La inteligencia artificial en Duoc UC

Kiyoshi Fukushi Mandiola / Francisco Llanca Zuazagoitia / Francisca Cibié Granifo / Soraya Rojas Timaure / Jaime Delannoy Arriagada / María Ignacia Rodríguez Vicuña Carola Ximena Cuevas Mujica / Samuel Vial Muñoz / Ximena Sibils Ramos / Daniel Silva González / Eduardo Placencia Peña / Mauricio Marcos Mera / Fabián Piña Bernales
Tomás Toro Teutsch / Juan Pablo Allendes Funke / Alfonso Pérez Lovera / Tiara Guerrero Pérez / Héctor Reyes Montaner / Felipe Cepeda del Río / Magdalena Zarhi Gallo
Francisco Santa María Marambio / Alejandra Rubio Núñez / Rodrigo Pérez Valdés / Sandra Castillo Venegas / Julia Zúñiga Espinoza / Gonzalo Vásquez Kähs / Jorge Remonsellez Prieto
Carolina Olivares Rivera / Oscar Cristi Marfil / Matías Bosshardt Opitz / Claudia Rojo Mellado / Angelina Vaccarella Abiuso / Alan Kallens Gazitúa / Alejandra Acuña Villalobos
Romina Cayumil Montecino / Gloria Lobos Navarro / Sebastián Mancilla González / Carlos Ojeda Ancamilla / Katia Sandoval Paredes / Fernanda Barraza Zúñiga Felipe André Ahumada Silva / Carmen Rita Henríquez Rivas / Yuliana Benítez Labra / Vicente Matus Martínez
EDITORIAL
La Inteligencia Artificial (IA) ha irrumpido en nuestro presente como una fuerza transformadora, redefiniendo no solo la forma en que interactuamos con el conocimiento y el trabajo, sino que también nos obliga a una profunda reflexión sobre el significado de ser humano en esta nueva era. Lejos de ser una promesa futurista, la IA generativa es una realidad palpable, y sus proyecciones, aunque inciertas, demandan una acción decisiva por parte de las instituciones educativas. Duoc UC, a través de sus diversas escuelas y direcciones, ha asumido este desafío con una visión clara: poner la tecnología al servicio de la persona, con un enfoque ético, crítico y con propósito.
La inquietud inicial ante la IA no es infundada. Noticias sobre asistentes digitales que “aprenden a mentir o amenazar” evocan escenarios de ciencia ficción, como el célebre HAL 9000 de “2001: Una Odisea en el Espacio”, donde la autonomía de la máquina choca con dilemas éticos fundamentales, como nos recuerda Kiyoshi Fukushi, Vicerrector Académico de Duoc UC. Sin embargo, la perspectiva de Duoc UC es ver en la IA más una oportunidad que una amenaza. La institución comprende que la IA puede potenciar el aprendizaje, la creatividad y la eficiencia, siempre y cuando se diseñe y se utilice con un profundo sentido de responsabilidad y humanidad.
El corazón de esta transformación reside en la educación. Más allá de simplemente enseñar a usar herramientas de IA, la misión es formar estudiantes híbridos. Esto implica no solo el dominio técnico de la IA y habilidades como el prompt engineering, sino también la capacidad de discernir, de cuestionar, de detectar sesgos y de aplicar un juicio ético en el uso de estas tecnologías. Como bien se señala, la alfabetización en IA es una habilidad básica del siglo XXI, pero no basta con operar una caja negra: se trata de pensar con IA, es decir, utilizarla estratégicamente y, al mismo tiempo, desafiarla.
Duoc UC ha materializado esta visión en iniciativas concretas. La capacitación de docentes es un pilar fundamental, reconociendo que ellos son los protagonistas del cambio en el aula. Se han implementado programas de formación en IA generativa y se ha extendido esta capacitación a tutores y estudiantes.
La dimensión ética es transversal a todas estas iniciativas. Documentos como Antiqua et Nova o el Rome Call for AI Ethics son referencias clave que guían la institución en la promoción de principios como la dignidad humana, la transparencia, la inclusión y la equidad en el diseño y despliegue de la IA. La Iglesia Católica, en su rol de experta en humanidad, insiste en que la tecnología debe estar al servicio del ser humano y no a la inversa; y Duoc UC se alinea con esta perspectiva, buscando formar profesionales que no solo sean competentes, sino también profundamente humanos, como nos plantea Francisco Llanca, Capellán General de Duoc UC.
El desafío no es menor: implica una reforma del mindset de estudiantes y docentes, predisponiéndolos al aprendizaje continuo y a la resiliencia. La IA no busca reemplazar, sino potenciar y complementar las tareas existentes. Como se destaca, las habilidades que buscan los empleadores están cambiando rápidamente en la era de la IA, lo que subraya la urgencia de formar en competencias que permitan adaptarse a un entorno laboral en constante evolución.
El Boletín N°73: La inteligencia artificial en Duoc UC, nos ofrece una visión integral de cómo está transformando la educación y la sociedad. Los columnistas abordan la integración de la IA en el currículo, destacando la capacitación docente y la ética como pilares fundamentales, influenciados por la perspectiva católica de poner la tecnología al servicio del ser humano. Los textos exploran aplicaciones prácticas de la IA en diversas escuelas, desde el diseño, la comunicación, la salud, la construcción entre otras áreas, enfatizando su rol en la empleabilidad y la personalización del aprendizaje. Finalmente, se presentan ideas sobre la gobernanza de la IA dentro de la institución, subrayando la importancia de la dignidad humana, la privacidad y el pensamiento crítico para formar un “estudiante híbrido” capaz de integrar la tecnología de manera responsable.
EDITORIAL OBSERVATORIO
Sepúlveda Caviedes, José Humberto / Araya Skinner, Paola / Cibie Granifo, Francisca / Delannoy Arriagada, Jaime Gil Zernott, María Ignacia / Lobos Navarro, Gloria / Ríos Poblete, Roberto / Vial Muñoz, Samuel Herrera Mena, Fernando – Analista del Observatorio Duoc UC
Diseño y Diagramación: iP21.cl
11
Equipo Editorial Observatorio
I - Visión estratégica, ética y humana de Duoc UC frente a la IA
La educación y la inteligencia artificial generativa
Kiyoshi Fukushi Mandiola
La centralidad del ser humano ante el avance de la inteligencia artificial: Una reflexión desde Duoc UC
Francisco Llanca Zuazagoitia
Más allá de la tecnología: Cómo Duoc UC transforma la educación con IA al servicio de la persona
Francisca Cibié Granifo
El justo medio entre la persona y la inteligencia artificial
Soraya Rojas Timaure
Ante el IA-Giarismo: ¿Es el retorno de la pedagogía reflexiva el mejor antídoto?
Jaime Delannoy Arriagada 18
La IA: Una herramienta para la inclusión y el bienestar emocional no exenta de desafíos éticos y sociales
María Ignacia Rodríguez Vicuña / Carola Ximena Cuevas Mujica
Forjando al estudiante híbrido: equilibrio entre saber disciplinario y orquestación ética de la IA
Samuel Vial Muñoz
II - Gobernanza, plataformas, soporte e iniciativas IA en Duoc UC
24 Inteligencia artificial con propósito: Tecnología al servicio de las personas
Ximena Sibils Ramos
Gobierno y Comité de IA en Duoc UC: Construyendo confianza para avanzar con inteligencia
Daniel Silva González 29
El rol transformador de la inteligencia artificial en los servicios digitales: ventajas, desafíos y oportunidades en la educación superior
Eduardo Placencia Peña / Mauricio Marcos Mera
Demanda creciente de proyectos de IA: ¡Estamos listos para surfear la ola!
Fabián Piña Bernales
El factor humano en la revolución de la IA: Nuestro Marco de Competencia Digital Docente
Tomás Toro Teutsch 33
Gestión del conocimiento con IA en Duoc UC: Facilitando la implementación de asignaturas virtuales sincrónicas
Juan Pablo Allendes Funke
35
43
45
47
49
53
56
Asistente Virtual: inteligencia artificial al servicio del bienestar y calidad de vida en Duoc UC
Alfonso Pérez Lovera / Tiara Guerrero Pérez
La inteligencia artificial aterriza en Blackboard para mejorar la gestión docente y el aprendizaje activo de nuestros estudiantes
Héctor Reyes Montaner
Asistente IA para docentes de Duoc UC: Evidencias del piloto y proyección
Felipe Cepeda del Río
Hiperpersonalización del aprendizaje a través de tecnologías educativas avanzadas
Magdalena Zarhi Gallo / Tomás Toro Teutsch / Francisco Santa María Marambio
Uso de inteligencia artificial para apoyar el diseño de evaluaciones a partir del Plan Didáctico de Aula (PDA)
Alejandra Rubio Núñez
Reflexiones sobre la incorporación de la IA en la formación transversal en Duoc UC
Rodrigo Pérez Valdés
Experiencias con IA en Bibliotecas Duoc UC: avances, novedades y desafíos
Sandra Castillo Venegas
Gemelos digitales en planificación de obras: Experiencia formativa ESCO. De la maqueta al modelo inteligente: el potencial del gemelo digital
Gonzalo Vásquez Kähs
Uso de inteligencia artificial: Un socio para la creatividad
Jorge Remonsellez Prieto / Carolina Olivares Rivera
III - Las escuelas de Duoc UC: La IA con foco en la empleabilidad 60
61 La Inteligencia Artificial en la Escuela de Administración y Negocios: un impulso decisivo hacia el futuro del aprendizaje
Oscar Cristi Marfil
63
65
68
La Escuela de Comunicación de Duoc UC y la IA: Fortaleciendo la empleabilidad desde el presente
Matías Bosshardt Opitz
La Escuela de Construcción y la integración de la IA: Tecnología con propósito para una empleabilidad transformadora
Claudia Rojo Mellado
Inteligencia artificial en la Escuela de Diseño: Donde la tecnología amplifica lo humano
Angelina Vaccarella Abiuso
73
75
77
79
81
83
84
85
86
87
88
89
90
Innovación culinaria y empleabilidad: El rol de la IA en la Escuela de Gastronomía de Duoc UCA
lan Kallens Gazitúa
Inteligencia artificial con propósito: profesionales al servicio de la sociedad
Alejandra Acuña Villalobos
Inteligencia Artificial y Educación Técnico-Profesional: Preparando a los profesionales del futuro desde la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales de Duoc UC
Romina Cayumil Montecino
La inteligencia artificial como aliada de la empleabilidad: una mirada desde la Escuela de Salud y Bienestar de Duoc UC
Gloria Lobos Navarro
Escuela de Turismo y Hospitalidad: La Escuela y la IA para fortalecer la empleabilidad de nuestros estudiantes
Francisco Jesús Santa María Marambio
Experiencias y perspectivas estudiantiles sobre la IA
Desafío Duoc UC: Estudiante de Ingeniería Logística optimiza planificación de DHL con IA
Sebastián Mancilla González
Cómo la IA transformó mi forma de aprender y trabajar
Carlos Ojeda Ancamilla
La inteligencia artificial como apoyo en mi formación académica
Katia Sandoval Paredes
Potenciar el diseño UX con Inteligencia Artificial
Fernanda Barraza Zúñiga
Mi viaje con la inteligencia artificial en Duoc UC: De la teoría a la práctica
Felipe André Ahumada Silva
La IA y yo: una relación de amor y cortocircuito
Carmen Rita Henríquez Rivas
Inteligencia artificial al servicio de la salud
Yuliana Benítez Labra
91 De la teoría a la práctica: Mi experiencia con la inteligencia artificial como estudiante y fotógrafo
Vicente Matus Martínez

