Proceso construido con la participación e incidencia de:
Las Mujeres Lideresas, Representantes de Asociaciones, Organizaciones de la Sociedad Civil de Mujeres.
La “Plataforma Política y Social para la Paz y la Incidencia de las Mujeres del Caquetá”.
El Grupo para la “Articulación de Acciones Hacia la Participación de las Mujeres en la Construcción de Paz”.
Representante de las mujeres al Consejo Territorial de Planeación Coordinación Departamental del Programa “Mujeres visibles… Un sueño posible”
Gloría Stella Cometta Valenzuela
Apoyo Técnico: Programa de Gobernabilidad Regional de USAID
Consultora
Yina Paola Hoyos Ospina
1
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
EQUIPO DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL
2016-2019
ÁLVARO PACHECO
ÁLVAREZ
Gobernador del Caquetá
MAURICIO ZAPATA
Secretario de Planeación
GILBERTO CASTRO Secretario Privado
MARTHA ROCIO ARENAS Secretario General
MARTHA ROCIO RUIZ ARENAS Secretaria de Gobierno
JORGE ENRIQUE MURILLO RODRIGUEZ Secretario de Hacienda
DIEGO RAMÍREZ OSORIO Secretario de Infraestructura
TITO MENDEZ MADRID Secretario de Salud
LORENA RODRÍGUEZ
PLAZAS
Secretaria de Agricultura
NELCY CUELLAR IBAÑEZ Secretaria de Educación
LUZ DARY MEDINA OSORIO Tesorera
DIEGO ALEXANDER GARCIA
Jefe de Talento Humano
PAOLA ANDREA MACÍAS Asesora Jurídico
JAIBER DIAZ CASTRO Director ICDT Caquetá
JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ VARGAS
Jefe de Prensa
3
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
HONORABLES DIPUTADOS Y DIPUTADAS
ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL CAQUETÁ 2016 – 2019
WILLIAM SÁNCHEZ AMAYA
Presidente
ANGÉLICA MARÍA HENAO TORRES
Primer vicepresidente
LIBET AMALIA GUTIÉRREZ ARDILA
Segundo vicepresidente
ELVIA MEDINA CLAROS
RICHARD GUTIÉRREZ CRUZ
WILDER JOAN LÓPEZ MÁRQUEZ REINALDO CASTRILLÓN PULECIO
CESAR AUGUSTO TORRES RIOS
ELÍAS GAITÁN ORTEGÓN
CARLOS ARTURO MAYORGA MORA
YOVANNY ALFONSO MARTINEZ NIETO
COMISIÓN ACCIDENTAL DE GÉNERO
HONORABLES DIPUTADAS
ELVIA CLAROS MEDINA
ANGÉLICA MARÍA HENAO TORRES
LIBETH AMALIA GUTIÉRREZ ARDILA
5
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
ALCALDES DEL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ
2016-2019
ANDRÉS MAURICIO PERDOMO LARA Municipio De Florencia
JOSÉ EUGENIO GAVIRIA SALGADO Municipio de Albania
EDILMER LEONARDO DUCUARA CUBILLOS Municipio de Belén de los Andaquíes
LUIS FRANCISCO VARGAS CORREA Municipio de Cartagena Del Chairá
JOSÉ FERRÍN REALPE OROBIO Municipio de Curillo
SANDRA MILENA LOSADA FLORIANO Municipio de El Doncello
LILIANA CUELLAR FLORIANO Municipio de El Paujil
JOSÉ LEONEL GUARNIZO HERNÁNDEZ Municipio de La Montañita
DOLLY LIESBETH AGUIRRE MOSQUERA Municipio de Milán
YOVANNY LOPEZ RAMIREZ Municipio de Morelia
HERNÁN BRAVO MOLINA
Municipio de Puerto Rico
ARNULFO PARRA PEÑA Municipio de San José Del Fragua
HUMBERTO SÁNCHEZ CEDEÑO Municipio de San Vicente Del Caguán
ALEJANDRO QUINTERO RENTERÍA Municipio de Solano
JUSTO PASTOR MARTÍNEZ Municipio de Solita
JOSÉ VICENTE GARCÍA CÉSPEDES Municipio de Valparaíso
7
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
TABLA DE CONTENIDO
Presentación ............................................................................................................................................ 11 Antecedentes de la Política Pública ........................................................................................................... 12 Capítulo 1. ............................................................................................................................................... 15 Capítulo 2. ............................................................................................................................................. 24 Capítulo 3. ............................................................................................................................................. 28 3.1. Objetivos .......................................................................................................................................... 29 3.2. Plazo de Ejecución de la Política Pública ........................................................................................... 30 Capítulo 4 ................................................................................................................................................ 31 4.1 Ubicación Geográfica: ....................................................................................................................... 31 4.2. Contexto demográfico. ..................................................................................................................... 31 4.3. Brechas identificadas por cada uno de los ejes estratégicos ............................................................... 37 Capitulo 5. .............................................................................................................................................. 45 5.1 Estructura Estratégica de la Política Pública Departamental ................................................................ 45 5.2. Mecanismos de Implementación ...................................................................................................... 57 5.3. Seguimiento y Monitoreo ................................................................................................................. 59 5.4. Instancias de Articulación.................................................................................................................. 61 5.5. Plan de Acción, Indicadores y Metas ................................................................................................ 62 Anexo uno (1). ........................................................................................................................................ 65 Anexo 2. ................................................................................................................................................. 78 1.1. Educación ........................................................................................................................................ 79 1.2. Salud .............................................................................................................................................. 80 1.3. Una Vida Libre de Violencias ........................................................................................................... 98 1.4. Autonomía Económica..................................................................................................................... 105 1.5. Participación Política e Incidente ..................................................................................................... 109 1.6. Construcción de Paz y Transformación Cultural .............................................................................. 113 1.7. Ambiente, Territorio y Hábitat......................................................................................................... 114 1.8. Situación de las Mujeres Indígenas................................................................................................... 117 Referencias Bibliográficas ........................................................................................................................ 124
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Planta Personal Femenino de la Secretaría de Educación Departamental del Caquetá ................ 22 Gráfico 2 y 3. Planta Docente por Municipios, zona rural y urbana ......................................................... 22 Gráfico 4. Planta Directiva Docente por Municipio y cargo ...................................................................... 23 Gráfico 5 y 6. Violencia Sexual niñas y adolescentes ............................................................................... 40 Gráfico No 7 y 8. Homicidios dolosos en mujeres .................................................................................... 41 Gráfico 9 y 10. Violencia Intrafamiliar ...................................................................................................... 42
8 9
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Marco Normativo Internacional .................................................................................................. 13
Tabla 2. Marco Normativo Nacional ....................................................................................................... 15
Tabla 3. Marco Normativo Departamental/local ..................................................................................... 19
Tabla 4. Población total, mujeres y hombres por Municipios..................................................................... 29
Tabla 5. Distribución de la población de mujeres por rango de edades ....................................................... 31
Tabla 6. Mujeres con Discapacidad .......................................................................................................... 33
Tabla 7. Mujeres con discapacidad por etapa de ciclo vital y Municipios ................................................... 33
LISTADO DE TABLAS ANEXOS
Tabla 1. Oferta del Sector Educativo de los Municipios. .......................................................................... 79
Tabla 2. Cobertura Matricula de Estudiantes por Municipios no certificados. ........................................... 80
Tabla 3. Cobertura de Estudiantes atendidas por nivel Educativo, zona rural y urbana. ............................. 81
Tabla 4. Cobertura Educativa Municipio de Florencia. .............................................................................. 81
Tabla 5. Estado de la infraestructura del Departamento. .......................................................................... 84
Tabla No 6. Cobertura Educativa zona rural por edades. ......................................................................... 85
Tabla 7. Cobertura Mujeres matriculadas Zona Urbana por edades ........................................................... 86
Tabla 8. Brechas en la Cobertura Educativa Por Municipios (03-18 Años De Edad) ................................... 86
Tabla 9. Oferta Educación superior .......................................................................................................... 87
Tabla 10. Cobertura de Afiliación en Salud a 2015. ................................................................................. 89
Tabla 11. Cobertura Afiliación de salud, rep. de la Secretaría de Salud Departamental, Agosto de 2017. ..... 90
Tabla 12. Principales causas de morbilidad en mujeres, departamento del Caquetá 2009 – 2015 ............... 91
Tabla 13. Mortalidad General por grandes causas 1.2.4. .......................................................................... 92
Tabla 14. Indicadores de Vacunación ...................................................................................................... 93
Tabla 15. Embarazos en Adolescentes- Edad de la Madre y Nacimientos, Caquetá 2015- 2016 . ............... 94
Tabla 16. Tasa de Embarazos en Adolescentes por Municipio de Residencia, Caquetá 2016. ...................... 95
Tabla 17. Nivel Educativo de la Madre Adolescente, Caquetá 2016 .......................................................... 96
Tabla 18. Número de casos de Violencia Basada en Género (VBG), (SIVIGILA). ....................................... 98
Tabla 19. Número de casos de Violencia Basada e reportados en (SIVIGILA), .......................................... 99
Tabla 20. Proyectos a los cuales han accedido las mujeres campesinas del Departamento de Caquetá. ..... 107
Tabla 21 y Gráfico 11. Mujeres en Cargos de las Secretarías de la Administración Departamental. ........... 109
Tabla 21 y Gráfico 12. Participación de la Mujer En los cargos de elección popular-Asamblea ................. 110
Tabla 23 Tasa de cobertura de acueducto y alcantarillado por municipios. Año 2015. ............................... 114
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Presentación
La Política Pública desde, con y para las mujeres del Departamento del Caquetá 2017-2027, obedece a un proceso participativo, desde y con las mujeres, las expresiones organizativas, los diferentes actores institucionales y sociales presentes en el departamento; constituyéndose en una puesta en común de las agendas de la Administración Departamental y Municipales, de las Organizaciones y Redes de mujeres del Departamento, como elemento indispensable en la gobernabilidad, la construcción de la democracia y el fortalecimiento del Estado Social de Derecho.
Éste proceso cuenta con la armonización de los acuerdos de Paz, los planes de Desarrollo Departamental, Municipales 2016-2019, la revisión, análisis y validación de los insumos de construcción de Política Pública de equidad para las mujeres que trabajó Colombia responde en el año 2014-2015, el documento que acompañó la OIM “Insumos para la definición de la Política Pública de Género para el Departamento de Caquetá, Diciembre de 2015”, el proceso de acompañamiento técnico del Programa de Gobernabilidad Regional 2016-2017, para la Implementación de la política pública en tres (3) Municipios del Departamento (San Vicente del Caguan, Cartagena del Chairá y la Montañita, así mismo en éste proceso de formulación de ésta Política.
Igualmente en el marco de los insumos de la construcción del Plan de Desarrollo Departamental 2016- 2019 “Con Usted hacemos más por el Caquetá”, las prioridades, estrategias y agendas políticas de las administraciones municipales, el acompañamiento permanente y consultivo del Grupo de “articulación de acciones hacia la participación de las mujeres en la construcción de Paz, “La plataforma social y política para la paz y la incidencia de las mujeres del Caquetá”, lideresas de Organizaciones de la Sociedad Civil de mujeres que vienen promoviendo éste proceso desde hace 10 años.
Por lo anterior el documento técnico se estructura en cinco (5) capítulos: el capítulo 1) Fundamentos legales y jurídicos, el Capítulo 2) Enfoque de la Política pública, el capítulo 3) principios orientadores de la Política Pública, capítulo 4) el contexto geográfico y demográfico, capitulo 5) estructura estratégica de la Política pública y anexos.
10 11
Antecedentes de la Política Pública
La formulación de la presente Política pública desde, con y para las mujeres, consideró desde su inicio, experiencias previas y el saber construido que han venido desarrollando las mujeres en el Departamento del Caquetá, desde las Organizaciones de base, el “Grupo de articulación de acciones hacia la participación de las mujeres en la construcción de Paz, “la plataforma social y política para la paz y la incidencia de las mujeres del Caquetá”; quienes se han destacado por promover el fortalecimiento organizativo y el liderazgo político, social en las mujeres del Departamento, de igual manera en el año 2011, se origina un importante hito en la historia del Departamento del Caquetá, por primera vez se establece participativamente la agenda política y social para las mujeres, insumos que fueron expuestos con los candidatos a las elecciones del año 2015 y a partir de éstos ejercicios de incidencia social y política de las mujeres; la Gobernación del Caquetá en su plan de Desarrollo 2016-2019, asume el compromiso institucional de formular participativamente la Política Pública desde, con y para las mujeres del Caquetá. Dentro de estos antecedentes se encuentran:
La Ordenanza 12 de 1996; por medio de la cual se crea la oficina de la mujer y género en el Departamento de Caquetá y como complemento a la anterior ordenanza.
En el año 2010 los días 30, 31 y 01 de Septiembre de 2010 se llevó a cabo el Taller Departamental de las mujeres de las mesas subregionales; proceso que contó con el acompañamiento de ONU MUJERES (Ma. Eugenia Morales- Asesora ONU MUJERES) desde el año 2008, en el marco del convenio UNIFEM/PNUD, un trabajo dirigido al fortalecimiento de los procesos organizativos de las mujeres, partiendo del reconocimiento de la diversidad de expresiones organizativas dispersas, sin reconocimiento ni posicionamiento en lo local ni departamental y por lo tanto sin ninguna incidencia en las políticas públicas de la región.
En El Año 2011 (Agosto 22 y 23) Se Desarrolló La “Jornada Departamental De Trabajo Con Las Mujeres; cuyo objetivo es la Construcción de una Agenda Política Pública de Mujeres, que se presentó en el Primer Foro Ciudadano de las mujeres con los candidatos y candidatas a la Gobernación del Caquetá 2012-20151. Evento que contó con el acompañamiento de ONU mujeres, la corporación manigua con el proyecto “Gestoras de Vida y Paz”, donde participaron las mujeres integrantes de las mesas subregionales, quienes agrupan las organizaciones de mujeres, con reconocimiento jurídico y/o de carácter voluntario de trece (13) municipios de los diez y seis (16) que comprenden el departamento del Caquetá.
En éste espacio las asistentes hacen una priorización de necesidades por votación, para ser parte de la Agenda Política de las Mujeres y que se priorizaron las siguientes:
• Prevención y atención a las violencias contra las mujeres.
1 Tomado del documento de Memorias de la Jornada Departamental De Trabajo Con Las Mujeres Integrantes De Las Mesas Subregionales En El Departamento Del Caquetá, elaborado por Francis Andrea Cruz G, 2011.
• Secretaria de las mujeres y casas de las mujeres.
• Reconocimiento de la mesa departamental.
• Fortalecimiento de las organizaciones productivas y empresariales de las mujeres.
• Participación y representación política.
Primer Foro Ciudadano de Las Mujeres Con Los Candidatos/As a la Gobernación Del Departamento Del Caquetá 2011: cuyo objetivo es Presentar la Agenda Política de las Mujeres articuladas al proceso de las Mesas Subregionales del Departamento del Caquetá y lograr el compromiso de los candidatos y candidatas para destinar recursos técnicos y económicos para su implementación, durante su periodo de gobierno 2012- 2015; los cuales realizan la firma de la Agenda Política de las Mujeres y se comprometen a incorporar en el Plan de Desarrollo Municipal estas necesidades, firmando la Agenda Política de las Mujeres el día 23 de Agosto 2011.
Ordenanza 004 del 24 de febrero de 2012: Mediante el cual se establece el plan de igualdad de oportunidades para la equidad de género en el Departamento del Caquetá.
Resolución 00631 del 22 de mayo de 2013: Se crea el cargo de Coordinación Departamental de Mujer, Equidad de Género y Diversidad Sexual, con el objetivo de impulsar la creación de la Política Pública para las mujeres y coordinar su funcionamiento adelantando acciones que garanticen la inclusión de las mujeres, género y diversidad sexual en el desarrollo de la región y el efectivo ejercicio de sus derechos.
En el año 2014-2015 el Programa Colombia responde de la Unidad administrativa para la Consolidación territorial, en articulación con la Gobernación del Caquetá, desarrollan un proceso de formulación de la Política Pública de Equidad de género en los Municipios de la Montañita, Cartagena del Chairá y San Vicente del Caguán, del cual queda como producto el establecimiento y la adopción de la Política pública de equidad de género de los Municipios de La Montañita y Cartagena del Chairá; las cuales actualmente se encuentran en implementación con el acompañamiento del Programa de Gobernabilidad Regional de USAID.
En el año 2014 a 2017, Amazon Conservation Team Colombia, acompaña las estrategias en Género en Conservación y Soberanía Alimentaria – GECSA; apuesta en común de las mujeres organizadas de los municipios Belén de los Andaquíes y San José del Fragua por avanzar en un plan estratégico que les permita incidir efectivamente en las agendas ambientales locales y regionales de sus municipios y departamento, de manera articulada con la Plataforma de Mujeres de Caquetá.
Por medio del uso de herramientas metodológicas participativas, a manera de minga de pensamiento, más de sesenta (60) mujeres belemitas y fragüeñas, rurales y urbanas, campesinas e indígenas, en su mayoría oriundas de la provincia Andaquí, dieron a luz de manera colectiva, entre julio y diciembre de 2016, siete (7) estrategias de Género en Conservación y Soberanía Alimentaria – GECSA: 1) Participación activa, 2) Educación Ambiental, 3) Uso y Manejo de los Recursos Naturales y la Biodiversidad Local, 4) Semillas libres, 5) Producción Agroecológica, 6) Cultura Alimentaria y Nutricional, 7) Mercados Campesinos; como una
12 13
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
apuesta común y alternativa al desarrollo de la región suroccidente de Caquetá, cuya realización dependerá en gran medida del grado de fortalecimiento y de gobernanza ambiental de las organizaciones gestoras de las estrategias GECSA, por ejemplo, en el proceso de construcción e implementación de los Programas de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial - PDET, así como en otros procesos de ordenamiento y uso de la propiedad, de restitución de tierras y de reparación de víctimas del conflicto armado que complementarán el programa nacional del acuerdo 1 de Paz: Reforma Rural Integral2.
En el año 2015, la plataforma Departamental de las mujeres, con el acompañamiento de la OIM, la Corporación Manigua establecen el Documento “Insumos para la definición de la Política Equidad de Género para el Departamento de Caquetá”; a través del cual se expone la normatividad, la legislación internacional, Nacional como sustento a la necesidad de definir la Política Pública Departamental de equidad de género para las mujeres, con su respectivo plan de acción y presupuesto para el año 2016-2019, se presenta importantes planteamientos desde la vivencia de las mujeres en el marco del conflicto armado y la Violencia Basada en Género. Dentro de las recomendaciones en éste documento, establecidas para el Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019, se encuentra las siguientes:
1. Incluir y desarrollar la visión de género definida en el Acuerdo de Paz.
2. Garantizar que el Plan de Desarrollo 2016-2019, quede incorporada la línea específica de Equidad de género, con acciones de:
• Formulación participativa de la política pública Departamental, para la equidad de género, que reconozca, garantice y restituya los derechos de las mujeres.
• Fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de mujeres presentes en el Departamento.
• Plan de acción para la implementación de la Política pública de equidad de género con asignación de presupuesto.
3. En el Plan de Desarrollo 2016-2019, considerar un lenguaje incluyente que reconozca la diversidad y las condiciones de las mujeres del Departamento, haciendo visible el enfoque diferencial de derechos de las mujeres a la salud, la educación, la vivienda, la participación.
Desde el año 2015 el Departamento del Caquetá, cuenta con la Política pública de infancia y adolescencia 2015-2027: Estableciendo la garantía integral de los Derechos de las niñas y niños, en el marco de la Ley 1098 de 2006, la cual contiene cinco (5) Líneas Estratégicas:
Línea A: Niñas, Niños y Adolescentes Sanos en el Caquetá
Línea B: Niños, Niñas y Adolescentes del Caquetá Ciudadanos Activos Línea C: Niños, Niñas y Adolescentes y sus Familias con calidad de Vida Línea D: Niños, Niñas y Adolescentes de Caquetá constructores de Paz Línea E: Gestión de la Política.
2 Tomado del Documento de Estrategias de Género en Conservación y Soberanía alimentaria - GECSA, que desde ACT Colombia y el Fondo Acción construimos en el año 2016 con mujeres organizadas en Belén de los Andaquíes y San José del Fragua, con acompañamiento de la Universidad de la Amazonía, la Plataforma de Mujeres de Caquetá, el Centro de documentación de género y paz Blanca Galvis, Vicaría del Sur.
En el año 2015, se adopta la Política Pública Integral Indígena del Caquetá y se dictan otras disposiciones, a través de la Ordenanza 018 del 12 de Noviembre del 2015; con el fin de garantizar su integridad física y cultural de los Pueblos Indígenas en el Caquetá, su supervivencia en el territorio y demás derechos fundamentales integrales y colectivos de los pueblos indígenas de acuerdo a la cosmovisión y pensamiento propio de cada uno de los Pueblos indígenas del Caquetá.
En éste contexto la Gobernación del Caquetá, la Secretaría de Gobierno y la Coordinación de mujer y género, asume como reto político, institucional adelantar acciones orientadas al fortalecimiento institucional, técnico, administrativo, operativo; que permita responder a la realidad social de las mujeres, para mejorar el acceso a los servicios y bienes del Estado, partiendo del reconocimiento de Mujeres por su incidencia y logros en los diferentes procesos de base comunitaria, a través de una Política Pública desde, con y para las mujeres del Departamento del Caquetá.
Por tanto desde los meses de Junio/Noviembre de 2017 la Gobernación de Caquetá, en articulación con la Plataforma Departamental de mujeres, el grupo de articulación, los diez y seis (16) municipios del Departamento de Caquetá, las Gestoras sociales, las y los enlaces de mujer y género, las lideresas, representantes de OSC de mujeres rurales y urbanas, con el acompañamiento técnico del Programa de Gobernabilidad Regional de USAID, desarrolla la ruta metodológica de formulación participativa de la Política Publica desde y para las mujeres del Departamento, que se presenta en el éste documento.
14 15
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Capítulo 1.
FUNDAMENTOS LEGALES Y JURÍDICOS
Dentro del marco normativo y el conjunto de regulaciones jurídicas contenidas en leyes, normas, reglamentos de carácter obligatorio e indicativo, se acopia la normatividad Internacional, Nacional, Departamental, que da soporte a la política pública Departamental de Mujer. A través de los años se han promulgado diversos instrumentos internacionales, dirigidos a garantizar de forma más específica la protección de los derechos de las mujeres.
Tabla 1. Marco Internacional
NORMA AÑO FUNDAMENTO
Declaración Universal de Derechos Humanos 1948 Todas las personas tienen todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 1966 Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.
Primera Conferencia Internacional sobre la Mujer Celebrada en México 1975 En La; éste año fue declarado por Naciones Unidas como el “Año Internacional de la Mujer”.
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer de las Naciones Unidas (Cedaw)
1979 Contempló el compromiso de los gobiernos en la igualdad del hombre y la mujer. Adoptada en Colombia mediante la Ley 051 de 1981, la Convención establece la obligación estatal de tomar medidas concretas para enfrentar la discriminación. Estas deben expresarse en leyes y políticas públicas que permitan no solo la garantía de los derechos sino también el ejercicio real de estos (incluyendo la aplicación de acciones afirmativas). El Protocolo Facultativo de dicha Convención (1999) fue ratificado por Colombia mediante la Ley 984 de 2005.
Ley 21 1991 Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989.
Convención Interamericana para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará). Organización de estados Americanos -OEA-. Año 1994, Celebrada en Belém do Pará, Brasil.
1994 Establece el derecho de toda mujer a vivir una vida libre de violencia y regula los compromisos asumidos por los Estados americanos frente a la violencia contra la mujer. Ratificada en Colombia por la Ley 248 de 1995, reconociendo el ejercicio pleno y libre de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las mujeres y la protección a esos derechos consagrados en los instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos.
Declaración y Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing
1995 En este instrumento se precisó que “la violencia contra las mujeres es un obstáculo para lograr los objetivos de igualdad, desarrollo y paz, y viola y menoscaba su disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales”. Además, se diseñaron los objetivos estratégicos y las metas para la realización de los derechos humanos de todas las mujeres y las niñas
Estatuto de la Corte Penal Internacional 1998 Visibiliza los delitos que durante los conflictos bélicos afectan directamente los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, como la violación sexual sistemática, la esclavitud sexual, el tráfico de mujeres, el embarazo forzado y la esterilización forzada. El Estatuto, que califica a estos delitos como de lesa humanidad, fue adoptado en el país a través de la Ley 742 de 2002.
Resolución 1325 2000 Del Consejo de Seguridad, primera resolución del Consejo en que se trató el efecto desproporcionado y singular del conflicto armado en las mujeres, se señala la importancia que las mujeres participen en pie de igualdad e intervengan plenamente en la prevención y solución de los conflictos, la consolidación de la paz y el mantenimiento de la paz. También insta a los Estados Miembros a que garanticen la participación en pie de igualdad y la plena participación en todos los esfuerzos para mantener y promover la paz y la seguridad e insta a todos los agentes a que aumenten la representación de la mujer e incorporen una perspectiva de género en todas las esferas de la consolidación de la paz.
Los Principios de Yogyakarta, Indonesia 2006. Aplicación de la Legislación Internacional de Derechos Humanos en Relación con la Orientación Sexual y la Identidad de Género.
El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo
1989 Sobre pueblos indígenas y tribales, también conocido como Convención 169 de la OIT o Convenio 169 de la OIT, es una convención adoptada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, definió la Resolución 1889.
2009 Reiterando la necesidad que la mujer participe de manera plena, efectiva e igualitaria en todas las etapas de los procesos de paz, dada su función vital en la prevención y la solución de los conflictos y en la consolidación de la paz.
16 17
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Tabla 2. Marco Normativo Nacional
El Gobierno Nacional en ejercicio de las facultades reglamentarias que le compete por mandato constitucional y legal, ha expedido un sin número de leyes, decretos, resoluciones ministeriales, que buscan señalar con precisión la forma, los mecanismos y las estrategias a implementar para lograr la materialización de los derechos de las mujeres.
NORMA AÑO
FUNDAMENTO
La Ley 124 en el artículo 12. 1928 Dispone que los depósitos hechos por mujeres casadas en las cajas de ahorros que funcionen legalmente, se tendrán como bienes propios suyos que sólo pueden disponer las mismas depositantes
Ley 800 2003 Por la cual se aprueba la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas especialmente de mujeres y niños.
Ley 1009 2006 Crea con carácter permanente el observatorio de asuntos de género.
Ley 1146 2007 Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente.
Ley 1336 2007 Por medio de la cual se adiciona y robustece la Ley 679 de 2001, de lucha contra la explotación, la pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y adolescentes.
Acto legislativo número 3 del Congreso de Colombia, aprobación del voto femenino en Colombia
El 25 de agosto del año 1954
Marca un hito en la ciudadanía de la mujer, un antiguo y sentido anhelo de la mujer colombiana se hizo realidad cuando la Asamblea Nacional Constituyente, le concedió el derecho a elegir y ser elegida, se ampliaron las posibilidades de participar en la vida laboral, cultural y científica de la Nación. El 04 de Marzo del año 1955 se extiende la cedulación a las mujeres mayores de 21 años y fue solamente el 1 de diciembre de 1957 que 1.835.255 mujeres acudieron a sufragar a los el plebiscito de 1957. Artículo 5, 13, 43, 48 y 49 de la Constitución Política
1991 Posteriormente la constituyente del año 1991 elevó a rasgo institucional y faculta al Congreso Nacional de promover medidas de Acción Positiva en relación a las mujeres que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, el Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona, el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por la Constitución y los Tratados Internacionales, La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades, la mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. (Artículos 13, 43,48 y 49).
Ley 51 1981 Ratifica la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer –CEDAW–.
Ley 22 1981 Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación racial
Ley 82 1993 Expide normas destinadas a ofrecer apoyo estatal a la Mujer Cabeza de Familia.
Ley 581 “Ley de Cuotas” 2000 Se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución.
Ley 679 2001 Por medio de la cual se expide un estatuto para prevenir y contrarrestar explotación, la pornografía y el turismo sexual con menores, en desarrollo del artículo 44 de la Constitución.
Ley 731 2002 Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales.
Ley 750 2002 Por la cual se expiden normas sobre el apoyo, especialmente en materia de prisión domiciliaria y trabajo comunitario a las mujeres cabeza de familia.
Ley 1257 2008 Se adopta normas de sensibilización, prevención y sanción formas de violencia y discriminación contra las mujeres, que permitan garantizar para todas las mujeres una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado, el ejercicio de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno e internacional, el acceso a los procedimientos administrativos y judiciales para su protección y atención, y la adopción de las políticas públicas necesarias para su realización, se reforman los códigos de procedimiento penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones y sus respectivos decretos reglamentario.
Ley 1450 2010 Artículo 177, donde se hace expresa anotación de que para fortalecer la equidad de género se deberá adoptar una política pública por parte del Estado, con el objeto de proteger los derechos de las mujeres.
Ley 1438 En el año 2011 A través de la cual se reforma el S.G.S.S.S en aspectos de salud pública; promoción, prevención y atención primaria en salud; atención preferente y diferencial para la infancia y la adolescencia; aseguramiento y planes voluntarios de salud; destacándose la aprobación de un plan decenal de salud, creación del observatorio de salud, el gobierno se
hace responsable de la política de promoción en salud y prevención de las enfermedades, se adopta la estrategia de atención primaria en salud, define una política de fortalecimiento de los servicios de baja complejidad, cambiando el modelo de asistencial a preventivo; genera una discriminación positiva en aspectos de protección a niños, niñas y adolescentes con discapacidad y enfermedades catastróficas certificadas en los niveles 1 y 2, atención que será gratuita, así como a los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia física o sexual y en general todas las formas de maltrato en su atención serán gratuitas en los servicios de rehabilitación física y mental.
Ley 1475 2011 Por la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales y se dictan otras disposiciones. Ley que ha permitido las cuotas en la conformación de listas a cargos de elección popular.
