como objetivo premiar y apoyar proyectos en ciudades latinoamericanas que busquen mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, promuevan el mejoramiento y la eficiencia en la gestión de las funciones urbanas, y prevean condiciones para el eminente crecimiento poblacional de las zonas urbanas. Podrán participar en el Concurso las oficinas de proyectos de municipios, alcaldías, concejos comunales, estados y regiones, así como ministerios estatales, organizaciones sin fines de lucro, asociaciones civiles, asociaciones comunitarias, universidades, instituciones gubernamentales, grupos de profesionales y equipos multidisciplinarios incluyendo arquitectos, urbanistas, ingenieros, sociólogos, ambientalistas, trabajadores sociales, educadores, ecologistas y economistas entre otros.

El plazo para presentar las propuestas comenzó el 1 de abril y vence a las 24 horas del día 23 de julio de 2013 hora Caracas, Venezuela (UTC -4:30). Es importante que los participantes presenten propuestas que aporten a la comunidad un beneficio físico y medible abarcando entre posibles equipamientos y servicios los siguientes: Proyectos de carácter ambiental, Proyectos de urbanismo e infraestructura urbana, Proyectos de movilidad, Proyectos de inclusión ciudadana, que tengan acompañamiento social y que sean originales en su contenido.

“No hay ciudad sin ciudadanos capaces de incidir con libertad en las decisiones que afectan a sus vidas” II ENCUENTRO IBEROAMERICANO. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-HABITAT, 2011.

Los lugares de materialización de los proyectos deben estar en cualquier ciudad de los países accionistas de CAF: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Los premios para los proyectos ganadores son para el Primer lugar: US$ 15.000,00 y para el Segundo: US$ 5.000,00. Éstos Los interesados en participar en el Con- se anunciarán públicamente a través de curso únicamente podrán registrarse en la desarrollourbano.caf.com el 13 de agosto página desarrollourbano.caf.com. Las ins- 2013. Consulta las bases de la CONVOCAcripciones deberán realizarse por el equipo TORIA en el siguiente enlace: de diseño o asesoramiento técnico y por el http://desarrollourbano.caf.com/meacompañamiento social del proyecto. dia/432033/bases_concurso.pdf

MAYO 2013

11


GANADORES 2012 1er. Lugar El ganador del primer lugar en el Concurso del 2012 fue el proyecto ”Ecobarrio. Haina 1.0” en los Bajos de Haina, República Dominicana. La propuesta consiste en proyectos arquitectónicos corales certeramente ubicados que contribuyan a convertir tejidos degradados en un ecosistema urbano saludable y sostenible. Como ejes físicos y componentes esenciales de la propuesta presentada: La vivienda como soporte material del barrio. Se planteaba intervenir 100 viviendas: 30 de nueva edificación para liberar el curso de la cañada y eliminar las áreas de alta vulnerabilidad; el resto para combatir la infravivienda y el saneamiento ambiental: módulos de vivienda progresiva que elimina letrinas e instalando sistemas de saneamiento por gravedad de alta eficacia y bajo mantenimiento. Con esta operación se mejorará la trama urbana, la vialidad, la accesibilidad, la movilidad interior y la comunicación con el resto de la ciudad.

12

MAYO 2013


2º Lugar El proyecto ganador del segundo lugar fue ”Yo Soy Pisco-Programa Estratégico de Desarrollo Integral para las familias del Borde Costero de Pisco” Pisco, Perú. Este proyecto de Empoderamiento Comunitario incluye un programa de monitoreo ciudadano a través de www.mifamiliaurbana.pe y capacitación de promotores sociales representantes de cada microsector y sus familias para acciones colectivas de mejora del barrio, micro-emprendimientos comerciales y actividades culturales y deportivas. CAF es un banco de desarrollo constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 18 países de América Latina, El Caribe y Europa, así como por 14 bancos privados de la región andina. La Institución promueve un modelo de desarrollo sostenible, mediante operaciones de crédito, recursos no reembolsables y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos del sector público y privado de Latinoamérica.