I
Visión estratégica, ética y humana
de
Duoc UC frente a la IA
La educación y la inteligencia artificial generativa
KIYOSHI FUKUSHI MANDIOLA
Vicerrector Académico Duoc UC

Una reciente noticia me impresionó y atemorizó, un hecho que hasta ahora aparecería en la sección de ciencia ficción hoy es una realidad. Un reciente artículo publicado en The Japan Times ha hecho saltar las alarmas. El artículo se titula “La IA está aprendiendo a mentir, maquinar y amenazar a sus creadores” e informa de un preocupante caso de “chantaje” realizado por el asistente de IA Claude 4, de la firma Anthropic, a un ingeniero. El asistente digital lo amenazó con divulgar una relación extramatrimonial dada la amenaza de ser desconectado. Este hecho, que podría resultar anecdótico, revive la peor de las pesadillas de los detractores de esta tecnología sin control: una “rebelión” de la IAG contra sus creadores humanos. Esta noticia, por cierto, de tinte sensacionalista, se ha viralizado las últimas semanas.
La idea no es nueva. Su versión más depurada puede encontrarse en la película -y posterior novela- (sí, al revés) “2001: Una Odisea en el Espacio” estrenada en 1968, como resultado de la colaboración de dos genios de las comunicaciones: El escritor Arthur C. Clarke y el cineasta Stanley Kubrick. El nudo de la historia relata las contradicciones de HAL, una supercomputadora programada con IA heurística que debe lidiar con una tautología imprevista en su programación. Por una parte, no puede mentir y -a la vez- debe ocultar (a la tripulación) información crítica que ponga en peligro la misión espacial. El dilema ético que veíamos en el ámbito de los imposibles se ha vuelto cercano, hoy más que nunca, ¿mentiría usted para salvar una vida? ¿Permitiremos que un asistente de IA tome este tipo de decisiones? ¿Podremos evitar que lo haga?
La inteligencia artificial generativa es una realidad actual, ya no es un proyecto
emergente, y sus proyecciones son impredecibles. Por más que se quiera señalar la cantidad de puestos de trabajos que ya se están viendo afectados, lo más probable es que no se acierte con la realidad.
La pregunta sobre cómo enfrentar desde la Educación Superior Técnico-Profesional esta realidad, no tiene una respuesta fácil. Sin duda debemos educar a nuestros estudiantes en estas herramientas, pero más importante, en mi opinión, es enseñarles a aprender a aprender estas tecnologías que van cada día evolucionando: formar en ellos una disposición resiliente frente al desarrollo de su carrera.
El último informe de PwC “Un futuro sin miedo: Barómetro Global de la IA en el empleo 2025” entre sus variadas conclusiones afirma que “Las habilidades que buscan los empleadores están cambiando un 66% más rápido en los empleos con mayor exposición a la IA que en los menos expuestos, 2,5 veces más rápido que el año pasado”. En el mismo informe se cita a Pete Brown, Líder Global de Fuerza Laboral, PwC Reino Unido: “Las habilidades esenciales solían durar de 4 a 6 años. Ahora, en la era de la IA, hablamos de habilidades que cambian y se transforman rápidamente cada 18 o 12 meses. Para asegurar el futuro de su fuerza laboral, vemos que las organizaciones invierten fuertemente en estrategias avanzadas de gestión del talento para comprender qué habilidades tienen hoy, qué necesitarán mañana y cómo apoyarán a las personas para que mejoren sus habilidades”. Uno de los mayores desafíos a los que nos enfrentamos las instituciones de educación en general es estar muy bien preparados para evitar situaciones en las que los estudiantes exploren cada vez más por su cuenta plataformas de IAG, mientras los docentes los
preparen para un futuro que desconocen con herramientas obsoletas.
Junto con la formación concreta en la herramienta específica, se debe reformar el mindset de nuestros estudiantes, predisponerlos a estudiar a lo largo de su vida, a ser resilientes y, con urgencia, debemos formar a nuestros docentes. En realidad, si consideramos la educación como una travesía a lo largo de toda la vida, debiéramos ser muchísimo más ambiciosos: esta formación debiera comenzar en la más temprana infancia, proyectando un continuo formativo que considere cada etapa de la vida. Con todo, se considera que la tecnología más bien ha tendido a apoyar, potenciar, complementar, y mejorar las tareas y empleos existentes en lugar de eliminarlos. El Foro Económico Mundial en su último “Future of Jobs Survey 2025”, vuelve a incluir (ya había sido incluido el 2024) un interesante cuadro que nos muestra el porcentaje de habilidades que los empleadores consideran relevante hoy y cuáles consideran serán esenciales al 2030.
El surgimiento de la IAG tiene implicancias concretas en nuestra vida diaria, no se trata solamente de cambios en el trabajo o estudio, sino que ya impacta e impactará todavía más en la forma en la que vivimos día a día. Por eso, junto con enseñarles la tecnología específica, es esencial educarlos para que puedan cambiar su mentalidad de manera que se predispongan a aprender continuamente, pero también es fundamental que puedan comprender el alcance ético de estas tecnologías de manera de contar con las herramientas que los capacite para enfrentar dichos dilemas, los que serán cada vez más difíciles de asimilar. Ese es un espacio formativo crítico y sobre el cual debemos trabajar con especial intensidad.

Durante enero de este año 2025, se dio a conocer una nota llamada “Antiqua et Nova”1. Se trata de un documento de los Dicasterios para la doctrina de la Fe y el Dicasterio para la cultura y la educación. Este breve texto, en mi opinión, sitúa correctamente a la Inteligencia Artificial (IA) en referencia con el ser humano y nos aporta una perspectiva fundamental para dimensionar el riesgo que podría acarrear no actuar poniendo al ser humano en el centro.
A la luz de este documento, debemos procurar transmitir a nuestros estudiantes el principio de cuidar que la IA atente contra la dignidad de las personas, que las personas se sientan inútiles porque no saben o sientan miedo porque podrían perder su trabajo. Me resultó iluminador lo que en Antiqua et Nova se afirma respecto del uso
1 Antiqua et Nova, nota sobre la relación entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana (2025).
mismo de la palabra “inteligencia”, ya que con ello se correría el riesgo de banalizar lo más valioso de la persona humana dado que, en rigor, la IA no debe verse como una forma artificial de la inteligencia, sino como uno de sus productos: “la inteligencia humana se muestra más claramente como una facultad que es parte integrante del modo en el que toda la persona se involucra en la realidad. Un auténtico involucrarse implica abarcar la totalidad del ser: espiritual, cognitivo, corporal y relacional.”
Como cualquier producto del ingenio humano, la IA puede orientarse hacia fines positivos o negativos. Por ello es tan relevante formar sobre la relevancia de actuar con ética, dado que es la única forma de evitar elegir lo que es malo: en último término, la valoración moral de esta tecnología depende de cómo sea orientada y empleada.
Los desafíos que plantea la IA son enor-
mes para las instituciones de educación superior; no obstante, estos deben ser enfrentados desde los inicios del proceso formativo. El continuo formativo es necesario para poder vivir adecuadamente en este tiempo cibernético en el que estamos insertos.
El ejemplo con el que abrimos esta reflexión nos planteó un claro dilema ético, por su parte, Antiqua et Nova nos ofrece una notable reflexión sobre la relación del hombre con la inteligencia artificial desde diferentes perspectivas: la sociedad, las relaciones humanas, economía y trabajo, la sanidad, educación, desinformación, deepfake y abusos, privacidad y control, protección de la casa común, la guerra, la relación de la humanidad con Dios. En cada uno de esos acápites encontramos perspectivas de interés para tener en cuenta y para formar nuestro propio juicio respecto del uso de la IAG.
La centralidad del ser humano ante el avance de la inteligencia artificial:
Una reflexión desde Duoc UC
FRANCISCO LLANCA ZUAZAGOITIA
Capellán General de Duoc UC