Ley 1448 2011 Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Establece normas específicas para las mujeres en los artículos 114 al 118. En esta Ley se establece el Decreto 4635 de 2011 sobre comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palanqueras, el Decreto 4634 de 2011 sobre el pueblo gitano (Rrom) y el Decreto 4633 de 2011 sobre pueblos y comunidades indígenas.
Ley 1496 2011 Por medio de la cual se garantiza la igualdad salarial y de retribución laboral entre mujeres y hombres, se establecen mecanismos para erradicar cualquier forma de discriminación y se dictan otras disposiciones.
18 19
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Ley 1542 2012
CONPES 147 2012
Tiene por objeto garantizar la protección y diligencia de las autoridades en la investigación de los presuntos delitos de violencia contra la mujer y eliminar el carácter de querrellable y desistidle de los delitos de violencia intrafamiliar en asistencia alimentaria, tipificados en los artículos 229 y 233 del Código Penal.
Lineamientos para el Desarrollo de una Estrategia para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia y la Promoción de Proyectos de Vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años.
Decreto 2733 2012 Mediante el cual se reglamenta el artículo 23 de la Ley 1257 de 2008, el cual consagra de los empleadores que ocupen trabajadoras mujeres víctimas de la violencia comprobada y que estén obligados a presentar declaración de impuesto sobre la renta y complementarios, a deducir de la declaración de impuesto sobre la renta y complementarios, el 200% del valor de los salarios y prestaciones sociales pagados durante el año o periodo gravable, desde que exista relación laboral hasta por un periodo de tres (3) años.
CONPES 161 2013 En cumplimiento de su deber constitucional, el gobierno Nacional, a través de la Presidencia de la República, la Alta Consejería Presidencial para la Mujer, puso a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres. Lineamientos para la política pública nacional de equidad de género para las mujeres” y el “Plan para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias”, los cuales fueron construidos por el Gobierno Nacional de manera participativa.
La Ley 1639 2013 Se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido, a través de y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2000.
CONPES 3784 2013 Determina los lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado
Ley 1719 2014 Por medio de la cual se modifican algunos artículos de las leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de la violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado.
Ley 1761 2015 Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones.(Rosa Elvira Cely); cuyo Objeto es tipificar el feminicidio como un delito autónomo, para garantizar la investigación y sanción de las violencias contra las mujeres por motivos de género y discriminación, así como prevenir y erradicar dichas violencias y adoptar estrategias de sensibilización de la sociedad colombiana, en orden a garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencias que favorezca su desarrollo integral y su bienestar, de acuerdo con los principios de igualdad y no discriminación.
SENTENCIAS
Sentencia C-371 En el año 2000
Donde la Honorable corte constitucional hace referencia a la ley de cuotas y en donde expone que Las acciones afirmativas, incluyendo las de discriminación inversa, están, pues, expresamente autorizadas por la Constitución y, por ende, las autoridades pueden apelar a la raza, al sexo o a otra categoría sospechosa, no para marginar a ciertas personas o grupos ni para perpetuar desigualdades, sino para aminorar el efecto nocivo de las prácticas sociales que han ubicado a esas mismas personas o grupos en posiciones delsfavorabes.
En síntesis, no toda utilización de criterios en principio vedados es discriminatoria, pues como bien lo ha afirmado esta Corte, “mal podría un Estado tratar de mejorar la situación de un grupo marginado, sin expedir regulaciones que mencionen el factor que provocó su segregación. Así, si la ley quiere mejorar la situación de la mujer frente al hombre, o aquella de los indígenas frente a los blancos, pues es obvio que la ley debe recurrir a clasificaciones étnicas o sexuales”
Sentencia de Unificación SU-1167 2001 Mediante la cual la Honorable Corte Constitucional señala que el ejercicio de la autonomía sexual de la mujer no puede reducirse a convertirse en instrumento o medio para lograr la conformación de familias; o para la procreación. Por el contrario, en tanto que manifestación de la libertad individual, que se reconoce por igual a hombres y mujeres, el sentido con el cual se ejerce dicha autonomía estará definido de manera individual, por su proyecto de vida. De dicho ejercicio no se desprenden, prima facie, obligaciones recíprocas. Claro está, en caso de decidir la conformación de familia, dicho acto de voluntad generará las consecuencias previstas en el ordenamiento. Así mismo, las obligaciones respecto de los menores productos la relación, no se extienden a los participantes de la misma. El titular de los derechos es el menor, no una de las partes de la relación. De igual manera, el embarazo no transforma, de manera automática ipso jure, el sentido que los integrantes de la relación han dado a su sexualidad. Este sentido es, se repite, autónomo e individual.
Sentencia T-025 2004 La Corte Constitucional declaró la existencia de un estado de cosas inconstitucional (ECI) como consecuencia de la violación masiva, sistemática y persistente de los derechos fundamentales de millones de personas en situación de desplazamiento forzado y de la falta de políticas públicas idóneas en materia de prevención y asistencia a las víctimas de este flagelo. A pesar de los avances logrados en la política de atención, asistencia y reparación a la población en situación de desplazamiento constatados en diversos autos de seguimiento, el estado de cosas inconstitucional persiste en la actualidad.
Sentencia C-355 2006 Declara la Despenalización de la Interrupción voluntaria del Embarazo (IVE) en tres casos cuando:
• La continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la mujer.
• La continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la mujer.
• Exista la malformación del feto que haga inviable su vida, certificada por un médico,
• El embarazo sea el resultado de una conducta, debidamente denunciada, constitutiva de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo o de inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas, o de incesto.
20 21
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Sentencia T-247 2010
Mediante la cual la corte expone las condiciones de igualdad en el acceso de oportunidades en el ámbito laboral donde afirma el cuerpo colegiado que esta resulta ser una de las principales metas de la igualdad de género, ya que son aspectos laborales como el acceso, promoción, capacitación, determinación de la remuneración, despido, etc., en donde se presentan algunos de los mayores obstáculos en el objetivo de alcanzar una igualdad material. Así lo ha manifestado en ocasiones anteriores la Corte, que es absolutamente consciente que con la consagración de la protección constitucional no se acaba un problema de larga historia y profundo raigambre en la sociedad colombiana.
Sentencia T-434 2014 Mediante la cual la Honorable Corte Constitucional, “ordena a las EPS a suministrar a favor de las mujeres víctimas de la violencia intrafamiliar y de sus hijos, los servicios temporales de habitación, alimentación y transporte, siempre y cuando se encuentren en situación de riesgo y se presente una afectación física y/o mental”.
Sentencia SP-2190 2015 La Honorable Corte Suprema de Justicia dicto los fundamentos facticos y jurídicos con relación a la consumación de Feminicidio, exponiendo que Se requiere para constituir esa conducta, que la violencia que la cause esté asociada a la discriminación y dominación de que ella es objeto.
AUTOS DE LA CORTE
Auto 092 2008
El auto tiene como propósito la protección de los derechos fundamentales de las mujeres desplazadas por el conflicto armado en el país, y la prevención del impacto de género desproporcionado del conflicto armado y del desplazamiento forzado.
Auto 006 2009 Se encaminaron a (i) suplir las falencias de información sobre la población desplazada con discapacidad; (ii) diseñar e implementar un Programa para la protección diferencial de las personas con discapacidad y sus familias frente al desplazamiento forzado.
Auto 119 2013
Por medio del cual se hace seguimiento a las acciones adelantadas por el gobierno nacional para la superación del estado de cosas inconstitucional declarado mediante sentencia T-025 de 2004 en relación con el componente de registro y se dictan las medidas necesarias para mejorar la atención de la población desplazada por la violencia.
Reconocimiento de los derechos a personas víctimas de desplazamiento forzado en relación a grupos organizados al margen de la ley y el conflicto armado como son las bandas criminales.
Auto 173 2014 Seguimiento a las órdenes proferidas por la Corte Constitucional en el auto 006 de 2009 sobre protección de las personas en situación de desplazamiento con discapacidad.
Tabla 3. Marco Normativo Departamental
En el Departamento de Caquetá siguiendo el marco legislativo internacional y Nacional ha venido avanzando en instrumentos que insta a la materialización de los derechos de las mujeres.
NORMA AÑO FUNDAMENTO
Ordenanza 12 1996 Por medio de la cual se crea la oficina de la mujer y género en el Departamento de Caquetá.
Ordenanza 004 del 24 de febrero 2012 Mediante el cual se establece el plan de igualdad de oportunidades para la equidad de género en el Departamento de Caquetá.
Resolución 00631 del 22 de mayo 2013 Mediante la cual se crea el cargo de Coordinación Departamental de Mujer, Equidad de Género y Diversidad Sexual, con el objetivo de impulsar la creación de la Política Pública para las mujeres y coordinar su funcionamiento adelantando acciones que garanticen la inclusión de las mujeres, género y diversidad sexual en el desarrollo de la región y el efectivo ejercicio de sus derechos.
Acuerdo 002 del 28 de Mayo 2015 Por el cual se establece la Política Pública Municipal para la Equidad de la Mujer del Municipio de Cartagena del Chairá.
Acuerdo 017 del 31 de Agosto 2015 Por el cual se establece la Política Pública Municipal para la Equidad de la Mujer del Municipio de la Montañita.
Plan de Desarrollo Departamental “Con usted hacemos más por el Caquetá 2016- 2019” 2015 El cual establece el Programa “Mujeres visibles… un sueño posible” y dentro de éste la meta de Reformulación de la política pública para la mujer.
Planes de Desarrollo de los diez y seis (16) Municipios del Departamento del Caquetá. 2016-2019 Los cuales establecieron Programas y acciones hacia el reconocimiento, protección y garantía de los Derechos de las mujeres.
Acuerdo Municipal 019 del 01 de Septiembre 2017 Por medio del cual se adopta la Política Pública de mujer y equidad de género, se constituye la mesa municipal de mujer y género del municipio de San Vicente del Caguán y se dictan otras disposiciones.
22 23
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Capítulo 2.
ENFOQUES DE LA POLÍTICA PÚBLICA DESDE, CON Y PARA LAS MUJERES DEL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ.
La formulación de la Política Pública Departamental desde, con y para las mujeres, se construyó en el marco de la Constitución Política de Colombia, la legislación internacional, Nacional, Departamental que protegen los derechos de las mujeres, los aportes documentales, conceptuales que anteceden ésta Política Pública, la participación incidente de la Organizaciones de la Sociedad civil de mujeres; quienes han presentado importantes insumos para la formulación de ésta Política pública; dentro de los principales enfoques se tienen los siguientes:
Enfoque de Derechos:
El enfoque de derechos constituye un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano que está basado normativamente en estándares internacionales de derechos humanos y operacionalmente dirigidos a promover, proteger y hacer efectivos los derechos humanos de las mujeres. Al trabajar con este se integra la normativa, principios y estándares del sistema internacional de derechos humanos en la legislación, programas, planes y proceso del desarrollo.
Colombia tiene una Constitución que establece que el Estado Colombiano es un ESTADO SOCIAL DE DERECHO, ratificando los acuerdos y normatividad internacional sobre derechos humanos. El enfoque de derechos reconoce que todas las personas tienen los mismos derechos, sin discriminación alguna y estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles, su propósito es el de proteger a las personas, es decir, defender a los ciudadanos y ciudadanas de la opresión y el abuso que otros puedan cometer en su contra.
Enfoque Territorial:
Desde la tradición social, el territorio se entiende como el sistema socio ecológico que reúne la sociedad y el medio que ésta habita. El territorio estudia las relaciones entre sociedad y medio físico, las características (organización económica, política, demográfica, espacio construido, medio físico en cuanto condiciona a la sociedad) y las relaciones entre los diversos subterritorios que lo conforman; por tanto el enfoque territorial busca una gestión pública con mayor orientación social, con definición de metas cercanas a la realidad Departamental/municipal y protagonismo de las mujeres. El enfoque territorial reconoce que las Mujeres, como parte de los diferentes Municipios, de territorios urbanos y rurales, presentan demandas diversas provenientes de tales ubicaciones espaciales. Por lo tanto, la Política compromete un conjunto de decisiones
y acciones político-administrativas encaminas a identificar aquellas exigencias e identidades particulares, para garantizar un escenario propio de acceso a bienes y servicios del Estado. Lo anterior, parte de reafirmar que el territorio es producto de una construcción social, donde existen diferencias en términos de condiciones, potencialidades y oportunidades que la Política identifica y despliega
Enfoque de Ciclo Vital:
Permite el reconocimiento de todos los momentos de desarrollo de vida de la mujer (primera infancia, infancia, adolescencia, juventud, adultez y vejez) y en los que la materialización de los derechos debe reconocer las características biológicas, psicológicas y sociales propias de cada una de las etapas del ciclo de vida. Ésta Política Pública reconoce que las Mujeres, a lo largo de su existencia, se ubican en diferentes etapas del curso de vida y por lo tanto, es indispensable discriminar cada etapa a efectos de responder el pleno goce de sus derechos de conformidad con las demandas de cada etapa de ciclo vital de las mujeres del Departamento de Caquetá y para vivir una vida libre de violencias.
Enfoque de Equidad De Género:
La equidad de género está en relación al cierre de brechas entre los géneros. Significa que hombres y mujeres tengan las mismas condiciones para acceder, usar y controlar recursos y bienes; superar las barreras y brechas en el acceso y ejercicio de sus derechos económicos, sociales, cívicos, culturales y políticos y permite visibilizar y abordar las diferentes formas de desigualdad que enfrentan las mujeres.
Enfoque Diferencial:
Es una orientación analítica con alcance a las intervenciones, la cual reconoce al ser humano individual y colectivo desde su integralidad. Centra la atención en las personas con sus características relacionadas en cada una de sus etapas del ciclo de vida- generación, de procesos de diversidad (etnia, sexo, identidad de género, orientación sexual), las condiciones y situaciones (victimas, con discapacidad, en ejercicio de la prostitución, privación de la libertad, en procesos de reintegración y reincorporación), el género. Por lo tanto, abordar el enfoque diferencial en ésta Política Pública, es reconocer la diversidad de las mujeres como centro de sus vivencias particulares y colectivas, de las políticas y acciones, que desde los distintos sectores e instituciones, se formulen y desarrollen para el mejoramiento de las condiciones de vida y el acceso a los bienes y servicios del Estado.
Mujeres rurales, Campesinas:
Las Mujeres Rurales, Campesinas que se encuentran ampliamente marcadas en el territorio objeto de la presente política, atienden actividades propias del campo, sin embargo, el acceso a la educación, salud, a otras posibilidades labores, económicas y de incidencia política, muchas veces, es precaria por la falta de recursos materiales y otros mecanismos que le permitan obtener sus derechos bajo el concepto de igualdad proclamado en el Art. 13 de la Constitución Nacional.
Ante tales circunstancias, la Política prevé formas para romper tales limitaciones y generar proyectos que amplíen el espectro de sus derechos, así como para consolidar procesos de liderazgo y formación3.
3 Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres. Septiembre de 2012
24 25
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Enfoque de Mujeres Urbanas:
Dentro de la presente Política pública, se reconoce las mujeres que habitan los sectores urbanos de los Municipios del Departamento, sujetas de derechos, a quienes se les debe garantizar el acceso a los bienes y servicios del Estado.
Mujeres indígenas y Afrodescendientes:
Reconoce, respeta, visibiliza y potencializa las diferentes etnias presentes en el territorio donde se va a ejecutar la política pública. Tiene que ver con la diversidad étnica y cultural. Esta diversidad se manifiesta en la singularidad y la vez en la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y sociedades que contribuyen a la riqueza de la humanidad. Existen numerosas fuentes de Naciones Unidas que han hecho jurisprudencia sobre este asunto, particularmente con relación a los pueblos indígenas y tribales y han propuesto, como en el caso de del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la OIT, criterios para su identificación4 .
Desde el preámbulo de la Constitución Política de Colombia de 1991, se reconoce el país como pluriétnico y multicultural, ya que a lo largo del territorio nacional existen comunidades con expresiones culturales únicas y diferentes, bajo tradiciones legendarias, dialectos propios y cosmovisiones particulares. Ello, indica que la Política también incluye tales aspectos diferenciales a efectos de garantizar los derechos de las Mujeres Indígenas y Afrodescendientes del Departamento.
Mujeres y madres Cabeza de Familia:
La condición particular de Mujeres Madres Cabeza de Familia, según la sentencia C-034 de 1999 de la Corte Constitucional tiene que ver con aquella mujer que “tenga bajo su cargo, económica o socialmente, en forma permanente, hijos menores propios o de otras personas incapaces o incapacitadas para trabajar, ya sea por ausencia permanente o incapacidad física, sensorial, síquica o moral del cónyuge o compañero permanente o deficiencia sustancial de ayuda de los demás miembros del núcleo familiar”5 .
Bajo el panorama descrito, es de realce destacar que son las Mujeres, esencialmente, quienes deben asumir la carga total de sus familias, ante la ausencia de los padres, derivada de múltiples causas o factores. Es por tal razón que, la Política refuerza la protección para las Mujeres en esta situación, por cuanto puede generar desventajas en el acceso a los servicios y bienes ofrecidos por el Estado. Igualmente, se consideran acciones que trasciendan afirmativamente en las oportunidades laborales para las Mujeres Madres Cabeza de Familia.
Mujeres con Discapacidad:
Dentro de la Política se reconocen las diferentes condiciones/situaciones que pueden presentar las Mujeres, entre ellas, están identificadas aquellas con discapacidad, concepto que refiere, en un sentido amplio, al conjunto de condiciones que pueden afectar el desempeño de una actividad individual, familiar o social en algún momento del ciclo vital. Claro está que, desde la misma Constitución Política de 1991, Tratados Internacionales de Derechos Humanos, y Política Pública Nacional de Discapacidad, se le imprime el deber
4 Naciones Unidas. Oficina del Alto Comisionado. Disponible en http://www.hchr.org.co/acnudh/index.php?option=com_content &view=article&id=2470:ique-es-el-enfoque-diferencial&catid=76:recursos
5 Corte Constitucional. Sentencia C-034 de 1999.
al Estado de promover y atender los requerimientos de las personas en condición de discapacidad6, motivo por el cual, la Política garantiza a la Mujeres bajo tal condición la equidad, inclusión y la reivindicación de sus derechos para tener una vida digna y sin discriminación.
Mujeres Víctimas de Violencias:
En últimas, “la transformación cultural, en la medida que apunta a construir una sociedad respetuosa de las diferencias y reconoce el papel de las mujeres en todos los ámbitos, es una contribución invaluable para la construcción de paz del país basada no sólo en el cese de las armas sino en una mayor inclusión social”7. Mujeres en proceso de reincorporación, reintegración y privadas de la libertad:
En relación con las Mujeres en procesos de reintegración, reincorporación y privadas de la libertad, la Política trata de ofrecerles nuevas oportunidades para su inclusión social. Es una condición particular que se concentra, primero, en permitirles a las Mujeres excombatientes restablecer su proyecto de vida en la Región y segundo, apoyar a las Mujeres que han sido privadas de su libertad para volver a la integrar la sociedad.
Mujeres en situación de prostitución:
Como elementos base de la Política se encuentran la igualdad real y la inclusión social, aspectos que implican una protección especial para las Mujeres en situación de Prostitución, quienes deben poder disfrutar y ejercer todos los derechos consagrados en el ordenamiento interno y en el plano internacional. Responsabilidad que se ve reflejada en ésta Política Pública, por medio de acciones que generan el acceso a los servicios y bienes contemplados por el Gobierno Nacional, Departamental y Municipal.
Mujeres en situación de habitabilidad en calle:
Las Mujeres en situación de habitabilidad de calle, deben disfrutar y ejercer a plenitud todos los derechos consagrados en el ordenamiento interno y en el plano internacional, responsabilidad que se ve reflejada en ésta Política Pública, por medio de acciones que generan el acceso a los servicios y bienes del Estado de orden Nacional, Departamental, y Municipal.
6 Constitución Política de Colombia de 1991, Art. 47.
7 Documento CONPES 161, Consejo Nacional de Política Económica y Social, Colombia, 2013.
26 27
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Capítulo 3.
PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA POLÍTICA PÚBLICA DESDE, CON Y PARA LAS MUJERES DEL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ.
La Política Pública desde, con y para las mujeres del Caquetá, se enmarca dentro de los principios orientadores que promueven acuerdos entre el Estado y la sociedad y motivan a la acción de los diferentes actores públicos y privados para asegurar el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres consagrados en la actual Política Pública Nacional de Equidad de Género para las mujeres, los cuales fueron formulados con los actores institucionales y comunitarios.
Equidad:
Se refiere a la capacidad de brindar un trato justo a las mujeres y los hombres, teniendo en cuenta sus necesidades y lugares sociales. Los derechos y responsabilidades no se determinan por el hecho de haber nacido hombres o mujeres; sin embargo las oportunidades no se han brindado de forma igualitaria. Por lo tanto, resulta necesario implementar acciones afirmativas con el fin de mejorar los puntos de partida de las mujeres a quienes situaciones específicas las llevan a vivir formas de discriminación y exclusión. Estas acciones atienden de manera diferencial las necesidades e intereses de las mujeres para compensar las desigualdades que vulneran sus derechos.
Autonomía:
Esta política pública reconoce que las mujeres son libres, capaces y responsables para tomar decisiones y actuar en consonancia con sus proyectos individuales y colectivos de vida; por lo tanto debe garantizarse el respeto a su voluntad y su autoridad para decidir en cuestiones referidas a ellas mismas y actuar conforme a la ley cuando sean violentadas, excluidas o discriminadas.
Participación:
Esta política pública considera que la participación potencia los liderazgos y genera aperturas democráticas que estimulan el desarrollo social y político de las mujeres y la población con orientación sexual e identidad de género diversa. De igual forma, reconoce y facilita que tanto las organizaciones de la sociedad civil de mujeres y población con orientación sexual e identidad de género diversa, como otras organizaciones sociales hacen parte en la toma de decisiones para hacer visibles las problemáticas que las afectan, identificar los logros y oportunidades, así como garantizar el control social a las acciones que se adelanten en el marco de la presente política pública.
Sororidad:
Potenciación de las buenas prácticas relacionales de confluencia entre mujeres, basadas en la confianza y en la valoración mutua, que fortalezcan los procesos de reconocimiento, garantía y restablecimiento de sus derechos.
Intersectorialidad:
Para la garantía de los derechos de las mujeres y la población con orientación sexual e identidad de género diversa, se debe realizar coordinación con todas las instancias del gobierno Departamental, nacional e internacional, lo que implica un trabajo con todas ellas para armonizar acciones en cumplimiento de la materialización de los derechos y el desarrollo de acciones concretas tendientes a mejorar las condiciones de vida de las mujeres.
Corresponsabilidad:
La política pública debe lograr el compromiso, la complementariedad, la subsidiariedad, la concurrencia del Departamento y la Nación, adicionalmente de todos los sectores sociales; para ello prevé la realización de acuerdos entre estos y con grupos y organizaciones de mujeres, gremios, academia y la comunidad internacional.
Sostenibilidad:
Esta política pública busca que el Estado y la comunidad garantice su implementación, para ello es necesario asegurar los recursos técnicos, financieros, administrativos, institucionales y humanos necesarios para su implementación. Por ello, la política es concebida no sólo como un conjunto de acciones a llevar a cabo, sino como una estrategia que garantiza los recursos y medios necesarios para modificar la actual situación que enfrentan las mujeres en el Departamento de Caquetá.
3.1. Objetivos
3.1.1. Objetivo General
Fortalecer la capacidad de respuesta institucional, social y comunitario para avanzar hacia el reconocimiento, garantía y restitución de los derechos de las mujeres en cada una de las etapas del ciclo vital, rurales, urbanas, indígenas, afrodescendientes, madres cabeza de familia, con discapacidad, víctimas, en procesos de reintegración, reincorporación, privadas de la libertad, en situación de prostitución y habitabilidad de calle; a través de procesos de planeación, ejecución, apropiación de la transversalización del enfoque de género, seguimiento y control social de los planes, programas, proyectos encaminados al desarrollo humano equitativo, la convivencia, la paz sustentable y sostenible.
3.1.2. Objetivos Específicos
• Mejorar el acceso y la permanencia al sistema educativo de las mujeres con enfoque de ciclo de vida, diferencial y territorial (urbana-rural).
• Promover el acceso al derecho a gozar una salud integral para las mujeres a través de la planificación y ejecución de programas, proyectos y estrategias que respondan a las realidades sociales en salud de las mujeres, con enfoque de ciclo de vida, diferencial y territorial.
28 29
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
• Mejorar la articulación y el cumplimiento de las competencias interinstitucionales para la prevención, detección, atención, seguimiento y sanción, hacia la erradicación de todo tipo de violencia y discriminación basada en género, garantizando una vida digna y el reconocimiento de los derechos individuales y colectivos de las mujeres.
• Fortalecer las capacidades y competencias de las mujeres campesinas, urbanas, indígenas, afrodescendientes, víctimas, con discapacidad, jefes de hogar, reincorporadas y/o reintegradas; a través de programas, proyectos productivos y el acceso pertinente a recursos de conocimiento, asistencia técnica, aprovechamiento tecnológico, emprendimiento, capital semilla, propiedad de la tierra y crédito, mejorando su autonomía económica y la generación de ingresos en condiciones de equidad.
• Mejorar la participación incidente, la interlocución, la representación política y social de las mujeres rurales, urbanas, con discapacidad, indígenas, afrodescendientes, víctimas en los diferentes escenarios de toma de decisiones y en las diversas estructuras de poder, para el ejercicio de su ciudadanía y la democracia en el Departamento de Caquetá.
• Establecer estrategias que promuevan la convivencia, el respeto a la diferencia, la no discriminación, el aporte de las mujeres en los procesos de Paz y la incidencia en el seguimiento a los acuerdos de Paz.
• Contribuir en el mejoramiento de las condiciones del ambiente, el territorio y el hábitat de las mujeres con enfoque de ciclo de vida y diferencial.
• Impulsar la apropiación, posicionamiento e implementación de la Política Pública desde, con y para las mujeres y de la incorporación de sus enfoques, ejes, líneas estratégicas en los Planes de Desarrollo Departamental, Municipales, en las política, Programas, proyectos y acciones en la gestión de cada uno de los sectores de la Administración Departamental y Municipal.
3.2. Plazo de Ejecución de la Política Pública
El alcance de la presente Política Pública desde, con y para las mujeres del Caquetá, es de 10 años.
Capítulo 4
CONTEXTO GEOGRÁFICO Y DEMOGRÁFICO
4.1 Ubicación Geográfica:
El Departamento del Caquetá se encuentra localizado al Sur del país, entre las coordenadas: 02°58´13” de Latitud Norte y 00°42´17” de Latitud Sur y entre los 71°18´39” de Longitud Oeste y los 76°19´35” de Longitud Oeste con relación al meridiano de Greenwich.
El departamento del Caquetá, según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC (2010:20)2, tiene una extensión territorial de 88.965 km2, equivalente al 7,8% del área continental colombiana, constituyéndose en el tercer departamento más extenso de Colombia luego del Amazonas y Vichada; ocupa el 7.8% del territorio nacional y el 22,9% del área que Colombia aporta a la Gran cuenca Amazónica, una zona en litigio con los vecinos departamentos del Meta y Guaviare de 14.035 kilómetros cuadrados, se debe manifestar que el Caquetá hasta 1977 figuró con 102.990 Kilómetros cuadrados, pero el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en ese año modificó el mapa, reduciendo nuestro departamento a la superficie mencionada inicialmente, quedando esta área como “zona de litigio”, que a la fecha no se ha resuelto.
Es de anotar que todo el territorio departamental corresponde a la gran cuenca amazónica, reserva mundial de mega biodiversidad de importancia y de interés de la humanidad. El Caquetá está dividido en 16 municipios: Florencia (ciudad capital), Albania, Belén de los Andaquíes, Cartagena del Chairá, Curillo, El Doncello, El Paujil, Milán, La Montañita, Morelia, Puerto Rico, San José del Fragua, San Vicente del Caguán, Solano, Valparaíso y Solita; 63 inspecciones de policía, numerosos caseríos y sitios poblados.
4.2. Contexto demográfico.
Según las proyecciones del DANE 2017 para El Departamento de Caquetá, la población asciende a 490.056 personas, de los cuales 244.746, corresponde a mujeres, equivalente al 50% del total de la población, como se puede evidenciar en el gráfico No 2. Mientras que a nivel Nacional la cifra de mujeres es del 51%; por lo tanto, se puede deducir que existe una similitud en ambos contextos pues tanto en el ámbito nacional como
30 31
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
en el Departamental existe un predominio de la población de Mujeres sobre la población de hombres. Gráfico No 1. Total de la población.
Fuente: Construcción propia a partir de las Proyecciones DANE 2017.
Las mujeres en el Departamento del Caquetá representan el 50% del total de la población; lo que nos permite visualizar que es de gran relevancia apostarle a una Política pública de equidad para las mujeres.
Tabla No 4. Población total, mujeres y hombres por Municipios.
MUNICIPIO TOTAL POBLACIÓN MUJERES HOMBRES
FLORENCIA 178.450 90.715 87.734
ALBANIA 6.435 3.195 3.240
BELÉN DE LOS ANDAQUÍES 11.663 5.946 5.717
CARTAGENA DEL CHAIRÁ 34.429 17.132 17.297
CURILLO 11.789 5.762 6.027
EL DONCELLO 22.227 11.179 11.048
EL PAUJIL 20.832 10.767 10.065
LA MONTAÑITA 23.962 11.597 12.365
MILÁN 11.802 5.887 5.915
MORELIA 3.863 1.905 1.958
PUERTO RICO 33.543 16.190 17.353
SAN JOSÉ DEL FRAGUA 15.125 7.279 7.846
SAN VICENTE DEL CAGUÁN 70.453 34.727 35.726
SOLANO 24.603 12.192 12.411
SOLITA 9.149 4.501 4.648
VALPARAISO 11.731 5.771 5.960
TOTAL 490.056 244.746 245.310
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Fuente: Construcción propia, con base a las proyecciones DANE 2017. Gráfico No 2. Total población, mujeres y hombres por Municipios.