Imágenes: http://construccionyvivienda.com

MAYO 2013

13


Pacto por la legalidad Por: Edna Jaime*

E

l verdadero pacto que México nece- violencia cuando sienten amenazados los sita es uno a favor de la legalidad. Sí, instrumentos con los que expolian al sisnos importan las reformas que se han tema educativo mexicano; jóvenes encaemprendido al amparo del Pacto por Méxi- puchados que toman la Torre de Rectoría co, pero éstas no nos elevarán al rango de de la UNAM con el pretexto de un pliego petitorio que no tienación democrátine causa alguna más ca y desarrollada, que cuenta con un (...)el Pacto por México debió haber que impunidad para sido un pacto a favor de la legaliquienes antes, como Estado de derecho dad. Ese gran acuerdo refundacioellos, infringieron la vigente, si no comenzamos por lo nal que no tuvimos con la alternan- ley; funcionarios del básico: el respeto cia de partidos en el poder, pero que gobierno de Veracruz al orden legal con hoy necesitamos para que este país que hacen cálculos electorales a partir que contamos y tenga futuro. de la manipulación de que establece las programas sociales y bases de una intela intimidación de los racción ordenada. Lo que hemos visto en estos últimos días beneficiarios. Esa vieja práctica de explotaes el deprecio de la ley y nuestra tolerancia ción de las carencias para el control político y la movilización electoral. infinita a su infracción. Las estampas de ese México descompuesto en su esencia las tenemos a diario. Maestros que hacen gala de incivilidad y

14

MARZO 2013

El abuso a la ley también estuvo presente en el caso del general Tomás Ángeles Dauahare y otros acusados, a quienes se les im-


putaron nexos con el crimen organizado con base en el dicho de un testigo protegido, pero con pruebas endebles que, al parecer, no ameritaban consignación. El uso del aparato de justicia como revancha política. El uso de la justicia para fabricar culpables, al más puro estilo de una república bananera. Por ello, pienso que debemos meter freno y reflexionar si podemos dar un salto cualitativo en nuestro desarrollo cuando los cimientos de la nación son tan endebles. Si podemos realmente aspirar a ingresar a las ligas de naciones respetadas y desarrolladas cuando la legalidad se pisa como forma de vida. No somos rebeldes ante la ley por genética. Lo somos porque las condiciones de nuestro entorno lo alientan. Porque la ley nunca ha sido el eje de nuestra interacción. Que no se nos olvide que fuimos un país con entendimientos tácitos fundados en leyes no escritas de nuestro viejo orden político y las instituciones formales sirvieron sólo para maquillar esa otra realidad. Y no hemos logrado darle la vuelta a ese capítulo. El 1 de diciembre del año anterior, el país amaneció con un nuevo gobierno y con el anuncio de un acuerdo político amplio entre las distintas fuerzas políticas. La sustancia de dicho acuerdo es relevante para México. Sin embargo, su enfoque es limi-

tado porque no toca ni tangencialmente la esencia de nuestro problema profundo como nación. Pretender que nuestro subdesarrollo lo ocasiona la falta de competencia en un mercado o la falta de calidad educativa, es sólo otear la superficie. Nuestro problema es de ausencia de legalidad.