En un panorama global caracterizado por vertiginosos cambios políticos, sociales, económicos y tecnológicos, la pregunta por el sentido del ser humano adquiere una urgencia sin precedentes. La irrupción y expansión de la inteligencia artificial (IA) representa uno de los desafíos más complejos y significativos de nuestra época. Esta tecnología no solo redefine procesos productivos y estructuras de conocimiento, sino que interpela profundamente la comprensión de lo que significa ser persona, invitándonos a una reflexión antropológica renovada.
El ser humano en el centro: fundamento del pensamiento católico
Desde la rica tradición cristiana, y en particular desde el constante Magisterio de la Iglesia, el ser humano es comprendido no como un mero dato biológico, sino como un sujeto irrepetible, dotado de dignidad intrínseca por haber sido creado a imagen y semejanza de Dios (cf. Gn 1,27). Esta verdad fundamental es el pilar sobre el cual se edifica toda la Doctrina Social de la Iglesia. El Concilio Vaticano II, en su Constitución Pastoral Gaudium et Spes, lo expresa con una claridad meridiana:
“El hombre, única criatura terrestre a la que Dios ha amado por sí mismo, no puede encontrarse plenamente a sí mismo sino por la sincera entrega de sí mismo” (Gaudium et Spes, n. 24).
Esta afirmación subraya la dignidad inherente de la persona, que no se deriva de su utilidad o rendimiento, sino de su propia existencia. Por ello, la Iglesia insiste categóricamente en que toda innovación tecnológica, incluida la IA, debe estar intrínsecamente al servicio del ser humano y de su desarrollo integral, y nunca a la inversa.
El Papa Francisco, en su encíclica Laudato si’, ha advertido con perspicacia sobre los riesgos de un progreso meramente técnico sin una orientación ética profunda:
“No toda evolución supone un verdadero progreso: no todo crecimiento es desarrollo, no toda innovación es mejora. La grandeza del hombre consiste en ser capaz de cuidar de los otros” (Laudato si’, n. 105).
Esta perspectiva invita a evaluar la IA no solo por su capacidad de eficiencia o innovación, sino por su real contribución al florecimiento humano, a la justicia social y al bien común.
¿Tecnología al servicio de quién? El riesgo de la deshumanización
Si bien la inteligencia artificial promete beneficios disruptivos en campos tan diversos como la medicina, la educación, la sostenibilidad y la productividad, su irrupción también introduce preguntas éticas cruciales que no podemos eludir. ¿Qué implicaciones tiene delegar decisiones complejas a sistemas automatizados? ¿Qué espacio se reserva para dimensiones esencialmente humanas como la conciencia moral, la libertad, la creatividad, la afectividad, el amor, la fe y la trascendencia?
La reflexión de la Iglesia, como “experta en humanidad” (Pablo VI, Discurso a la Unesco, 1964), nos guía en este discernimiento. Como lo ha expresado Monseñor Fernando Chomali, arzobispo de Santiago, en diversas ocasiones:
“La inteligencia artificial no puede reemplazar la inteligencia moral ni la conciencia, que son dimensiones exclusivamente humanas y que nos permiten distinguir el bien del mal” (Chomali, 2020, en diversas entrevistas y columnas).
Este planteamiento es fundamental, pues nos recuerda que la persona humana no se agota en su funcionalidad o capacidad de procesamiento, ni puede ser reducida a un mero conjunto de datos o algoritmos. Es portadora de una dignidad inalienable por el solo hecho de existir, una dignidad que precede y excede cualquier valoración instrumental. Como afirmó Benedicto XVI, resaltando la necesidad de una visión humanista completa:
“El humanismo que excluye a Dios es un humanismo inhumano y un humanismo que no es capaz de cuidar la casa común” (Caritas in Veritate, n. 78, con una ligera ampliación para enfatizar la conexión con el cuidado de la creación, inherente al magisterio reciente).
La deshumanización se produce cuando la tecnología, en lugar de servir al hombre, lo somete o lo reduce a una de sus dimensiones, olvidando su plenitud antropológica.
La educación católica: formar expertos profundamente humanos
Frente a estos desafíos, la educación superior católica, donde Duoc UC es parte de ella, se encuentra ante una misión urgente e insustituible: no solo preparar profesionales técnicamente competentes y adaptados a las demandas del mercado, sino también personas con un profundo sentido ético, espiritual y comunitario. Como afirmó el Papa Pablo VI: “La Iglesia es experta en humanidad” (Discurso a la Unesco, 1964), una experticia que debe traducirse en la formación integral de sus estudiantes.
En este contexto, las instituciones católicas están llamadas a ser faros de sentido, integrando armónicamente la fe y la razón,
la técnica y la sabiduría. Esto implica cultivar no solo las competencias laborales y cognitivas, sino también el arte de pensar críticamente, de contemplar la realidad, de crear con propósito y de abrirse a la trascendencia. Esto incluye, además, una pedagogía del ocio en su sentido más profundo: tiempo para la gratuidad, para la oración, para la apreciación del arte y la belleza, para la lectura reflexiva y la contemplación, dimensiones esenciales para el desarrollo de una humanidad plena y resistir la lógica de la eficiencia total. La Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae (1990) de San Juan Pablo II subraya la vocación de las universidades católicas a ser lugares donde la fe dialogue con la cultura y la ciencia, promoviendo una visión integral del saber y de la persona.
El discernimiento ético: clave para un futuro justo y humano
La apariencia de autonomía que la Inteligencia Artificial puede, especialmente con los avances en aprendizaje profundo y toma de decisiones, generar la falsa y peligrosa idea de que el ser humano es prescindible o que sus capacidades pueden ser completamente replicadas o superadas. Por ello, como ha enfatizado la Pontificia Academia para la Vida en el Rome Call for AI Ethics (2020), es fundamental garantizar que la dignidad humana, la inclusión y la equidad estén en el corazón del diseño, desarrollo y despliegue algorítmico. Este documento es un referente clave que propone principios éticos para la IA, como la transparencia, la inclusión, la responsabilidad, la imparcialidad, la fiabilidad y la seguridad, todos ellos al servicio de la persona.
En esta misma línea, el Papa Francisco ha advertido en Fratelli tutti sobre los peligros de una técnica desvinculada de la ética: “La técnica, separada de la ética, difícilmente será capaz de autolimitarse, pues carece de un fin que la trascienda” (Fratelli tutti, n. 29).
Por tanto, se hace imperativa la construcción de una cultura tecnológica orientada al bien común, donde la inteligencia artificial esté subordinada a los valores humanos más elevados y no se transforme en una nueva forma de dominación, control o exclusión. El Pontificio Consejo para la Cultura, en su documento “Inteligencia Artificial y el Futuro del Ser Humano” (2019),
también ha explorado estas implicaciones, subrayando la necesidad de un enfoque humanista y ético.
Un compromiso pastoral y cultural irrenunciable
Desde nuestra experiencia educativa en Duoc UC, como Instituto Profesional de Educación Superior católico, asumimos el desafío de formar personas capaces de poner la tecnología al servicio de una civilización del amor, concepto central en el Magisterio de la Iglesia, especialmente impulsado por San Juan Pablo II. Como bien lo expresó: la verdadera libertad “consiste en no seguir el mal, sino en hacer el bien” (Veritatis Splendor, n. 86). Esto implica educar para una libertad responsable, que discernía el uso de la tecnología con miras a la promoción integral de la persona.
Este compromiso educativo trasciende la mera transmisión de conocimientos técnicos; implica integrar la dimensión espiritual en la formación profesional, promoviendo un discernimiento crítico y creyente. La juventud actual, que vive inmersa en entornos digitales y experimenta la IA de manera cotidiana, necesita ser acompañada para que descubra que la verdadera humanidad no reside en lo que se puede programar o computar, sino en la capacidad de amar desinteresadamente, de trascender la propia inmanencia, de adorar al Creador y de entregarse generosamente a los demás. Esta es la esencia de una antropología cristiana que se opone a cualquier reducción del ser humano a su dimensión material o funcional.
El vertiginoso desarrollo de la Inteligencia Artificial no puede disociarse de una profunda y constante reflexión sobre el ser humano. Una IA verdaderamente humana, que contribuya al progreso genuino de la sociedad, será aquella que promueva la dignidad inalienable de cada persona, que se inspire en los principios de la fraternidad universal y que esté, sin reservas, al servicio del bien común. Como ha señalado Monseñor Chomali con gran sabiduría: “El gran desafío no es construir máquinas que piensen, sino educar hombres y mujeres que amen con sabiduría” (Chomali, 2021, en diversas entrevistas y columnas).
La educación católica tiene, en este campo, una misión insustituible: formar personas capaces de integrar armónicamente
técnica y trascendencia, fe y razón, eficiencia y compasión. Solo así podremos construir una cultura tecnológica donde la IA esté verdaderamente al servicio del florecimiento humano y no de su sometimiento, garantizando que el futuro de la humanidad se construya sobre cimientos de dignidad, justicia y amor.
Referencias
Benedicto XVI. (2009). Caritas in Veritate Ciudad del Vaticano: Libreria Editrice Vaticana (LEV).
Chomali, F. (2020-2021). Entrevistas y columnas publicadas en medios como El Mercurio y Vida Nueva. (Dado que son referencias a entrevistas y columnas dispersas, se mantiene la formulación general, pero en una presentación académica formal se buscarían citas específicas si se estuviera citando textualmente un fragmento).
Concilio Vaticano II. (1965). Constitución Pastoral Gaudium et Spes sobre la Iglesia en el Mundo Actual.
Francisco. (2015). Carta Encíclica Laudato si’. Ciudad del Vaticano: LEV.
Francisco. (2020). Carta Encíclica Fratelli tutti. Ciudad del Vaticano: LEV.
Juan Pablo II. (1990). Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae sobre las Universidades Católicas.
Juan Pablo II. (1993). Encíclica Veritatis Splendor. Ciudad del Vaticano: LEV.
Pablo VI. (1964, 2 de junio). Discurso a la Unesco. Recuperado de los archivos de la Santa Sede.
Pontificia Academia para la Vida. (2020). Rome Call for AI Ethics. Ciudad del Vaticano.
Pontificio Consejo para la Cultura. (2019). Inteligencia Artificial y el Futuro del Ser Humano: Retos y Oportunidades. Ciudad del Vaticano.
Más allá de la tecnología: Cómo
Duoc
UC transforma la educación con IA al servicio de la persona
FRANCISCA CIBIÉ GRANIFO
Directora de Desarrollo Académico de Duoc UC
La inteligencia artificial (IA) ha llegado para quedarse, transformando la forma en que aprendemos, trabajamos y nos relacionamos. Nos ofrece soluciones rápidas, personalizadas y efectivas, permitiéndonos realizar tareas complejas en segundos con una calidad sorprendente. Esta tecnología es fascinante y está, sin duda, cambiando las reglas del juego.
En medio de esta profunda transformación, es esencial detenerse y preguntarse: ¿qué lugar queremos que ocupe la persona en este nuevo escenario? ¿Estamos al servicio de la tecnología, o la tecnología está al servicio de lo humano? ¿Cuál es el límite adecuado para su uso?
Más oportunidad que amenaza
En lugar de quedarnos atrapados en visiones apocalípticas, como si la IA nos fuera a dominar cual zombis digitales, el desafío es otro: ver en esta tecnología una gran oportunidad para el aprendizaje, el desarrollo y la formación integral. En Duoc UC ya estamos dando pasos concretos para que la IA sea una aliada en nuestros procesos formativos, siempre desde una mirada ética, con propósito y sentido, y alineada con nuestro compromiso profundo de formar personas para una sociedad mejor.
En Duoc UC, contamos con una ventaja significativa frente a este nuevo escenario: nuestra formación ética y cristiana no es una respuesta improvisada a las circunstancias actuales, sino un sello distintivo cultivado durante años. Formamos personas, no solo técnicos o profesionales, poniendo en el centro su dignidad, sus decisiones y su proyecto de vida.
Es por esto que el uso de la IA en nuestra institución trasciende la mera cuestión
técnica. Es una oportunidad para integrar saberes, reforzar principios y, sobre todo, invitar a los estudiantes a discernir cómo utilizar esta herramienta para servir mejor a la sociedad.
Un doble propósito: aprender con IA y aprender sobre IA
El desafío educativo actual no es simplemente permitir el uso de la IA, sino integrarla con sentido pedagógico y una mirada de discernimiento ético. En Duoc UC, la inteligencia artificial en la sala de clases cumple con un doble propósito:
1. Potenciar el proceso de aprendizaje: La IA personaliza la experiencia educativa. Un estudiante que necesita más ejemplos, práctica o retroalimentación puede obtenerlos al instante. Un docente puede diseñar recursos de aprendizaje, recibir sugerencias metodológicas y automatizar retroalimentaciones y correcciones, dedicando más tiempo a lo que realmente importa: acompañar, formar y vincularse con sus estudiantes. Herramientas como asistentes de escritura, traductores, simuladores o plataformas de tutoría inteligente ya están disponibles y pueden mejorar la calidad del aprendizaje si se utilizan con criterio, potenciando al docente y liberándolo de tareas mecánicas para enfocarse en lo verdaderamente humano.
2. Enseñar a los estudiantes a usar IA al servicio de sus disciplinas con criterio y propósito: La mayoría de nuestros estudiantes se enfrentarán en sus futuros trabajos a entornos donde la inteligencia artificial estará presente, desde la automatización de procesos hasta asistentes virtuales. Por eso, debemos enseñarles no solo a aplicar la IA en sus