Fuente: Elaboración propia, con datos de las proyecciones DANE 2017.
Con referencia a la población por municipios del Departamento de Caquetá, se puede observar (Cuadro 2 Gráfico 3), que para el año 2017 los Municipios con mayor proporción de mujeres son el Paujil con un 52%, Florencia y Belén de los Andaquíes con el 51% de mujeres; los Municipios con equivalencias proporcionales del 50% tanto de mujeres y hombres son Albania, Cartagena del Chairá, El Doncello, Milán y Solano y los Municipios con una pequeña diferencia de menor proporción de mujeres del 49% son Curillo, Morelia, San Vicente del Caguán, Solita y Valparaiso; y los Municipios de la Montañita, Puerto Rico y San José del Fragua el 48% equivale a población de mujeres.
Tabla
2. Distribución de la población de mujeres por rango de edades
32 33
Rango de edades de las mujeres Florencia Albania Belén Cartagena Curillo El Doncello El Paujil La Montañita Milan Morelia Pto Rico San José San Vicente Solano Solita Valparaiso TOTAL 0 6 AÑOS 11.696 522 1.091 3.072 939 1.595 1.799 1.935 1.024 314 2.713 1.205 5.649 1.985 729 936 37.204 7-14 AÑOS 13.410 570 1.174 3.278 1.010 1.719 1.877 2.132 1.068 338 2.895 1.275 6.095 2.127 778 997 40.743 15-17 AÑOS 5.131 203 398 1.092 361 648 718 756 383 122 1.034 454 2.194 761 279 358 14.897 18-26 AÑOS 14.693 537 1.050 2.884 977 1.869 1.870 2.000 996 323 2.799 1.250 5.750 2.054 759 974 40.785 27 59 AÑOS 36.316 1.129 1.792 5.498 2.044 4.125 3.534 3.982 1.966 676 5.810 2.604 12.501 4.335 1.615 2.071 89.998 60 Y MAS 9.470 234 441 1.308 431 1.223 969 792 445 132 939 491 2.538 930 341 435 21.119 TOTAL 90.716 3.195 5.946 17.132 5.762 11.767 10.767 11.597 5.887 1.905 16.190 7.279 34.727 12.192 4.501 5.771 244.746 Fuente: Elaboración propia, con datos de las proyecciones DANE 2017.
Gráfico No 3. Distribución de la población de mujeres por rango de edades
LA MONTAÑITA 23.962 11.597 4.478 38,61
MILÁN 11.802 5.887 1.834 31,15
MORELIA 3.863 1.905 1.326 69,60
PUERTO RICO 33.543 16.190 6.218 38,40
SAN JOSÉ DEL FRAGUA 15.125 7.279 4.009 55,07
SAN VICENTE DEL CAGUÁN 70.453 34.727 8.353 24,05
SOLANO 24.603 12.192 1.490 12,22
SOLITA 9.149 4.501 2.278 50,61
VALPARAISO 11.731 5.771 2.420 41,93
TOTAL 490.056 244.746 102.001 20.81%* representa a nivel departamental.
Fuente: Red Nacional de Información, Fecha de corte: 01 septiembre de 2017
En lo que se refiere a la distribución por rango de edades de las mujeres del Departamento, se observa en el cuadro 2 y gráfico 4, que el mayor porcentaje del 37% de las mujeres del Departamento se encuentran entre los rango de edad de 27 a 59 años de edad, es decir que la mayor proporción de mujeres, se encuentran en las etapas de ciclo vital de Juventud y adultez, dichos datos son consecuentes con las proyecciones del DANE para el año 2050, donde prevalecerá el envejecimiento demográfico y la feminización del envejecimiento.
3.5.2.3. Enfoque Diferencial
Tabla 5. Mujeres víctimas del Departamento del Caquetá.
FLORENCIA 178.450 90.715 44.611 49,17
ALBANIA 6.435 3.195 2.098 65,66
BELÉN DE LOS ANDAQUÍES 11.663 5.946 3.214 54,05
CARTAGENA DEL CHAIRÁ 34.429 17.132 7.000 40,85
CURILLO 11.789 5.762 2.861 49,65
EL DONCELLO 22.227 11.179 4.902 43,85
EL PAUJIL 20.832 10.767 4.909 45,59
En el Departamento de Caquetá las mujeres víctimas del conflicto armado es representado por (102.001), que corresponde al 20.81% del total de la población del Departamento y el 41.67% del total de las mujeres; lo anterior permite visualizar que es de gran relevancia dentro de la Política Pública Departamental desde, con y para las mujeres, definir y establecer estrategias encaminadas a éste significativo porcentaje de mujeres.
En los diferentes ejercicios de análisis participativos con las mujeres, se precisa que existe discriminación e imaginarios colectivos hacia las mujeres con discapacidad, étnicas, victimas, campesinas, en procesos de reintegración, que conlleva a aumentar las barreras de acceso a los bienes y servicios del Estado.
34 35
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Fuente: Elaboración propia, con datos de las proyecciones DANE 2017.
MUNICIPIO TOTAL POBLACIÓN MUJERES MUJERES VICTIMAS % MUJERES VICTIMAS POR MUNICIPIO
Tabla 6 Mujeres con Discapacidad:
INDICADOR EDAD NÚMERO DE MUJERES VALOR
Distribución de las mujeres con discapacidad por edad quinquenal y sexo
De 0 a 4 años 38 0,66 De 5 a 9 años 147 2,55
De 10 a 14 años 251 4,36
De 15 a 19 años 336 5,84
De 20 a 24 años 386 6,70
De 25 a 29 años 276 4,79
De 30 a 34 años 257 4,46
De 35 a 39 años 297 5,16 De 40 a 44 años 293 5,09
De 45 a 49 años 362 6,29
De 50 a 54 años 403 7,00 De 55 a 59 años 414 7,19
De 60 a 64 años 396 6,88 De 65 a 69 años 414 7,19
De 70 a 74 años 350 6,08 De 75 a 79 años 364 6,32 De 80 años o más 773 13,43
TOTAL 5.757 100
Fuente: http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesasis2/
En el Departamento del Caquetá se encuentra 5.757 mujeres con discapacidad distribuida en los 16 Municipios; las cuales representan el 0,2% del total de las mujeres.
Tabla 7. Mujeres con discapacidad por etapa de ciclo vital y Municipios.
El mayor porcentaje de las mujeres con discapacidad del Departamento, se encuentran en las etapas de ciclo de vida de la vejez, seguida las mujeres adultas, las jóvenes y las adolescentes; lo cual implica el establecimiento y la implementación de acciones concretas que permita a las mujeres con discapacidad acceder a los bienes y servicios del Estado sin barreras tanto actitudinales, culturales, físicas y administrativas.
4.3. Brechas identificadas por cada uno de los ejes estratégicos de la política pública
desde, con y para las mujeres del caquetá.
(Ver anexo 2. Análisis de la realidad social y de vida de las mujeres).
4.3.1. EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN PARA LAS MUJERES DEL CAQUETÁ:
La educación es un determinante fundamental para la disminución de las brechas existentes entre hombres y mujeres, la población femenina ha exhibido un mejor desempeño en algunos indicadores educativos básicos en comparación con la población masculina, en particular los relacionados con alfabetismo, años promedio de educación y acceso o cobertura.
En concordancia con las fuentes secundarias y primarias se encuentra que en el Departamento de Caquetá, presenta la siguiente situación en educación, desde el análisis territorial, de ciclo de vida y diferencial:
Oferta Educativa en el Departamento de Caquetá:
Existe un importante déficit de oferta y presencia de Instituciones educativas en las zonas rurales apartadas de los municipios del Departamento del Caquetá, que limita el acceso al Derecho a la educación de niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y mayores.
Cobertura Educativa:
Según el análisis de brechas, Existe en los 15 Municipios no certificados del Departamento del Caquetá e evidencia que existe el 48,93% brechas en el acceso al derecho de la educación de niñas, adolescentes y jóvenes, según proyecciones DANE 2017.
Deserción Escolar:
Es importante resaltar situaciones de deserción de niñas, adolescentes y jóvenes debido a la falta de recursos económicos, carencia de rutas escolares, distancias del sistema educativo y pocas garantías para que niñas, adolescentes, jóvenes particularmente de las zonas rurales y apartadas puedan acceder eficientemente a la educación.
Educación superior:
En cuanto a la educación formal/superior existen pocas posibilidades de accesibilidad, puesto que la presencia de instituciones de educación superior en la zona urbana y rural de los quince (15) Municipios de categoría sexta (6) del Departamento es parcial y en determinados casos solo pueden acceder las mujeres de las cabeceras Municipales.
36 37
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
ETAPA CICLO VITAL Rango de edades Florencia Albania Belén Cartagena Curillo El Doncello El Paujil La Montañita Milan Morelia Pto Rico San José San Vicente Solano Solita Valparaiso TOTAL NIÑEZ, INFANCIA ADOLESCENCIA 0 - 4 8 0 0 5 4 1 0 1 1 0 5 2 5 0 1 1 34 5-9 55 1 14 11 3 11 3 4 1 2 9 5 18 1 8 1 147 10 a 14 91 2 15 20 16 26 15 5 1 5 8 6 21 8 5 7 251 15 a 19 105 6 30 40 13 28 16 7 0 2 22 13 13 3 16 22 336 JUVENTUD 20 a 24 119 3 15 62 11 25 28 11 4 3 21 21 23 9 14 17 386 JUVENTUD - ADULTEZ 25 a 29 84 6 12 39 8 26 16 4 0 7 12 11 15 11 10 15 276 ADULTEZ 30 a 34 74 9 17 28 5 16 14 10 4 3 23 15 14 4 5 16 257 35 a 39 65 3 20 43 9 41 18 9 6 5 13 18 20 7 7 13 297 40 a 44 70 4 11 43 9 33 18 9 5 7 24 11 15 3 9 22 293 45 a 49 78 6 16 60 9 42 28 14 4 5 20 15 22 11 10 22 362 50 a 54 82 11 21 67 8 43 35 11 2 4 37 24 12 19 7 20 403 55 a 59 97 10 29 63 17 37 41 11 3 5 32 15 17 8 12 17 414 VEJEZ 60 a 64 76 7 39 44 7 44 55 7 6 9 28 20 13 17 11 13 396 65 a 69 89 5 29 38 14 36 48 7 12 11 44 25 16 13 15 12 414 70 a 74 85 8 29 26 8 36 52 8 5 6 28 19 13 13 4 10 350 75 a 79 89 7 30 16 10 48 49 9 7 15 27 14 12 8 11 12 773 80 o más 250 18 74 29 34 73 96 13 17 20 48 23 27 12 22 17 773 TOTAL 1.517 106 405 634 185 566 532 140 78 109 401 257 276 147 167 237 5.757 Fuente: Construcción propia a partir de la información disponible en dhttp://rssvr2.sispro.gov.co/reportesasis2
Bajo acceso a la educación virtual por deficiencias en la conectividad a internet de Municipios apartados y zona rural dispersa, como también los altos costos de matrículas y demás que permita que las mujeres desde su ámbito familiar puedan acceder a la educación formal.
No existencia de Programas especiales para validar los conocimientos, experiencias por competencias especialmente en áreas sociales y humanas de la educación, dirigidos a lideresas y mujeres adultas y mayores que han venido capacitándose y formándose desde la educación popular.
Falta convenios con instituciones de educación superior para que hagan presencia en los diferentes Municipios para que las mujeres de la zona urbana y rural puedan acceder.
Educación no formal:
Con respecto a la educación no formal; en algunos Municipios se cuenta con la presencia del SENA, quienes vienen ofreciendo cursos de formación; sin embargo en insuficiente dicha oferta, puesto que en algunos casos se debe comprar los materiales requeridos para desarrollar las respectivas formaciones y algunos de éstos cursos no son pensados desde una perspectiva de género y territorial.
Acceso a las tecnologías y Comunicaciones:
Con respecto al acceso a las tecnologías de la información y las Comunicaciones TIC, en los Municipios de categoría sexta y las zonas rurales no hay accesibilidad; lo cual aumenta las barreras de acceso a la educación formal, no formal y al Derecho a la participación con incidencia en los diferentes escenarios político administrativos de la Nación, el Departamento y los Municipios.
Las mujeres mayores de 60 años, presenta analfabetismos debido a la baja cobertura de la educación, los estereotipos de género a los cuales se vieron condicionados en su niñez, Juventud, adultez y actualmente en su vejez se adiciona los imaginarios y estigmas del envejecimiento y la vejez
Educación con Enfoque Diferencial:
Se refleja pobre aplicabilidad y estructura de los Planes educativos con enfoque diferencial, inadecuada respuesta de la educación para las mujeres con discapacidad, la infraestructura de las instituciones educativas presentan barreras de accesibilidad, equivalentemente no se cuenta con profesionales docentes preparados para atender a las mujeres con discapacidad e indígenas.
No existencia de Programas de sensibilización y reconciliación y de estrategias que permitan el rescate de las culturas ancestrales, ausencia de docentes etnolingüísticas.
Infraestructura educativa:
Se puntualizó que la infraestructura física de las instituciones y centros educativos se encuentran en regulares condiciones e insuficiencia de materiales pedagógicos, didácticos que facilite una adecuada apropiación de la educación inicial, básica y secundaria.
4.3.2. EQUIDAD EN SALUD PARA LAS MUJERES DEL CAQUETÁ:
La equidad en salud significa la ausencia de disparidades innecesarias, evitables e injustas entre mujeres y hombres. Por lo anterior es necesaria la “eliminación de diferencias evitables en las oportunidades de disfrutar de salud y de no enfermar, de sufrir discapacidad o de morir, en éste sentido las maneras de abordar a las mujeres desde un enfoque que permita reconocer y respetar sus derechos humanos en el marco de la salud implica el reconocimiento como sujetas únicas e irrepetibles de derechos.
Cobertura en salud:
La existencia del 21% de mujeres que no están afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Calidad y oportunidad de la Atención.
Los planes territoriales de Salud no se han planificado desde una perspectiva de género; lo cual limita su impacto y cobertura en términos de enfoques claros que orienten y direccionen el beneficio para las mujeres, con sus situaciones y condiciones diversas.
Deficiente respuesta institucional desde el sector respecto de la violencia contra las mujeres con relación a las estadísticas que la ubican como uno de los asuntos de salud pública más críticos en el Departamento del Caquetá y un intolerable social en la medida que no es reconocida, ni intervenida desde la complejidad que implica un riguroso análisis de género.
La atención en salud a las mujeres se ve afectada por negligencias médicas o tramites que impiden la integralidad de la atención a la salud a las mismas, dificultad en la asignación de citas médicas, aún falta médicos pediatras en las IPS, EPS, inexistencia de equipos para exámenes especiales. }
Infraestructura física y Dotación
Con respecto a la infraestructura física, ésta no es adecuada para las mujeres con discapacidad, no se cuenta con programas e infraestructura de acompañamiento para las mujeres con discapacidad y cuidadores. También desde la medicina ancestral, no han sido reconocidos los médicos tradicionales; con quienes se debe hacer un trabajo articulado desde el sector salud, que permita la capacitación y formación conjunta. En las zonas de reincorporación no se cuenta con programas de salud, médicos generales ni medicamentos.
Salud Sexual y Reproductiva
Un buen estado de Salud Sexual y Reproductiva implica la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, la posibilidad de ejercer el derecho a procrear o no, la libertad para decidir el número y el espaciamiento de los hijos, el derecho a tener información que posibilite la toma de decisiones libres e informadas, el acceso y la posibilidad de elección de métodos para regular la fecundidad seguros, eficaces; la eliminación de la violencia doméstica y sexual que afecta la dignidad humana.
Los Municipios que presentan mayor tasa de embarazo en adolecente por encima de la del Departamento, son Florencia, Curillo, Cartagena del Chaira, San José del Fragua, Solita, El Doncello, Morelia, Puerto Rico, San Vicente del Caguán y Belén de los Andaquíes.
38 39
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Con respecto a la Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres adultas se evidencia pocos programas estructurados y permanentes para mujeres con cáncer uterino y cáncer de mama, programas para la prevención, atención de VIH, no existen programas continuos de prevención, promoción y atención de las Infecciones de Trasmisión Sexual y planificación familiar que responda a las dinámicas territoriales y que las mujeres de la zona rural accedan fácilmente.
Desconocimiento por parte de las mujeres de los Derechos Sexuales y Reproductivos.
Salud Mental.
Modelo de atención y Barreras de acceso en salud mental que generan exclusión e inequidad en la atención de las mujeres.
Exposición temprana de las niñas, adolescentes, jóvenes a eventos (consumo de sustancias psicoactivas, explotación sexual, la explotación comercial, la trata de personas, trabajo informal, desempleo) que influyen negativamente en el desarrollo de sus capacidades y potencialidades.
Atención Diferenciada y humanizada.
En concordancia con los análisis participativos de la situación en salud de las mujeres, es evidente que los planes de salud territoriales y los servicios de salud en el Departamento no se han planificado adecuadamente con perspectiva territorial, de género y diferencial, que permita una atención adecuada de mujeres indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, víctimas, en procesos de reintegración.
Intervenciones en salud permeadas por fuertes creencias religiosas y morales y que dificultan el acceso de las mujeres a servicios de salud reglamentados desde el ordenamiento jurídico del país como es el caso de la interrupción voluntaria del embarazo, Sentencia c-355 de 2006 y la Ley 1257 de 2008 relativa a la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.
4.3.3. EJE ESTRATÉGICO DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS:
La violencia contra la mujer es tipificada, como “cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer (Ley 1257 De 2088).
• En los análisis participativos con las mujeres llevados a cabo los días 08, 09, y 11 de Agosto de 2017, en las zonas Norte, Sur y Centro del Departamento del Caquetá, se determina con las mujeres que las diferentes violencias que se cometen contra las mujeres se han normalizado y perpetuado, por el arraigo de representaciones y estereotipos tradicionales de género que se manifiestan en los símbolos y modelos culturales, las prácticas institucionales, los roles de género, las relaciones entre mujeres y hombres en diferentes ámbitos y las identidades femeninas y masculinas, las niñas, las jóvenes, adultas y mayores son violentadas sexualmente, físicamente, emocionalmente y económicamente.
• Altas cifras de Violencias contra las mujeres, sumado a la inoperancia de las rutas de atención integral y
cumplimiento de competencias en las instituciones y las y los Servidores públicos.
4.3.4. AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES DEL CAQUETÁ:
Capacidad de las mujeres para generar ingresos y recursos propios, a partir del acceso al trabajo remunerado, en igualdad de condiciones que los hombres, contar con sus propios ingresos, información, bienes y servicios para lograr su participación en la vida económica; para sostenerse por sí mismas y contribuir al ingreso familiar, aportando a su autonomía.
• Confinamiento de las mujeres a los lugares tradicionales del cuidado, de lo doméstico, de lo privado relacionándola inquebrantablemente con las dinámicas familiares y su responsabilidad moral frente a la estabilidad de dicha institución social limitando la promoción de su autonomía y redundando directamente en el exclusivo cuidado de otros y otras antes que en el cuidado de sí misma.
• Las mujeres rurales y campesinas que dedicaron sus vidas a los Cultivos ilícitos, en su mayoría no encuentran apoyo para fortalecer los procesos organizativos y de asociatividad, no existen fuentes de empleo para las mujeres, falta de asistencia técnica para producir y transformar alimentos, falta fortalecer la oferta turística de los municipios con participación activa e incidente de las mujeres.
• Así mismo se puntualiza que falta de acceso a la propiedad (terrenos para la mujer), se presentan casos en mujeres mayores que son explotadas económicamente por sus hijos y familiares cercanos, falta de apoyo económico para las iniciativa productivas y de asociatividad de las mujeres, falta de formación para la gestión e incidencia en temas de productividad, autonomía económica, no hay microempresas lideradas por mujeres o que facilite generar ingresos a las mujeres, falta de capacitación para implementar sistemas productivos.
• También se adicional la falta de capital semilla para iniciar proyectos productivo, se presenta inequidad en el acceso al empleo por parte de las mujeres, deficientes y carentes programas productivos para las mujeres de la zona rural y urbana, poca producción de alimentos, escasas oportunidades de generación de empleo y trabajo para la mujer, poco aprovechamiento de la oferta ambiental, poco acceso a tecnologías, no existen adecuados programas de formación en formulación, gestión de proyectos para las mujeres, alto nivel de desconocimiento en gestión de proyectos.
Enfoque Diferencial:
Falta de oportunidades de formación en emprendimiento, productividad, asociatividad, generación de ingresos, acceso a proyectos de emprendimiento, productividad de las mujeres con discapacidad, indígenas, afrodescendientes, victimas, en procesos de reintegración.
4.3.5. PARTICIPACIÓN POLÍTICA, SOCIAL Y COMUNITARIA CON INCIDENCIA DE LAS MUJERES DEL CAQUETÁ:
La participación tiene diversas expresiones, para dar cuenta de la amplitud del concepto se entenderá la participación como la intervención que hacen las mujeres como actor social y/o político en forma individual o colectiva, expresando sus intereses, expectativas y demandas en la esfera pública. Así, la participación social y política son expresiones del ejercicio de la ciudadanía y sin embargo, en ambas existe una sub-representación
40 41
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
de las mujeres cuantitativa o cualitativa en comparación con los hombres.
La inclusión de las mujeres en los espacios de poder y toma de decisiones sigue siendo una necesidad apremiante no solo para garantizar su propia autonomía sino la calidad de la democracia del territorio.
• La participación tiene diversas expresiones, para dar cuenta de la amplitud del concepto se entenderá la participación como la intervención que hacen las mujeres como actor social y/o político en forma individual o colectiva, expresando sus intereses, expectativas y demandas en la esfera pública. Así, la participación social y política son expresiones del ejercicio de la ciudadanía y sin embargo, en ambas existe una sub-representación de las mujeres cuantitativa o cualitativa en comparación con los hombres.
• La inclusión de las mujeres en los espacios de poder y toma de decisiones sigue siendo una necesidad apremiante no solo para garantizar su propia autonomía sino la calidad de la democracia del territorio.
• Se requiere fortalecimiento de organizaciones de mujeres, no existen espacios de participación e incidencia para la participación de la mujer rural, Carencia de medios de comunicación, debido a la falta de garantías económica a las mujeres se les dificulta participar.
• Escasa participación de mujeres en espacios sociales, comunitarios, en las agendas relacionadas con la paz territorial, desconocimiento de los espacios y mecanismos de participación. Presencia de una cultura patriarcal en algunos casos se cede la participación al hombre por inseguridad y temor, Celos organizacionales y partidistas.
• En concordancia a ésta situación las mujeres manifestaron que falta de capacitación en como participar en los espacios públicos, pocas garantías de parte del estado para la participación con incidencia de las mujeres, temor al rechazo, no hay garantías para la participación de la mujer en espacios políticos como la Asamblea, Gobernación, Cámara y Congreso.
• En los Municipios de la zona de los ríos y sur es evidente que existen pocos escenarios de participación y poco apoyo gubernamental en procesos de participación de mujeres, como también poca apropiación del enfoque de género en las administraciones Municipales e instituciones, sumado la falta de motivación hacia las mujeres para la participación en los diferentes espacios de toma de decisiones. No hay sensibilidad en la asignación presupuestal de los Municipios para promover los espacios de incidencia de las mujeres.
• En los municipios de Valparaíso, el Doncello, el Paujil no se ha constituido un espacio de participación e incidencia propio de las mujeres, no están funcionando los espacios formales de participación como los CTP, falta de formación política a las mujeres que les permita la incidencia con voz y voto en los diferentes espacios de toma de decisiones tales como los COMPOS, los consejos de Paz,
Enfoque Diferencial
Escasa participación de las mujeres con discapacidad, indígenas y afrodescendientes en espacios de toma de decisiones.
4.3.6. CULTURA, PAZ Y RECONCILIACIÓN CON EQUIDAD PARA LAS MUJERES DEL CAQUETÁ:
Los procesos de paz son escenarios estratégicos para incluir a las mujeres como sujetas activas de derechos, capaces de recrear el tejido social, trabajar en la transformación cultural de los imaginarios y demás elementos explícitos y simbólicos que reproducen una cultura autoritaria y patriarcal fundamentada en exclusión y falta
de reconocimiento, que han colocado a las mujeres en una situación de inequidad y fragilidad social.
• En el ejercicio participativo con las mujeres, desde un enfoque territorial, de ciclo vital y diferencial, se analiza que falta sensibilizar a los hombres para cambiar la concepción machista, no hay procesos consolidados en la construcción de paz, desconocimiento del proceso de paz, no se han socializado los acuerdos, no se promociona la identidad étnica amazónica, no hay reconocimiento de la cultura propia.
• Falta de dotación de bibliotecas y formación cultural, en principios y valores desde edades tempranas, Desarraigo y falta de sentido de pertenencia, falta del fomento de los valores en el hogar, No existen espacios para presentar las diferentes exposiciones artísticas, Falta de espacios de recreación, lúdicos, bibliotecas, parques saludable y recreativo.
• Así mismo las mujeres expresan que debido a los imaginarios culturales y los roles de género preestablecidos, conllevan al exceso de trabajo de la mujer en el ámbito privado/hogar. Adicionalmente falta de programas de Promoción, incentivación y creación de espacios culturales que permitan tener momentos de reconciliación social.
• Igualmente es evidente el poco conocimiento de lo público por parte de las mujeres, como la ausencia de formación en temas de paz y cultura, poca participación de las mujeres en los eventos culturales, falta valorar, apropiarse de la cultura de la mujer amazónica y Caqueteña.
Enfoque Diferencial
Discriminación a las mujeres con discapacidad, étnicas, victimas, campesinas, en procesos de reintegración, el irrespeto por la diversidad étnica, no se está llevando a cabo los procesos de formación en paz y cultura.
4.3.7. AMBIENTE, TERRITORIO Y HÁBITAT:
El ambiente comprende las condiciones naturales, sociales y culturales correspondientes a un territorio y un tiempo determinados, que afectan la vida presente y futura de sus habitantes, las relaciones entre éstos y la cultura a la cual pertenecen. Desde la tradición social, el territorio se entiende como el sistema socio ecológico que reúne la sociedad y el medio que ésta habita. El territorio estudia las relaciones entre sociedad y medio físico, las características (organización económica, política, demográfica, espacio .construido, medio físico en cuanto condiciona a la sociedad) y las relaciones entre los diversos sub territorios que lo conforman.
El concepto de hábitat incluye: el territorio, su uso y propiedad; el mejoramiento de los asentamientos precarios; el éxodo interno; la gobernabilidad participativa; el medio ambiente; la seguridad alimentaria; el transporte; la dimensión estética del habitar; el planeamiento y sus escalas locales y regionales en materia de desarrollo económico, urbanístico y habitacional. Un hábitat adecuado significa algo más que tener un techo para protegerse. Significa también disponer de un lugar con privacidad, espacio suficiente, accesibilidad física, seguridad adecuada, seguridad de tenencia, estabilidad y durabilidad estructurales, iluminación y ventilación dignas, una infraestructura básica que incluya abastecimientos de agua, saneamiento y eliminación de deshechos, factores apropiados de calidad de medio ambiente y relacionados con la salud.
42 43
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
En los encuentros participativos intermunicipales con las mujeres, llevados a cabo en tres zonas equidistantes del Departamento, durante los días 08, 08 y 11 de Agosto de 2011, se precisan las siguientes brechas:
• La falta de propiedad de la tierra de las mujeres campesinas y de territorio.
• Feminización de la pobreza en el sector rural, Discriminación de las mujeres en el acceso y titulación de tierras.
• Concentración de tierras en pocas personas (terratenientes), productos ilícitos.
• Contaminación ambiental creciente, minería ilegal, desconocimiento de la biodiversidad y el aprovechamiento de territorio.
• Contaminación por fumigación de cultivos ilícitos, deforestación y quemas, no hay políticas públicas encaminadas a la protección del medio ambiente.
• Falta de educación y apropiación del medio ambiente.
• Excesiva tala de bosques sin apoyo de Corpoamazonía y ganadería extensiva, Falta de integración a la comunidad en el programa restitución de tierra.
• Carencia de programas de vivienda y mejoramiento en la zona rural y urbana.
• Inexistencia de agua potable.
• Ausencia de incentivos para la producción en el sector agropecuario, explotación de trabajo en las mujeres rurales, Vías terciarias en mal estado puentes y obras de arte.
4.3.8. DESARROLLO TRANSVERSAL E INSTITUCIONAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA DESDE, CON Y PARA LAS MUJERES DEL CAQUETÁ:
Es la capacidad de respuesta institucional para la Incorporación del enfoque de género y diferencial en la complejidad institucional a nivel departamental y municipal.
• Débiles sistemas de información estandarizados con enfoque de ciclo vital, de género, diferencial y territorial, que permitan tomar decisiones oportunas y efectivas para las mujeres.
• En el Ente territorial Departamental, Municipales, en las instituciones, planes de Desarrollo Departamental y Municipales, no se ha apropiado e institucionalizado el enfoque de transversalización, que permitan el acceso de oportunidades y acceso a los bienes y servicios de manera equitativa.
• Existe una coordinación de mujer a nivel Departamental, la cual se debe fortalecer administrativa, operativamente e impulsar la creación de la Secretaría de la mujer.
• Se deben fortalecer los enlaces municipales de mujer, las oficinas municipales de mujer.
Capítulo
5.
5.1 Estructura Estratégica de la Política Pública Departamental desde, con y para Las Mujeres del Caquetá.
La Política Pública Departamental desde, con y para las Mujeres del Caquetá, se estructura en ocho (8) ejes estratégicos, así:
5.1.1. Eje 1. Equidad en la Educación para las Mujeres del Caquetá:
Éste eje reúne las líneas estratégicas, y/o derechos, acciones encaminados a Mejorar el acceso y la permanencia al sistema educativo de las mujeres con enfoque de ciclo de vida, diferencial y territorial (urbana-rural).