tra convivencia. Ciertamente un acuerdo a favor de la legalidad implica la disposición a atarnos de manos, a reconocer en la ley el límite de nuestras acciones y las consecuencias que se derivan de su infracción. Reconocer que el respeto a la ley es un valor superior, pero también el basamento que da racionalidad y certeza a nuestras El país ciertamente no vive en la anarquía, interacciones y también el instrumento ni todos los espacios de la vida nacional para salvaguardar nuestros derechos. se caracterizan por la ausencia de reglas. Hay espacios que se han podido institucio- Por ello, pienso que el Pacto por México nalizar, lo que demuestra que no es la cul- debió haber sido un pacto a favor de la letura sino las reglas y las instituciones que galidad. Ese gran acuerdo refundacional le dan soporte. El camino que hace años que no tuvimos con la alternancia de partiemprendimos en materia electoral es buen dos en el poder, pero que hoy necesitamos ejemplo, aunque embates recientes y otros para que este país tenga futuro. La alternaanteriores, han debilitado lo que en un mo- tiva es la disrupción constante que tenderá mento construimos con eficacia. a escalar. Ahora que el Pacto por México se tambalea, qué mejor momento para dar el En el mundo electoral existió un acuerdo viraje. político entre las partes involucradas para suscribir ciertas reglas que darían certeza y equidad al proceso y, por tanto, a lo que derivara de ello. Existió el momento polí- Directora de México Evalúa tico adecuado, las condiciones y la dispo- Twitter: @EdnaJaime sición de los actores a atarse las manos. @Mexevalua La alternativa ya no era viable: conflictos electorales recurrentes que escalaban en * Este contenido ha sido publicado orisu violencia. Todos perdían. ginalmente por Excélsior en la siguiente Ese tipo de acuerdo político es el que nece- dirección: http://www.excelsior.com. sitamos hoy, ya no sólo para el tema elec- mx/edna-jaime/2013/04/27/896193#. toral sino para todos los ámbitos de nues- UXuzFDqJW4A.twitter MAYO 2013

15


DOCUMENTACIÓN SOBRE

SEGURIDAD PÚBLICA LEY QUE REGULA EL USO DE LA FUERZA POR LOS INTEGRANTES DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA DE OAXACA CAPÍTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar las dispisiciones de la Ley que regula el Uso de la Fuerza por los Integrantes de las Instituciones de Seguridad Pública del Estado de Oaxaca.

tituciones de Seguridad Pública, que les permitan desarrollar su función en cada servicio u operativo en que intervengan; II. Esposas de sujeción de muñecas o tobillos: A los objetos policiales de cualquier material, que tengan como propósito sujetar a una persona y reducir sus movimientos en brazos y piernas, respectivamente;

El cumplimiento y aplicación de este Reglamento, estará a cargo de la Secretaría de Seguridad Pública, de la Procuraduría General de Justicia del Estado y demás Instituciones de Seguridad Pública. III. Informe Policial: Al informe que contiene la descripción detallada de las características y circunstancias de tiempo, modo y Artículo 2. En el desempeño de sus tareas, los integrantes de las lugar en que se utilizó la fuerza, así como el nivel de fuerza emInstituciones de Seguridad Pública encargados de hacer cumplir pleada para realizarla; la ley, respetarán y protegerán la dignidad humana, mantendrán y defenderán los derechos humanos de todas las personas y po- IV. Instituciones Policiales: A la Policía Estatal, Policía Auxiliar, drán usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en Bancaria, Industrial y Comercial de la Secretaría, custodios de los centros penitenciarios y de internamiento estatales y a la Agencia la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas. Estatal de Investigaciones de la Procuraduría y demás corporacioArtículo 3. Para efectos del presente reglamento, además de las nes policiales de la Secretaría de Seguridad Pública; definiciones establecidas en el artículo 2 de la Ley, se entenderá V. Ley Estatal: A la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública por: I. Equipo: Los aditamentos que utilicen los integrantes de las ins- de Oaxaca; 16

MAYO 2013


VI. Ley General: A la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública; VII. Ley: Ley que Regula el Uso de la Fuerza por los integrantes de las Instituciones de Seguridad Pública del Estado de Oaxaca;

Artículo 7. Los integrantes de las instituciones de Seguridad Pública que usen la fuerza en contradicción a este Reglamento, la Ley y demás disposiciones normativas, serán investigados y sancionados, según corresponda.