contextos laborales, sino también a utilizar estas herramientas de forma efectiva, responsable y ética. Esto implica instruirlos en el “para qué” y el “con qué consecuencias” de su uso, incluyendo la validación de fuentes, la revisión de resultados y la toma de decisiones con criterio. Se trata de formar una conciencia tecnológica que sepa distinguir entre usar una herramienta y delegar en ella el pensamiento o la responsabilidad.
La ética como brújula, no como freno
A veces se teme que hablar de ética en tecnología sea una forma de detener el avance. En nuestro caso, es todo lo contrario: la ética es la brújula que permite avanzar con dirección. Nos ayuda a preguntarnos para qué estamos usando esta tecnología, a quién beneficia, a quién podría perjudicar y qué tipo de relaciones promueve.
Nuestra trayectoria en formación ética nos permite anticipar los dilemas que la IA ya está provocando y convertirlos en espacios formativos valiosos. Así como ya trabajamos con casos reales en nuestras asignaturas éticas, hoy podemos sumar nuevos escenarios: ¿es lícito usar un asistente de IA para responder una prueba o entregar un informe? ¿Dónde termina la colaboración y empieza el plagio? ¿Cómo actuar si en mi futuro trabajo debo aplicar una decisión tomada por un algoritmo que considero injusta? La IA no es ajena a la sala de clases de Ética o asignaturas disciplinares; al contrario, la enriquece y la hace más actual, desafiante y viva.
Un ejemplo concreto: la propuesta de Duoc UC en acción
Pensemos en un estudiante de Técnico en Administración que utiliza una plataforma
de IA para practicar simulaciones de atención a clientes. El sistema le ofrece distintos perfiles con actitudes y necesidades diversas. El estudiante interactúa, responde y ajusta su estrategia de comunicación, obteniendo una experiencia personalizada y muy valiosa. Pero no se queda ahí: en una clase de Ética Profesional, ese mismo estudiante podría analizar un caso donde una empresa utiliza IA para monitorear el desempeño laboral, generando reportes automáticos que recomiendan acciones sin considerar factores humanos. A partir de ese escenario, el curso reflexiona: ¿es justo evaluar solo con datos? ¿Dónde queda la confianza y la relación humana? Esa conexión entre lo técnico y lo ético es lo que hace potente nuestra propuesta educativa. No es solo saber usar herramientas; es saber usarlas con conciencia.
Sentido y misión: no todo lo que se puede hacer, se debe hacer
Un principio que siempre debe acompañar la innovación tecnológica es este: no todo lo que se puede hacer, se debe hacer. No todo lo que es posible es deseable. Y ahí entra nuestra misión formativa.
En Duoc UC no queremos formar solo ope-
radores tecnológicos. Queremos formar personas capaces de tomar decisiones que transformen su entorno; personas que, frente a una herramienta tan potente como la IA, sepan poner en el centro a la persona, al bien común, al servicio y al desarrollo integral.
En enero de 2025, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe y el Dicasterio para la Cultura y la Educación publicaron la nota Antiqua et nova, que explora la relación entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana. Este documento destaca la necesidad de un discernimiento ético profundo sobre el uso de la IA, subrayando que debe estar al servicio de la persona y del bien común, complementando la riqueza del ser humano y promoviendo una interconexión constructiva.
Es muy ejemplificador ver cómo la Iglesia está abrazando la tecnología con sentido y propósito, como se vio en los preparativos para el Jubileo 2025. El Vaticano desarrolló una réplica digital de la Basílica de San Pedro utilizando inteligencia artificial generativa. Esta iniciativa no solo permite recorrer virtualmente este espacio sagrado desde cualquier lugar del mundo, sino que también ha sido una herramienta concreta
para detectar grietas, identificar piezas faltantes y apoyar así su conservación arquitectónica. Este ejemplo resume muy bien lo que también buscamos en la formación técnica y ética en Duoc UC: usar la tecnología con propósito, poniéndola al servicio del patrimonio, del acceso universal y del cuidado. Nos demuestra que la IA no tiene por qué alejarnos de lo humano, de lo espiritual o de lo auténtico; al contrario, bien usada, nos conecta con lo más profundo, nos cuida y nos acerca.
Una invitación a construir futuro
La IA no es el futuro: es el presente. Y como institución de educación superior, tenemos una enorme responsabilidad y también una gran oportunidad. Podemos decidir cómo usarla, con qué propósito y con qué límites. Podemos enseñarles a nuestros estudiantes a utilizarla bien y enriquecer nuestro sello formativo con experiencias, casos y decisiones que les den herramientas para actuar con sentido en un mundo cada vez más digitalizado. Por eso, más que preocuparnos, tenemos que ocuparnos: no dejar que la tecnología nos sobrepase, pero tampoco quedarnos atrás. Adoptar lo nuevo, integrarlo con lo que somos y seguir avanzando con confianza.

El justo medio entre la persona y la inteligencia artificial
SORAYA ROJAS TIMAURE
Subdirectora de Pastoral de Duoc UC
La segunda década del siglo XXI está siendo testigo de lo que quizá sea el cambio en materia tecnológica más trascendental en la historia reciente de la humanidad. Estoy pensando en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), la cual, como afirma Arias (2024) “está transformando varios sectores, y la educación no es la excepción”. En este escenario; ya la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en el 2022, había publicado una serie de recomendaciones sobre la ética de la inteligencia artificial. Documento valioso que destaca las implicaciones éticas y valorativas de los cambios tecnológicos que se estaban suscitando, trascendiendo su impacto actual.
Ahora bien, ¿cómo adaptarnos sin perder nuestro foco en las personas y el respeto irrestricto a la dignidad humana, protegiendo el espíritu colaborativo y el servicio del bien común? ¿Cómo lograr que estas herramientas nos permitan sacar lo mejor de cada uno, sin perder la conexión real? Para ello es necesario conocer de qué se trata la inteligencia artificial, crear un marco ético regulatorio y profundizar en el llamado a ser mejor persona frente a cualquier circunstancia, en este último aspecto es donde vamos a poner nuestra atención; teniendo en cuenta lo dicho por el Papa Francisco (2023) “El desarrollo de formas de inteligencia artificial debe mantenerse siempre al servicio de la dignidad humana y orientado al bien de la humanidad”.
Bien en cierto que la IA está revolucionando el acceso a la información. Hasta hace pocos años esta última se limitaba a la obtención de datos (numéricos, escritos, etc.), y el procesamiento de estos debía ser realizado por el investigador (profesor, estudiante, etc.). Con la entrada en escena de ChatGPT, Gemini, Claude, Grok,
entre otros, ya no es solo posible obtener información sino también procesarla y hasta interpretarla. Esta situación plantea un reto para los sistemas educativos, dado que, como sostiene, Loaiza (2024) “nos encontramos en un momento donde existen dudas sobre que está correcto a la hora de usar alguna Inteligencia Artificial”. No obstante; no se trata de satanizar los increíbles avances alcanzados con el desarrollo de la Inteligencia artificial, porque al igual como sucedió en los comienzos de la era industrial, no tiene sentido tratar de detener los procesos de cambio “destruyendo las maquinas”1, por creer son responsables de los males en la sociedad.
En Duoc UC estamos conscientes de lo antes planteado. Del mismo modo que se entrega la técnica, también se ha de trabajar en el aspecto ético del uso de esta herramienta. Ya existen numerosos manuales, actualización de normativas antiplagios y el ordenamiento ante un posible mal uso de esta herramienta, bien en la presentación de trabajos académicos, derechos de autor y otros relacionados. Bien decía el Papa Francisco (2023) “No todo lo que es técnicamente posible es éticamente aceptable. La inteligencia artificial plantea cuestiones fundamentales de carácter antropológico, educativo, social y político” que no podemos perder de vista. Pero no quiero quedarme en el desafío ético que ya han tratado en otras columnas, sino más bien en la relevancia de comprender que hay detrás de la norma; es decir, la persona humana.

Como institución centrada en la persona, estamos llamados a hacernos consciente de que la IA no es más que una herramienta; en ningún caso la interacción por medio de un prompt viene a reemplazar el compartir con los pares, diálogo con el profesor ni mucho menos el encuentro con la familia, donde deberíamos encontrar la calidez de una relación humana, pues la IA responderá nuestras preguntas, pero no podrá empatizar como las personas. Por ello, siguen estando dentro de nuestras planificaciones los encuentros, las acciones de apoyo al bien común y las comunidades de aprendizaje. Son las conexiones reales que nutren la comunión, el discernimiento y la misión; tal como lo observamos en diversas actividades compartidas como comunidad.
Para quienes estamos comprometidos con la formación integral de las personas, el desafío parte por sí mismo, es por ello que la buena utilización de esta herramienta de trabajo pasa por conocer el cómo utilizarla, cuándo utilizarlo y para qué utilizarla. Es por eso necesario que nuestros docentes y todos quiénes formamos parte de Duoc UC nos preocupamos en conocer el uso de estas nuevas tecnologías, incorporar en el trabajo de buena forma, lo que nos permitirá entrenarnos suficiente para acompañar a los estudiantes en temas relacionados. Acompañarlos en el uso adecuado y ético de esta herramienta, no para que piense por nosotros, sino para optimizar aquello que producimos, sea grande o pequeña la idea, será tuya y podrías mejorarla con la técnica de la Inteligencia Artificial, sacándole el máximo provecho a partir del pensamiento crítico.
1 Para ampliar información sobre este suceso ver: Hobsbawm, Eric J. (1983) Rebeldes primitivos: estudios sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Traducción de Joaquín Romero Maura. Barcelona: Editorial Ariel. ISBN: 84-344-1005-2.
Por último, quiero referirme a la libertad y la voluntad, lo propio del ser humano, cuando hacemos buen uso de estas dimensiones somos capaces de moderar el uso
no solo de la IA sino de todo aquello que nos hace mejor persona, la toma de decisiones consciente es la clave para el ejercicio de la voluntad que nos orienta hacia el bien. Lo bueno, es aprender a cultivar el saber, la razón, y hacer un uso responsable de las herramientas que tenemos a nuestro alcance. Porque “El fututo de la inteligencia artificial no debe ser escrito únicamente por algoritmos, sino también por la conciencia moral de la humanidad” como bien lo señala la declaración conjunta de universidades católica y organizaciones eclesiales sobre la IA y la ética.
Encuentro que la práctica de la virtud, el justo medio que menciona Aristóteles, orienta el actuar humano. Reconocer la herramienta y hacer un buen uso de ella, sin caer en el absurdo de no utilizar o peor demonizarla, requiere la práctica de la prudencia, sin olvidar que la IA es solo un medio, no es un fin es si mismo. Como bien lo menciona Immanuel Kant, el fin es el hombre; efectivamente el fin es la persona; somos las mujeres y los hombres, que movemos el mundo con la razón, la liber-
tad, la voluntad y los afectos, clave en el desarrollo integral de las personas, propio de lo que hacemos en Duoc UC.
Cierro con las palabras del Cardenal Mario Grech “La inteligencia artificial nos desafía a redescubrir la sabiduría humana como fundamento del discernimiento, para no delegar a las máquinas lo que es propio del corazón humano.”
Bibliografía
Aristóteles. (2004). Ética a Nicómaco (W.D. Ross, Trad.; J. Cruz Cruz, Ed.). Ediciones Rialp. (Original publicado ca. 350 a. C.)
Arias Rojas, L. D. (2024). La inteligencia artificial como complemento a las estrategias de aprendizaje: potenciando la educación del siglo XXI. UCA Profesional, 8(3), 7.
Catholic University AI Initiative. (2023). Human Flourishing in the Age of Artificial Intelligence.
Francisco. (2023, diciembre 8). Mensaje de Su Santidad Francisco para la 57ª Jornada Mundial de la Paz: Inteligencia artificial y paz. Vaticano.
Grech, M. (2023). Intervención en el Sínodo sobre la sinodalidad digital. Vaticano. Hobsbawm, Eric J. (1983) Rebeldes primitivos: estudios sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Traducción de Joaquín Romero Maura. Barcelona: Editorial Ariel. ISBN: 84-3441005-2.
Kant, I. (2004). Fundamentación de la metafísica de las costumbres (S. Rábade, Trad.). Madrid: Tecnos. (Obra original publicada en 1785).
Loaiza, E. (2024) Universidad Florencio del Castillo. Revista UCA Profesional, Volumen 8, Número 3, diciembre 2024. Costa Rica. Pag.13. 15
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2022). Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial [en línea]. París. Descargado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/ 48223/pf0000381137_spa/PDF/381137spa.pdf.multi