Estrategia 1: Mujeres del Caquetá con Acceso a la educación y Permanencia en el Sistema Educativo, con enfoque diferencial y calidad, equidad.
Acciones:
• Transversalización de la Perspectiva de Género en el Plan de acción de la Secretaría Departamental de Educación, con el fin de generar acciones presupuestales sensibles a la equidad de oportunidades entre mujeres y hombres, que permita promover la accesibilidad y permanencia en el sistema educativo de las mujeres niñas, adolescentes, jóvenes en condiciones de equidad de la zona rural y urbana.
• Mejoraramiento del Programa de Psico- orientadoras escolares en el Departamento del Caquetá, que permita direccionar los proyectos de vida de las niñas, las adolescentes, las jóvenes y con participación de los padres de familia.
• Información oportuna sobre la oferta educativa existente en el Departamento y de las becas que a nivel departamental o nacional se disponen para que las mujeres campesinas, urbanas, mujeres y madres cabezas de familia, trabajadoras sexuales, con discapacidad, indígenas, afrodescendientes, reintegradas, reincorporadas accedan a las fuentes de financiación crédito y subsidio para la realización de estudios de pregrado y posgrado.
• Establecimiento de medidas para la ampliación de la etnoeducación para indígenas y afrodescendientes
44 45
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
respetando su identidad cultural, costumbres y necesidades.
Estrategia 2. Mayor acceso a la educación formal y no formal de las mujeres jóvenes, adultas, mayores de la zona rural, urbana, con discapacidad, indígenas, afrodescendientes, victimas, excombatientes, en condiciones de oportunidad y equidad.
Acciones:
• Establecimiento de convenios y procesos de articulación con universidades de educación superior, el SENA que permita a las mujeres, que han venido formando desde la educación popular; estén certificadas por competencias y se les valide los conocimientos y experiencias de liderazgo, trabajo comunitario, social.
• Creación y desarrollo del proyecto de la universidad o el instituto de formación académica y popular de las Mujeres.
• Accesibilidad de las mujeres a los Proyectos de Tecnología Informática y Telecomunicaciones TIC.
Responsables:
Secretaría Departamental de Educación, coordinaciones de Educación municipales, con el acompañamiento de la Secretaría de Gobierno, Coordinación de mujer, (secretaría de la Mujer), OSC de mujeres, Comité Departamental de equidad para la mujer, Subcomité Departamental de Participación de equidad para la mujer, Comisión accidental de género de la Asamblea Departamental del Caquetá.
5.1.2. EJE 2. EQUIDAD EN SALUD PARA LAS MUJERES DEL CAQUETÁ:
Este Eje busca agrupar las líneas estratégicas, y/o derechos, acciones encaminados a promover el acceso al derecho a gozar de una salud integral para las mujeres; a través de la planificación y ejecución de programas, proyectos y estrategias que respondan a las realidades sociales en salud de las mujeres, con enfoque de ciclo de vida, diferencial y territorial, como son:
Estrategia 1. Acceso al Derecho a la salud integral, con oportunidad, calidad, humanización, con enfoque de ciclo vital, diferencial y territorial para las mujeres del Departamento del Caquetá.
Acciones:
• Accesibilidad al derecho de la salud, servicios de promoción, prevención, control y tratamiento, con humanización, para las mujeres, con sensibilidad del enfoque de género, de ciclo vital, diferencial y territorial, a través de la transversalización del Plan Plurianual de Inversiones y Planes de acción.
• Adecuación de los sistemas de información con enfoque de género, diferencial y territorial, que permita un adecuado seguimiento y monitoreo de las metas transversales del sector salud, determinando el número de mujeres con enfoque de ciclo vital, diferencia y territorial que acceden a los servicios de salud.
• Garantía en el control social de las organizaciones de la Sociedad civil de mujeres en la veeduría a la
prestación de los servicios de salud (IPS, EPS).
Estrategia 2. Acceso al derecho a una salud integral y al disfrute sin restricciones de los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR) para las mujeres.
Acciones:
• Articulación desde el sector salud acciones de prevención, promoción y garantía de la Salud Sexual y Reproductiva (SSR) de las mujeres.
• Estrategia integral de prevención y atención del embarazo en las adolescentes y jóvenes.
• Accesibilidad a todos los métodos anticonceptivos modernos, seguros, incluyendo anticoncepción de emergencia, el acceso a condiciones sociales y estructurales para vivir una maternidad voluntaria y protegida, que permita la vinculación tanto de mujeres y hombres de la zona rural y urbana de los Municipios.
• Creación de redes de cooperación, de articulación intersectorial e interinstitucional y comunitaria, para la detección, atención, protección y prevención de las violencias intrafamiliar, sexual.
• Garantía de la aplicabilidad del Protocolo de Atención integral en Salud para víctimas de Violencia Sexual, teniendo en cuenta la resolución 0459 del 2012, el cual es de obligatorio cumplimiento para la atención de las víctimas de violencia sexual, por parte de las Entidades Promotoras de Salud, del régimen contributivo y del régimen subsidiado e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.
• Seguimiento a la implementación de la sentencia c-355 de 2006 relativa a la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo a través de acciones permanentes de información, formación, seguimiento y vigilancia de manera articulada con dirección de desarrollo de servicios y aseguramiento.
• Fomento en el abordaje de las acciones la importancia de la decisión informada de las mujeres para interrumpir un embarazo impactando desde la información en los temores y desconocimiento del personal de salud que son hoy una barrera para el acceso de las mujeres a este derecho garantizado por la corte constitucional.
• Acceso a servicios de control prenatal que permita a las mujeres disfrutar una maternidad protegida y segura.
• Promoción de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en el ámbito familiar, educativo, comunitario y social.
Estrategia 3. Promoción en la salud mental y que suscite el desarrollo de la autonomía y el mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres.
Acciones:
• Adopción de medidas que garanticen el acceso a programas de salud mental como parte integral de la salud, con énfasis en las promoción, prevención y restitución de la autonomía de las mujeres.
• Implementación o consolidación de modelos de atención en salud mental de carácter comunitario.
• Articulación de acciones preventivas y restitutivas alrededor de las violencias con el fin de construir nuevas comprensiones como fenómeno complejo multicausal que requiere de respuestas integrales.
46 47
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Responsables:
Secretaría Departamental de Salud, coordinaciones de salud municipales, (IPS, EPS), con el acompañamiento de la Secretaría de Gobierno, Coordinación de mujer, (secretaría de la Mujer), OSC de mujeres, Comité Departamental de equidad para la mujer, Subcomité Departamental de Participación de equidad para la mujer, Comisión accidental de género de la Asamblea Departamental del Caquetá.
5.1.3. EJE 3. DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS:
Este Eje se centra en las líneas estratégicas, y/o derechos, acciones encaminados a mejorar la articulación y el cumplimiento de las competencias interinstitucionales para la prevención, detección, atención, seguimiento y sanción, hacia la erradicación de todo tipo de violencia y discriminación basada en género, garantizando una vida digna y el reconocimiento de los derechos individuales y colectivos de las mujeres, como son:
Estrategia 1. Garantía en Prevención, detección, atención y judicialización de la Violencia Basada en Género, en sus diferencias y diversidades; a través de la articulación con los sectores de la Administración Departamental, Municipales, las autoridades competentes, la empresa privada, ONGs, la Sociedad civil, facilitando la Promoción de los derechos de las mujeres, sensibilización del buen trato, la transformación socio cultural de los estereotipos que conllevan a la violencia contra la mujer.
Acciones:
• Diseño y desarrollo de procesos, estrategias pedagógicas y comunicativas masivas en articulación e incidencia de la “Plataforma Política y Social para la Paz y la Incidencia de las Mujeres del Caquetá”, la red de mujeres víctimas de Violencia sexual y el Grupo para la “Articulación de acciones hacia la participación de las mujeres en la construcción de paz”; que permita la promoción de los derechos de las mujeres, la sensibilización hacia el buen trato y la transformación socio cultural de los mitos-estereotipos que conllevan a la violencia contra las mujeres.
• Fomento de las campañas de la red de mujeres víctimas de violencia sexual, la “Plataforma Política y Social para la Paz y la Incidencia de las Mujeres del Caquetá” y el Grupo para la “Articulación de Acciones Hacia la Participación de las Mujeres en la Construcción de Paz”.
•
• Promoción y desarrollo de veeduría ciudadana y control social a la aplicabilidad de la normatividad que protegen los derechos de las mujeres y a las instituciones competentes en responder efectivamente por la prevención, la detección, la atención y judicialización de la Violencia Basada en Género.
• Creación y desarrollo de un observatorio Departamental de Equidad para la mujer, que cualifique y analice la información con enfoque de género, ciclo vital, diferencial y territorial, que visibilice las ocho (8) líneas estratégicas de la Política Pública desde, con y para las mujeres del Caquetá, con mayor énfasis en el Eje “Una Vida libre de Violencias, a fin de tomar decisiones acertadas que respondan a la realidad social y de vida de las mujeres.
• Coordinación interinstitucional para activar la ruta de detección, atención y judicialización de la Violencia Basada en Género y mejorar los sistemas de referencia y contra referencia.
• Transversalización del enfoque de género en los planes, programas y proyectos vinculados con la seguridad, la convivencia ciudadana y la criminalidad en el departamento.
• Procesos de formación, en prevención, operatividad de la ruta de atención sobre la Violencia Basada en Género para los Servidores y servidoras públicos de las Instituciones competentes en los diez y seis (16) Municipios del Departamento.
• Coordinación interinstitucional para mejorar la capacidad de respuesta de las Comisarías de Familia.
• Acompañamiento al sistema judicial para el mejoramiento de la atención humanizada y efectiva a las víctimas de cualquier tipo de Violencia Basada en Género.
Estrategia 2. Prevención, atención, judicialización de la Violencia sexual en las mujeres en todos los ámbitos, dentro y fuera del Conflicto armado.
Acciones:
• Articulación interinstitucional para la garantía en la atención integral, oportuna, eficiente y con calidad a las mujeres víctimas de la Violencia sexual.
• Acompañamiento y seguimiento de los casos de Violencia sexual.
• Establecimiento y desarrollo de mecanismos de articulación interinstitucional con entidades competentes en la prevención y atención a víctimas de trata de personas, así mismo el adecuado seguimiento a la Ley 985 de 2005.
Estrategia 3. Adopción de medidas para la garantía en la aplicabilidad de Sanciones disciplinarias, penal y jurídica a los servidores y servidoras públicos, en todos los casos de acción y omisión frente a la atención oportuna y efectiva de las violencias contra las mujeres, específicamente la Violencia Sexual.
Acciones:
• Garantía desde los entes de control (Procuraduría, personerías municipales), de un adecuado Seguimiento, monitoreo al cumplimiento de las funciones y competencias de las instituciones y servidores públicos encargados de la atención y judicialización de los casos de Violencia Basada en Género.
Estrategia 4. Atención y judicialización de los casos de asesinatos, homicidios y feminicidios de las mujeres.
Acciones:
• Diseño e implementación de un sistema de seguimiento a los operadores de la justicia para que se aplique la Ley 1761 2015; por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones.(Rosa Elvira Cely); cuyo Objeto es tipificar el feminicidio como un delito autónomo,
48 49
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
para garantizar la investigación y sanción de las violencias contra las mujeres por motivos de género y discriminación, así como prevenir y erradicar dichas violencias y adoptar estrategias de sensibilización de la sociedad colombiana, en orden a garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencias que favorezca su desarrollo integral y su bienestar, de acuerdo con los principios de igualdad y no discriminación.
Estrategia 5. “Casa de refugio Integral” para las mujeres víctimas de Violencia, (campesinas, urbanas, habitantes de calle, en situación de prostitución, con discapacidad, mujeres indígenas, afrodescendientes, excombatientes).
Acciones:
• Establecimiento y desarrollo del proyecto de la “Casa de refugio integral” para las mujeres víctimas de Violencia.
• Creación de redes de apoyo institucional, social y comunitario para la identificación, remisión de casos de violencia Basada en Género VBG.
Responsables:
Secretaría de Gobierno, (Secretaría de la Mujer), Procuraduría Regional, Fiscalía General de la Nación, Medicina legal, Defensoría del Pueblo, Comisarías Municipales, ICBF, Alcaldías Municipales, Policía, Secretaría Departamental de Salud, coordinaciones de salud municipales, Comité Departamental de Equidad para la mujer, Policía, Secretaría Departamental de Salud, coordinaciones de salud municipales, OSC de mujeres, Subcomité Departamental de Participación de equidad para la mujer, Comisión accidental de género de la Asamblea Departamental del Caquetá.
5.1.4. EJE 4. AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES DEL CAQUETÁ:
Este eje contempla las líneas estratégicas, y/o derechos, acciones encaminados a fortalecer las capacidades y competencias de las mujeres campesinas, urbanas, indígenas, afrodescendientes, víctimas, con discapacidad, jefes de hogar, reincorporadas y/o reintegradas; a través de programas, proyectos productivos y el acceso pertinente a recursos de conocimiento, asistencia técnica, aprovechamiento tecnológico, emprendimiento, capital semilla, propiedad de la tierra y crédito, mejorando su autonomía económica y la generación de ingresos en condiciones de equidad, como son:
Estrategia 1: Fomento de la Autonomía económica de las mujeres y sus expresiones organizativas, con enfoque amazónico, de ciclo vital, diferencial, rurales, urbanas, con discapacidad, indígenas, afrodescendientes, victimas, excombatientes, teniendo en cuenta sus saberes y experiencias.
Acciones:
• Creación y Desarrollo de Proyectos productivos y/o alternativas de generación de ingresos, que incorporen
procesos de formación en capacidades y competencias hacia el emprendimiento, asociatividad en las Mujeres y sus expresiones organizativas de los sectores rurales, urbanas, indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, víctimas, en procesos de reincorporación.
• Acompañamiento técnico, de formación que permita la trasformación y comercialización de los productos de las mujeres y sus organizaciones de la zona rural y urbana de los Municipios del Departamento.
• Estrategia 2. Establecimiento y desarrollo de mecanismos de alianzas y de articulación interinstitucional, para la formación de habilidades y competencias y acceso a la generación de ingresos y empleabilidad.
Acciones:
• Establecer y desarrollar proyectos y estrategias de formación en cooperativismo, asociatividad, microempresa, productividad, formulación, gestión, ejecución y evaluación de proyectos. (Cámara de comercio, SENA, COMFACA, Cooperación)
• Generación de alianzas estratégicas con el sector productivo, privado, empresarial del Departamento el acceso a la oferta de emprendimiento, empleo para mujeres con discapacidad, indígenas, víctimas de la Violencia), en cumplimiento del Decreto 2733 de 2012; mediante el cual se reglamenta el artículo 23 de la Ley 1257 de 2008, el cual consagra de los empleadores que ocupen trabajadoras mujeres víctimas de la violencia comprobada y que estén obligados a presentar declaración de impuesto sobre la renta y complementarios, a deducir de la declaración de impuesto sobre la renta y complementarios, el 200% del valor de los salarios y prestaciones sociales pagados durante el año o periodo gravable, desde que exista relación laboral hasta por un periodo de tres (3) años. (COMFACA, SENA, CÁMARA DE COMERCIO).
• Actualización de sistemas de información con datos de contacto, perfil productivo, necesidades de fortalecimiento y trayectoria en la labor desempeñada, de las organizaciones, asociaciones de mujeres, que a nivel individual o colectivo, realicen algún tipo de actividad productiva o iniciativas de emprendimiento.
• Establecimiento y desarrollo de ferias de emprendimiento para que las mujeres oferten los productos y servicios. De igual manera, promover la participación de las empresas de mujeres en ferias de los Municipios, el departamento y a nivel nacional e internacional.
• Fomento de la cooperativa de crédito para las mujeres del Departamento del Caquetá.
• Establecimiento y gestión de mecanismos para que las mujeres obtengan la propiedad de la tierra con recursos y formación para el desarrollo económico.
• Articulación y generación de alianzas interinstitucionales para el establecimiento y apropiación de la oferta ambiental y turística con participación de las mujeres. (Cooperación Ministerio de Agricultura, Secretaría de Agricultura).
Responsables:
Secretaría de Gobierno, (Secretaría de la Mujer), Comité Departamental de Equidad para la mujer, Secretaría de Agricultura, SENA, Academia, CONFACA, Cámara de Comercio, ministerio del Trabajo, OSC de mujeres, Subcomité Departamental de Participación de equidad para la mujer, Comisión accidental de género de la Asamblea Departamental del Caquetá.
50 51
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
5.1.5. EJE 5. PARTICIPACIÓN POLÍTICA, SOCIAL Y COMUNITARIA CON INCIDENCIA DE LAS MUJERES DEL CAQUETÁ:
Este eje articula las líneas estratégicas, y/o derechos, acciones encaminados a mejorar la participación incidente, la interlocución, la representación política y social de las mujeres rurales, urbanas, con discapacidad, indígenas, afrodescendientes, víctimas en los diferentes escenarios de toma de decisiones y en las diversas estructuras de poder, para el ejercicio de su ciudadanía y la democracia en el Departamento de Caquetá.
Estrategia 1: Fortalecimiento de la Participación de las Mujeres en los procesos de gestión pública, en la definición de las prioridades del gasto público y el Control social en el Departamento del Caquetá.
Acciones:
• Establecimiento y operatividad del comité Departamental para la equidad de la Mujer, como espacio de interlocución, consultivo y de toma de decisiones políticas, encaminadas a la materialización de la Política Pública y el reconocimiento de las mujeres como sujetas activas de derechos y deberes.
• Fomento de la apropiación, posicionamiento de la política pública y la participación e incidencia en la implementación, monitoreo y evaluación de su política Pública desde, con y para las mujeres.
• Promoción y consulta de los cargos de la oficina (Secretaría de la Mujer), para que sean representados por mujeres de la región con formación política, social y procesos de base comunitaria e idoneidad.
Estrategia 2. Mujeres visibles y agentes de desarrollo regional, promoviendo conciencia crítica y ejercicio democrático.
Acciones:
• Afirmación de la participación política, social y comunitaria de las mujeres y la necesidad que estas promuevan una incidencia política que garantice los derechos y seguridad para el ejercicio democrático.
• Reconocimiento y promoción en la “Plataforma Política y Social para la Paz y la Incidencia de las Mujeres del Caquetá” y el Grupo para la “Articulación de Acciones Hacia la Participación de las Mujeres en la Construcción de Paz”, como órgano consultor para la planeación, desarrollo, evaluación de políticas, planes, programas, proyectos y acciones encaminados al mejoramiento del acceso a bienes y servicios del Estado y en asuntos de las mujeres del departamento del Caquetá.
• Formación social y política para que las mujeres se postulen y asuman cargos de representación popular.
• Establecimiento y desarrollo de la “Escuela de formación política permanente itinerante”, considerando los diversos enfoques poblacionales diferenciales y las metodologías apropiadas para las mujeres, que permita el fortalecimiento de los mecanismos de participación e incidencia política de las mujeres, sus expresiones organizativas, en la toma de decisiones político administrativas hacia la construcción de paz, convivencia y democracia en el Departamento.
• Promoción, apropiación del trabajo en redes y el acompañamiento en los procesos organizativos de mujeres, movimientos sociales de mujeres.
• Reconocimiento y fomento de la participación política, social de las organizaciones de mujeres campesinas, indígenas, afrodescendientes, víctimas del conflicto, jóvenes y urbanas, de modo que puedan incidir en las decisiones.
Responsables:
Secretaría de Gobierno, coordinación de mujer, (Secretaría de la Mujer), Comité Departamental de Equidad para la mujer, Subcomité Departamental de Participación de equidad para la mujer, Comisión accidental de género de la Asamblea Departamental del Caquetá.
5.1.6. EJE 6. CULTURA, PAZ Y RECONCILIACIÓN CON EQUIDAD PARA LAS MUJERES DEL CAQUETÁ:
Este eje se basa en las líneas estratégicas, y/o derechos, acciones encaminados a establecer estrategias que promuevan la convivencia, el respeto a la diferencia, la no discriminación, el aporte de las mujeres en los procesos de Paz y la incidencia en el seguimiento a los acuerdos de Paz, como son:
Estrategia 1: Coordinación intersectorial para el fortalecimiento de Procesos de visibilización, de articulación e incidencia de las organizaciones de base comunitarias de mujeres, con las instituciones competentes para la promoción e implementación de acciones dirigidas a la construcción de paz, la defensa de los derechos humanos y la reconciliación.
Acciones:
• Fomento de la transformación Cultural, que permitan la Convivencia, la Paz y el seguimiento a los acuerdos de paz.
• Establecimiento e implementación de acciones para la apropiación de la cultura amazónica, desde la edad prescolar, que facilite el reconocimiento, valoración y respeto de la ancestral.
• Vinculación de las mujeres excombatientes a los procesos organizativos y colectivos a la vida civil.
• Reconocimiento de la participación de las mujeres indígenas, afrodescendientes, campesinas, urbanas, con discapacidad, victimas, excombatientes en la implementación de los centros de memoria histórica, que facilite la recuperación del conocimiento ancestral.
• A través de la “Casa de refugio integral para las mujeres” establecer y desarrollar la estrategia de historia y memoria de las mujeres para fortalecer el rol protagónico de las mujeres en los procesos de resistencia durante en conflicto, como constructora del cambio y mediadora de paz.
• Incorporación del enfoque de género y diferencial al desarrollo cultural, turístico, recreativo y deportivo en el departamento del Caquetá.
• Establecimiento y desarrollo de jornadas de intercambio cultural y de saberes, como el día del campesino, mercado campesino, olimpiadas.
52 53
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
• Accesibilidad a los recursos del post-conflicto y que la implementación de los acuerdos se construya con la organizaciones sociales de las mujeres, quienes han estado construyendo paz en el territorio.
• Fomento y accesibilidad a los programas de recreación, ocupación del tiempo libre para las mujeres y sus familias.
Responsables:
Secretaría de Gobierno, Coordinación de mujer, (Secretaría de la Mujer), instituto de cultura, recreación y Deporte, Comité Departamental de Equidad para la mujer, Subcomité Departamental de Participación de equidad para la mujer, Comisión accidental de género de la Asamblea Departamental del Caquetá.
5.1.7. EJE 7. AMBIENTE, TERRITORIO Y HÁBITAT:
Este eje hace referencia las líneas estratégicas, y/o derechos, acciones encaminados a contribuir en el mejoramiento de las condiciones del ambiente, el territorio y el hábitat de las mujeres con enfoque de ciclo de vida y diferencial, como son:
Estrategia 1: Promoción de Procesos de apropiación del territorio, conservación del ambiente con equidad para las mujeres a través de la transversalización con los sectores Agricultura, Ambiental, el SENA, la Academia.
Acciones:
• Establecer y desarrollar los procesos de escrituración de terrenos y propiedad de la tierra para las mujeres.
• Promoción del sentido de pertenencia, arraigo por la región amazonia y conservarla como habita natural.
• Definición conjunta con los sectores competentes para la Implementación de programas en pro del cuidado y protección del agua y respeto por la autonomía de los territorios.
• Articulación intersectorial para mejorar el acceso a Programas de mejoramiento y construcción de vivienda en zona rural y urbana.
• Mejoramiento de vías terciarias, obras de arte y puentes.
• Incorporación de la transversalización del enfoque de género en los programas de Saneamiento básico.
• Fomento de campañas de sensibilización para la no explotación ilegal minero energética.
Responsables:
Secretaría de Gobierno, (Secretaría de la Mujer), Secretaría de Agricultura, Secretaría de Infraestructura, Comité Departamental de Equidad para la mujer, Subcomité Departamental de Participación de equidad para la mujer, Comisión accidental de género de la Asamblea Departamental del Caquetá.
5.1.8. EJE 8. FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO TRANSVERSAL E INSTITUCIONAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA DESDE, CON Y PARA LAS MUJERES DEL CAQUETÁ:
Este eje contiene los mecanismos para Impulsar la apropiación, posicionamiento e implementación de la Política Pública desde, con y para las mujeres y de la incorporación de sus enfoques, ejes, líneas estratégicas
en los Planes de Desarrollo Departamental, Municipales, en las política, Programas, proyectos y acciones en la gestión de cada uno de los sectores de la Administración Departamental y Municipal, como son:
Estrategia 1. Establecimiento y desarrollo de procesos de apropiación, adopción y posicionamiento político de la Política Pública desde, con y para las mujeres del Caquetá, al interior de la Administración Departamental, en los diez y seis (16) Municipios, con la Sociedad civil, las mujeres y sus expresiones organizativa, que facilite la apropiación, la implementación, el seguimiento y la evaluación.
Acciones:
• Fomento de proyectos y procesos de investigación social para las mujeres a través del Observatorio de Equidad para la mujer.
• Desarrollo de asistencia técnica a las y los servidores públicos departamentales y municipales que promuevan la equidad de género y el desarrollo de una planeación con perspectiva de género y presupuestos sensibles al género.
• Gestión e implementación del Diplomado Planeación con enfoque de género, red de planificadores en Género. (Cooperación internacional).
• Implementación, monitoreo y evaluación de la Política Pública desde, con y para las mujeres del Caquetá.
• Establecimiento de un link del programa de mujer (Secretaría de la mujer) en la página web oficial de la Gobernación del Caquetá; con los contenidos en normatividad, base de datos de las Asociaciones, organizaciones de mujeres, la Política Pública, planes de acción.
Estrategia 2. Fortalecimiento y adopción de sistemas de información estandarizados con enfoque de ciclo vital, de género, diferencial y territorial, que permita garantizar la implementación de la Política Pública desde, con y para las mujeres a nivel sectorial y territorial del Departamento del Caquetá.
Acciones:
• Diseño e implementación de un sistema de información en los entes territoriales, las instituciones, de tal manera que se contemple el enfoque de género, que incluya la información, las estadísticas desagregadas por sexo, ciclo vital, diferencial y territorial en todas las dimensiones del Desarrollo Humano.
Estrategia 3. Transversalización del enfoque de género y de la Política Pública en los Planes, Programas y proyectos de la administración Departamental, Municipal.
Acciones:
• Incorporación de las líneas de la presente política en todas las dependencias del nivel Departamental, Municipal y descentralizado, de acuerdo con las competencias de cada una de ellas y promover su adopción en el nivel municipal.
54 55
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
• Garantía en la alineación e incorporación de los enfoques, ejes, líneas estratégicas de la Política Pública desde, con y para las mujeres en los Planes de Desarrollo Departamental, Municipales 2020-2023 y 20242027, en las Políticas Públicas por formular, en los Programas, proyectos y acciones en la gestión de cada uno de los sectores de la Administración Departamental y Municipal.
• Transversación del enfoque de género en el Plan de Atención Territorial (PAT), Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), los planes de Desarrollo Departamental y Municipales 2016-2019/ 20202023/ 2024-2027.
Estrategia 3. Gestión para la Creación e Implementación de la Secretaría de La Mujer Departamental y acompañamiento en los Municipios.
Acciones:
• Gestión administrativa para efectuar el estudio de cargas con el fin de avanzar en la creación de la Secretaría de la Mujer en articulación con Recursos humanos y otras dependencias de la Administración Municipal.
• Estructuración administrativa, técnica y operativa de la Secretaría de la mujer.
• Apertura e Implementación de la Secretaría de la mujer.
• Gestión y creación de mecanismos de Sostenibilidad administrativa, financiera, técnica y operativa de la Secretaría de la mujer.
Responsables:
Secretaría de Gobierno, (Secretaría de la Mujer), Comité Departamental de Equidad para la mujer, Subcomité Departamental de Participación de equidad para la mujer, Comisión accidental de género de la Asamblea Departamental del Caquetá
5.2. Mecanismos de Implementación
La Política pública desde, con y para las mujeres del Departamento del Caquetá, se implementará a través de diferentes fases: Cada una de estas fases marcan un orden temporal progresivo en la serie de acciones que se proyectan para el cumplimiento de las metas de la Política pública, relacionados con el tiempo de los Planes de Desarrollo Departamentales y Municipales, que están presentes en el proceso de implementación, de forma tal, que cada fase está ligada con los programas, proyectos y acciones que se estructuran en el tiempo establecido para cada Plan de Desarrollo, por esta razón, los tiempo se cruzan entre sí.
Fase a Corto Plazo: La fase a corto plazo comprendida entre los años del 2018 al 2019, elaboración del Plan de acción armonizado con el Plan de Desarrollo Departamental, inicia la implementación en el año 2018 con la armonización del plan de acción, con el actual plan de desarrollo, la transversalizacion de la Política pública en los planes de acción de las diferentes secretarías y sectores involucrados y responsables en la implementación de ésta Política Pública.
Es el tiempo donde la implementación de la política construye las acciones iniciales que permiten dar cumplimiento a sus objetivos, donde se realizan las primeras acciones en el marco de ésta Política Pública que buscan la transformación así como un impacto positivo en el mejoramiento en el acceso a los servicios y bienes del Estado, teniendo en cuenta los objetivos de la política y su estructura.
En este periodo de tiempo el posicionamiento del tema en la agenda pública Departamental y Municipal, así como la adecuación de los diferentes servicios sociales y proyectos, además de las estructuras organizativas institucionales; debe dar como fruto acciones articuladas entre los sectores de la Administración Departamental, sector privado y comunidad, que impacten las metas establecidas así como los aspectos priorizados.
A su vez, se debe consolidar un sistema de seguimiento que permita hacer un monitoreo continuo del Impacto de la Política, esto con el fin de contar con la información necesaria para dar las alertas del caso sobre temas fundamentales a nivel Departamental local y nacional.
Otro aspecto importante es lograr un incremento en los recursos asignados a acciones dirigidas dentro de los Planes de Desarrollo para fortalecer el cumplimiento de las metas propuestas. Teniendo presente los ejes de la Política pública, las estrategias y acciones
Las acciones proyectadas en este periodo de tiempo tienen la intención de perfilar progresivamente los medios para disminuir las diferencias entre las acciones que se realizan y las expectativas sociales que se tienen. Por lo tanto, esta fase a corto plazo sirve de insumo para poder configurar las diferentes apuestas, decisiones y acciones que se tomen en el marco de los planes de desarrollo 2020-2024.