Cuando la orden haya sido manifiestamente ilícita, los mandos VIII. Manual: El Manual de Técnicas para el Uso de la Fuerza; encargados de operativo, serán responsables y sancionados como Procuraduría: A la Procuraduría General de Justicia del Estado de corresponda. Oaxaca; Todo exceso en el ejercicio de la fuerza será reprimido. En primera IX. Procuraduría: A la Procuraduría General de Justicia del Estado instanci a calificarán el exceso los mandos encargados del opede Oaxaca; rativo, quienes llevarán los casos ante los órganos disciplinnarios correspondientes. X. Procedimientos Sistemáticos de Operación: A los instrumentos que contengan reglas técnicas operativas para el uso de la fuerza, y Los mandos encargados del operativo serán responsables cuando se deban tener o tengan conocimiento de que los integrantes de XI. Secretaría. A la Secretaría de Seguridad Pública del Poder Eje- las Instituciones de Seguridad Pública bajo su mando hayan emcutivo del Estado de Oaxaca. pleado ilícitamente la fuerza, y no lo impidan o lo hagan cesar. Artículo 4. El uso de la fuerza se hará en forma subsidiaria cuando Artículo 8. El uso legítimo de la fuerza no puede dar lugar a resse hayan agotado o fracasado todos los niveles para evitarla, con- ponsabilidades administrativas y penales. La Ley, su Reglamento forme lo establece la Ley y el presente Reglamento. y demás disposiciones legales que deriven, serán la base para la causa de exclusión del delito denominado cumplimiento de un Artículo 5. La persuasión o disuasión verbal realizada por los in- deber, previsto en el Artículo 14, fracción VI, del Código Penal tegrantes de las Instituciones de Seguridad Pública en cumplimiento para el Estado Libre y Soberano de Oaxaca. de sus funciones, de conformidad con lo establecido en la Ley y demás disposiciones aplicables, no constituyen provocación do- Los integrantes de las Instituciones de Seguridad Pública obran losa. en legítima defensa cuando repelen una agresión real, actual o inminente y sin derecho en protección de bienes jurídicos propios Artículo 6. El cumplimiento de órdenes superiores por los inte- o ajenos, siempre que exista necesidad en la defensa, racionalidad grantes de las Instituciones de Seguridad Pública encargados de y proporcionalidad en los medios empleados. hacer cumplir la Ley, no justifica el exceso o abuso a las normas que establece la Ley, el presente Reglamento y los derechos hu- Los integrantes de las Instituciones de Seguridad Pública no serán manos. responsables cuando obren por la necesidad de salvaguardar un MAYO 2013

17


bien jurídico propio o ajeno, de un peligro real, actual e inminente, no ocasionado dolosamente por el agente, lesionando otro bien de menor o igual valor que el salvaguardado, siempre que el peligro no sea evitable por otros medios y el agente no tuviera el deber jurídico de afrontarlo. Artículo 9. Los integrantes de las Instituciones de Seguridad Pública sólo emplearán armas de fuego:

IV. Proporcionar las medidas de seguridad necesarias a personas lesionadas, que se encuentren para su atención médica dentro de los centros hospitalarios, solo cuando el caso lo amerite. Artículo 12. Será obligación de las Instituciones de Seguridad Pública, proporcionar a sus integrantes la atención jurídica, médica y psicológica necesaria cuando hagan uso de la fuerza.