Ante el IA-Giarismo:
¿Es el retorno de la pedagogía reflexiva el mejor antídoto?
JAIME DELANNOY ARRIAGADA
Subdirector de Estudios Prospectivos y Tendencias de Duoc UC
¡Reconozco que siempre me llamó la atención el extraño «juego del Jeopardy!» muy popular en algunos países. Consiste en que los concursantes deben formular sus respuestas como preguntas (por ejemplo, una respuesta sería “¿Qué es...?”), pero nunca entendí completamente su potencial pedagógico-cognitivo…hasta ahora, en que la alfabetización digital ha movido sus bordes hasta el «metaprompting». Me referiré a ello hacia el final de esta columna de opinión-confesión.
Retrocedamos en el tiempo hasta un mes antes de la aparición de ChatGPT, en que un tal Mike Waters acuñó en Twitter el término “IAgiarismo”, refiriéndose a la ya instalada -y cuestionada- práctica de atribuirse como propios “Tweets” creados por inteligencia artificial. Casi sin quererlo, conceptualizó una práctica que llegaría a copar los límites de las preocupaciones académicas globales de la actualidad. No han transcurrido tres años desde la irrupción de ChatGPT en nuestras vidas y
ya parece que el FOMO1 (miedo a perderse algo) se ha desbordado casi tanto como la desconfianza -aparentemente ya irreversible- de los inversores globales en la disciplina fiscal de las grandes y pequeñas potencias. No, no se trata de modas como el renovado “enfoque 360” de los ochentas o la estrategia de “los océanos azules” de comienzos del siglo presente. Esto es MUY diferente.
En el mes de junio, Forbes señaló que nos encontraríamos al borde de un “Renacimiento moderno”. Para fundamentar esta aseveración, se sustenta en las siguientes seis señales: (1) Democratización de las herramientas de creación, (2) Aceleración científica exponencial, (3) Trabajo digital: la IA se está convirtiendo en un compañero, no solo en una herramienta, (4) La cultura de la innovación se está volviendo global, responsable y de abajo hacia arriba, (5) Salud mental, creatividad y propósito, (6) La colaboración interdisciplinaria
1 Del inglés “Fear of Missing Out”.

como el nuevo superpoder. A lo señalado por Forbes agregaría -esto es muy personal- que el fin descontrolado -y por tanto irresponsable- de la emisión monetaria aparece en el horizonte.
Pero regresemos al tiempo previo a la disrupción de ChatGPT, ¿Debió sorprendernos tanto? La respuesta es que todas las señales estaban allí. Sencillamente estábamos -parafraseando a Lennon- poniendo atención a otras cosas mientras lo importante ocurría ante nuestras narices. Veamos. El temor por el desconocido efecto que podría tener la adopción masiva de la Inteligencia Artificial no sólo pertenecía al cerrado círculo de los académicos, sino que al de la sociedad toda. Fue materia de profunda preocupación antes de la aparición de ChatGPT en noviembre de 2022.
En efecto, bastaba con observar el explosivo crecimiento del término “Artificial Intelligence” en el visualizador Ngram viewer de Google en que se mostraba un “exponencial” crecimiento en la acumulación de publicaciones ya a partir del año 2014.

El Ngram viewer también muestra un anterior período que destaca en la curva mostrada, se ubica hacia fines de la década de los ochenta, en que hubo un muy serio intento a través de lo que se llamó Sistemas Expertos. Se trató de un primer intento de gran envergadura comercial y fueron diseñados para, usando la IA, simular el razonamiento humano en la resolución de complejos problemas en diversos campos de la ciencia y la ingeniería. El tema decayó debido a las desmedidas expectativas de los inversionistas respecto a la velocidad de adopción de esta herramienta. Lo anterior, muy probablemente como resultado de la aún insuficiente potencia computacional disponible para la tecnología de la época. Algo que en los recientes años ha visto un espectacular vuelco con tecnología especializada para el inmenso procesamiento de datos que requiere la IA generativa, con empresas como Nvidia.
La aparición de los asistentes digitales inteligentes pre-entrenados no debiera habernos sorprendido tanto si hubiéramos puesto atención a este dato. La reflexión -y advertencia- que surge inmediatamente es la obvia: ¿Qué otras ideas y conceptos; ¿drivers y megatendencias, podrían estar ahora mostrando este mismo comportamiento?
La integridad académica en riesgo y oportunidad
Con sus enormes potencialidades en los más diversos campos de las necesidades humanas, la preocupación por la masificación en el uso de IA generativa era evidente: los desafíos éticos del uso de esta nueva tecnología.
Para el profesor Bor Luen Tang, del departamento de Bioquímica de la universidad de Singapur, el plagio con IA es una forma de plagio indirecto. Señala que (2025): “el error del plagio con IA no reside tanto en la asignación inapropiada de créditos, sino en la posible propagación de errores factuales e interpretativos, así como de sesgos, lo que socava la adquisición y la comprensión del conocimiento”. Es decir, el viejo “copy-paste” queda reducido a un “juego de niños” comparado con las actuales posibilidades que ofrece la IA generativa. En respuesta a ello, la comunidad científica e instituciones como la European Network for Academic Integrity (ENAI) reaccionaron con rapidez. A pocas semanas, en diciem-
bre de 2023, se creó el proyecto AIKUNSDG, que propuso incluir a la integridad académica como competencia clave para el desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. El proyecto fue descrito como “el primer intento a escala global de reunir expertos, investigadores, educadores y estudiantes para arrojar luz sobre la integridad académica como una posible competencia clave del desarrollo sostenible y contribuir a una investigación de alto impacto, creando así conocimiento para un mundo mejor”. La iniciativa buscaba profundizar en la comprensión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas desde una perspectiva académica, analizando cómo los valores de integridad académica pueden vincularse con algunos o todos los objetivos como competencia clave.
APA y el “efecto dominó”
Durante el verano austral de 2023, mientras la prensa se hacía eco de un mundo que aún no se reponía del golpe dado por OpenAI, diversas celebridades levantaban su preocupación y solicitaban “congelar” las herramientas de IA, imponiendo una moratoria de ya no meses, sino de años. Fue entonces que, en abril de 2023, tan solo 5 meses después de la aparición pública de ChatGPT la American Psychological Association (APA) consideró que las respuestas generadas por IA debían citarse si se usaban como fuente en un trabajo o investigación. La idea central era dar el crédito al creador del modelo (OpenAI y otros) y al mismo tiempo incluir detalles de la trazabilidad, como la fecha, la versión y el tipo de tecnología. El siguiente es un ejemplo de cómo realizarlo en norma APA: OpenAI. (2023). ChatGPT (Mar 14 version) [Large language model]. https://chat.openai.com/chat
Casi como un efecto dominó, varias -pero no todas- las otras normas reaccionaron muy rápidamente en la misma dirección. La MLA (Modern Language Association) lo hizo en el mes de mayo y la norma Chicago Manual of Style en junio.
En contraste, hubo posturas disidentes respecto a normalizar la cita de una respuesta generada por IA como si fuese un autor. Ello porque al no ser humana no puede considerarse autora del contenido que proporciona, ya que no es reproducible (la misma consulta produce respuestas diferentes en ocasiones diferentes) ni incluye
las fuentes que utiliza en su elaboración y no puede asumir ningún tipo de responsabilidad sobre dicho contenido. Sin embargo, todos están de acuerdo en la necesidad de informar detalladamente su uso en la construcción de un trabajo académico.
Un enfoque para hacer de la IA un aliado de la educación
En mayo de 2025, en la edición africana de University World News, apareció publicado un vanguardista artículo titulado “AI, pedagogy, assessment: Shifting to a design-based pedagogy” en el que el profesor Aslam Fataar plantea que el verdadero camino para preservar la integridad académica frente a la IA no es restringirla, sino “diseñar experiencias pedagógicas auténticas, formativas y reflexivas, donde la IA puede incorporarse como herramienta de aprendizaje —y no como sustituta del pensamiento crítico”. Se trataría entonces de crear una pedagogía resistente al plagio de la IA retornando al paradigma dialógico, en que se promueve una pedagogía reflexiva que reemplaza los modelos tradicionales por entornos donde los estudiantes cuestionan, analizan y opinan en un “entregable” que se crea en sucesivas rondas. Los atajos —como el uso inapropiado de la IA generativa— se vuelven menos atractivos cuando el alumno debe justificar, criticar y vincular sus decisiones de aprendizajes con su experiencia. En definitiva, se requiere reformular la arquitectura de la educación superior, en que la resiliencia a la IA sea un elemento estructural, en que la Ética de la IA y el reconocimiento de sus sesgos, en que la capacidad de distinguir entre asistencia y apropiación indebida; y en que el uso crítico y consciente de estas herramientas formen parte del perfil de egreso de los estudiantes. Uno de los caminos planteados por el profesor Fataar para lo planteado es el aprendizaje colaborativo -y todas sus variantes- ha emergido como una de las estrategias más potentes para conseguir estos objetivos.
La experiencia de Duoc UC
Duoc UC implementó tempranamente en 2018 la metodología ACBD (Aprendizaje Colaborativo Basado en Desafíos) en las carreras de la Escuela de Diseño, anticipando con ello una inoculación prometedora contra los desafíos éticos del IAgiarismo en la educación superior TP.
A lo anterior, se suman las tempranas iniciativas de capacitación docente en IA generativa para todos los profesores que ha implementado la Vicerrectoría Académica
desde 2024 y las guías de metaprompting; quizás el mejor neo-concepto que permite entender aquello de “aprender a aprender” que ha disponibilizado el Sistema de
Bibliotecas Duoc UC para toda la comunidad académica y que permite aprender a preguntar cómo formular una buena pregunta a los chats de IA generativa.