Implementación y seguimiento: Debe ser permanente y se efectuará en el Comité Departamental para la equidad de la mujer, con el apoyo del espacio de participación e interlocución departamental de mujeres. Ésta fase también debe estar acompañada de los procesos de veeduría, que deben realizar las mujeres desde el espacio o subcomité de participación de las mujeres de los 16 Municipios del Departamento; a través de la
56 57
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
verificación del cumplimiento de las metas y la rendición de cuentas anuales, así como los seguimientos en el Comité Departamental de equidad para la mujer, el Consejo Departamental de Política Social.
Así mismo importante tener en cuenta el proceso de evaluación de las metas a corto plazo; las cuales van a 2019, que dé cuenta de los avances y se dejen recomendaciones a la nueva administración 2020- 2023, para que las incorpore en el Plan de Desarrollo, las metas a corto y largo plazo que permita medir el impacto de la Política Pública y así plantear la continuidad y las actualizaciones pertinentes.
Fase a mediano plazo: comenzaría en el segundo semestre del 2020 con el inicio del nuevo Plan de desarrollo 2020-2023.
Se debe Incorporar y armonizar con el plan de Desarrollo 2020-2023 y dar continuidad al plan estratégico de la presente Política Pública.
Implementación y seguimiento: Debe ser permanente y se efectuará las rendiciones de cuentas del impacto de la Política Publica en el Comité Departamental para la equidad de la mujer, con el apoyo del espacio de participación e interlocución departamental de mujeres. Ésta fase también debe estar acompañada de los procesos de veeduría, que deben realizar las mujeres desde el espacio o subcomité de participación de las mujeres de los 16 Municipios del Departamento; a través de la verificación del cumplimiento de las metas y la rendición de cuentas anuales, así como los seguimientos en el Comité Departamental de equidad para la mujer, el Consejo Departamental de Política Social.
Así mismo importante tener en cuenta el proceso de evaluación de las metas a mediano plazo; las cuales van a 2023, que dé cuenta de los avances y se dejen recomendaciones a la nueva administración 2024- 2027, para que las incorpore en el Plan de Desarrollo, las metas a largo plazo que permita medir el impacto de la Política Pública y así plantear la continuidad y las actualizaciones pertinentes.
Fase a largo Plazo: Inicia en el segundo Semestre del Año 2024 y culmina en el año 2027.
Se debe Incorporar y armonizar con el plan de Desarrollo 2024-2027 y dar continuidad al plan estratégico de la Política Pública.
Implementación y seguimiento: Debe ser permanente y se efectuará las rendiciones de cuentas del impacto de la Política Publica en el Comité Departamental para la equidad de la mujer, con el apoyo del espacio de participación e interlocución departamental de mujeres. Ésta fase también debe estar acompañada de los procesos de veeduría, que deben realizar las mujeres desde el espacio o subcomité de participación de las mujeres de los 16 Municipios del Departamento; a través de la verificación del cumplimiento de las metas y la rendición de cuentas anuales, así como los seguimientos en el Comité Departamental de equidad para la mujer, el Consejo Departamental de Política Social.
Así mismo se realizarán las evaluación de las metas a largo plazo; las cuales van a 2027, que dé cuenta de los avances y se dejen recomendaciones a la nueva administración para hacer actualizaciones de la Política pública o continuidad.
5.3. Seguimiento
y Monitoreo
La Política Pública de Mujer del Departamento, responde a una construcción participativa, desde los procesos de base comunitaria de las mujeres del Departamento, además de un compromiso por mejorar las condiciones de vida de las mujeres; lo anterior exige que, se cuente con un sistema de seguimiento y evaluación en su implementación.
Por tanto es indispensable el fortalecimiento y acompañamiento a la administración Departamental para el seguimiento y monitoreo sobre el avance, el logro de los objetivos de la política pública y de los planes, programas, proyectos y acciones que la desarrollan. El propósito es contar con los elementos necesarios para la toma de decisiones en diferentes niveles y tiempos, que faciliten fortalecer el cumplimiento de las acciones planteadas de esta política pública del Departamento de Caquetá.
También desde el Comité Departamental de mujer y Equidad de género, es importante desarrollar un plan de seguimiento para la puesta en marcha de las acciones, alineadas con la realidad de las mujeres y las líneas estratégicas de la política pública, el cual se diseñará con asesoría técnica y deberá hacérsele seguimiento y evaluación anual con informes a la Asamblea Departamental, el CODPOS, a la Veeduría de mujeres para su respectivo control político.
A sí mismo contar con el acompañamiento de la Procuraduría Regional, las personerías municipales, quienes fortalecerán el seguimiento a las acciones en cumplimiento de las garantía de los derechos de las mujeres y de la política pública, para esto se trabajará coordinadamente con el Comité Departamental de Mujer y Equidad de género, el subcomité departamental de participación de mujeres, las diferentes expresiones organizativas de la sociedad civil de mujeres del Departamento.
En consonancia con lo anterior, para dar cumplimiento a la presente Política Pública Departamental desde, con y para las mujeres 2017-2027 deberá:
• Implementarse de manera paulatina a través de planes de acción cuatrienal, construidos por la Administración Departamental en cabeza de la Secretaría de Gobierno, Coordinación Departamental de Mujer y equidad de género, durante el último año del periodo respectivo de gobierno, para ser tenidos en cuenta por la Administración Departamental entrante en su correspondiente Plan de Desarrollo Departamental y Municipales.
• Garantizar que en los planes de Desarrollo Departamental y Municipal 2020-2023 y 2024-2027 se incorpore el marco estratégico de ésta Política Pública de mujer, alineada a los programas, proyectos y acciones dirigidas a mejorar el bienestar y condiciones de vida de las mujeres, Incluyendo la participación incidente de las organizaciones de base, procesos comunitarios de mujeres, comité y subcomité Departamental de Mujer y equidad de Género, activistas y en general las mujeres del Departamento.
• Establecer procedimientos de gestión institucional técnica, administrativa y financiera para incorporar las
58 59
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
líneas estratégicas de la política pública en la planeación del Departamento, sensibilizando, capacitando y formando a servidoras y servidores públicos de las diferentes dependencias y entidades Departamental.
• Las acciones específicas a ser desarrolladas en el marco de la implementación de la Política Pública, se traducirán en proyectos de inversión con cargo al presupuesto Departamental; así como en otras fuentes de financiación como el Sistema General de Regalías, el Sistema General de Participaciones, Fondos de Cooperación Internacional.
• Cada Administración Departamental, Municipales entrante, para su correspondiente periodo de gobierno, seguirá los ocho (8) ejes estratégicos, en su Plan de Desarrollo, en concordancia con las líneas estratégicas, objetivos y acciones de esta Política Pública.
• Adoptar los instrumentos establecidos para la implementación, seguimiento y evaluación de esta política pública.
• Hacer seguimiento a los indicadores anualmente y al término de cada periodo de los planes de Desarrollo, que permita medir los avances, el impacto, el retroceso o estancamiento de la política pública y la garantía de derechos de las mujeres, de acuerdo con las competencias del Departamento y los municipios.
• Realizar anualmente las actualizaciones de las líneas de base en cada uno de los ocho (8) ejes estratégicos de ésta Política Pública.
5.4. Instancias de Articulación
Se hace necesario el fortalecimiento de espacios interinstitucionales y de articulación tales como:
• El Comité, subcomité Departamental para la Equidad de la Mujer, mesas Municipales, como un espacio de participación ciudadana y consultivo, que debe incidir puntualmente en la veeduría y control social a la implementación de la misma.
• Desde el Consejo Departamental de Política Social CODPOS, generar acciones de coordinación interinstitucional, promoción de acuerdos sociales, formulación y ejecución de programas y proyectos.
• Oficina Departamental Mujer y Equidad de Género, donde se promueva la transversalización del enfoque de género, y se cuente con las estadísticas desagregadas por sexo, ciclo vital, enfoque diferencial que orienten la planificación del desarrollo del Departamento con perspectiva de Género.
60 61
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
5.5. Plan de Acción, Indicadores y Metas
(Sujeto a cambios. Ver anexo 3.)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Documento Análisis de la Situación en Salud 2016, Secretaría de Salud Departamental del Caquetá. Documento CONPES 161 DE 2013 y Plan de Acción Indicativo 2013-2016. Documento insumos para la definición de la política de Equidad de Género para el Departamento de Caquetá, OIM 2015.
Fiscalía General de la Nación, Subdirección de víctimas y usuarios, Caquetá Julio de 2017.
Francis Andrea Cruz G, Agenda política de memorias jornada departamental de trabajo con las mujeres integrantes de las mesas subregionales en el departamento del Caquetá, 2011, Proyecto Gestoras de Vida y Paz Corporación Manigua
http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesasis2/ Lineamientos de Política Pública Nacional de Equidad de Género para las mujeres 2012-2022. Orientaciones para la territorialización de la Pública Nacional de Equidad de Género para las mujeres 2013. Organización Panamericana de la Salud, oficina regional de la OMS, en “Principios y conceptos básicos de equidad y salud” Washington, DC, Octubre de 1999
Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. Indicadores Básicos para el análisis de la equidad de género en salud. OPS 2004
Plan de Desarrollo Departamental “Con usted hacemos más por el Caquetá 2016-2019” Planes de Desarrollo Municipales, 2016- 2019. Reporte de información Secretaría de Educación Departamental, Junio de 2017. Relatorías de las reuniones con representantes de la Plataforma Departamental de Mujeres y del Grupo de articulación de acciones hacia la participación de las mujeres en la construcción de Paz, Julio a Octubre de 2017.
Viveros Mara y col. Hombres e identidades de Género, Investigaciones desde América Latina. CES U. Nacional, Bogotá 2001 ANEXOS
1. RUTA METODOLÓGICA DE FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DESDE, CON Y PARA LAS MUJERES DEL CAQUETÁ.
2. ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL Y DE VIDA DE LAS MUJERES DEL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ.
62 63
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Anexo uno (1).
1. RUTA METODOLÓGICA DE FORMULACIÓN
LA POLÍTICA PÚBLICA DESDE, CON Y PARA LAS MUJERES DEL CAQUETÁ
DE
Para construir la Política Pública, desde, con y para las mujeres del Caquetá, la Administración Departamental, la Secretaría de Gobierno, la Coordinación de Mujer y con el acompañamiento técnico del Programa de Gobernabilidad Regional de USAID, se concerta la presente ruta metodológica, la cual es socializada y retroalimentada ante las instituciones presentes en el Departamento, con la Comisión Accidental de mujer de la Asamblea Departamental, Plataforma Departamental de mujeres, Consejo Departamental de Política Social CODPOS, Grupo de articulación de acciones hacia la participación de las mujeres en la construcción de paz, la academia, entre otros actores institucionales, sociales y comunitarios, su desarrollo se efectúa con la participación de las representantes de Organizaciones de la Sociedad civil de mujeres, que dieron valor al diálogo de saberes, los compromisos y las negociaciones entre mujeres, igualmente recoge los compromisos plasmados en la Agenda Política Departamental de las mujeres del año 2011, en la cual se propuso formular e implementar una política pública departamental participativa de reconocimiento e inclusión social desde, con y para las mujeres.
Por tanto éste proceso se llevó a cabo a partir de la siguiente ruta metodológica, con sus respectivos momentos:
1.1. FASE 1. AGENDA POLÍTICA, ESTABLECIDA EN LOS PLANES DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL, ENCUENTROS INTERMUNICIPALES (ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL DE LAS MUJERES), (JUNIO A AGOSTO DE 2017).
El levantamiento del diagnóstico de la situación de las mujeres en el departamento incluye fuentes primarias y secundarias, que implica lo siguiente:
Identificación de actores:
Se identifican las entidades públicas, descentralizadas, del orden nacional, privadas y de la sociedad civil que tiene responsabilidades y competencias en el trabajo con mujeres bien sea en atención, prevención o seguimiento.
Fuentes secundarias:
Se solicita a las entidades públicas, descentralizadas y nacionales con presencia en el territorio la información relevante de las mujeres en lo posible desagregada por edad, municipio, rural y urbano que dé cuenta de las atenciones, estadísticas, índices y demás de las mujeres.
64 65
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Para esto se envía oficio solicitando la información con formato adjunto que permita obtener de las fuentes formales la situación de las mujeres y también se realizarán visitas a las instituciones, con el fin de dar celeridad al proceso de análisis de la información secundaria.
Mesa de Análisis de la información secundaria del eje estratégico Una Vida libre de Violencias, con participación de la Fiscalía General de la Nación, Defensoría del Pueblo, Coordinadoras del grupo de articulación y la Plataforma Departamental de Mujeres.
Socialización de la ruta metodológica de la Construcción participativa de la Política Pública desde, con y para las mujeres, en el Consejo Departamental de Política Social CODPOS del mes Julio de 2017.
Fuentes primarias:
Para llevar a cabo éste momento de la construcción participativa de diagnóstico e identificación de la realidad social con las y por las mujeres; se define las siguientes acciones:
66 67
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Socialización y Concertación de la Ruta Metodológica
Socialización de la ruta metodológica con actores institucionales.
Tres (3) encuentros intermunicipales: con el propósito de identificar con y para las mujeres la realidad social y priorizar acciones de respuesta y conformar el Comité Interinstitucional de Mujer y Género:
• Zona Norte: El Paujíl: Con participación de los Municipios de la Montañita, el Doncello, Puerto Rico y San Vicente del Caguán; con incidencia de 110 mujeres representantes de OSC, representantes de mujeres campesinas, con discapacidad, mujeres afrodescendientes, victimas, lideresas, niñas, mujeres jóvenes y mayores, concejalas.
• Zona Sur: San José del Fragua; con participación de los Municipios de Morelia, Albania, Belén de los Andaquíes y Curillo; con incidencia de 90 mujeres, representantes de OSC, representantes de mujeres campesinas, con discapacidad, mujeres afrodescendientes, victimas, lideresas, niñas, jóvenes y mayores, concejalas.
• Zona Centro: Florencia; con participación de los Municipios de Milán, Solano, Solita, Cartagena del Chairá y Valparaíso, con incidencia de 160 mujeres, representantes de OSC, representantes de mujeres campesinas, con discapacidad,
mujeres afrodescendientes, victimas, lideresas, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y mayores, concejalas, diputadas.
68 69
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Encuentro Con Mujeres indígenas.
¿Cómo se desarrolló la Metodología de los Encuentros Intermunicipales de mujeres?
Para llevar a cabo la metodología participativa se realiza a través de los siguientes siete (7) momentos:
Desarrollo: Se facilita un espacio de presentación e intercambio de iniciativas y/o experiencias relevantes de las organizaciones de las mujeres presentes en los Municipios.
Momento Cinco (5): Aplicación instrumento de identificación de las mujeres y sus expresiones Organizativas.
Tiempo: 20 Minutos
Desarrollo: Con el fin de actualizar base de datos de las mujeres y sus expresiones organizativas en los Municipios, se aplicó el instrumento para las mujeres y las Organizaciones/Asociaciones.
Momento Seis (6): Desarrollo de la Metodología participativa para identificar las realidades sociales desde y con las mujeres, priorización y propuestas de respuesta a la realidad social identificada.
Tiempo: 180 Minutos
Momento uno (1): “Armonización”
Tiempo: 30 minutos
Desarrollo: Se cuenta con el acompañamiento de dos mujeres (2) indígenas, quienes facilitarán un espacio de distención y disposición de las mujeres para su participación e incidencia en el desarrollo de la metodología.
Momento Dos (2): Sensibilización en Política Pública y presentación de la Ruta metodológica para Construcción participativa de la Política Pública.
Tiempo: 20 Minutos
Desarrollo: Se efectúa la introducción y sensibilización sobre ¿qué es una Política pública?, ¿por qué construir una política pública de equidad de género para la mujer en el Departamento? y la legislación Internacional, Nacional y local.
Momento Tres (3): Contextualización de los Antecedentes de Política Pública en el Departamento y validación de los insumos existentes
Tiempo: 20 minutos
Desarrollo: Con el acompañamiento de la Plataforma Departamental de las mujeres, Se presenta un contexto de los diferentes ejercicios de Política Pública de Mujer que se ha venido realizando en el Departamento del Caquetá, desde el año 2011 hasta la fecha.
Momento Cuatro (4): Intercambio de experiencias significativas de las mujeres y sus expresiones organizativas.
Tiempo: 20 Minutos
Desarrollo: Se lleva a cabo a través de un ejercicio de Cartografía Social y Meta Plan, disponiendo formar grupos a través de la lúdica “Me identifico con”; conformando el grupo en seis (6) subgrupos, uno (1) por línea estratégica en el marco de la Política Pública Nacional de equidad de la mujer; identificando cada una de las realidades sociales, la priorización y propuestas para responder efectivamente a éstas realidades sociales de las mujeres en el Departamento de Caquetá.
Se dispondrá seis (6) espacios; siguiendo las líneas estratégicas del CONPES 161 de 2013 (Salud, Educación, Violencias, Participación con incidencia, Autonomía Económica, Paz y transformación socio cultural); en cada uno de éstos espacios dispone lo siguiente:
Cada subgrupo eligió una relatora y una moderadora.
• La guía orientadora de desarrollo.
• Una (1) facilitadora del proceso. (Invitadas de la Plataforma Departamental de mujeres, grupo de articulación, academia)
• Cada subgrupo concerta y elige una (1) moderadora y una (1) relatora.
• Marcadores gruesos (distintos colores)
• Hojas bond
• Cinta de enmascarar
• Computador
• Papel Krack,
• lápices, lapiceros, • símbolos
• Fichas bibliográficas.
Con cada uno de los insumos finales por subgrupos, se lleva a la plenaria, para socializar los resultados del ejercicio participativo y se retroalimenta con los aportes necesarios y pertinentes de los demás subgrupos.
70 71
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Conclusiones y compromisos del ejercicio participativo: Para finalizar éste ejercicio se invita a cada uno de las participantes para que se concluya y se establezcan los compromisos tanto institucionales y desde las Organizaciones de la Sociedad civil de las mujeres.
Momento Siete (7): Elección de las dos (2) representantes al Comité Departamental de Mujer/Equidad de Género y conformación del Subcomité de Mujer.
Tiempo: 60 minutos
Desarrollo: las mujeres de cada Municipio eligen democráticamente una representante, al encuentro en Florencia, de las cuales, se eligen dos representantes al Comité Departamental de Mujer/ Género y se establece el Subcomité de participación de las mujeres.
Producto: Relatoría con las precisiones del ejercicio por cada subgrupo, Documento de las realidades sociales de las mujeres en el departamento, priorizaciones y acciones de respuesta para la Política pública.
Sistematización y procesamiento (Agosto- Septiembre de 2017)
Terminado los ejercicios participativos, el proceso de debate y concertación ciudadana con las mujeres, se dispone la información sistematizada e interpretada en relación con las líneas estratégicas y las acciones que dinamizaron cada uno de los grupos de interés.
La sistematización es una acción que debe realizarse en el proceso de formulación e implementación de la política, buscando la generación de nuevos conocimientos a partir de los aprendizajes de la práctica y su confrontación con los referentes éticos, políticos y analíticos que fundamentan la Política pública Departamental de la Mujer.
1.2. FASE 2. FORMULACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DE LA POLÍTICA PÚBLICA/VALIDACIÓN. (JUNIO/OCTUBRE DE 2017)
Esta etapa tiene como objetivo la escritura del documento técnico final de la Política pública y su plan de acción, realizando corrección de estilo, diagramación, ilustración e impresión.
Con el liderazgo de la Gobernación, el acompañamiento del Programa de Gobernabilidad Regional de USAID y en articulación entre la las instituciones, grupo de articulación, la plataforma de mujeres, academia, se realiza la estructuración técnica del Documento; este trabajo se lleva a cabo de manera complementaria a las etapas horizonte de sentido y debate y concertación ciudadana, retomando todos sus desarrollos e incluyendo el proceso de sistematización.
También durante esta etapa se prepara el acto administrativo que oficializará la Política pública Departamental de mujer, que incluye:
Marco normativo
Incluye un análisis del bloque de constitucionalidad, la constitución política, leyes, normas, CONPES ordenanzas y jurisprudencia que protege los derechos de las mujeres y le dan el soporte legal a la política.
72 73
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Priorización de Realidades sociales y soluciones
Con el diagnóstico realizado de fuentes primarias y secundarias de manera participativa se priorizan las realidades sociales y necesidades que más afectan a las mujeres y que son competencia del departamento tanto en términos de ejecución como de coordinación. Esta priorización es el eje de los lineamientos de la política.
Enfoque, objetivos y principios de la política pública
Este es el marco de orientación que le da fundamento a la política y que presenta lo que se quiere lograr bajo un enfoque determinado.
Lineamientos de política
Son los ejes sectoriales, acciones, metas, indicadores, financiamiento y responsables que determinan lo que se debe hacer por cada uno, y quienes son los encargados de realizarlo, se estructuran de acuerdo con la política nacional, la departamental y las priorizaciones de las mujeres.
1.3. FASE 3. DECISIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA/APROBACIÓN ORDENANZA PARA SU ADOPCIÓN
(NOVIEMBRE DE 2017).
En ésta fase se realiza diferentes ejercicios de socialización, retroalimentación de la Política Pública desde, con y para las mujeres, dentro de los cuales se encuentra:
Socialización y retroalimentación de la Política Pública con el grupo Grupo de articulación de acciones hacia la participación de las mujeres en la construcción de Paz y la plataforma social y política para la paz y la incidencia de las mujeres del Caquetá:
Socialización y retroalimentación del documento fase uno (1), análisis de la realidad social y formulación de la política pública, con el subcomité departamental de participación de mujeres.
Socialización y retroalimentación de la Política Pública con la Asamblea Departamental.
74 75
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Socialización, retroalimentación y Validación de la Política pública ante el Comité Departamental de Equidad para la Mujer.
Surtiendo el proceso de validación aprobación por las diferentes instancias decisorias, se lleva a cabo proceso de aprobación de la política Pública desde, con y para las mujeres del Caquetá 2017-2027 y posteriormente el lanzamiento y divulgación de la Política Pública Departamental desde, con y para las mujeres del Caquetá; se preparará una estrategia comunicativa que motive a la institucionalidad y sociedad civil su conocimiento, apropiación y posicionamiento político.
1.4. FASE 4. IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA/ PLAN DE ACCIÓN (AÑO 2018 A 2027)
La implementación de la Política pública iniciará desde el mes de Enero de 2018, para ello se requiere que desde la etapa de debate y concertación ciudadana se configuren las instancias que harán el respectivo monitoreo, seguimiento y evaluación de la misma.
También es necesario realizar la gestión oportuna durante la etapa de debate y concertación ciudadana y la etapa de formulación de la política pública de los recursos físicos, presupuestales y el talento humano que se dispondrán para la etapa de implementación.
1.5. FASE 5. SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN (PLAN DE MONITOREO, PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN, ELABORACIÓN DE INFORMES, VEEDURÍA Y CONTROL SOCIAL. (AÑOS 2018-2027)
El seguimiento pretende dar información oportuna y confiable sobre el cumplimiento de las actividades programadas, los logros obtenidos con ellas y la utilización de los recursos presupuestados para la toma de decisiones que permitan hacer los ajustes y reorientaciones necesarias durante la implementación de la política. La evaluación es la determinación de los avances y resultados obtenidos en relación con las situaciones finales propuestas, así como la obtención de aprendizajes durante el proceso.
El referente de seguimiento de la Política pública será su plan de acción, el cronograma de actividades y el presupuesto programado, lo cual se desarrollará en el marco del Comité Departamental de Equidad para la mujer. De igual manera se debe consolidar una veeduría de mujeres para el seguimiento de ésta política Pública.
76 77
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Anexo 2.
1. ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL Y DE VIDA DE LAS MUJERES DEL DEPARTEMENTO DEL CAQUETÁ.
Para llevarse a cabo el diagnóstico situacional de la realidad social y de vida de las mujeres del Departamento del Caquetá, se inicia con el análisis de las fuentes secundarias, teniendo como base un mapeo de actores institucionales, presentes en el Departamento de Caquetá; a las cuales se solicita formalmente información de la oferta de servicios, estadísticas, de las mujeres, en lo posible desagregada por edad, municipio, rural y urbano.
De igual manera se efectúan reuniones con los diferentes actores institucionales, a quienes se les socializa la ruta metodológica, establecida para llevarse a cabo la formulación participativa de la Política Pública Departamental de Mujer. Una vez recibida la información se inicia el proceso de procesamiento y análisis de la información de la oferta de servicios y a partir de los insumos generados con, desde y para las mujeres en tres (3) encuentros intermunicipales llevados a cabo los días 08, 09 y 11 de agosto de 2017, se procesa, analiza la situación real de vida de las mujeres y con estos insumos se presenta el análisis de la situación de las mujeres, a través de las seis (6) líneas estratégicas que plantea la Política Nacional para la equidad de género de las mujeres CONPES 161 de 2013 y una línea más que se concertó con las mujeres, denominada territorio, ambiente y hábitat.
1) Educación, 2) salud, 3) participación, 4) autonomía económica 5) Una Vida libre de Violencias, 6) construcción de paz y transformación cultural, 7) Territorio, ambiente y hábitat; las cuales permiten explicar la mayor parte de las inequidades en lo que respecta a la situación social de las mujeres.
1.1 EDUCACIÓN
La educación es un determinante fundamental para la disminución de las brechas existentes entre hombres y mujeres, la población femenina ha exhibido un mejor desempeño en algunos indicadores educativos básicos en comparación con la población masculina, en particular los relacionados con alfabetismo, años promedio de educación y acceso o cobertura.
En concordancia con las fuentes secundarias y primarias se encuentra que en el Departamento de Caquetá, presenta la siguiente situación en educación, desde el análisis territorial, de ciclo de vida y diferencial.
1.1.1. Oferta Educativa en el Departamento de Caquetá.1
1 Boletín Estadístico 2016, Secretaría de Educación Departamento Del Caquetá, Oficina De Planeación de la Secretaria De
Tabla 1. Oferta del Sector Educativo de los Municipios.
MUNICIPIO
ZONA TOTAL GENERALRURAL URBANA
CENTRO EDUC. INST. EDUCATIVA INST. EDUCATIVA
FLORENCIA 12 18 30
ALBANIA 1 1 1 3
BELEN 4 2 6
CARTAGENA DEL CHAIRÁ 13 2 15 CURILLO 1 3 1 5
EL DONCELLO 5 4 9
EL PAUJIL 5 2 7
LA MONTAÑITA 3 10 1 14 MILAN 2 6 1 9
MORELIA 1 1 1 3
PUERTO RICO 4 10 2 16
SAN JOSE DEL FRAGUA 5 3 8
SAN VICENTE DEL CAGUAN 1 24 4 29 SOLANO 2 8 1 11 SOLITA 3 1 4
VALPARAISO 6 1 7
TOTAL GENERAL 15 104 27 176 Fuente: Secretaría de educación Departamental, Oficina de Planeación 2015.
La oferta del sector educativo de los quince (15) municipios no certificados está compuesta por ciento treinta y uno (131) instituciones educativas y quince (15) centros educativos. De las instituciones educativas, ciento cinco (105) se encuentran ubicadas en zona rural, veinte y siente (27) en zona urbana, de los centros educativos se ubican quince (15) en zona rural.
1.1.2. Cobertura Educativa
Tabla 2. Cobertura Matricula de Estudiantes por Municipios no certificados.
MUNICIPIO
RURAL URBANO TOTAL FEMENINO FEMENINO
ALBANIA 207 293 500 BELEN DE LOS ANDAQUIES 437 717 1.154 Educación Departamental.
78 79
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
CARTAGENA DEL CHAIRÁ 2.330 1.595 3.925
CURILLO 366 589 955
EL DONCELLO 407 1.743 2.150
EL PAUJIL 657 811 1.468
LA MONTAÑITA 1.540 328 1.868
MILAN 949 141 1.090
MORELIA 146 253 399
PUERTO RICO 1.488 1.723 3.211
SAN JOSE DEL FRAGUA 890 853 1.743
SAN VICENTE DEL CAGUAN 3.491 3.041 6.532
SOLANO 1.204 1.204
SOLITA 352 504 856
VALPARAISO 461 311 722
TOTAL GENERAL 14.925 12.902 27.827 Fuente: Secretaría Departamental de Educación, Junio de 2017.
El Departamento de Caquetá, cuenta con una cobertura de matricula para mujeres de 27.827, de las cuales 14.925 corresponde a la zona rural y 12.902 a la zona urbana del Departamento.
Tabla 3. Cobertura de Estudiantes atendidas por nivel Educativo, zona rural y urbana.
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Con respecto al nivel educativo en la zona rural, se encuentra 14.925 mujeres niñas, adolescentes y jóvenes, que están cursando preescolar, primaria, secundaria y media. En la zona urbana se encuentran 12.902 mujeres en preescolar, primaria, secundaria y media.
Tabla 4. Cobertura Educativa Municipio de Florencia.
Año Transición Primaria Secundaria Media Básica Total
2012 59,47% 91,31% 70,98% 35,03% 93,86% 92,43% 2013 60,68% 90,27% 72,84% 34,36% 94,26% 92,68% 2014 58,43% 90,83% 74,82% 33,68% 95,87% 93,53% 2015 61,69% 90,90% 74,22% 34,52% 95,01% 93,46%
Fuente: Información tomada del Plan de Desarrollo municipal “Yo creo en Florencia 2016- 2019”, (La información del año 2012 - 2015 se considera definitiva / 2012 a 2015 / Cifras Matrícula Consolidada.
1.1.3. Calidad Educativa
Gráfico 1. Planta Personal Femenino de la Secretaría de Educación Departamental del Caquetá.
Fuente: Secretaría Departamental de Educación, Junio de 2017.
La secretaría de educación departamental de Caquetá, cuenta con una significativa planta de personal de mujeres, con u total de 2.052, distribuidas en docentes, directivas docentes y administrativas.