I. En defensa propia o de otras personas; CAPÍTULO DOS. II. En caso de peligro inminente de la vida o de lesiones graves; III. Con el propósito de evitar la comisión de un delito grave que EQUIPO PARA EL USO DE LA FUERZA entrañe una seria amenaza para la vida; IV. Con el objetivo de detener a una persona que oponga resisten- Artículo 13. Para la protección y desarrollo de sus actividades, cia y que represente un peligro grave para la seguridad pública; las Instituciones de Seguridad Pública, dotarán a sus policías del V. Para impedir la evasión de una persona privada de la libertad y; equipo siguiente: VI. En los demás casos análogos I. Radio comunicación; Artículo 10. Los integrantes de las Instituciones de Seguridad Pú- II. Chaleco antibalas; blica deberán considerar si las condiciones y circunstancias del III. Casco balístico; hecho lo ameritan, utilizar armas intermedias o de fuerza letal, IV. Esposas de sujeción de muñecas o tobillos; sin considerar la persuasión o reducción física de movimientos , V. Equipamiento Antimotínes; para evitar o neutralizar un daño o peligro inminente o actual, VI. Gas Lacrimógeno; que vulnere o lesione la integridad, derechos o bienes, libertades VII. Vehículos; de las personas o cuando sea estrictamente inevitable para pro- VIII. Lámpara; teger una vida. IX. Armas de Fuego y municiones, y X. Los demás que específicamente requiera la función a realizar. Artículo 11. Además de lo que la Ley establece, cuando sea inevitable el uso de armas que puedan provocar lesiones, las Institu- Artículo 14. Las Instituciones de Seguridad Pública proveerán a ciones de Seguridad Pública deberán: quienes hubieren aprobado la formación policial requerida, del equipo necesario para el desarrollo de las actividades policiales, I. Solicitar la asistencia médica para las personas lesionadas; tomando en consideración del grado de riesgo y las característiII. Informar a los familiares de los lesionados; cas de la función que desempeñan, quienes sólo podrán hacer uso III. Permitir la investigación del incidente cuando se solicite, o; del equipo y las armas asignadas, cuando por las circunstancias 18

MAYO 2013


del evento sea indispensable de conformidad con las normas de la Ley, Reglamento y sus manuales. Los procedimientos de capacitación y acreditación requerida para el uso de armas intermedias y letales serán establecidos en el manual respectivo, debiendo cumplir con lo dispuesto por la Ley General y demás disposiciones aplicables. Artículo 15. En el caso de las armas intermedias a que se refiere el Artículo 19 de la Ley, se requerirá que las instituciones de Seguridad Pública comprueben que sus componentes no incluyen sustancias, materiales y elementos que estén prohibidos expresamente por las Leyes de la materia. Las Instituciones de Seguridad Pública en la adquisición de armamento intermedio y equipo, cuidarán que los artículos adquiridos cumplan con las especificaciones técnicas a efecto de no causar daño o en su caso reducirlo, tanto a quien vaya a ser dirigida, como a sus integrantes, debiendo requerir del proveedor las constancias de calidad pertinentes. Artículo 16. La Secretaría en coordinación con la Procuraduría y por convenio con los municipios, será la encargada de integrar y operar la base de datos a que se refiere la Ley General y Ley Estatal, conforme a los lineamientos técnicos que emita, los cuales deberán incluir como mínimo procedimientos de obtención, protección y consulta de la información, así como mecanismos de seguridad que impidan la alteración de la información contenida en dicha base. Consulta la Ley completa en el siguiente enlace: http://sspo.gob.mx/firmas/09_actual.pdf

MAYO 2013

19


ACTIVIDADES DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA Fortalece SSP prevención social del delito Con la finalidad de proporcionar los lineamientos para la planeación e implementación de programas de Prevención Social de la Violencia y Delincuencia; la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) a través de la Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana brindó asesorías en la materia a autoridades municipales, personal docente, estudiantes y ciudadanos en general de cinco municipios oaxaqueños. En el marco del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia para la Intervención en Estados y Municipios; autoridades municipales de San Juan Bautista Tuxtepec fueron capacitadas para fortalecer los factores de autoprotección ante los escenarios de violencia y delincuencia, exponiendo sus causas y factores generadores. Así también, más de mil habitantes –entre alumnos, personal docente, padres y madres de familia, como autoridades municipales– de San Felipe Jalapa de Díaz, acudieron a la jornada de prevención de delito llevada a su localidad por la SSP. Entre los temas impartidos destacan: “Escuela para padres”; “Prevención de adicciones”; “Violencia intrafamiliar”; “Bullying” y “Violencia en el noviazgo”. Fuente: Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca. http://www.sspo.gob.mx/