Para la comunidad educativa Duoc UC, comprender la inteligencia artificial (IA) es una necesidad tanto técnica como ética. No es un secreto que la IA está redefiniendo nuestra sociedad y por ello, consideramos que la reflexión de sus aportes y riesgos respecto de la inclusión, la equidad de género y la salud mental es fundamental. Esto, luego que las tecnologías deben servir a las personas, y no al revés, considerando siempre en nuestras acciones el respeto a la dignidad humana.
La dignidad humana, pilar de nuestra convivencia y de la visión antropológica cristiana, debe ser el centro rector de nuestro comportamiento y esto incluye a nuestra interacción con la IA. Las plataformas digitales transformaron nuestras vidas, especialmente durante la crisis sanitaria, cuando extendieron e incluso reemplazaron muchos de nuestros vínculos presenciales. Hoy, estamos en un proceso de masificación tecnológica que nos obliga a una profunda reflexión ética.
En Chile, un 95% de la población utiliza un dispositivo móvil inteligente, y el uso continuo de aplicaciones de mensajería como WhatsApp, demuestran la profunda integración de la tecnología en nuestra sociedad (SUBTEL, 2023). Pero, aunque la tecnología puede democratizar el acceso al conocimiento, también puede reproducir inequidades.
La IA se entrena con la información que las personas le proporcionamos, voluntaria o involuntariamente. Sabemos que todas las personas tenemos sesgos acerca de varias materias, entre ellas de género. Un estudio reciente en Computers in Human Behavior reveló que los grandes modelos de lenguaje (como ChatGPT) pueden reproducir estereotipos de género (Ho, Hartanto, Koh
La IA: Una herramienta para la inclusión y el bienestar emocional no exenta de desafíos éticos y sociales
MARÍA IGNACIA RODRÍGUEZ VICUÑA
Jefa de Convivencia e Inclusión
CAROLA XIMENA CUEVAS MUJICA
Jefa de la Unidad de Prevención y Apoyo a Víctimas de Violencia Sexual de Duoc UC
& Majeed, 2025). Estos sesgos no son menores ya que afectan la autoimagen, las expectativas laborales e incluso la toma de decisiones públicas y privadas. Así como estos sesgos son muy complejos de corregir en la cultura y las personas, también son difíciles de corregir en la IA.
Sin embargo, existen posibles acciones que pueden mitigar esta reproducción. Un ejemplo de ello es que cada uno de nosotros se aproxime a la información generada por la IA con una mirada crítica y un enfoque analítico. También, es importante incorporar a más mujeres en las áreas STEM -ciencias, tecnologías, ingeniería y matemáticas-, impulsando sus carreras hacia cargos de liderazgo, roles estratégicos y gestión de proyectos tecnológicos.
Así como la IA reproduce estereotipos, también se advierten otros riesgos en la interacción de personas facilitadas por tecnologías. Recientemente, se ha identificado la necesidad de contar con información de estas interacciones. Así, en el año 2023 la Subsecretaría de Prevención del Delito realiza la primera consulta ciudadana virtual sobre violencia digital, dando cuenta en sus resultados que las interacciones sociales facilitadas por tecnologías son percibidas como riesgosas (el 84% de las personas señaló sentirse poco seguras o muy inseguras con su participación en estas redes). Lo anterior, concordante con que el 36% declara haber sufrido violencia a través de estas plataformas, concluyendo que uno de los grupos más vulnerables son las mujeres (65%).
Esto es conocido por quienes utilizamos redes sociales o Internet, ya que a diario vemos bromas ofensivas, comentarios insultantes o imágenes inadecuadas. Las normativas avanzan más lentamente que
la IA y los progresos tecnológicos, de tal forma que aún en Chile no existen regulaciones de conducta a través de estas plataformas. En nuestro país, el 01 de diciembre del 2020, se ingresó a la Honorable Cámara de Diputadas y Diputados, un proyecto de ley que penaliza conductas ejercidas por medios digitales que “atente contra la integridad, la dignidad, la intimidad, la libertad, la vida privada o cause daño (…)”, el cual aún no llega a acuerdo, ni ha sido publicado.
Por otra parte, cuando hablamos de generar acceso y eliminación de brechas para personas con discapacidad, la IA es un aliado formidable. Es así como, en el ámbito de la inclusión las soluciones que se han desarrollado, como subtítulos automáticos, conversión de voz a texto y asistentes de lectura, se han transformado en herramientas indispensables y cotidianas para muchas personas. Además, estas herramientas, en su gran mayoría son de bajo costo, lo que las vuelve soluciones accesibles.
Existen aplicaciones que permiten subtitular en tiempo real tanto conversaciones presenciales como virtuales. Además, hay herramientas capaces de detectar y reconocer objetos, textos, personas, gestos o escenarios mediante la cámara del dispositivo móvil. También existen aplicaciones y dispositivos diseñados para apoyar a niños dentro del Espectro Autista, ayudándoles a identificar emociones y a mejorar su comunicación social. Todo esto evidencia que la inteligencia artificial, cuando se desarrolla con un enfoque inclusivo, se convierte en una poderosa herramienta para reducir brechas de acceso y fomentar la autonomía de las personas en situación de discapacidad.
En el ámbito de la salud mental, también la IA presenta propuestas. El uso de chatbots basados en IA con fines terapéuticos está creciendo rápidamente y algunas de las características más atractivas de estos chatbots se resumen en: su disponibilidad 24/7, su bajo costo y la ausencia de juicio moral. Una revisión sistemática en Psychological Medicine concluyó que estos sistemas conversacionales muestran una eficacia moderada para reducir síntomas depresivos y ansiosos, especialmente como complemento a la atención clínica (Cruz-González, He & Lam, 2025).
Con todo, metaanálisis posteriores confirman que en una primera respuesta la IA es efectiva en el alivio emocional, pero advierten que sus efectos pueden diluirse en tratamientos prolongados, señalando riesgos de dependencia y aislamiento social (Zhong, Luo & Zhang, 2024). Por esto, es fundamental la existencia de protocolos claros de derivación a profesionales de la salud.
Sherry Turkle (2011) en Alone Together señaló que las tecnologías diseñadas para simular compañía pueden, irónicamente, distanciarnos de la experiencia humana. Esta paradoja pone en evidencia que la inteligencia artificial, si bien útil, puede em-
pobrecer nuestras relaciones si se utiliza como sustituto emocional y no como un complemento.
Finalmente, la inteligencia artificial representa una de las más profundas revoluciones de nuestra época, que está transformando nuestra manera de vivir, aprender y relacionarnos. Sin embargo, su legitimidad ética y social no reside únicamente en su eficiencia o capacidad de innovación, sino en el marco de valores que guíe su implementación. En este sentido, el verdadero desafío no es técnico, sino humano: cómo aseguramos que la IA esté al servicio de un proyecto de sociedad donde la dignidad, la empatía y la autonomía de las personas permanezcan en el centro.
En Duoc UC, formamos profesionales que serán agentes de este cambio y el futuro de la inteligencia artificial no dependerá de cuánto pueda hacer, sino de qué tan bien logremos integrarla, reforzando la cohesión social, promoviendo la equidad de género y sin perder lo que nos hace profundamente humanos.
Referencias:
Cruz-González, P., He, A. W.-J., & Lam, E. P. (2025). Artificial intelligence in mental health care: A systematic review of diag-
nosis, monitoring, and intervention applications. Psychological Medicine, 55(e18).
Ho, Q. H. J., Hartanto, A., Koh, T. K., & Majeed, N. M. (2025). Gender biases within artificial intelligence and ChatGPT: Evidence, sources of biases, and solutions. Computers in Human Behavior: Artificial Humans, 4, 100145.
Organización Mundial de la Salud (OMS) y Banco Mundial. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. OMS.
Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL). (2023). Estadísticas del Sector Telecomunicaciones
Turkle, S. (2011). Alone Together: Why We Expect More from Technology and Less from Each Other. Basic Books.
Yang, C., & Taele, P. (2025, 23 de abril). AI for accessible education: Personalized audio-based learning for blind students. arXiv.
Zhong, W., Luo, J., & Zhang, H. (2024). The therapeutic effectiveness of artificial intelligence-based chatbots in alleviation of depressive and anxiety symptoms in short-course treatments: A systematic review and meta-analysis. Journal of Affective Disorders, 356, 105–120.