80 81
MUNICIPIO RURAL TOTAL RURAL URBANO TOTAL URBANO TOTAL PREESCOLAR PRIMARIA SUCUNDARIA MEDIA PREESCOLAR PRIMARIA SUCUNDARIA MEDIA ALBANIA 23 106 69 9 207 18 107 117 51 293 500 BELEN DE LOS ANDAQUIES 44 253 114 26 437 43 318 255 101 717 1.154 CARTAGENA DEL CHAIRÁ 209 1.526 570 25 2.330 116 740 542 197 1.595 3.925 CURILLO 49 192 116 9 366 50 280 187 72 589 955 EL
38 220 116 33 407 169 740 614 220 1.743 2.150
33 308 267 49 657 81 452 201 77 811 1.468
122 909 427 82 1.540 19 140 125 44 328 1.868
103 531 240 75 949 9 74 43 15 141 1.090
13 57 46 146 20 110 95 28 253 399
RICO 155 949 318 66 1.488 132 724 660 207 1.723 3.211
JOSE DEL FRAGUA 63 488 280 59 890 47 352 325 129 853 1.743
DEL CAGUAN 314 2.109 975 93 3.491 282 1.345 1.095 319 3.041 6.532
91 712 345 56 1.204
20 185 123 24 352 45 264 160 35 504 856
39 252 138 32 461 23 156 99 33
TOTAL GENERAL 1.316 8.827 4.144 638 14.925 1.054 5.802 4.518 1.528 12.902 27.827
DONCELLO
EL PAUJIL
LA MONTAÑITA
MILAN
MORELIA
PUERTO
SAN
SAN VICENTE
SOLANO
SOLITA
VALPARAISO
311 772
Fuente: Secretaría Departamental de Educación, Junio de 2017.
- 2027
Gráfico 2 y 3. Planta Docente por Municipios, zona rural y urbana.
Fuente: Secretaría Departamental de Educación, Junio de 2017.
El sistema educativo a nivel del Departamento, cuenta con una planta de docentes mujeres de mil setecientos noventa y cuatro (1794), distribuidos en los diferentes municipios del Departamento de Caquetá; de las cuales mil ciento diez (1110) corresponde a la zona rural y seiscientos ochenta y cuatro (684) a la zona urbana del Departamento.
Gráfico 4. Planta Directiva Docente por Municipio y cargo
Fuente: Secretaría Departamental de Educación, Junio de 2017.
Con respecto a la planta Directiva docente del Departamento, se cuenta con ciento doce (112) mujeres, en los cargos de Coordinadoras, rectoras y directoras.
A través de los ejercicios participativos de validación y análisis de información secundaría las mujeres manifiestan que existe irregularidades con respecto a la calidad educativa para las niñas, las adolescentes y jóvenes del Departamento con mayor relevancia en las zonas rurales de los Municipios, falta de formación y preparación de los docentes.
De igual forma en cuanto a la atención y orientación psicosocial, las instituciones educativas no cuentan con éste servicio para las niñas, adolescentes y jóvenes, que permita el adecuado desarrollo psicosocial.
1.1.4. Infraestructura Educativa.
Tabla 5. Estado de la infraestructura del Departamento.
MUNICIPIO
82 83
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
BUENO MALO MUY BUENO MUY MALO REGULAR TOTAL
SOLITA
VALPARAÍSO
Total Predios 1.115
% 42% 7% 4% 4% 43% 100% Fuente: Tomado del Plan de Desarrollo Departamental “Con usted hacemos más por el Caquetá” 2016- 2019, Oficina de
ALBANIA 55 10 5 2 51 123 BELÉN DE LOS ANDAQUIES 68 0 1 1 12 82 CARTAGENA DEL CHAIRÁ 136 0 6 0 46 188 CURILLO 83 4 8 47 142 EL DONCELLO 76 8 3 2 63 152 EL PAUJIL 52 18 1 4 58 133 LA MONTAÑITA 49 3 17 3 128 200 MILÁN 84 11 1 11 48 155 MORELIA 31 1 7 43 82 PUERTO RICO 186 75 14 61 176 512 SAN JOSÉ DEL FRAGUA 69 3 3 1 31 107 SAN VICENTE DEL CAGUÁN 154 56 26 3 158 397 SOLANO 20 3 1 227 251
17 5 10 10 32 74
35 1 7 25 68
198 110 98 1.145 2.666
En el Plan de Desarrollo “Con usted hacemos más por el Caquetá” 2016-2019, señala que: “El estado de la infraestructura educativa, revela que más del 75% de las construcciones en donde se imparte la educación en el Departamento se encuentran con deficiencias en su estructura física, lo que conlleva a que se afecte la calidad de la educación en el Caquetá, es por ello que se debe realizar un a fuete inversión en temas de infraestructura para el sector educativo”.
Con relación a la infraestructura física, dotación de las instituciones educativas, en el análisis de las fuentes primarias, a través de los ejercicios participativos desde, con y para las mujeres; se puntualizó que la infraestructura física de las instituciones y centros educativos se encuentran en regulares condiciones e insuficiencia de materiales pedagógicos, didácticos que facilite una adecuada apropiación de la educación inicial, básica y secundaria.
1.1.5. Enfoque Ciclo Vital
Niñez, Infancia y adolescencia.
En el plan de Desarrollo “Con usted hacemos más por el Caquetá” 2016-2019, puntualiza que: “La educación inicial en el departamento de Caquetá, históricamente ha sido liderada por el Instituto Colombiano de Bienestar familiar, con la oferta de servicios de hogares infantiles, hogares comunitarios, Centros de Desarrollo Infantil (CDI), complementación alimentaria, recreación y promoción de la salud a las niñas y los niños más vulnerables. De acuerdo a información suministrada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familia ICBF, a junio de 2015 existían 28 CDI con una cobertura de 2.918 niños y niñas atendidos.
En el Departamento del Caquetá a 2016, existen Treinta y un (31) Centros de Desarrollo Infantiles, en los municipios: Florencia, Belén de los Andaquies, Cartagena del Chairá, Curillo, El Doncello, El Paujil, La Montañita, Milán, Morelia, Puerto Rico, San José del Fragua, San Vicente del Caguán, Solano y Solita”2.
En la zona urbana la cobertura educativa de mujeres se encuentra en mayor proporción las niñas y adolescentes con edades de 08, 09, 10, 11,12 y 13 años. Es importante resaltar que aún se presenta una significativa brecha en el acceso al sistema de educativo de niñas, adolescentes y jóvenes en el Departamento de Caquetá.
84 85
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Tabla No 6. Cobertura Educativa zona rural por edades. MUNICIPIO ALUMNAS MUJERES ÁREA RURAL TOTALEDADES 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 31 ALBANIA 6 12 13 18 16 6 18 15 20 26 23 17 12 5 207 BELEN DE LOS ANDAQUIES 2 23 28 31 53 34 45 40 43 31 37 23 17 21 6 2 437 CARTAGENA DEL CHAIRÁ 7 117 192 224 229 236 240 213 229 199 181 131 50 44 24 7 6 1 2330 CURILLO 1 29 35 37 31 35 26 25 25 25 32 29 11 11 6 4 1 2 1 366 EL DONCELLO 4 23 24 34 30 39 25 32 39 33 42 29 27 13 10 2 1 407 EL PAUJIL 18 29 43 38 72 54 44 71 70 67 50 49 27 12 7 3 3 657 LA MONTAÑITA 3 71 122 119 155 138 141 108 153 107 137 116 73 58 25 9 4 1 1540 MILAN 4 53 61 95 73 98 76 88 83 88 59 66 40 32 17 5 4 3 1 1 1 1 949 2 Tomado del Plan de Desarrollo “Con usted hacemos más por el Caquetá” 2016-2019 MORELIA 8 13 13 9 13 11 10 20 15 14 13 5 2 146 PUERTO RICO 12 70 143 117 135 155 125 145 159 97 102 86 67 39 22 4 8 1 1 1.488 SAN JOSE DEL FRAGUA 3 38 78 70 67 78 78 77 93 60 85 64 48 28 10 7 2 1 1 1 1 890 SAN VICENTE DEL CAGUAN 6 177 269 346 327 321 346 306 338 295 277 191 130 89 34 16 10 5 3 2 2 1 3491 SOLANO 4 45 89 99 93 113 115 96 124 100 102 77 57 55 19 10 4 1 1 1204 SOLITA 11 31 22 25 39 34 20 27 39 37 28 14 9 7 8 1 352 VALPARAISO 5 19 25 42 45 44 47 35 45 25 44 28 25 14 11 4 1 1 461 TOTAL GENERAL 58 714 1.152 1.310 1.326 1.421 1.381 1.254 1.170 1.210 1.39 948 625 447 203 85 43 15 9 4 1 1 4 1 3 1 14925 Fuente: Secretaría Departamental de Educación, Junio de 2017. Con respecto a las edades de cobertura de las mujeres en la zona rural, se encuentran las niñas y adolescentes entre las edades de 05, 06, 08, 09, 11 años respectivamente.
MUNICIPIO ALUMNAS ATENDIDAS ZONA URBANA TOTALEDADES 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 23 27 34 ALBANIA 15 18 14 20 23 19 20 21 32 31 34 26 15 5 293 BELEN DE LOS ANDAQUIES 23 49 38 47 48 67 58 78 57 71 59 52 46 15 6 2 1 717 CARTAGENA DEL CHAIRÁ 61 112 102 109 111 143 121 146 140 161 132
Tabla 7. Cobertura Mujeres matriculadas Zona Urbana por edades
108 79 46 13 7 2 1 1 1.595
CURILLO 26 32 40 60 52 58 53 35 51 50 46 45 22 15 4 589 EL DONCELLO 11 58 132 122 120 148 131 152 164 154 155 139 132 80 33 9 2 1 1.743
EL PAUJIL 1 41 58 73 69 87 76 72 80 65 50 36 58 30 10 5 811
LA MONTAÑITA 12 16 21 16 25 29 25 30 38 35 20 36 15 5 2 3 328
MILAN 5 10 10 11 7 16 10 14 10 16 8 13 5 4 2 141
MORELIA 13 10 21 23 21 18 15 36 19 27 17 13 5 2 253
PUERTO RICO 4 63 114 149 125 115 129 99 163 149 188 139 133 89 41 17 3 1 1 1 1.723
SAN JOSE DEL FRAGUA 26 49 63 58 63 60 62 82 75 81 85 71 50 23 3 2 853
11
300 278 300 220
28
39 48 45 35 49 37 37
12
32 17
GENERAL 27 511 897 940 970 1.004 1.048 1.019 1.215 1.129 1.228 988 929 604 275 84 24 6 1 1
12.902
Secretaría Departamental de Educación, Junio de 2017.
SAN VICENTE DEL CAGUAN
128 239 208 241 229 231 265
182 132 59 14 4 3.041 SOLANO
39 48
35 30 19 9 5 1 504 VALPARAISO
19 31 32 27 26
24 26 18 30 9 5 2 1 311 TOTAL
1 1
Fuente:
Tabla 8. Brechas en la Cobertura Educativa Por Municipios (Niñas, Adolescentes Y Jóvenes En Edad Escolar 03-18 Años De Edad)
BRECHA EN LA COBERTURA EDUCATIVA POR MUNICIPIOS DE NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES EN EDAD ESCOLAR (03-18 AÑOS DE EDAD)
ALBANIA 207 293 500 1133 633 44,13 55,86
BELÉN 437 717 1154 2306 1152 50,04 49,95
CARTAGENA DEL CHAIRÁ 2330 1595 3925 6386 2461 61,46 38,53
CURILLO 366 589 955 2016 1061 47,37 52,62
EL DONCELLO 407 1743 2150 3480 1330 61,78 38,21
EL PAUJIL 657 811 1468 3823 2355 38,39 61,60
LA MONTAÑITA 1540 328 1868 4227 2359 44,19 55,80
MILÁN 949 141 1090 2144 1054 50,83 49,16
MORELIA 146 253 399 676 277 59,02 40,97
PUERTO RICO 1488 1723 3211 5789 2578 55,46 44,53
SAN JOSÉ DEL FRAGUA 890 853 1743 2553 810 68,27 31,72
SAN VICENTE DEL CAGUÁN 3491 3041 6532 12153 5621 53,74 46,25
SOLANO 1204 1204 4250 3046 28,32 71,67
SOLITA 352 504 856 1557 701 54,97 45,02
VALPARAISO 461 311 772 1997 1225 38,65 61,34
TOTAL 14925 12902 27827 54490 26663 51,06 48,93
Fuente: Elaboración propia, con información oficial de la Secretaría Departamental de Educación, Junio 2017.
En concordancia con las estimaciones de población escolar del DANE 2017 y el análisis participativo realizado en los tres encuentros zonales, con participación de 330 mujeres líderes, representantes de organizaciones de la sociedad civil de mujeres, mujeres niñas, jóvenes, adultas y mayores, con discapacidad, victimas, afrodescendientes, en procesos de reintegración de los diez y seis (16) Municipios del Departamento; con las cuales se analiza la realidad educativa para niñas, adolescentes y jóvenes; donde se evidencia que existe brechas en el acceso al derecho de la educación de niñas, adolescentes y jóvenes.
Es importante resaltar situaciones de deserción de niñas, adolescentes y jóvenes debido a la falta de recursos económicos, carencia de rutas escolares, distancias del sistema educativo y bajas o nulas garantías para que niñas, adolescentes, jóvenes particularmente de las zonas rurales y apartadas puedan acceder eficientemente a la educación.
Juventud.
En el Departamento de Caquetá se cuenta con las siguientes instituciones que ofrecen educación superior, técnica, tecnológica.
Tabla 9. Oferta Educación superior
UNIVERSIDAD
MODALIDAD
Universidad de Amazonía Presencia, distancia y virtual
Universidad de la CUN Virtual y distancia
UNAD Presencia, distancia y virtual
ESAP Distancia y virtual
Universidad Uniminuto Distancia
SENA Presencial, virtual Fuente: Construcción propia. Junio de 2017.
A través del procesamiento, análisis y ordenamiento de la información, resultado del diagnóstico participativo con las mujeres lideresas, representantes de Organizaciones, asociaciones de mujeres de la zona rural, urbana, mujeres víctimas, con discapacidad, en procesos de reintegración, en cuanto a la educación formal/superior existen pocas posibilidades de accesibilidad, puesto que la presencia de instituciones de educación superior en la zona urbana y rural de los quince (15) Municipios de categoría sexta (6) del Departamento es parcial y en determinados casos solo pueden acceder las mujeres de las cabeceras Municipales.
También se refleja el pobre acceso a la educación virtual por deficiencias en la conectividad a internet de Municipios apartados y zona rural dispersa, como también los altos costos de matrículas y demás que permita que las mujeres desde su ámbito familiar puedan acceder a la educación formal.
Adultez.
También las mujeres manifiestan la no existencia de Programas especiales para validar los conocimientos, experiencias por competencias especialmente en áreas sociales y humanas de la educación, dirigidos a lideresas y mujeres adultas y mayores que han venido capacitándose y formándose desde la educación popular.
Así mismo hace falta convenios con instituciones de educación superior para que hagan presencia en los diferentes Municipios para que las mujeres de la zona urbana y rural puedan acceder. Igualmente las mujeres manifiestan que las administraciones Municipales se deben motivar para mejorar y articular estrategias para el acceso a la educación de las mujeres tanto de la zona rural y urbana.
Con respecto a la educación no formal; en algunos Municipios se cuenta con la presencia del SENA, quienes vienen ofreciendo cursos de formación; sin embargo en insuficiente dicha oferta, puesto que en algunos casos se debe comprar los materiales requeridos para desarrollar las respectivas formaciones y algunos de éstos cursos no son pensados desde una perspectiva de género y territorial.
Con respecto al acceso a las tecnologías de la información y las Comunicaciones TIC, en los Municipios de categoría sexta y las zonas rurales no hay accesibilidad; lo cual aumenta las barreras de acceso a la educación formal, no formal y al Derecho a la participación con incidencia en los diferentes escenarios político administrativos de la Nación, el Departamento y los Municipios.
86 87
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027 Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
MUNCIPIOS COBERTURA RURAL COBERTURA URBANA TOTAL COBERTURA POBLACIÓN MUJERES 03-18 AÑOS DE EDAD (DANE 2017) BRECHA % COBERTURA % BRECHA
Vejez.
Del mismo modo se analizó y concluyó en los ejercicios participativos que un significativo número de mujeres mayores de 60 años, presenta analfabetismos debido a la baja cobertura de la educación, los estereotipos de género a los cuales se vieron condicionados en su niñez, Juventud, adultez y actualmente en su vejez se adiciona los imaginarios y estigmas del envejecimiento y la vejez
A lo anterior se le complementa escasos programas y garantías del Estado en formación política y social para las mujeres; que les permita la participación e incidencia política de las mujeres rurales y urbanas en los diferentes escenarios de toma de decisiones político administrativas.
Educación con Enfoque Diferencial:
Se refleja pobre aplicabilidad y estructura de los Planes educativos con enfoque diferencial, inadecuada respuesta de la educación para las mujeres con discapacidad, la infraestructura de las instituciones educativas presentan barreras de accesibilidad, equivalentemente no se cuenta con profesionales docentes preparados para atender a las mujeres con discapacidad y étnicas. No existencia de Programas de sensibilización y reconciliación y de estrategias que permitan el rescate de las culturas ancestrales, ausencia de docentes etnolingüísticas.
A través de los ejercicios participativos de construcción de la Política Pública desde, con y para las mujeres del Departamento, se pudo constatar que gran parte de las realidades de vida que enfrentan las mujeres, tienen que ver con una baja respuesta del Estado con enfoque de género para las mujeres, que les permita el acceso a los bienes y servicio sin barreras. Lo que se traduce en un aumento de la violencia que se ejerce contra ellas y cuya expresión máxima es el incremento de diferentes formas de violencia Basada en Género, entre ellas la Violencia intrafamiliar, sexual, física, económica, los asesinatos, la feminización de la pobreza y pocas posibilidades de una participación con incidencia en igualdad de condiciones con los hombres.
Por tanto la necesidad de articular esfuerzos en distintos niveles y con distintas instituciones de orden Internacional, Nacional, Departamental y local que permita mejorar las condiciones de vida de las mujeres en sus territorios.
1.2. SALUD
La equidad de género en salud significa la ausencia de disparidades innecesarias, evitables e injustas entre mujeres y hombres. Por lo anterior es necesaria la “eliminación de diferencias evitables en las oportunidades de disfrutar de salud y de no enfermar, de sufrir discapacidad o de morir, en éste sentido las maneras de abordar a las mujeres desde un enfoque que permita reconocer y respetar sus derechos humanos en el marco de la salud implica el reconocimiento como sujetas únicas e irrepetibles de derechos.
1.2.1. Cobertura de Afiliación en Salud para las mujeres
Tabla 10. Cobertura de Afiliación en Salud a 2015.
INDICADOR SEXO 2013 2014 2015
Cobertura de afiliación al Sistema General de Seguridad Social
Fuente: Reporte SISPRO, ASIS 2015.
FEMENINO 80,37 80,54 80,62 MASCULINO 78,64 78,32 78,95
En el Departamento de Caquetá, para el año 2015, según reporte el SISPRO, ASIS 2015, la cobertura de afiliación para las mujeres es del 80.62%; pese a los esfuerzos institucionales, es evidente que aún se presenta una brecha del 19.38% en el acceso al sistema de Salud.
Tabla 11. Cobertura Afiliación de salud, reporte de la Secretaría de Salud
Departamental, Agosto de 2017.
FLORENCIA 90.715 87.734 178.450 28.562 28.195 56.026 56.026 48.182 104.208 1.849 1.419 3.268 86.437 77.796 164.233 4.278 95 9.938 89 14.216
ALBANIA 3.195 3.240 6.435 146 193 339 1.923 1.984 3.907 87 79 166 2.156 2.256 4.412 1.039 67 984 70 2.023
BELÉN 5.946 5.717 11.663 295 414 709 4.029 3.903 7.932 222 186 408 4.546 4.503 9.049 1.400 76 1.214 79 2.614
CARTAGENA 17.132 17.297 34.429 659 816 1.475 12.615 12.823 25.438 463 408 871 13.737 14.047 27.784 3.395 80 3.250 81 6.645
CURILLO 5.762 6.027 11.789 237 218 455 4.203 4.189 8.392 164 149 313 4.604 4556 9.160 1.158 80 1.471 76 2.629
EL DONCELLO 11.179 11.048 22.227 1.098 1.235 2.333 8.523 8.074 16.597 355 296 651 9.976 9.605 19.581 1.203 89 1.443 87 2.646
EL PAUJÍL 10.767 10.065 20.832 382 465 847 6.583 6.296 12.879 216 204 420 7.181 6.965 14.146 3.586 67 3.100 69 6.686
LA MONTAÑITA 11.597 12.365 23.962 152 218 370 5.815 6.326 12.141 322 301 623 6.289 6.845 13.134 5.308 54 5.520 55 10.828
MILÁN 5.887 5.915 11.802 122 123 245 3.427 3.771 7.198 212 204 416 3.761 4.098 7.859 2.126 64 1.817 69 3.943
MORELIA 1.905 1.958 3.863 64 85 149 1.691 1.601 3.292 88 70 158 1.843 1.756 3.599 62 97 202 90 264
PUERTO RICO 16.190 17.353 33.543 903 1.152 2.055 11.175 11.301 22.476 551 499 1.050 12.629 12.952 25.581 3561 78 4.401 75 7.962
SAN JOSÉ 7.279 7.846 15.125 264 445 709 5.096 4.983 10.079 280 240 520 5.640 5.668 11.308 1.639 77 2.178 72 3.817
SAN VICENTE 34.727 35.726 70.453 1.927 2.602 4.529 21.375 21.234 42.609 924 850 1.174 24.226 24.686 48.919 10.501 70 11.040 69 21.541
SOLANO 12.192 12.411 24.603 150 139 289 3.778 3.335 8.016 187 163 350 4.115 4.540 8.655 8.077 34 7.871 37 15.948
SOLITA 4.501 4.648 9.149 122 121 243 3.387 3.335 6.722 140 142 282 3.649 3.598 7.247 852 81 1.050 77 1.902
VALPARAÍSO 5.771 5.960 11.731 121 145 266 2.955 3.238 6.193 160 143 303 3.236 3.526 6.762 2.535 56 2.434 59 4.969
TOTAL 244.746 245.310 490.056 35.204 36.566 71.770 152.601 145.478 298.079 6.220 5.353 11.573 194.025 187.397 3.81.422 50.720 79 59.913 76 108.633 Fuente: Secretaría Departamental de Salud, Dirección de Aseguramiento, corte Agosto de 2017, ajustada con proyección DANE 2017.
88 89
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Municipio PROYECCIÓN DANE 2017 REG. CONTRIBUTIVO (BDUA) REG. SUBSIDIADO (BDUA) REGIMEN DE EXCEPCION FAMAC TOTAL POBLACIÓN AFILIADA A SALUD NO AFILIADA A SALUD SEGÚN POBLACIÓN DANE 2017 (BRECHA DE COBERTURA) Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Porcentaje Hombres Porcentaje total Total
Según las estadísticas de afiliación de la Dirección de Aseguramiento de la Secretaría Departamental de Salud con corte a Agosto de 2017 cotejada con las proyecciones del DANE 2017, es evidente que existe una brecha del 21% de las mujeres que no se encuentran afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud; situación que se debe responder desde el sector salud para mejorar las coberturas de afiliación de las mujeres.
1.2.2. Infraestructura física:
En cuanto a la infraestructura física, las mujeres argumentan que en algunos Municipios no cuentan con presencia de servicios de salud y donde los hay el personal asistencial es insipiente; igualmente la infraestructura de los centros de salud, hospitales son inadecuadas y en un muy mal estado, no hay dotación implementos quirúrgicos. También ausentes laboratorios clínicos, los terrenos de los centros de salud de la zona rural no se han legalizado
De igual manera se analiza que los servicios de salud no se han planificado con enfoque de género, por lo cual los servicios prestados no son adecuados en las EPS, IPS, Falta de atención oportuna y mal servicio de salud por parte de los promotores temporales, no se cuenta con servicios de transporte para las mujeres gestantes, lactantes de las zona rural y de cabecera municipal a la capital, vías en mal estado para el transporte de las mujeres que son remitidas a la capital del Departamento. En los hospitales locales, centros de salud Falta personal médico, falta más cobertura con especialistas, (psicólogos) en los Municipios.
1.2.3. Morbilidad.
Tabla 12. Principales causas de morbilidad en mujeres, departamento del Caquetá 2009 – 2015
Condiciones transmitibles y nutricionales 47.18 46.04 44.27 47.57 46.14 48.14 44.23 -3.9
Condiciones materno perinatales 0.9 1.02 1.21 1.42 1.59 1.61 1.33 -0.4
Enfermedades no transmitibles 27.85 27.12 30.64 25.34 28.97 29.2 29.51 -1.92 Lesiones 5.3 5.51 5.32 5.06 5.23 5.5 5.35 -0.58
Adolescencia (1218 años )
Condiciones transmitibles y nutricionales 26.23 28.03 22.48 23.32 21.96 21.62 22.71 1.09
Condiciones materno perinatales 7.52 5.81 7.15 7.39 7.94 6.18 6.89 0.71
Enfermedades no transmitibles 7.52 5.81 7.15 7.39 7.94 6.18 40.81 -1.72
Lesiones 41.98 40.6 44.52 43.4 43.04 42.54 4.94 -0.01
Signos y síntomas mal definidos 4.16 4.81 5.2 4.34 4.87 4.95 24.65 -0.07
Condiciones transmitibles y nutricionales 22.3 23.81 19.92 19.82 18.71 18.71 19.9 1.19
Condiciones materno perinatales 10.58 8.71 10.43 10.58 10.79 9.52 9.69 0.18
Enfermedades no transmitibles 10.58 8.71 10.43 10.58 10.79 9.52 41.96 -1.02
Lesiones 43.59 42.57 44.11 44.61 42.92 42.98 4.55 -0.18
Signos y síntomas mal definidos 3.98 4.36 4.66 3.93 4.49 4.73 23.9 -0.16
Condiciones transmitibles y nutricionales 21.22 22.18 20.47 18.94 19.42 17.34 19.93 2.59
Condiciones materno perinatales 3.85 3.11 3.35 3.2 3.53 3 3.12 0.12
Enfermedades no transmitibles 3.85 3.11 3.35 3.2 3.53 3 49.79 -2.9
Lesiones 50.72 49.94 51.17 53.23 50.13 52.69 4.63 0.05
Signos y síntomas mal definidos 4.08 4.47 4.9 4.09 4.81 4.58 22.54 0.14
Condiciones transmitibles y nutricionales 19.5 20.32 18.61 3.23 19.1 14.6 18.11 3.53
Condiciones materno perinatales 0.04 0.01 0.04 0 0.05 0.11 0.01 -0.1
Enfermedades no transmitibles 58.51 57.24 57.81 11.96 56.6 62.22 58.48 -3.67
Lesiones 5.17 5.42 6.14 1.05 6.83 4.71 5.01 0.31
Signos y síntomas mal definidos 16.82 17.02 17.45 3.3 17.48 18.48 18.38 -0.08
Condiciones transmitibles y nutricionales 41.9 41.89 36.56 36.29 37.48 36.75 38.02 1.27
Condiciones materno perinatales 0.06 0.05 0.01 0.05 0.1 0.04 0.06 0.02
Enfermedades no transmitibles 0.06 0.05 0.01 0.05 0.01 0.04 37.97 -1.79
Lesiones 34.49 33.55 40.21 37.6 38.73 36.76 5.77 -0.31
Signos y síntomas mal definidos 18.78 20.31 18.56 20.62 18.07 18.96 19.59 -0.83 Primera infancia (611 años )
Signos y síntomas mal definidos 5.24 5.22 5.91 5.47 5.76 6.07 21.19 0.81
El análisis de la Situación en Salud ASIS del Departamento del Caquetá 2016, se encuentra que: “Al realizar el análisis de tendencia de las principales causas de morbilidad en las mujeres a través del tiempo, se observan diferencias en los distintos grupos del ciclo vital. Para los menores de 5 años (primera infancia) la principal causa de morbilidad está asociada a condiciones transmisibles y nutricionales, seguido de las enfermedades no trasmisibles. Ambas condiciones muestran un ligero descenso para el último año. Es impórtate resaltar el alto porcentaje que ocupan las condiciones mal clasificadas en este grupo poblacional.
Con el paso de los años, y el respectivo crecimiento la distribución de la morbilidad se ve modificada y tanto condiciones crónicas (enfermedades no transmisibles) como trasmisibles y nutricionales, en el grupo de 6 a11 años, se comporta de manera similar, sin diferencias significativas, pero evidenciando un descenso para el último año en la enfermedades no transmisibles y un ascenso en la enfermedades de condiciones transmisibles y nutricionales.
90 91
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
ETAPA CICLO VITAL GRAN CAUSA DE MORBILIDAD PROPORCIÓN 2009 PROPORCIÓN 2010 PROPORCIÓN 2011 PROPORCIÓN 2012 PROPORCIÓN 2013 PROPORCIÓN 2014 PROPORCIÓN 2015 CAMBIO EN PUNTOS PORCENTUALES 2014
- 2016 Primera infancia ( 05 años )
Juventud (1426 años)
Adultez (2759 años)
Persona
Mayor ( >60 años)
Fuente: Tomado del Documento ASIS 2016, Secretaría Departamental de Salud, 2017. Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – RIPS 2009-2015
En cuanto al comportamiento de la morbilidad de la adolescencia y la juventud, las enfermedades no trasmisibles presentaron los mayores porcentajes en el periodo en evaluación, seguido por las condiciones trasmisibles y nutricionales. Es importante mencionar la aparición del grupo de condiciones mal clasificadas como un tercer colectivo importante.
En el caso de las adultas y mujeres mayores, el grupo de patologías que presentó mayor porcentaje de consultas fueron las enfermedades no trasmisibles, seguidos las condiciones trasmisibles y nutricionales. Ambos grupos de patologías presentaron valores oscilantes durante todo el periodo en evaluación, sin una clara tendencia marcada”3
Mortalidad:
Tabla 13. Mortalidad General por grandes causas 1.2.4.