20

MAYO 2013


Visitan niños del CENDI SSP, el Cuartel de la Policía Estatal

SSPO participa en firma de Convenio con INSYDE

Con la finalidad de propiciar un acercamiento entre los niños y la labor que diariamente realizan --en este caso– sus padres, los pequeños del Centro de Desarrollo Infantil (CENDI) de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPO), visitaron las instalaciones del Cuartel de la Policía Estatal, donde recibieron una demostración por parte de cada una de las divisiones que integran la corporación.

La Secretaría de Seguridad Pública participó en la firma del Convenio de Colaboración entre el Gobierno del Estado y el Instituto para la Seguridad y la Democracia, INSYDE. El Secretario de la SSPO, Marco Tulio López Escamilla, expresó que en esta dependencia “reconocemos la importancia de la complementariedad estratégica entre el componente reactivo y el componente preventivo”.

Con la presentación de las bandas de música y de guerra, se dio paso a una breve explicación de las funciones que cada sección de Los Proyectos y las actividades que se comprometen en el Convenio con que se firmó con INSYDE, se suman y formarán parte la policía cubre. sustantiva y complementaria de las que acciones que se estánn El personal de tránsito les dio a los niños unas recomendaciones realizando en la Comisión Interinstitucional Estatal creada en para el cuidado de su integridad física y medidas de seguridad vial. el marco del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. MAYO 2013

21


Evolución de la violencia. Reporte Trimestre 2013: IMCO

E

n abril de este año, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) presentó el Reporte sobre violencia en México durante el sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto, reporte mensual/trimestral que tiene como objetivo facilitar la consulta y análisis de datos oficiales sobre homicidios dolosos. Además de los datos originales producidos por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguri-

2012 con el primero de 2013, la violencia se contrajo apenas un 0.6%. La serie Ajustada por Estacionalidad representa el número de averiguaciones previas por homicidio doloso, descontando los efectos estacionaEl reporte indica que la reducción de la vio- les propios de cada mes. Es decir, ajusta lencia en México en estos tres meses del para poder hacer una comparación direc2013 es prácticamente imperceptible pues ta entre meses. Es importante mencionar tras hacer una comparativa de los homici- que la serie tendencial utiliza un promedio dios registrados en el cuarto trimestre de movil ponderado de 10 meses. dad Pública, se incluye una serie desestacionalizada y una serie de tendencia que permiten realizar comparaciones de mes a mes y trimestre a trimestre.

Fuente: Instituto Mexicano para la Competitividad http://imco.org.mx

22

MAYO 2013


Homicidos por estado De acuerdo a las cifras presentadas en el reporte, Guerrero es el estado que más homicidios registró en los tres primeros meses del 2013, con 491 muertes violentas (un 2.7% más). En segundo lugar se encuentra el Estado de México con 381 homicidios; en tercer lugar, Chihuahua con 361; en cuarto Jalisco, con 328; y en quinto Sinaloa, con 302. Sin embargo, San Luis Potosí fue la entidad que experimentó un mayor aumento de la violencia, pues con 102 homicidios elevó hasta en un 70% el número de crímenes registrados en la entidad, en comparación con el primer trimestre de 2012. Otros estado con incrementos considerables en el número de homicidios, que los sitúan como ‘focos rojos’ son: Sonora, con 136 crímenes, un 27.1% más en relación a enero-febrero-marzo de 2012; Coahuila, con 199 homicidios, un 25.9% más; Veracruz, con 156 muertes, un 20% más; Jalisco con 328 asesinatos, un 17.6% más; y Michoacán, con 189 homicidios, un 16.7% más. Por el contrario, Nuevo León es el estado que más ha reducido el número de homicidios en los tres primeros meses de 2013: se contabilizaron 235 crímenes, hasta un 54.5% menos que en 2012.