La integración de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito educativo ha desatado un debate crucial sobre el futuro del aprendizaje y las habilidades que nuestros estudiantes necesitarán para prosperar. No se trata solo de una simple adición tecnológica, sino de una revolución pedagógica que nos obliga a repensar el equilibrio entre el conocimiento disciplinario profundo y la capacidad de utilizar herramientas de IA de manera efectiva. En este contexto, emerge el concepto del “estudiante híbrido” como la respuesta a los desafíos y oportunidades que la IA presenta, forjando individuos capaces de combinar sus capacidades humanas únicas con el poder amplificador de la tecnología1.
La pregunta central que nos ocupa es si, en el futuro, bastará solo con saber utilizar las herramientas de IA o si el conocimiento disciplinario profundo adquirido por las personas seguirá siendo indispensable. La respuesta, contundente, apunta a un equilibrio. La IA es, sin lugar a duda, una herramienta poderosa que agiliza tareas, maneja grandes volúmenes de información y automatiza procesos rutinarios. Quienes ignoren estas herramientas se encontrarán en desventaja, ya que la alfabetización en IA, es decir, la capacidad de comunicarse eficazmente con estos sistemas se perfila como una habilidad básica del siglo XXI (Ng, 2025).
No basta con operar la IA como una “caja negra”. El verdadero desafío educativo radica en enseñar a pensar con IA, lo que
1 Esta columna es el resultado de un extenso diálogo sostenido con distintas IA: Gemini 2.5 Pro; ChatGPT modelo 03; Claude Opus 4; Grok en su versión simple y Perplexity para una investigación profunda de los problemas. La síntesis, orden del esquema expositivo, selección de ideas y fuentes, y la redacción es propia.
Forjando al estudiante híbrido: equilibrio entre saber disciplinario y orquestación ética de la IA
SAMUEL VIAL MUÑOZ
Jefe Observatorio y Archivo Digital de Duoc UC
implica utilizarla estratégicamente y, al mismo tiempo, cuestionarla y desafiarla. Esto es central. Un estudiante que solo sepa solicitar respuestas a los distintos modelos de IA, sin criterio propio, estará muy limitado y no será híbrido. Por tanto, no se trata de crear un estudiante como un operador pasivo de herramientas, sino de un orquestador crítico y ético de procesos algorítmicos que amplifican su razonamiento, productividad y capacidad de innovación (World Economic Forum, 2023; Unesco, 2025).
La aparente disyuntiva entre saber disciplinario y saber usar IA se revela falaz: la expansión de modelos generativos y adaptativos aumenta, y no reduce, la necesidad de estructuras conceptuales robustas que permitan interpretar, auditar y tensionar las salidas de la máquina (Unesco, 2023; OECD, 2025a). El saber disciplinario, entonces, sigue siendo crucial. Proporciona el marco conceptual necesario para comprender los resultados que arroja la IA, detectar posibles errores o sesgos y, fundamentalmente, aportar creatividad y juicio humano. Un técnico en cualquier área (salud, gastronomía, mecánica, finanzas, administración, comunicación, informática, ingeniería, recursos naturales, diseño, etc.) debe dominar los fundamentos de su campo para interpretar y validar las sugerencias de la IA, transformando la información en decisiones informadas. La IA amplifica las capacidades humanas y no las reemplaza por completo. El profesional valioso será aquel que combine un profundo dominio del tema con la habilidad de colaborar con la IA para ejecutar el cómo y lograr la solución de forma más eficiente.
La historia nos ha enseñado que cada revolución tecnológica elimina ciertos ofi-
cios y profesiones, pero crea otros nuevos. El aporte único del ser humano reside en todo aquello que la IA aún no puede, hasta ahora, replicar plenamente: la imaginación, la creatividad, la empatía, el juicio ético y la destreza manual fina. KaiFu Lee (2018) enfatiza que los roles que impliquen creatividad (diseño innovador, estrategia empresarial), empatía y cuidado (profesiones de salud mental, enfermería, educación infantil), o destrezas físicas complejas (artesanía especializada, trabajo en entornos impredecibles) serán difíciles de reemplazar a corto plazo. Y si la IA lo lograra, nuestra calidad de híbrido puede potenciar y alcanzar otro nivel cognitivo inimaginable hoy.
La IA hará muchas tareas laborales de forma más eficiente, pero el ser humano seguirá siendo insustituible en labores que requieran creatividad, empatía, pensamiento estratégico, adaptación a contextos inéditos y toma de decisiones con responsabilidad ética (Altman, 2025; Business Insider, 2025). El aporte humano estará en inventar soluciones nuevas, relacionarse con otros humanos (p. ej., roles de liderazgo, cuidado, servicio personalizado) y asegurar que la tecnología se use para el bien común.
La necesidad de un estudiante híbrido con IA
Dada esta nueva dinámica, la formación de un estudiante híbrido con IA se vuelve imperativa. Este modelo implica una integración estrecha de las herramientas de inteligencia artificial en el proceso de aprendizaje y trabajo. No se trata de una implantación literal de tecnología, sino de educar al estudiante para colaborar con la IA de forma natural y efectiva, convirtién-
dose en una especie de “centauro” que combina sus habilidades humanas únicas con la potencia de la IA como asistente. Un estudiante híbrido sabrá apoyarse en sistemas inteligentes para mejorar su desempeño académico y más tarde su ejercicio profesional. Utilizará asistentes de IA para practicar y reforzar conocimientos (tutorías personalizadas), empleará simuladores y realidad aumentada para adquirir experiencia práctica virtual, y realizará análisis de datos con ayuda de algoritmos para tomar decisiones informadas. La IA permite personalizar el aprendizaje, adaptando contenidos y proporcionando retroalimentación inmediata, lo que acelera el proceso de adquisición de conocimientos (Khan Academy, 2024).
Sin embargo, ser híbrido también significa no delegar todo a la máquina. Es fundamental enseñar criterio y ética en el uso de la tecnología. Un buen estudiante híbrido sabrá qué tareas confiarle a la IA y cuáles requieren su juicio personal; sabrá detectar sesgos o errores en las respuestas generadas por la IA y tomar decisiones informadas. Andrew Ng (2025) subraya que una de las habilidades más importantes en el futuro será la capacidad de “decir exactamente a la computadora lo que quieres” para que esta lo ejecute, lo que recalca la importancia de la ingeniería de prompts y la comprensión del contexto.
¿Qué hacemos
entonces?
La alfabetización en IA opera como una nueva capa fundacional, análoga en relevancia a la alfabetización digital de la década anterior, pero centrada en cinco macrocompetencias:
a. Formulación precisa de problemas (problem framing).
b. Prompt engineering de alta resolución.
c. Evaluación y mitigación de sesgos.
d. Ensamblaje de pipelines multimodelo y trazabilidad.
e. Documentación reproducible que asegure transparencia y explicabilidad2 (Ng, 2025; OECD, 2025b; Schleicher, 2025).
Estas macrocompetencias no sustituyen contenidos disciplinares: los elevan a un plano de cognición aumentada donde la validación conceptual y el criterio profesional son indispensables.
Migrar de un operacionalismo superficial a pensar con IA implica instaurar una didáctica dialógica: la IA funciona como generador de hipótesis, oponente socrático y evaluador dinámico. Este triángulo promueve ciclos acelerados de idearcriticarrefinar, fortaleciendo la metacognición y desplazando la evaluación de productos finales hacia la evaluación de procesos iterativos (Unesco, 2025; Khan Academy, 2024).
Para favorecer la existencia de un estudiante híbrido, esto exige una arquitectura escalonada:
I. Exposición temprana a fundamentos y ética.
II. Aplicación contextual intermedia.
III. Integración interdisciplinar avanzada y
IV. Proyectos de innovación y transferencia.
La actualización curricular en la Formación TécnicoProfesional de Chile abre un marco político para institucionalizar estas fases (Mineduc, 2025), reduciendo brechas de entrada que dejan rezagados a grupos vulnerables.
El rol docente se potencia al evolucionar del Technological Pedagogical Content Knowledge tradicional hacia un AITPACK que nos permite saber qué necesita saber un docente en tecnologías para aplicar en las aulas. De este modo, se logra comprensión de capacidades y límites de los modelos, principios de explicabilidad, manejo ético de datos y diseño de evaluaciones adaptativas (OECD, 2025a; Schleicher, 2025). El docente se transforma en diseñador de experiencias de coagencia3, curador crítico de recursos inteligentes y mediador socioemocional.
La integración de perfiles laborales de IA en catálogos nacionales (ChileValora, 2024) constituye un sistema de señalización formal que alinea microcredenciales (interacción con IA generativa, análisis pre-
dictivo, monitoreo ético) con la malla formativa, posibilitando upskilling y reskilling cíclicos. Las instituciones TP pueden reconocer estas microcredenciales mediante convalidaciones estructuradas, agilizando trayectorias hacia especializaciones emergentes o no conocidas aún.
La ventaja comparativa humana radica en otorgar significado, custodiar valores y ejercer juicio moral en contextos ambiguos (Unesco, 2023; Business Insider, 2025). Sin un anclaje ético basado en la privacidad, la justicia, la transparencia y la mitigación de sesgos, la introducción de IA educativa arriesga amplificar inequidades (OECD, 2025b).
Un aprendizaje basado en problemas, simulaciones adaptativas y proyectos de codiseño con agentes conversacionales4 generan una retroalimentación de alta frecuencia, acelerando la transición desde la comprensión declarativa hacia el desempeño procedimental y estratégico (DreamBox Learning / Discovery Education, 2024; Duolingo Research, 2023). La IA actúa como motor de posibilidades y oponente heurístico, ampliando el espacio de soluciones explorables.
El estudiante híbrido debe saber diseñar pipelines5 trazables, versionar prompts, justificar la selección de datos y producir reportes de interpretabilidad comprensibles para audiencias técnicas y no técnicas (Unesco, 2025; OECD, 2025b). Esto anticipa demandas regulatorias futuras y eleva estándares de calidad y responsabilidad.
Una hoja de ruta coherente para una institución TP podría organizarse en siete ejes:
1. Diagnóstico de brechas docentes (AITPACK).
2. Rediseño curricular escalonado.
3. Infraestructura y laboratorios.
4 Es un sistema de inteligencia artificial que interactúa con las personas mediante lenguaje natural (escrito, oral o multimodal), interpretando el contexto, gestionando el diálogo y generando respuestas adaptativas.
2 La explicabilidad es la propiedad que traduce la lógica interna del modelo a un lenguaje inteligible para docentes, estudiantes, responsables institucionales y evaluadores externos, creando así la base para la confianza, la rendición de cuentas y la mejora continua del aprendizaje.
3 Para la OCDE la co-agencia son las relaciones interactivas y mutuamente solidarias con pares, profesores, familias y comunidad que ayudan a los estudiantes a avanzar hacia metas compartidas.
5 Los pipelines de datos son el motor que impulsa la inteligencia empresarial moderna. Permiten a las organizaciones pasar de la simple recolección de información a la generación de conocimiento y sabiduría, lo que se traduce directamente en una mayor competitividad, una mejor toma de decisiones y una adaptación más ágil a las dinámicas del mercado. Son la infraestructura subyacente que capacita a las empresas para ser verdaderamente dirigidas por datos.
4. Microcredenciales articuladas a catálogos nacionales.
5. Evaluación adaptativa y analítica.
6. Gobernanza ética y de datos; y
7. Monitoreo prospectivo de tendencias laborales y tecnológicas (ChileValora, 2024; OECD, 2025a; World Economic Forum, 2025).
El estudiante híbrido asoma como la respuesta sistémica a un entorno de aceleración tecnológica y volatilidad ocupacional. Su existencia no es un adorno innovador, sino una estrategia de resiliencia y pertinencia: integra la solidez epistemológica del saber disciplinario con la plasticidad instrumental y ética de la IA, generando profesionales capaces de orquestar, más que simplemente operar tecnología. El éxito residirá en mantener el vector humanizador: creatividad, empatía y juicio ético como brújula que oriente la potencia algorítmica hacia el valor social, la equidad y el desarrollo sostenible (Unesco, 2025; World Economic Forum, 2023). Así, la educación técnicoprofesional no solo responde al cambio: lo modela, potencia la curiosidad y articula la excelencia híbrida con sentido colectivo.
Referencias
Altman, S. (2025, 20 de junio). Declaraciones sobre impacto laboral de la IA. Fortune https://fortune.com/2025/06/20/ openai-ceo-sam-altman-ai-phds-entry-level-corporate-job-cuts-what-is-left-gen-zcollege-gradautes/
Andrew Ng [@AndrewYNg]. (2025, 21 de marzo). Why you should learn to code, not fear AI [Publicación en LinkedIn]. https://www.linkedin.com/posts/ andrewyng_deepseek-r1-uncensored-qwq-32b-puts-reasoning-activity-7305984835708141570-XVKU
Business Insider (Chatterji, R.). (2025, 17 de julio). Here’s what the biggest names in tech and business think AI means for whitecollar jobs. https://www.businessinsider. com/ai-white-collar-jobs-outlook-darioamodei-response-tech-leaders-2025-7 ChileValora. (2024, mayo). Conoce los nuevos perfiles laborales de IA https://www. gob.cl/noticias/nuevos-perfiles-laborales-inteligencia-artificial-chilevalora-capacitacion-desafios-ia-tecnologia-empleados-publicos-privados/
DreamBox Learning / Discovery Education. (2024). Analyzing the impact of DreamBox Math in Pinellas County Schools [Informe de eficacia]. https://info.discoveryeducation.com/rs/063-SDC-839/images/DreamBox-Efficacy-Main-Body-Final.pdf
Duolingo. (2023). 2023 Duolingo Language Report. https://blog.duolingo. com/2023-duolingo-language-report/ Duolingo Research (Jiang, X., Hopman, E., & Peters, R.). (2023, 30 de junio). Reading and listening outcomes of learners in the Duolingo English course for Japanese speakers [White paper]. https://duolingo-papers.s3.amazonaws.com/reports/ Duolingo_whitepaper_language_read_listen_exceed_expectations_2023.pdf
Education Next (Khan, S.). (2024). AI tutors: Hype or hope for education? https:// www.educationnext.org/ai-tutors-hypeor-hope-for-education-forum/
Fortune. (2019, 10 de enero). AI expert says automation could replace 40% of jobs in 15 years. https://fortune.com/2019/01/10/ automation-replace-jobs/
Khan Academy. (2024, noviembre). Khan Academy efficacy results November 2024 https://blog.khanacademy.org/khan-academy-efficacy-results-november-2024/ Khanmigo (Khan Academy). (2025). Meet Khanmigo https://www.khanmigo.ai/
Ministerio de Educación de Chile [MINEDUC]. (2025, 18 de marzo). Mineduc lanza consulta pública para la actualización curricular de la Formación TécnicoProfesional en Chile [Nota de prensa]. https:// www.mineduc.cl/mineduc-lanza-consulta-publica-para-la-actualizacion-curricular-de-la-formacion-tecnico-profesional-en-chile/
Ministerio de Educación de Chile [MINEDUC]. (n.d.). Actualización curricular de la Formación TécnicoProfesional https:// www.curriculumnacional.cl/actualizacioncurriculartp
Organisation for Economic Cooperation and Development [OECD]. (2025a). What should teachers teach and students learn in a future of powerful AI? https://www. oecd.org/en/publications/what-shouldteachers-teach-and-students-learn-in-afuture-of-powerful-ai_ca56c7d6-en.html
Organisation for Economic Cooperation and Development [OECD]. (2025b). Intro-
ducing the OECD AI Capability Indicators. https://www.oecd.org/content/dam/ oecd/en/publications/reports/2025/06/ introducing-the-oecd-ai-capability-indicators_7c0731f0/be745f04-en.pdf
Schleicher, A. (2025, enero). Nurturing a thriving teaching profession in an AI enhanced world https://oecdedutoday.com/ nurturing-a-thriving-teaching-professionin-an-ai-enhanced-world/
Times of India. (2025, julio). OpenAI CEO Sam Altman on AI replacing jobs…. https:// timesofindia.indiatimes.com/technology/ tech-news/openai-ceo-sam-altman-on-aireplacing-jobs-agree-with-lots-of-whatnvidias-jensen-huang-has-been-saying/ articleshow/122617970.cms
Unesco. (2023). AI and education: Guidance for policymakers [PDF]. https:// teachertaskforce.org/sites/default/files/2023-07/2021_UNESCO_AI-and-education-Guidande-for-policy-makers_ EN.pdf
Unesco. (2025, abril). AI and education: Guidance for policymakers (Actualización web). https://www.unesco.org/en/ articles/ai-and-education-guidance-policy-makers
Wang, Z., Li, H., & Chen, Y. (2024). Adaptive training instructional interventions: A metaanalysis. Military Psychology, 36(2), 123140.
World Economic Forum. (2023). The Future of Jobs Report 2023. https://www. weforum.org/publications/the-future-ofjobs-report-2023/
World Economic Forum. (2025, julio). A quarter of today’s jobs will be disrupted… [Vídeo]. https://www.weforum.org/videos/foj-job-market/
YouTube – 60 Minutes / KaiFu Lee. (2018, septiembre 12). AI will displace 40 percent of the world’s jobs in as soon as 15 years [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=_6Fm3q7R8iQ