Grandes
Enfermedades sistema circulatorio 130,8 133,3 136,3 115,4 121,8 128,5 132,1 101,6 125,5 123
Las demás causas 119,7 121,4 86,3 116,4 105,2 128,3 107,5 118 100 107,6
Neoplasias 84,4 78,7 88,2 78,3 75,6 72,9 96,2 65,8 73,2 66,8
Causas externas 48,5 52,6 35,3 26,5 37 27,6 25,9 30,4 26,2 26,8
Enfermedades transmisibles 23,4 27,7 25,3 26,4 36,1 24,7 14,9 18,5 22,1 21,3
Signos y síntomas mal definidos 8,8 6,7 13,8 11,2 9,6 20 18,9 22,2 8,1 7,8
Afecciones periodo perinatal 12,8 12,5 12,2 10,3 9 7,4 7,1 4,4 6,4 4,4
Fuente: Tomado
En las mujeres la tendencia de mortalidad es comparativamente menor a la de los hombres en magnitud desde el año 2005 al 2014, la primera causa obedece a las enfermedades sistema circulatorio con una tasa de 123,03 por 100.000 mujeres. Le siguen las demás causas con una tasa de 107,6 por 100.000 mujeres; por ultimo las neoplasias se ubican en el tercer lugar las cuales tuvieron su pico máximo en el año 2011 (96,2).
1.2.5. Mortalidad materna
El análisis de Situación en Salud del Departamento del Caquetá 2016, demuestra que la mortalidad materna es considerada como un problema de salud pública, es un indicador claro de injusticia social, inequidad de género y pobreza. Para el periodo en evaluación en el departamento de Caquetá durante los últimos 10 años la Razón de Mortalidad Materna ha experimentado fluctuaciones, un incremento pasando de 110,36 muertes por cada cien mil nacidos vivos en el 2005 a 119,2 en el último año disponible. Este comportamiento podría explicar por el desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, de los signos y síntomas de alarma
3 Documento ASIS 2016, Secretaría Departamental de salud 2017.
durante la gestación y el puerperio, el débil seguimiento al riesgo y adherencia a guías de atención; así como por factores culturales, sociales y económicos que generan limitante para el acceso a la atención oportuna.
1.2.6. Enfoque Ciclo Vital
Niñez, Infancia y adolescencia.
Tabla 14. Indicadores de Vacunación
Indicador 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Coberturas administrativas de vacunación con BCG para nacidos vivos 89,5 91,7 82,4 95,8 76,6 79
Coberturas administrativas de vacunación con DPT 3 dosis (pentavalente) en menores de 1 año
89,2 87 76,2 91,6 70,2 71,2
Coberturas administrativas de vacunación con polio 3 dosis en menores de 1 año 89,2 87,1 75,4 91,7 70,2 71,1
Coberturas administrativas de vacunación con triple viral dosis en niños de 1 año 83,4 85,3 79,1 91,5 75,3 77
Fuente: Reporte SISPRO, ASIS 2015.
En el año 2015 las coberturas de vacunación para nacidos vivos, se encuentra en el 79%, es evidente la existencia de brechas en vacunación.
Con respecto al análisis participativo con las mujeres, éstas puntualizaron que presentan riesgos nutricionales en las niñas, las adolescentes debido a la ausencia de agua potable en la mayoría de los Municipios del Departamento.
Juventud.
Salud Sexual Y Reproductiva
Un buen estado de Salud Sexual y Reproductiva implica la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, la posibilidad de ejercer el derecho a procrear o no, la libertad para decidir el número y el espaciamiento de los hijos, el derecho a tener información que posibilite la toma de decisiones libres e informadas, el acceso y la posibilidad de elección de métodos para regular la fecundidad seguros, eficaces; la eliminación de la violencia doméstica y sexual que afecta la dignidad humana.
92 93
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Causas de Mortalidad 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
del ASIS 2016, Secretaría de Salud Departamental 2017. DANE SISPRO –MSPS
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Tabla 15. Embarazos en Adolescentes- Edad de la Madre y Nacimientos, Caquetá 2015- 2016 4 .
Edad de la Madre (años)
Nacimientos 2015 Nacimientos 2016
11-14 146 114
15-18 1518 1397
19-22 1800 1708 23-26 1299 1270 27-30 928 957 31-34 700 656 35-38 393 389 39-42 188 192 43-46 26 21 47-50 4 1 51-54 1 0
TOTAL 7003 6707
Fuente: RUAF ND Departamental. Junio de 2017.
En el Departamento de Caquetá en el año de 2016, se han presentado 6.707 nacimientos de mujeres residentes en el departamento, de los cuales el 22,5% (1.511 nacimientos) correspondieron a menores de 18 años, con la edad mínima de la madre de 11 años. La Tasa de embarazos en mujeres adolescentes es de 33 embarazos por cada 1000 mujeres entre los 10-18 años de edad.
Para el año 2015 se reportaron un total de 1.664 embarazos en mujeres de 10 a 18 años, lo cual indica que comparado con el 2016 en el mismo periodo, el número de casos ha disminuido. La tasa de embarazos para el 2015 fue de 37 Embarazos por 1000 MEF DE 10-18 años, mientras que en el 2016 es de 33 Embarazos por 1000.
4 Secretaría de Salud Departamental, Salud Pública, Epidemiología y vigilancia en Salud Pública, Junio de 2017.
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Tabla 16. Tasa de Embarazos en Adolescentes por Municipio de Residencia, Caquetá 2016. MUNICIPIO DE RESIDENCIA
NO. DE NACIMIENTOS EN MEF 10-18
POBLACIÓN MEF 10 A 18 AÑOS
TASA DE EMBARAZO POR 1000 MEF 10-18 AÑOS
ALBANIA 9 626 14 BELÉN DE LOS ANDAQUÍES 40 1.256 32 CARTAGENA DEL CHAIRÁ 129 3.473 37 CURILLO 42 1.107 38
EL DONCELLO 69 1.966 35
EL PAUJÍL 54 2.134 25 FLORENCIA 609 15.229 40 LA MONTAÑITA 50 2.320 22 MILÁN 28 1.192 23 MORELIA 13 368 35
PUERTO RICO 111 3.177 35 SAN JOSÉ DEL FRAGUA 52 1.396 37 SAN VICENTE DEL CAGUÁN 234 6.634 35 SOLANO 17 2.297 7 SOLITA 32 858 37 VALPARAÍSO 22 1.098 20 TOTAL 1.511 45.131 33 Fuente: RUAF ND Departamental, 2016.
Los Municipios que presentan mayor tasa de embarazo en adolecente por encima de la del Departamento, son Florencia, Curillo, Cartagena del Chaira, San José del Fragua, Solita, El Doncello, Morelia, Puerto Rico, San Vicente del Caguán y Belén de los Andaquíes. Tabla 17. Nivel Educativo de la Madre Adolescente, Caquetá 2016
94 95
BÁSICA
462
BÁSICA
695
MEDIA
NIVEL EDUCATIVO DE LA MADRE NO DE NACIMIENTOS PORCENTAJE (%)
PRIMARIA
31
SECUNDARIA
46
ACADÉMICA O CLÁSICA 219 14 MEDIA TÉCNICA 22 1
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
NINGUNO 2 0
PREESCOLAR 10 1 SIN INFORMACIÓN 95 6
TÉCNICA PROFESIONAL 4 0 TECNOLÓGICA 2 0 TOTAL GENERAL 1511 100 Fuente: RUAF ND Departamental, 2016.
En cuanto al nivel educativo de las madres adolescentes el 46% presentan básica secundaria, seguido el 29,9% básica primaria.
De acuerdo con datos Nacionales5, una de cada cinco adolescentes entre 15 y 19 años ha estado alguna vez embarazada. De éstas, el 16% ya son madres y el 4% está esperando su primer hijo. El 13% de las mujeres menores de 15 años ya ha iniciado una vida sexual activa. Las mujeres con menor educación inician en promedio a los 15 años, mientras que las de más educación lo hacen a los 18 años. En promedio, la educación sexual inicia a partir de los 13 años de edad. Las mujeres que reciben educación sexual se embarazan menos a edades tempranas.
Lo anterior es concordante con los análisis participativos de las mujeres, quienes precisan que presenta altos índices de embarazos en adolescentes, consumo de sustancias psicoactivas, poca presencia de programas de promoción y prevención con enfoque de género que responda a las realidades de los Municipios que permita que las adolescentes y las jóvenes accedan al derecho de la salud sin barreras.
Adultez.
Con respecto a la Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres adultas se evidencia pocos o nulos programas estructurados y permanentes para mujeres con cáncer uterino y cáncer de mama, programas para la prevención, atención de VIH, no existen programas continuos de prevención, promoción y atención de las Infecciones de Trasmisión Sexual y planificación familiar que responda a las dinámicas territoriales y que las mujeres de la zona rural accedan fácilmente.
En la zona rural no hay presencia de programas de seguimiento para la mujer gestantes, lo que ha conllevado a la mortalidad materno infantil, igualmente la Deficiencia en personal especializado y equipos médicos, en algunos casos las mujeres son expuestas a la Violencia obstétrica. Así mismo las mujeres precisaron que hay desconocimiento de los Derechos Sexuales y Reproductivos, la atención en salud a las mujeres se ve afectada por negligencias médicas o tramites que impiden la integralidad de la atención a la salud a las mismas, dificultad en la asignación de citas médicas, aún falta médicos pediatras en las IPS, EPS, inexistencia de equipos para exámenes especiales.
Deficiente respuesta institucional desde el sector respecto de la violencia contra las mujeres con relación a
5 Tomado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/embarazo-adolescente/anexo-cifras-embarazo-adolescente-encolombia-documentoICFB-jul-2013.pdf
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
las estadísticas que la ubican como uno de los asuntos de salud pública más críticos, en la medida que no es reconocida, ni intervenida desde la complejidad que implica un riguroso análisis de género.
Vejez.
También es importante analizar que en la etapa de ciclo vital se agudizan las condiciones crónicas; las cuales se definen como el grupo de eventos que tienen características comunes, tales como tener estructuras causales complejas mediadas por múltiples condiciones de exposición, periodos de latencia largos, evolución prolongada, relativa incurabilidad, y carácter degenerativo, que sin manejo adecuado, llevan a discapacidad o alteración funcional, con la consecuente pérdida de autonomía de las personas afectadas.
Por estas características, y por tener una alta prevalencia en la población desafían seriamente la capacidad de respuesta de los servicios de salud. Como lo demuestran las estadísticas nacionales, las condiciones crónicas, en los últimos 20 años, han constituido como grupo, la principal carga de morbimortalidad en el país, constituyéndose así en la primera causa de muerte, por tanto las mujeres mayores puntualizan que existe presencia de enfermedades no transmisibles y crónicas como diabetes, hipertensión, cáncer, obesidad de gran preocupación, puesto que no se evidencian suficientes y adecuados programas y estrategias adecuados y dirigidos para la atención de las mujeres mayores de 60 años y promoción del envejecimiento activo y saludable.
1.2.7. Enfoque Diferencial:
En concordancia con los análisis participativos de la situación en salud de las mujeres, es evidente que los planes de salud territoriales y los servicios de salud en el Departamento no se han planificado adecuadamente con perspectiva territorial, de género y diferencial, que permita una atención adecuada a las mujeres con discapacidad, indígenas, afrodescendientes, campesinas, víctimas, en procesos de reintegración.
Con respecto a la infraestructura física, ésta no es adecuada para las mujeres con discapacidad, no se cuenta con programas e infraestructura de acompañamiento para las mujeres con discapacidad y cuidadores. También desde la medicina ancestral, no han sido reconocidos los médicos tradicionales; con quienes se debe hacer un trabajo articulado desde el sector salud, que permita la capacitación y formación conjunta. En las zonas de reincorporación no se cuenta con programas de salud, médicos generales ni medicamentos.
96 97
1.3. Una Vida Libre de Violencias
La violencia contra la mujer es tipificada, como “cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer (Ley 1257 De 2088).
1.3.1. Balance de las Rutas De Atención6.
La ruta de atención integral para víctimas de violencias de género comprende las actuaciones internas de cada institución para abordar los hechos victimizantes en pro del restablecimiento integral de sus derechos, de acuerdo con sus competencias, y en coordinación con las demás intervenciones intersectoriales.
En afinidad al informe de la Dupla de Género de la Defensoría del Pueblo, se referencia información del Hospital María Inmaculada, quien informa los casos que se reportan al SIVIGILA y el Hospital Comunal Las Malvinas reporta cifras importantes correspondientes a la clasificación de Violencia de Genero, aportando datos de todo el año 2016 hasta junio de 2017. A continuación se identifican estas cifras.
Tabla 18. Número de casos de Violencia Basada en Género (VBG), reportados en el Sistema de Vigilancia de Salud Pública (SIVIGILA).
Tabla 19. Número de casos de Violencia Basada en Género (VBG), reportados en el Sistema de Vigilancia de Salud Pública (SIVIGILA), Florencia, Hospital Comunal las Malvinas. VIOLENCIAS DE GENERO
Teniendo en cuenta las cifras reportadas tanto por municipio, como por clasificación, se observa un número significativo de casos donde las VBG en sus diferentes formas continua presente en la población Caqueteña, lo cual marca la pauta para aunar esfuerzos desde la Institucionalidad y apoyar procesos de atención, de prevención y sensibilización teniendo claro que la mirada debe centrarse también en la transformación de la cultura machista existente, con el objetivo de construir nuevas masculinidades en los territorios para poder erradicar las violencias, generando nuevos pensamientos y acciones.
En los Municipios es evidente que los servidores públicos encargados de cumplir con la ruta de atención de Violencias tienen sobre Carga laboral, igualmente no se encuentran formados para la atención de rutas.
En los análisis participativos con las mujeres se determina que la oferta institucional y la promoción de los derechos de las mujeres y rutas de atención, es deficiente; aún existe desconocimiento de los derechos de
98 99
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
MUNICIPIO
REPORTE NUMERO DE
REPORTE NUMERO DE CASOS
1
DE OCURRENCIA DEL CASO
CASOS 2016
2017(HASTA SEMANA 25) ALBANIA
1 MORELIA 1 1 PUERTO RICO 1 BELEN DE LOS ANDAQUIES 2 2 SOLITA 1 EL PAUJIL 1 6 Tomado del informe de la Dupla de Género de la Defensoría del Pueblo, Julio 2017. MILAN 1 SAN JOSE DEL FRAGUA 1 SOLANO 1 CURILLO 3 1 LA MONTAÑITA 3 1 CARTAGENA DEL CHAIRA 4 3 SAN VICENTE 5 2 FLORENCIA 70 39 TOTAL DEPARTAMENTO 91 54 Fuente: SIVIGILA, Semana 25 2017. .
REPORTES DE 1 ENERO 2016 HASTA 31 DICIEMBRE 2016 REPORTES DE 01 ENERO 2017 HASTA 30 JUNIO DE 2017 VIOLENCIA FISICA 396 169 VIOLENCIA PSICOLOGICA 1 0 NEGLIGENCIA Y ABANDONO 3 1 ABUSO SEXUAL 38 14 TOTAL 438 184 Fuente: SIVIGILA, Hospital Comunal las Malvinas, 30 de Junio de 2017.
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
la mujer, pocas garantías para denunciar, se presentan altos índices de Violencia laboral, física, psicológica, económica, naturalización de la violencia contra la mujer.
No se cuenta con programas o casas de refugio para las mujeres víctimas de la violencia, no se cuenta con consultorio jurídico para las mujeres, falta de rutas operativas y activas en los municipios para atender los casos de violencia y maltrato en las mujeres. Culturalmente es aceptada la violencia contra las mujeres por el arraiga de imaginarios colectivos, que conllevan al deterioro de los valores y del valor de la familia, las mujeres presentan débil apropiación y empoderamiento de los derechos y desconocimiento de los mismos. Estructuralmente es importante tener presenta que la falta de política claras de seguridad, presencia de la fuerza pública, alumbrado público.
1.3.2.
Enfoque de Ciclo vital.
Niñez, infancia y adolescencia.
Gráfico 5 y 6. Violencia Sexual niñas y adolescentes.
Fuente: Subdirección de víctimas y usuarios, Fiscalía General de la Nación, Caquetá Julio de 2017
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
En el Departamento de Caquetá entre los años 2016-2017 se reportaron 289 casos de violencia sexual en niñas y adolescentes; de los cuales 165 ocurrieron en el año 2016 y 124 en el año 2017; con mayor ocurrencia en los Municipios de Florencia, San Vicente del Caguán Cartagena del Chairá, Puerto Rico y el Paujil; los Municipios con mayores índices de violencia sexual en niñas y adolescentes.
Juventud, adultez, Vejez.
En concordancia con la información del Comité Departamental de Mujer y Equidad de Género y su estrategia del Observatorio de Violencia Basada en Género del Caquetá, con base a la información oficial de la Subdirección de víctimas y usuarios de la Fiscalía General de la Nación, Caquetá Julio de 2017 con actualización del día 09 de septiembre de 2017, se ultiman 24 homicidios dolosos de mujeres, de los cuales uno (1) es tipificado como feminicidio.
100 101
11 10 fl orenc ia san vice nt e del c ag ua n ca rt ag en a pue rt o rico el p au ji l la m on ta ñi ta san jose del f ra gu a fl orenc ia alban ia mi la n so l ano va lp araiso 10 09 05 04 03 01 03 01 01 01 01 67
Fuente: Subdirección de víctimas y usuarios, Fiscalía General de la Nación, Caquetá Julio de 2017
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Gráfico
No 7
y
8.
Homicidios dolosos
en mujeres.
08
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Gráfico 9 y 10. Violencia Intrafamiliar.
01 el p au jil
belen de lo s a nd a quies
el doncel lo
01 va lp araiso
01 fl orenc ia
p ues rt o rico
Fuente: Subdirección de víctimas y usuarios, Fiscalía General de la Nación, Caquetá Julio de 2017 con actualización del día 09 de septiembre de 2017
Fuente: Subdirección de víctimas y usuarios, Fiscalía General de la Nación, Caquetá Julio de 2017 con actualización del día 09 de septiembre de 2017
El Departamento de Caquetá presenta alarmantes cifras de homicidios en mujeres, durante los años 2016 a 2017 han ocurrido 24 homicidios dolosos, de los cuales diez (10) acontecieron en el año 2016 y catorce (14) en el año 2017; un (1) homicidio, ha sido tipificado como feminicidio; los municipios de ocurrencia son Florencia con ocho (8) homicidios dolosos, San Vicente del Caguán con cinco (5), Cartagena del Chairá tres (3), el Paujil tres (3), Puerto Rico dos (2) y Belén de los Andaquies uno (1).
alban ia 05 curil lo
40 el doncel lo
600 el p au jil
22 more li a 05 16 belen de lo s a nd a quies mi la n 02 san jose del f ra gu a
19 fl orenc ia
08 la m on ta ñi ta 05 ca rt ag en a del c ha ir a
Fuente: Subdirección de víctimas y usuarios, Fiscalía General de la Nación, Caquetá Julio de 2017
Fuente: Subdirección de víctimas y usuarios, Fiscalía General de la Nación, Caquetá Julio de 2017
29 san vice nt e del c ag ua n
26 sol it a
08 so l ano
08
06 pue rt o rico
62 va lp araiso
Con respecto a Violencia intrafamiliar durante los años 2016 y lo recorrido del 2017, se han denunciado 831 casos, de los cuales 625 corresponde al año 2016 y 236 se reportaron en el recorrido del 2017; (Gráfico 5 y 6) los Municipios con mayor porcentaje respectivamente, corresponde a Florencia, San Vicente del Caguán,
102 103
03
03
02
05
Cartagena del Chairá, Puerto Rico, El Paujíl, la Montañita, El Doncello y San José del Fragua. Cifras que no deberían ser y que sumadas a las que no son denunciadas y reportadas, nos exigen a unir esfuerzos interinstitucionales y tomar acciones inmediatas para luchar por la prevención, la promoción de los derechos de las mujeres, las rutas de orientación, detección, atención y judicialización de los hechos violentos contra las mujeres en el Departamento de Caquetá.
Los feminicidios, así como cualquier forma de violencia contra las mujeres constituye una grave violación de sus derechos humanos, un atentado contra su dignidad e integridad y una vulneración flagrante de su derecho a una vida libre de violencia, lo que limita la garantía del conjunto de sus derechos fundamentales; es un problema que afecta a todas las mujeres independientemente de su condición social, económica, étnica, religiosa o política, es una epidemia social presente en nuestro Departamento, que concierne a la institucionalidad, la empresa privada y a toda la ciudadanía, efectuar acciones concretas y contundentes para su Eliminación y del que todos y todas somos responsables.
Y por ello que se debe exigir el compromiso firme por parte de la administración de justicia, a la Fiscalía General de la Nación, a la Procuraduría para adelantar las investigaciones y el proceso jurídico pertinente, con la comprometida diligencia y objetividad que los hechos demandan. Así como la imposición de sanciones ejemplarizantes que garanticen el acceso sin barreras a la justicia para las mujeres sin distinción de raza, credo religioso, político, cultural y económico.
Así mismo hacer un llamado a los hombres y en general a la población del Departamento de Caquetá, para hacer respetar la vida, la integridad física, emocional, psicológica, económica y cultural de las niñas, adolescentes, mujeres adultas y mayores y combatir los mitos e imaginarios de origen machista y patriarcal que causan las Violencias Basadas en Género. La violencia contra las mujeres y los feminicidios son inaceptables, se pueden evitar y se deben prevenir. Indistintamente hacer partícipe a las organizaciones de la sociedad civil, las asociaciones, las empresas, el comercio, los medios de comunicación y demás personas jurídicas y naturales a tomar parte activa en el logro de la eliminación de la violencia y la discriminación contra las mujeres; promoviendo transformación socio cultural hacia unos modelos de masculinidad basados en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
En los análisis de los tres encuentros intermunicipales con las mujeres, llevados a cabo durante los días 08, 09 y 11 de Agosto de 2017, se determina que las diferentes violencias que se cometen contra las mujeres se han normalizado y perpetuado, por el arraigo de representaciones y estereotipos tradicionales de género que se manifiestan en los símbolos y modelos culturales, las prácticas institucionales, los roles de género, las relaciones entre mujeres y hombres en diferentes ámbitos y las identidades femeninas y masculinas, las niñas, las jóvenes, adultas y mayores son violentadas sexualmente, físicamente, emocionalmente y económicamente.
1.4.
Autonomía Económica
Capacidad de las mujeres para generar ingresos y recursos propios, a partir del acceso al trabajo remunerado, en igualdad de condiciones que los hombres, contar con sus propios ingresos, información, bienes y servicios para lograr su participación en la vida económica; para sostenerse por sí mismas y contribuir al ingreso familiar, aportando a su autonomía.
Es importante destacar que las fuentes de información con respecto a los programas, proyectos y acciones encaminadas al fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres en el Departamento, se evidencia desde la Secretaría de Agricultura del Departamento (Ver tabla No 20).
En el Departamento de Caquetá no existen sistemas de información de programas, proyectos y servicios que evidencie el acceso a la productividad, emprendimiento de las mujeres. En el ejercicio participativo con las mujeres, desde un enfoque territorial, se evidencia dependencia económica de la mujer, falta de autoestima y presencia de una cultura machista, que corresponde a la división sexual del trabajo más primitiva, donde se concibe que las mujeres se deben dedicar a “procrear, criar los hijos, lo femenino es lo maternal, lo doméstico, contrapuesto con lo masculino como lo público. La dicotomía hombre- mujer que establece estereotipos rígidos, que condicionan los papeles y limitan las potencialidades humanas de las mujeres, al estimular o reprimir los comportamientos en función de su adecuación al género.
Existe una arraigada cultura patriarcal, de lo cual, se puede deducir que, desde el imaginario colectivo, se constituyen barreras invisibles que impiden el acceso de las mujeres a la economía formal, empleabilidad, estereotipos en donde las mujeres se clasifican de acuerdo a su rol, de mujeres consideradas, aquellas sumisas que continúan cumpliendo sus labores en el hogar y subvaloradas.
1.4.1. Enfoque de ciclo vital.
Niñez, infancia y adolescencia.
En el análisis participativo con las mujeres, se precisó que en los Municipios se presenta explotación laboral infantil entendida ésta como toda actividad física o mental, remunerada o no dedicada a la producción, comercialización, transformación, venta o distribución de bienes o servicios, realizada de forma independiente o al servicio de otra persona natural o jurídica, por personas menores de 18 años de edad.
Situación que se debe a causas económicas de las familias, por sus ingresos insuficientes e inestables para cubrir gastos básicos, Inasistencia y deserción escolar, Insuficiencia e inadecuación de los sistemas cultural, deportivo y recreativo, Inadecuada e insuficiente oferta de salud y nutrición, Desestructuración familiar que la inhabilita como factor protector.
Juventud.
Las jóvenes no cuentan con oportunidad de empleo, ni formación para la productividad, el emprendimiento
104 105
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
y formación en generación de empresa desde temprana edad, como también la falta de formación en emprendimiento, productividad y empleo, la mayoría encuentran gran limitación para la formación y participación, con mayor dificultas las mujeres rurales; debido a sus condiciones económicas.
Adultez, Vejez.
Las mujeres argumentan que con respecto a la comercialización de sus productos los precios son muy bajos (caucho, cacao, copoazú, palma africana, borojó, plátano, yuca), igualmente no hay apoyo de comercialización de artesanías y productos campesinos.
Las mujeres rurales y campesinas que dedicaron sus vidas a los Cultivos ilícitos, en su mayoría no encuentran apoyo para fortalecer los procesos organizativos y de asociatividad, no existen fuentes de empleo para las mujeres, falta de asistencia técnica para producir y transformar alimentos, falta fortalecer la oferta turística de los municipios con participación activa e incidente de las mujeres.
Así mismo se puntualiza que falta de acceso a la propiedad (terrenos para la mujer), se presentan casos en mujeres mayores que son explotadas económicamente por sus hijos y familiares cercanos, falta de apoyo económico para las iniciativa productivas y de asociatividad de las mujeres, falta de formación para la gestión e incidencia en temas de productividad, autonomía económica, no hay microempresas lideradas por mujeres o que facilite generar ingresos a las mujeres, falta de capacitación para implementar sistemas productivos.
También se adicional la falta de capital semilla para iniciar proyectos productivo, se presenta inequidad en el acceso al empleo por parte de las mujeres, deficientes y carentes programas productivos para las mujeres de la zona rural y urbana, poca producción de alimentos, escasas oportunidades de generación de empleo y trabajo para la mujer, poco aprovechamiento de la oferta ambiental, poco acceso a tecnologías, no existen adecuados programas de formación en formulación, gestión de proyectos para las mujeres, alto nivel de desconocimiento en gestión de proyectos.
Escasa producción de alimentos pecuarios y agrícolas, Carencia de inversión en vías terciarias y tecnologías de producción, Cultura machista y patriarcal,
La principal fuente de ingresos y economía en las mujeres es el trabajo informal como ventas ambulantes, su inserción laboral está dirigida a ocupaciones como: servicio doméstico, cuidadoras de niños/as y ancianos/ as. Se presentan barreras de acceso a créditos y si acceden a estos, sus intereses son muy altos. Invisibilización de los aportes de las mujeres rurales y urbanas, exclusión a la economía regional, familiar, social y laboral de las mujeres mayores.
Enfoque Diferencial:
Falta de oportunidades de formación en emprendimiento, productividad, asociatividad a la población vulnerable, acceso a proyectos de emprendimiento, productividad de mujeres con discapacidad, indígenas, afrodescendientes, victimas, en procesos de reintegración.
Tabla 20. Proyectos a los cuales han accedido las mujeres campesinas del Departamento de Caquetá.
Zona de Reserva Campesina El PatoBalsillas en las veredas: Toscana, Balsillas, Libertadores, Pueblitos, Rovira, La Abeja, El Roble, San Jorge, La Cristalina, Cristo Rey, La Esperanza, El Lago, El Oso, Guayabal, La Paz, La Libertad, Linderos, Chorreras, La Unión II, Alto Avance, Los Andes, El Venado, Vista Hermosa, Mira valle, Lusitania, Las Morras
San Vicente del Caguán
de 30 años
Diferentes veredas
Belén de los Andaquies (1), El Doncello (4), Florencia (4), La Montañita (1), El Paujil (2), San José del Fragua (3)
San Vicente (32); San José del Fragua (10), El Doncello (9)), Milán (9), Albania (8), Morelia (8),Puerto Rico (7), Cartagena del Chairá (6), Diferentes veredas
Diferentes veredas
El Paujil (1), Florencia (2), San José del Fragua ( 3)
Diferentes veredas
15
Proyecto Fortalecimiento y fomento de la producción comercial de larvas de arawana plateada mediante la instalación de unidades rurales de cría en el Departamento de Caquetá
GENERACION DE INGRESOS
90
Proyecto “implementación y validación de modelos alternativos de producción ganadera en el departamento del Caquetá” Sistema General de Regalías
6
Proyecto Sistema General de Regalías Mejoramiento de la competitividad del sector panelero en el Departamento de Caquetá
15
Diferentes veredas
( Aledañas a vereda Mira valle de San Vicente ) y Agua Bonita ( La Montañita)
Florencia, Morelia, San José, Albania, Valparaíso, Belén, Curillo, El Doncello, Milán,
del
Mejoramiento
Proyecto
Paujil,
El
La Montañita, Puerto Rico, San Vicente.
Todos los 16 municipios, especialmente San Vicente y La Montañita (Zonas veredales)
Mujeres menores de 30 años
28
sistema productivo y comercial del subsector panelero para 84 beneficiarios en convenio con IncoderGobernación Caquetá Asopanela
Programa Formación de formadores Fundación
PANACA –Ministerio Agricultura Gobernación de Caquetá
Fuente: Secretaría Departamental de Agricultura, Junio de 2017.