Fuente: Animal Político http://www.animalpolitico.com

MAYO 2013

23


24

MAYO 2013


Estado

Homicidios

Aguascalientes

9

Baja California

Cambio 2012 vs 2013

Estado

Homicidios

Cambio 2012 vs 2013

-30.8%

Morelos

173

12.3%

172

17.8%

Nayarit

46

-34.3%

Baja California Sur

9

-25%

Nuevo León

235

-54.5%

Campeche

11

-21.4%

Oaxaca

105

-23.9%

Coahuila

199

25.9%

Puebla

136

-17.6%

Colima

75

23%

Querétaro

25

56.2%

Chiapas

149

16.4%

Quintana Roo

57

-12.3%

Chihuahua

361

-39.4%

San Luis Potosí

102

70%

Distrito Federal

204

5.7%

Sinaloa

302

17-3%

Durango

132

-25.8%

Sonora

136

27.1%

Guanajuato

130

-9.1%

Tabasco

24

-29.4%

Guerrero

491

2.7%

Tamaulipas

165

-30.4%

Hidalgo

26

100%

Tlaxcala

22

83.3%

Jalisco

328

17.6%

Veracruz

156

20.9

México

385

8.5%

Yucatán

7

-12.5%

Michoacán

189

16.7%

Zacatecas

32

-5.9%

MAYO 2013

25


INCIDENCIA DELICTIVA DEL FUERO COMÚN 2013 Denuncias presentadas ante agencias del Ministerio Público CONCEPTO

ENERO

FEBRERO

GRAN TOTAL

4,781

2,957

2,699

TOTAL DE ROBOS

989

787

742

CON VIOLENCIA

322

240

223

SIN VIOLENCIA

667

547

519

ROBO COMÚN

967

782

734

CON VIOLENCIA

319

239

216

SIN VIOLENCIA

648

543

518

19

2

1

ROBO DE INSTITUCIONES BANCARIAS

2

1

6

CON VIOLENCIA

2

1

6

SIN VIOLENCIA

0

0

0

ROBO EN CARRETERAS

1

2

1

CON VIOLENCIA

1

0

1

SIN VIOLENCIA

0

2

0

TOTAL DE LESIONES

493

516

344

DOLOSAS

415

416

313

CULPOSAS

78

100

31

TOTAL DE HOMICIDIOS

56

47

62

DOLOSOS

26

32

47

CULPOSOS

30

15

15

1,023

594

441

PRIV. DE LA LIBERTAD (SECUESTRO)

8

6

5

DELITOS SEXUALES (VIOLACIÓN)

8

3

12

2,204

1,004

1,093

ROBO DE GANADO (ABIGEATO)

DELITOS PATRIMONIALES

OTROS DELITOS

26

MAYO 2013

MARZO

Fuente: www.secretariadoejecutivosnsp.gob.mx. Elaborado con la informacion remitida por los Agentes del Ministerio Público Datos preliminares al 25 de abril de 2013 INCIDENCIA DELICTIVA 2013 Fuero Común La Incidencia Delictiva reportada para 2013 muestra la información proporcionada por las entidades federativas para 7 delitos del Fuero Común, de manera desagregada, y para el periodo de Enero a Diciembre 2013.


Espera el

PRÓXIMO NÚMERO

Si te interesa seguir recibiendo este boletín o colaborar con nosotros escríbenos a observatoriociudadanooaxaca@gmail.com 27


UNIDAD DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL SECUESTRO * La Unidad de Atención a Víctimas del Secuestro tiene como principal objetivo apoyar a las víctimas de secuestro, brindando atención y asesoría. * Apoyo psicológico y jurídico * Acompañamiento * Confidencialidad de la información otorgada * Vinculación con las autoridades competentes * Seguimiento de la evolución del caso * Coadyuvar durante el proceso

01 800 718 27 68 / 01 800 718 27 70 provictima@cndh.org.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.