Agosto de 2010 · Valparaíso
Información Legislativa Educación
Agosto de 2010 · Valparaíso
Información Legislativa Educación
Síntesis del estado de avance, contenidos, objetivos y posición Educación
2020 de iniciativas las legales en trámite y materias que requieren de ley.
1 · SISTEMA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Estado de avance
El martes 17 se reunió la Comisión Mixta para avanzar en el despacho del proyecto de ley. Allí se acordó abordar el estudio del proyecto por temas, para luego de lograr los consensos en cada uno de ellos, desarrollar el articulado.
La sesión también contó con la asistencia del Ministro de Educación, Joaquiín Lavín, quien expuso sobre la creación de la Agencia de Calidad y la Superintenencia, uno de los puntos centrales a resolver por las diferencias en el texto aprobado por el Senado y la Cámara ya que esta última suprimió ambas instituciones.
La próxima semana es distrital, por lo que la Comisión no volverá a reunirse hasta el 31 de agosto.
Recordemos que la misión de la Comisión Mixta de Educación es revisar, en su último trámite, el proyecto que establece el Sistema Nacional de la Calidad de la Educación. Esta Comisión está presidida por el Senador (DC) Ignacio Walker y está integrada además por los Senadores Andrés Chadwick (UDI), Alejandro Navarro (MAS), Carlos Cantero (Ind) y Jaime Quintana (PPD), más los Diputados Rodrigo González (PPD),Carlos Recondo (UDI), Romilio Gutiérrez (UDI), Mario Venegas (DC) y Germán Verdugo (RN). La Comisión sesiona en el Congreso Nacional todos los días martes de 18:30 a 20:30 horas.
Se espera que el proyecto sea despachado en el plazo de aproximadamente un mes.
Contenido y objetivos
Regula todo el sistema tendiente a asegurar la calidad de la educación parvularia, básica y media, considerando los estándares de aprendizajes de los alumnos y de desempeño de las escuelas, sus sostenedores, docentes y directivos; las políticas e instrumentos para apoyar a las escuelas y a la comunidad educativa para el logro de los estándares; evaluaciones de desempeño y resultados de aprendizaje para determinar el logro de los estándares, y fiscalización del uso de los recursos y del cumplimiento de los requisitos de acreditación de los colegios. Busca asegurar que todos los establecimientos educacionales de educación cumplan con los estándares de enseñanza de calidad, prestando apoyo para su logro y ordenando el cierre cuando no los alcancen. Crea la Agencia de Calidad, encargada de evaluar y orientar a establecimientos y sostenedores para el mejoramiento de la calidad de la educación y la Superintendencia que velará por el cumplimiento por parte de las escuelas de la normativa educacional, de los requisitos para mantener su acreditación, fiscalizará el uso de los recursos, absolverá consultas, investigará denuncias y resolverá reclamos que los distintos miembros de la comunidad escolar.
Posición de Educación 2020
Con el consentimiento de la Comisión, desde el martes 10 de agosto Educación 2020 asistirá a todas las sesiones para hacer un seguimiento del debate legislativo y buscar vías para hacer presente su opinión y
las de sus adherentes, con el fin de contribuir a la aprobación de una ley que efectivamente constituya un paso en el desafío de mejorar la calidad de la educación en Chile.
La posición de Educación 2020 al respecto está resumida en el siguiente documento: Opinión del movimiento ciudadano Educación 2020 sobre el Proyecto de Ley del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación.
Si quieres tener más información acerca de esta iniciativa legal pincha aquí. Para contactarnos y contarnos tu opinión haz click aquí.
2 · NORMAS DE EXCEPCION EN MATERIA DE SUBVENCIONES A ESTABLECMIENTOS EDUCACIONALES
Estado de avance Aprobado por el Congreso Nacional. Para promulgación.
Contenido y objetivos
Modifica temporalmente la Ley de Subvenciones Preferenciales para las escuelas de las zonas afectadas por el terremoto, en tres aspectos: reliquidación de las subvenciones de marzo, abril y mayo y base de cálculo para los meses de junio y julio; excepciones para que las escuelas de las zonas catastróficas incorporadas al régimen de jornada escolar completa diurna puedan percibir la subvención aunque no cumplan los requisitos, y permitir el uso de recursos de esta subvención, para reparaciones de los establecimientos y su mobiliario.
Posición Educación 2020
Educación 2020 está de acuerdo con las dos primeras propuestas, pues se trata de ingresos necesarios que los establecimientos no podrían percibir por razones ajenas a su voluntad: la imposibilidad de calcular la subvención en base a la asistencia de los meses de marzo y abril y, la urgente necesidad a que se vieron enfrentados, en orden a ajustar sus horarios para seguir operando dadas restricciones impuestas por los daños a la infraestructura. Pero rechaza que la subvención preferencial tenga un uso distinto a aquél para el cual fue creada.