106 107
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
ITEM PROYECTO NÚMERO DE MUJERES EDADES/ETAPA CICLO VIDA VITAL MUNICIPIOS ZONA RURAL ACCESO A TIERRAS Subsidio Integral de Reforma Agraria SIRA de la Agencia Nacional de Tierras del Ministerio de Agricultura Se entregaron parcelas a 90 familias. Mujeres mayores
ZONA RURAL
MUNICIPIOS
EDADES/ETAPA CICLO VIDA VITAL
NÚMERO DE MUJERES
Diferentes veredas
Doncello, Cartagena del Chaira, Valparaíso, Curillo, San Vicente del Caguán, Puerto Rico, Solita y Florencia.
Adulto mayor de 30 años
240
PROYECTO
Diferentes veredas
Florencia, Solita, San José del Fragua y Solano
Adulto mayor de 30 años
120
Diferentes veredas
Milán, Morelia, Belén de los Andaquies, San José del Fragua, Albania y Curillo
Adulto mayor de 30 años
81
Diferentes veredas
Cartagena del Chairá y San Vicente del Caguán
Mujeres mayor de 30 años
25%
1.5. Participación Política e Incidente
ITEM
Productivas
Alianzas
Proyectos
del Ministerio de Agricultura, Gobernación Caquetá, Asociaciones de productores, SENA, Alcaldías para fortalecer 6 cadenas productivas : Gallinas ponedoras, caucho, plátano, cacao, piscicultura, ganadería de leche
familias
Asignación de subsidios familiares de vivienda de interés social rural que benefician
campesinas Ministerio de Agricultura Banco Agrario
120
Fortalecimiento
Proyecto
y/o establecimiento de sistemas productivos sostenibles, para el mejoramiento de la soberanía alimentaria a pequeños productores
Gobernación CaquetáDepartamento Prosperidad Social DPS
Convenio
Construyendo
Proyecto
Confianza
Capacidades Empresariales
y Oportunidad Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Rurales:
Norte
de Santander y la región de los Montes de María
El objetivo principal será
fortalecer asociaciones
de mujeres
Por implementar en Caquetá
campesinas en
sus
La participación tiene diversas expresiones, para dar cuenta de la amplitud del concepto se entenderá la participación como la intervención que hacen las mujeres como actor social y/o político en forma individual o colectiva, expresando sus intereses, expectativas y demandas en la esfera pública. Así, la participación social y política son expresiones del ejercicio de la ciudadanía y sin embargo, en ambas existe una sub-representación de las mujeres cuantitativa o cualitativa en comparación con los hombres.
La inclusión de las mujeres en los espacios de poder y toma de decisiones sigue siendo una necesidad apremiante no solo para garantizar su propia autonomía sino la calidad de la democracia del territorio.
así como capitalizar y brindarles asesoría en el desarrollo de sus iniciativas de negocio. Antioquia, Cesar, Meta, Santander,
procesos de
y participación,
liderazgo
1.5.1. Participación de la Mujer en los cargos de La Administración Departamental Caquetá 2016- 2019.
Tabla 21 y Gráfico 11. Mujeres en Cargos de las Secretarías de la Administración Departamental. ADMINISTRACIÓN
DEPARTAMENTAL
MUJERES 4 HOMBRES 10
TOTAL 14
a
“Fortalecimiento
emprendimientos productivos y desarrollo rural de las mujeres rurales MADR Dirección Mujer Rural
Fuente: Construcción propia, a partir de la revisión y análisis del Plan de Desarrollo Departamental “Con usted hacemos más por el Caquetá 2016- 2019”.
En concordancia con la revisión y análisis detallado de la participación social y política de las mujeres en el Departamento de Caquetá; se encuentra que el Departamento de Caquetá, en la Administración Departamental 2016- 2019, el 29% de las secretarías y despachos están representados por Mujeres y un 71% por hombres; ésta realidad conlleva a determinar que no se está cumpliendo con la finalidad de la ley 581 de 2000, donde la mujer participe adecuadamente y efectivamente en los diferentes niveles de las ramas y demás órganos del poder público.
108 109
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Tabla 21 y Gráfico 12. Participación de la Mujer En los cargos de elección popular-Asamblea Departamental 2016-2019.
ASAMBLEA MUJERES 3
HOMBRES 8 TOTAL 11
2019”.
En cuanto a la Participación de la mujer en los Cargos de elección popular, específicamente en la Asamblea Departamental, es evidente que no se cumple con el 30% de representación por mujeres en la Asamblea Departamental; esto demuestra que se incumple con la ley 1475 de 2011, en el proceso de inscripción de Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica. “Dichos candidatos deberán ser escogidos mediante procedimientos democráticos, de conformidad con sus estatutos. Las listas donde se elijan 5 o más curules para corporaciones de elección popular o las que se sometan a consulta -exceptuando su resultado- deberán conformarse por mínimo un 30% de uno de los géneros7 Tabla 22 y Gráfico
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Con respecto a la participación de la mujer en los cargos Municipales de elección popular, en las 16 Alcaldías del Departamento de Caquetá, se encuentra que sólo el 19% es representado por mujeres y el 81% por hombres; demostrando igualmente incumplimiento con la ley de cuotas.
1.5.2. Enfoque de ciclo vital
Niñez, juventud.
No se incluyen en los espacios de decisiones a las niñas, adolescentes y jóvenes, desconocimiento en las mujeres de los diferentes escenarios de participación, falta del ejercicio del Liderazgo de mujeres niñas, adolescentes y jóvenes.
Adultez, Vejez.
Ahora bien según el análisis de los ejercicios de participación, se encuentra débiles procesos organizativos, de redes de apoyo social, comunitarias, de habilidades y competencias de las mujeres para la reflexión crítica y la agencia sobre sus propias realidades sociales. De igual manera bajo porcentaje de mujeres elegidas popularmente y en los cargos de elección popular.
Se requiere fortalecimiento de organizaciones de mujeres, no existen espacios de participación e incidencia para la participación de la mujer rural, Carencia de medios de comunicación, debido a la falta de garantías económica a las mujeres se les dificulta participar.
Escasa participación de mujeres en espacios sociales, comunitarios, en las agendas relacionadas con la paz territorial, desconocimiento de los espacios y mecanismos de participación. Presencia de una cultura patriarcal en algunos casos se cede la participación al hombre por inseguridad y temor, Celos organizacionales y partidistas.
En concordancia a ésta situación las mujeres manifestaron que falta de capacitación en como participar en los espacios públicos, pocas garantías de parte del estado para la participación con incidencia de las mujeres, temor al rechazo, no hay garantías para la participación de la mujer en espacios políticos como la Asamblea, Gobernación, Cámara y Congreso. Igualmente existen determinantes estructurales como la falta de electricidad y el bajo acceso a redes de información y comunicación no permite una adecuada incidencia de las mujeres de la zona rural y de los Municipios.
Con respecto a las expresiones organizativas, éstas aún son débiles en su capacidad de incidencias de organizaciones y movimientos sociales de mujeres, falta de garantías para la participación equitativa de las mujeres en espacios de toma de decisiones, formación en participación, liderazgo, gestión pública, control social para hacer un adecuado seguimiento a la política pública de la mujer.
En los Municipios de la zona de los ríos y sur es evidente que existen pocos escenarios de participación y poco apoyo gubernamental en procesos de participación de mujeres, como también poca apropiación del enfoque de género en las administraciones Municipales e instituciones, sumado la falta de motivación hacia
110 111
Fuente: Construcción propia, a partir de la revisión y análisis de la realidad social y el Plan de Desarrollo Departamental “Con usted hacemos más por el Caquetá 2016-
Participación
del
MUJERES EN LAS ALCALDÍAS MUJERES 19% HOMBRES 81% PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LOS CARGO DE ELECCIÓN POPULAR- ALCALDIAS MUNICIPALES.MUJERES EN LAS ALCALDÍAS DE EL PAUJÚL, EL DONCELLO Y MILÁN. 3 HOMBRES 13 TOTAL 16 Fuente: Construcción propia, a partir de la revisión y análisis del Plan de Desarrollo
13.
de La Mujer en las Alcaldías Municipales
Departamento del Caquetá 2016 2019.
Departamental “Con usted hacemos más por el Caquetá 2016- 2019”. 7 Ley 1475 de 2011, artículo 28.
las mujeres para la participación en los diferentes espacios de toma de decisiones. No hay sensibilidad en la asignación presupuestal de los Municipios para promover los espacios de incidencia de las mujeres.
En los municipios de Valparaíso, el Doncello, el Paujíl no se ha constituido un espacio de participación e incidencia propio de las mujeres, no están funcionando los espacios formales de participación como los CTP, falta de formación política a las mujeres que les permita la incidencia con voz y voto en los diferentes espacios de toma de decisiones tales como los COMPOS, los consejos de Paz,
Enfoque Diferencial
No se ha tenido en cuenta a las mujeres trans, lesbianas, para la transformación de su cultura, Escasa participación de las mujeres con discapacidad, étnicas en espacios de toma de decisiones.
1.6. Construcción de Paz y Transformación Cultural
1.6.1. Enfoque territorial
En el ejercicio participativo con las mujeres, desde un enfoque territorial, de ciclo vital y diferencial, se analiza que falta sensibilizar a los hombres para cambiar la concepción machista, no hay procesos consolidados en la construcción de paz, desconocimiento del proceso de paz, no se han socializado los acuerdos, no se promociona la identidad étnica amazónica, no hay reconocimiento de la cultura propia.
1.6.2. Enfoque de ciclo vital
Niñez, infancia y adolescencia.
En el ejercicio participativo de análisis con las mujeres, se establece que falta de dotación de bibliotecas y formación cultural, en principios y valores desde edades tempranas, Desarraigo y falta de sentido de pertenencia, falta del fomento de los valores en el hogar, No existen espacios para presentar las diferentes exposiciones artísticas, Falta de espacios de recreación, lúdicos, bibliotecas, parques saludable y recreativo.
Juventud, adultez y Vejez.
A través de los ejercicios participativos de análisis de la situación de las mujeres se concluye que la Violencia Basada en Género en mujeres niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y mayores determina que en el Departamento de Caquetá se debe establecer estrategias contundentes encaminadas a la transformación socio cultural, que permita desarraigar los estigmas, estereotipos productos de una cultura patriarcal y machista.
Así mismo las mujeres expresan que debido a los imaginarios culturales y los roles de género preestablecidos, conllevan al exceso de trabajo de la mujer en el ámbito privado/hogar. Adicionalmente falta de programas de Promoción, incentivación y creación de espacios culturales que permitan tener momentos de reconciliación social.
Igualmente es evidente el poco conocimiento de lo público por parte de las mujeres, como la ausencia de formación en temas de paz y cultura, poca participación de las mujeres en los eventos culturales, falta valorar, apropiarse de la cultura de la mujer amazónica y Caqueteña.
Enfoque Diferencial
Discriminación a las mujeres con discapacidad, étnicas, victimas, campesinas, en procesos de reintegración, el irrespeto por la diversidad étnica, no se está llevando a cabo los procesos de formación en paz y cultura.
112 113
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
1.7. Ambiente, Territorio y Hábitat
El ambiente comprende las condiciones naturales, sociales y culturales correspondientes a un territorio y un tiempo determinados, que afectan la vida presente y futura de sus habitantes, las relaciones entre éstos y la cultura a la cual pertenecen. Desde la tradición social, el territorio se entiende como el sistema socio ecológico que reúne la sociedad y el medio que ésta habita. El territorio estudia las relaciones entre sociedad y medio físico, las características (organización económica, política, demográfica, espacio .construido, medio físico en cuanto condiciona a la sociedad) y las relaciones entre los diversos sub territorios que lo conforman.
El concepto de hábitat incluye: el territorio, su uso y propiedad; el mejoramiento de los asentamientos precarios; el éxodo interno; la gobernabilidad participativa; el medio ambiente; la seguridad alimentaria; el transporte; la dimensión estética del habitar; el planeamiento y sus escalas locales y regionales en materia de desarrollo económico, urbanístico y habitacional. Un hábitat adecuado significa algo más que tener un techo para protegerse. Significa también disponer de un lugar con privacidad, espacio suficiente, accesibilidad física, seguridad adecuada, seguridad de tenencia, estabilidad y durabilidad estructurales, iluminación y ventilación dignas, una infraestructura básica que incluya abastecimientos de agua, saneamiento y eliminación de deshechos, factores apropiados de calidad de medio ambiente y relacionados con la salud.
El Paujil 54,46 54,46
La Montanita 57,2 57,2
Solita 58,38 58,38
Curillo 60,45 60,45
Albania 65 64,88 Puerto Rico 93,62 93,85
Belén de los Andaquies 99,32 99,32 Cartagena del Chaira SD SD
El Doncello SD SD Milán SD SD
Valparaíso SD SD
Fuente: Análisis de la Situación en Salud ASIS del Departamento del Caquetá, 2016.
Según el ASIS 2016, puntualiza que Para el análisis del indicador de cobertura de acueducto se tomó como fuente de información el reporte del DANE, 2005-2015, al analizar las cifras por municipios se encontró que el Solano presenta la menor cobertura del Departamento con 24,8%, seguido de Morelia con 36,6 y en tercer lugar San Vicente del Caguán con 39%. Por el contrario, los municipios con mayor cobertura de acueducto fueron Albania con un 65%, Puerto Rico con 93,6% y Belén de Andaquies con 99,3%. Es de resaltar que no se encontraron reportes de los municipios de Florencia, Cartagena del Chairá, El Doncello, Milán y Valparaíso.
Tabla
23. Tasa de cobertura de acueducto y alcantarillado por municipios. Año 2015.
MUNICIPIO Cobertura de Acueducto 2015 Cobertura de Alcantarillado 2015
Florencia SD SD
Solano 24,88 22,6
Morelia 36,66 36,66
San Vicente del Caguán 39,03 39,03
San José del Fragua 50,55 50,55
De esta manera, se logra realizar inferencia en el análisis de la cobertura de acueducto como determinante de las tendencias elevadas de la mortalidad por EDA se observa que el 30% de la población que cuenta con acueducto concentra tan solo el 20% de los casos de mortalidad por EDA. Similar situación ocurre cuando se comparan los casos de mortalidad por EDA frente a la cobertura de alcantarillado, donde se observa que entre el 30 y el 50% de la población que cuenta con alcantarillado concentra el 20% de los casos de mortalidad por EDA denotando como la ausencia de agua potable y el inadecuado manejo de excretas, que a la postre puede contaminar las fuentes de agua que se consumen sin potabilización para consumo es factor preponderante para la presencia de la mortalidad por EDA en el departamento.
En el ejercicio participativo de los encuentros intermunicipales llevados a cabo los días 08, 09 y 11 de Agosto de 2017 con las mujeres, desde un enfoque territorial, de ciclo vital y diferencial, se precisan los siguientes núcleos problemáticos:
• La falta de propiedad de la tierra de las mujeres campesinas y de territorio.
• Feminización de la pobreza en el sector rural, Discriminación de las mujeres en el acceso y titulación de tierras.
• Concentración de tierras en pocas personas (terratenientes), productos ilícitos.
114 115
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
• Contaminación ambiental creciente, minería ilegal, desconocimiento de la biodiversidad y el aprovechamiento de territorio.
• Contaminación por fumigación de cultivos ilícitos, deforestación y quemas, no hay políticas públicas encaminadas a la protección del medio ambiente.
• Falta de educación y apropiación del medio ambiente.
• Excesiva tala de bosques sin apoyo de Corpoamazonía y ganadería extensiva, Falta de integración a la comunidad en el programa restitución de tierra.
• Carencia de programas de vivienda y mejoramiento en la zona rural y urbana.
• Inexistencia de agua potable.
• Ausencia de incentivos para la producción en el sector agropecuario, explotación de trabajo en las mujeres rurales, Vías terciarias en mal estado puentes y obras de arte.
1.8. Situación de las Mujeres Indigenas
La presente política pública parte del reconocimiento de las mujeres indígenas como principales tejedoras de planes de vida que debe permitir el encuentro y convergencia de la filosofía política y los contenidos programáticos de la administración Departamental, como expresión de las aspiraciones colectivas de las mujeres pertenecientes a los pueblos indígenas residente en el Departamento del Caquetá, se requiere de la correcta aplicación de un marco de derechos que garanticen, protejan y restablezcan sus derechos colectivos atendiendo a sus particularidades étnicas, expresadas en sus cosmovisiones, identidades, usos, costumbres y legados ancestrales, que vienen consignadas en sus planes de vida.
Es así que hablar de política pública Departamental desde, con y para las mujeres del Departamento, implica la mirada de cómo la política pública Departamental desde, con y para las mujeres impactará los planes de vida de las mujeres de los pueblos indígenas, específicamente, cómo puede contribuir a fortalecer la participación y su incidencia en los escenario de toma de decisiones político administrativas del Departamento, el acceso a los bienes, servicios del Estado en los sectores salud, la educación, agropecuario, ambiental, cultura, desde una perspectiva del respeto y la reivindicación de las mujeres indígenas históricamente discriminado.
Como antecedentes es importante reconocer que la Administración Departamental ha venido implementando estrategias para la atención diferencial de los pueblos indígenas residentes en el Departamento del Caquetá; producto de ello es la Política pública Departamental Indígena, la cual se establece y se adopta mediante la ordenanza número 018 del 11 de noviembre de 2015; la cual no contempló el enfoque de equidad para las mujeres indígenas, por tanto se concerta con las lideresas indígenas y las representantes de los ocho (8) pueblos indígenas del Caquetá, que dentro de la política pública Departamental desde, con y para las mujeres, se incluyera la visión de las Mujeres indígenas; teniendo en cuenta sus particularidades sociales, culturales, políticas y económicas.
El presente capítulo recoge la memoria de las representantes de las mujeres de los pueblos indígenas del Departamento del Caquetá; producto del primer “Encuentro de mujeres indígenas del caquetá …en la ruta de construcción de la política pública…”; llevado a cabo del 03 al 06 de septiembre de 2017; el cual se realizó con el acompañamiento de la Gobernación del Caquetá, el PNUD, la Defensoría del Pueblo, el Programa de Derechos Humanos de la ONU y el Programa de Gobernabilidad Regional de USAID.
116 117
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Esta memoria está plasmado por cada uno de los siguientes seis (6) pilares o ejes fundamentales:
1. Educación Propia
2. Medicinal Tradicional
3. Autonomía Económica, Plan de Vida y planes de salvaguarda
4. Participación social y política.
5. Fortalecimiento de sus prácticas culturales.
6. Ambiente, territorio y hábitat- Seguridad alimentaria desde las semillas propias
Los cuales se ha denominado los pilares de las mujeres indígenas en la Política Pública desde, con y para las mujeres que son las directrices del ´Buen Vivir´ para los indígenas. Cada pilar orienta una serie de Acciones Afirmativas, las cuales serán el mecanismo de implementación de la política, bajo la responsabilidad de cada sector de la Administración Departamental. Por lo tanto, cada nueva Administración debe continuar y disponer de una estrategia de monitoreo, evaluación y actualización, que permita la construcción de nuevas Acciones Afirmativas hasta lograr el nivel de equidad deseable orientado por la presente política.
1.8.1. MUJERES DEL PUEBLO INGA
Presenta 8 pilares de la mujer Inga del Caquetá, en la construcción de la política pública de la mujer, así:
• Medicina Tradicional
• Ambi waska(yajé)
• Upiaderu wasi (casa del yagé)
• Huertas medicinales
• Taita medico tradicional
• Sabedoras (parteras, sabedoras)
• Etnoeducación.
• Escuelas comunitarias
• Jachachido (trasmitit conocimiento (tulpas, artes, seguidores chagras)
• Idioma propio
• Plan de vida.
Manejo de 7 ejes temáticos del plan de vida (educación, Medicina tradicional, territorio, agricultura ancestral, Warmis, comunicación), específicamente en:
• Plan de manejo territorial
• Economía propia.
• Trueques, chagras artesanía, comidas típicas, bebidas
• Alpha mama Madre tierra-
• Resguardo legalmente constituido
• Territorios, plan de manejo territorial
• Historias
Política
SUMA LLULLAI, SUMA KAUSAI WARMIKUNAMANDA ETNOEDUCACIÓN
•
No se cuenta con programas con enfoque étnico
Propuestas:
• Formación de las mujeres y líderes, escuela de formación
• Fortalecimiento y formación cultural delas mujeres jóvenes, talleres de formación realizada en las comunidades con apoyo de las instituciones, reconocimiento camino.
• Apoyo para mujeres madres cabeza de hogar, para adquirir formación y capacitación en todos los ámbitos
En medicina tradicional
• Seguidores de la medicina tradicional.
• Talleres de formación para los jóvenes, dictados por y las conocedoras y apoyado por las instituciones.
• Realizar encuentro de saber la mujer Inga
• Seguidores del conocimiento ancestral de la mujer inga
• Fortalecimiento de las huertas medicinales
AMBIENTE, TERRITORIO Y HÁBITAT
Propuestas- “Lo Que Necesitamos”
En Plan de vida (ciclo de vida)
• Cultivos ilícitos – proyecto de sostenimiento • Reparación del territorio • Reparación colectiva • Propuesta • Garantías y cumplimiento de los proyectos de garantías
En suma llullai- sumakausai(buen pensar—buen vivir) • Atún puncha • Ley de origen – usos y costumbres • Gobernabilidad • Traje típico
En Soberanía alimentaria y sostenimiento productivo:
• Cultivo y manejo chagra • Fases tunas • Calendario ecológico • Semillas propias
En violencia contra la mujer.
118 119
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
• Existe poca participación de la mujer en espacio y cargos internos dentro de la estructura organización (cabildo)
• Maltrato psicológico de la mujer por parte de la pareja
• Reglamento interno
EDUCACIÓN.
1.8.2. Mujeres del Pueblo Pijao
• Contamos con personas capacitadas en la escuela de formación de lideres
• No tenemos infraestructura adecuada ni profesores en algunas comunidades
• Programa que apoye a los jóvenes para acceder a la educación superior
• Que las instituciones educativas y superior se acerquen a las comunidades
• Empleo y generación de ingresos.
• Iniciativas en producción en espacio menores
• Carecemos de mujeres capacitada en las comunidades (educación superior técnico, artesano)
• Creación de talleres teórico practico en la elaboración de artesanía apoyo en proyecto de producción tradicional
• Creación de espacios donde se pueda vender y exponer productos.
MEDICINA TRADICIONAL
Propuestas
• Salud y medicina tradicional
• Contamos con una mamita de medicina tradicional
• No tenemos en algunas comunidades mamitas conocedora de la medicina tradicional ni promotora en salud.
• Capacitaciones de jóvenes niño y niñas en la medicina tradicional, y creación de espacio de intercambio de saberes
Discapacidad
• No conocemos las instituciones que apoyen permanentemente en mojar la calidad de vida delos discapacitado y cuidadores
• Crear un programa que apoye a las personas discapacitada, pero que tenga el enfoque étnico y permanente
• Equidad e igualdad de las mujeres indígenas
• Tenemos participación en algunos procesos
AUTONOMÍA ECONÓMICA
• No contamos con apoyo económico para el ajuste y el documento del PIV
• Buscar aliados para que nos apoyen en las partes técnica y económico para la formulación y producción del documento PIV creación de escuelas de formación de líderes.
• No cuentan con atención a programas del estado con enfoque diferencial
• Abrir espacios de capacitaciones en atención a niños y niñas y jóvenes
• Autonomía y soberanía alimentaria.
Fortalezas:
• Población presente en cada una de las etapas del ciclo de vida.
• Contamos con iniciativas de producción de labranzas
• Debilidad
• Ampliación y construcción de resguardo, perdidas de semillas nativas
PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
• Mayor participación en número de mujeres en espacio de formación y de los procesos.
• Algunas mujeres son tímida por ir sola a los espacio de los encuentros por esa razón no participa no hay representación de las mujeres en los espacios que no hemos luchado y por derecho nos pertenecen.
• Tenemos iniciativas en construcción de un proceso internos
• No tenemos asociaciones
CULTURA Y PAZ.
• Estamos en el proceso de recuperación y fortalecimiento de la cultura propia
• No contamos con mamitas mayores conocedoras de la lengua materna, medicinas en algunas comunidades
• No tenemos territorio colectivo
• No tenemos bahía.
• Elaboración de un diagnóstico participativo en el tema de la mujer indígenas y recuperación, fortalecimiento cultural
• Elaboración de espacios de talleres de tema de posconflicto y paz en las comunidades.
AMBIENTE, TERRITORIO Y HÁBITAT
• Solicitar ante el ministerio del interior y de la de agencias nacional de tierras la ampliación y constitución de resguardo intercambio de semillas y saberes
• Huertas colectivas medicinales.
1.8.3. Representante de la Mujer Embera “Nacion Embera del Caqueta”
Apropiación cultural y reseña histórica con las ancianas conocedoras por que las abuelas tienen que enseñarle a la infancia y la adolescencia para el fortalecimiento del proceso organizativo indígena y cultural.
EDUCACIÓN
• Las mujeres del pueblo Embera manifestaron que es necesario la formación y alfabetización a las personas mujeres que no sabe leer ni escribir, ni hacer memoria histórica en la mente.
• Que allá escuela de formación de lideresas.
• Que haya un espacio para la mujer en la educación superior.
• Mejoramiento de infraestructuras, como escuelas y vías en comunidades indígenas.
120 121
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
MEDICINA TRADICIONAL
• Rescatar la medicina propia y apoyo para la mujeres indígenas que son parteras y medica propia y occidental, para articular lo occidental y lo propio Discapacidad
• Crear un programa con benéfico para las mujeres con discapacidad
• Queremos una escuela de formación cultural con autonomía.
AUTONOMÍA ECONÓMICA
• Que allá proyecto productivo apropiado a los ingresos de las mujeres indígenas en las comunidades.
• Visibilizar y fortalecer a la mujer indígena en su artesanía y en la tradición en la chagra
AMBIENTE, TERRITORIO Y HÁBITAT
Seguridad Alimentaria
• En el resguardo y cabildos no contamos con sostenibilidad alimentaria, algunas mujeres vivimos de la artesanía.
• Necesitamos la creación de microempresa en sitio propios.
• Que la mujeres indígena que pueda acceder incidencia en su territorio.
• Que la mujer indígena tengamos vivienda digna.
“Esto es el pensamiento dela nación Embera para la construcción de la paz”
1.8.4. REPRESENTANTE DE LA MUJER MURUI MUINA
Ejes principales: Mujer Paz y territorio Fortalezas.
• Trabajadoras - Empoderada - Educadoras - Creadoras - Sabias - Luchadora - Administradoras Amenazas.
• Aculturamiento - Falta de territorios - Falta de relacionarnos entre nosotras mismas - Perdida de cultura y costumbres - Voz oprimida - Desplazamiento - Migraciones
Acciones para mejorar.
• La buena convivencia - Caracterización - Sentido de pertenencias - Compartir conocimientos
1.8.5. REPRESENTANTE DE LA MUJER NASA: ETNOEDUCACIÓN
La educación carece de una política de educación digna de los pueblos indígenas, falta de estructura y la falta de construcción de un currículo propio en etnoeducación en los PEC.
Las mujeres nasa somos hijas del sol y del agua, la ley de Origen, el saber colectivo y el conocimiento de los libros de la naturaleza nos unen espiritualmente e identifican como Nasa nos enraizar los tres espacio del Yat Wala o territorio ancestral.
Fortalezas:
Las mujeres Nasa somos trabajadoras, orientadoras, luchadoras participativas y generadora de vida. Algunas comunidades trabajan en mingas y del trueques
Amenazas:
Algunas amenazas más relevantes son el falte de territorio, las religiones, perdida de algunos valores culturales y el mal usos de las tecnologías.
Acciones Para Mejorar:
Necesitamos volver a los conversatorios con nuestros abuelos y abuelas, con los médicos tradicionales, sabedores y buscar espacios económicos dentro de las comunidades para que los jóvenes busquen fortalecer sus procesos.
MEDICINA TRADICIONAL
• - Se a perdió el interés por aprender la medicina tradicional.
• - Propuesta. La utilización de las plantas medicinales y los médicos, el rescate del conocimiento de las planta medicinales.
AUTONOMIA ECONOMICA
Falta de proyectos productivos en las comunidades para que generen recursos económicos en las comunidades, es muy importante que las mujeres dinamicemos un proyecto para que los jóvenes no se salgan de los territorios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Documento Análisis de la Situación en Salud 2016, Secretaría de Salud Departamental del Caquetá.
Documento CONPES 161 DE 2013 y Plan de Acción Indicativo 2013-2016.
Documento insumos para la definición de la política de Equidad de Género para el Departamento de Caquetá, OIM 2015.
Fiscalía General de la Nación, Subdirección de víctimas y usuarios, Caquetá Julio de 2017.
Francis Andrea Cruz G, Agenda política de memorias jornada departamental de trabajo con las mujeres integrantes de las mesas subregionales en el departamento del Caquetá, 2011, Proyecto Gestoras de Vida y Paz Corporación Manigua
http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesasis2/
122 123
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Política Pública Desde, con y Para Las Mujeres del Caquetá 2017 - 2027
Lineamientos de Política Pública Nacional de Equidad de Género para las mujeres 2012-2022.
Orientaciones para la territorialización de la Pública Nacional de Equidad de Género para las mujeres 2013.
Organización Panamericana de la Salud, oficina regional de la OMS, en “Principios y conceptos básicos de equidad y salud” Washington, DC, Octubre de 1999
Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. Indicadores Básicos para el análisis de la equidad de género en salud. OPS 2004
Plan de Desarrollo Departamental “Con usted hacemos más por el Caquetá 2016-2019”
Planes de Desarrollo Municipales, 2016- 2019.
Reporte de información Secretaría de Educación Departamental, Junio de 2017.
Relatorías de las reuniones con representantes de la Plataforma Departamental de Mujeres y del Grupo de articulación de acciones hacia la participación de las mujeres en la construcción de Paz, Julio a Octubre de 2017.
Viveros Mara y col. Hombres e identidades de Género, Investigaciones desde América Latina. CES U. Nacional, Bogotá 2001
124