La SEP es el aporte más directo que las escuelas vulnerables tienen para invertir en calidad llevando a cabo un plan de mejoramiento educativo y contando con asistencia técnica-pedagógica para mejorar el rendimiento escolar. Un uso distinto implica postergar la educación de calidad para los niños más vulnerables, quienes además de haber sufrido directamente en sus hogares y en la escuela los efectos del terremoto, por la vía de esta iniciativa verían aún más afectado su futuro educativo. Educación 2020 entiende que los establecimientos educacionales y su mobiliario deben ser reparados a la brevedad pero para ello existen los recursos destinados a la reconstrucción. Por ello, estima indispensable que se adopten las medidas para que las escuelas afectadas puedan recuperar la subvención preferencial y contar entonces con apoyos técnicos que aseguren recuperar los avances en calidad que serán postergados durante el 2010 y 2011.
3 · CARRERA DOCENTE
Estado de avance
El Ministerio de Educación creó una Comisión de Expertos para la elaboración de propuestas orientadas a asegurar la calidad de los profesores. El informe final fue entregado el viernes 9 de julio.
Posición Educación 2020
Educación 2020 ha estudiado esta materia y estima que entre los temas que no pueden dejar de abordarse, se encuentran, entre otros, los siguientes: nueva carrera docente con exigentes requisitos de ingreso, habilitación y remuneraciones acordes, sin perjuicio de mantener por el tiempo estrictamente necesario a los docentes actuales, dándoles posibilidades para que voluntariamente se capaciten aspirando a subir su nivel docente y retribución económica (carrera dual); un serio esfuerzo en la formación de directivos con liderazgos y capacidades para actuar con suficiente autonomía en la formación de sus equipos, con atribuciones y elegidos por concursos rigurosos.
4 · FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Estado de avance
Existe actualmente en el Congreso Nacional un proyecto de ley cuya tramitación está detenida. Durante el presente año, el MINEDUC ha anunciado que la misma Comisión de Expertos encargada de elaborar propuestas sobre Carrera Docente, deberá, una vez concluida esta tarea, abocarse a estudiar medidas relativas a la administración de la educación municipal. Esto ocurrirá probablemente a partir del mes de julio.
Posición Educación 2020
Educación 2020 estudió con detención el proyecto de ley presentado y detenido en su tramitación tiene una serie de observaciones. Sin embargo, este proyecto de ley, por una parte, se superpone en algunas de sus materias con el proyecto del ley sobre Sistemas de Aseguramiento de la calidad de la educación parvularia, básica y media, que debería ser aprobada durante el presente año y, por la otra, el MINEDUC ha encargado a la Comisión de Expertos estudiar un sistema de administración de la educación municipal. Dado lo anterior, se estima probable que este proyecto de ley sufra modificaciones de fondo o que, derechamente, sea reemplazo por otro.
5 · SUBVENCIONES PREFERENCIALES
Estado de avance
Se publicó y empezó a regir la Ley 20.452, que establece normas de excepción para el uso de la subvención preferencial de los establecimientos ubicados en la zona del terremoto. La ley permite destinar esos recursos, durante el 2010 y 2011, a reparación de infraestructura y mobiliario.
Contenido y objetivos
Esta Ley entrega a los colegios municipales y particulares subvencionados una suma de dinero mensual adicional por niño prioritario a cambio del compromiso de las escuelas de presentar un plan de mejoramiento a cuatro años. Durante este período implementación se han detectado algunos problemas en el uso de esta subvención, derivados de múltiples factores, tales como falta de claridad de las acciones e iniciativas en las que está permitido usar la subvención, ausencia de consideración de incentivos a los profesores y dificultades burocráticas que estarían afectando su utilización.
Posición Educación 2020
Educación 2020 manifestó, en su oportunidad, su opinión contraria a esta medida para evitar que además de los efectos negativos del terremoto, los niños de esas zonas vulnerables no tengan avances e incluso sufran retrocesos en la calidad de la educación. E2020 ha planteado que esos dineros sean devueltos a
las escuelas privados de ellas para mejorar la calidad de la educación, con los recursos que existen para la reconstrucción, que está precisamente destinados a recuperar infraestructura y mobiliario. Además, el Mineduc ha anunciado un aumento importante de la subvención preferencial, para lo cual se prepara un proyecto de ley. Educación 2020 demandará que este aumento quede fuera de la excepción de la Ley 20.452 para que sean gastados efectivamente en medidas que apunten a la calidad.