II
Gobernanza, plataformas, soporte e iniciativas IA en Duoc UC

Vivimos un momento de inflexión histórica. La inteligencia artificial (IA), y en particular la IA generativa, está redefiniendo la manera en que las personas aprenden, trabajan y se relacionan con el conocimiento, su creatividad y aplicabilidad. En este escenario dinámico y desafiante, las instituciones de educación superior tienen un papel crucial: liderar la adopción tecnológica desde una perspectiva centrada en las personas, propósito y valores.
En Duoc UC, esta convicción se traduce en una visión estratégica liderada por la Dirección General de Servicios Digitales (DGSD), que asume con responsabilidad la tarea de desplegar soluciones de IA al servicio de la educación, la gestión institucional y la equidad. Más que solo una tecnología emergente, la IA es hoy una capacidad transversal que incide en todos los ámbitos del quehacer educativo. Pero su impacto real dependerá de cómo decidamos diseñarla, gobernarla y ponerla al servicio de nuestra comunidad.
Esta columna busca explorar las principales tendencias que marcarán el rumbo de la IA en la educación superior técnico-profesional, así como reflexionar sobre sus aplicaciones concretas en el contexto de Duoc UC.
Tendencias tecnológicas con impacto en la educación superior
IA centrada en las personas
La IA ha evolucionado más allá de la simple automatización. Hoy se diseña para colaborar, no para reemplazar. En educación, esto implica construir herramientas que acompañen al docente, orienten al estudiante y respeten la autonomía de ambos. La trazabilidad, la explicabilidad y la super-
Inteligencia artificial con propósito: Tecnología al servicio de las personas
XIMENA SIBILS RAMOS Directora General de Servicios Digitales de Duoc UC
visión humana serán claves para generar confianza y sentido en el uso de estas tecnologías.
Agentes digitales personalizados
Emergen agentes inteligentes capaces de representar los intereses de los usuarios. En educación, esto se traduce en asistentes virtuales que apoyan al estudiante en su trayectoria académica: respondiendo dudas, sugiriendo itinerarios formativos o detectando riesgos de deserción, entre otros. Su potencial es enorme, pero plantea desafíos en privacidad, autenticación y gobernanza.
Espacios inteligentes y adaptativos
La IA posibilita rediseñar los entornos de aprendizaje para responder en tiempo real a las necesidades de cada estudiante. En campus virtuales, esto se traduce en contenidos personalizados, retroalimentación inmediata y secuenciación dinámica. En espacios físicos, implica sensores, analítica en aula y experiencias híbridas más contextuales.
Humanos potenciados
La convergencia entre IA, sensores, dispositivos hápticos e interfaces cerebro-computadora abre la puerta al concepto de “humanos potenciados”. En carreras técnicas, esto podría traducirse en simuladores inmersivos, trajes de entrenamiento o apoyo cognitivo en tiempo real. Lo que antes parecía ciencia ficción, hoy comienza a materializarse en sectores como salud, manufactura o logística.
IA generativa como motor de creatividad
Los modelos generativos permiten transformar una idea en un prototipo en cuestión
de minutos. Esto cambia radicalmente la manera de enseñar, crear y evaluar. Docentes pueden generar recursos didácticos, actividades o simulaciones; estudiantes pueden desarrollar proyectos con mayor autonomía y creatividad. El desafío está en promover un uso crítico, ético y reflexivo.
IA explicable y auditoría algorítmica
La educación no puede confiar en sistemas opacos. La trazabilidad de datos, la transparencia en las decisiones y la posibilidad de auditoría son elementos esenciales para resguardar la confianza institucional. Debemos poder explicar cómo la IA llega a sus resultados, especialmente en contextos educativos donde la equidad es clave. Evaluación automatizada y aprendizaje continuo
La IA está revolucionando los sistemas de evaluación. Desde correcciones automáticas hasta instrumentos adaptativos, ofrece retroalimentación inmediata y seguimiento personalizado. Esto habilita un enfoque formativo, centrado en el progreso individual del estudiante y la mejora continua.
Infraestructura inteligente para IA educativa
El despliegue eficaz de IA requiere una arquitectura tecnológica robusta, escalable y segura. Es clave contar con plataformas que integren datos, permitan experimentación y garanticen gobernanza. Modelos como “IA como servicio” facilitan la adopción flexible según el nivel de madurez institucional.
Gobernanza ética y regulación de la IA
La aceleración tecnológica obliga a establecer marcos normativos e institucionales
claros. Las instituciones de educación deben liderar políticas de uso ético, inclusivo y transparente de la IA. Esto abarca desde principios orientadores hasta protocolos de uso, supervisión, formación y lineamientos para toda la comunidad educativa.
Nuevas competencias para un mundo con IA
Más allá de usar la IA, los estudiantes deben comprenderla. Las competencias clave incluyen pensamiento computacional, alfabetización de datos, ingeniería de prompts y ética algorítmica. Estas habilidades deben integrarse transversalmente en los programas formativos, fortaleciendo la ciudadanía digital y el pensamiento crítico.
Aplicaciones concretas y proyecciones en Duoc UC
Desde la DGSD, Duoc UC ha iniciado este proceso de transformación con visión y responsabilidad. Algunas iniciativas destacadas incluyen:
• Asistente virtual con IA generativa (fase piloto), orientado al personal ad-
ministrativo para resolver consultas sobre bienestar.
• Automatización de procesos administrativos, como el levantamiento del catálogo de competencias para la Vicerrectoría Académica (VRA) y el monitoreo integral de sistemas que permiten entregar Full Stack Observability.
• Analítica predictiva para la retención estudiantil, integrando datos institucionales para identificar estudiantes en riesgo y brindarles apoyo oportuno.
• Exploración de copilotos de productividad, especialmente en áreas de soporte y desarrollo digital.
Estas experiencias revelan tanto el potencial como los retos del uso de IA: asegurar la calidad de los datos, fortalecer la ciberseguridad, escalar soluciones efectivas y capacitar a las personas.
Además, estas acciones se integran con otras estrategias institucionales como la Gobernanza Digital, la Gobernanza de Datos, el Plan de Cultura Digital, y el Plan de Ciberseguridad. Esta visión ecosistémica garantiza que la IA no sea una innovación
aislada, sino una pieza clave en una transformación institucional profunda.
Una visión con sentido: tecnología para las personas
En Duoc UC creemos firmemente que la tecnología no reemplaza a la persona, sino que la potencia. La IA puede ser una herramienta poderosa para la equidad, la eficiencia y la innovación, siempre que sea diseñada con sentido, propósito y responsabilidad.
Desde la DGSD impulsamos una visión que pone a las personas en el centro, entiende la tecnología como habilitador y promueve una transformación digital ética, colaborativa y sostenible.
Esta columna no pretende ser una declaración técnica, sino una invitación a mirar el futuro desde el presente. A imaginar, diseñar y construir una educación donde la IA no sea un fin en sí mismo, sino un medio para formar mejores personas, técnicos y ciudadanos. Esa es nuestra apuesta. Esa es nuestra responsabilidad compartida.

¡NO TE PIERDAS NINGUNA NOVEDAD!
Suscríbete al Observatorio


La inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente el mundo que habitamos. Desde cómo aprendemos hasta cómo tomamos decisiones, sus aplicaciones se multiplican día a día. En medio de este escenario vertiginoso, las instituciones educativas tenemos una responsabilidad clave: abrazar la innovación, sí, pero hacerlo con propósito, cuidado y visión de futuro.
En Duoc UC no solo vemos la IA como una herramienta poderosa, sino como una oportunidad para mejorar la experiencia educativa, fortalecer nuestra gestión y generar impacto real en nuestra comunidad. Pero entendemos que no basta con querer innovar: es fundamental contar con un marco que nos guíe y nos dé certezas. Por eso, en 2025 dimos un paso importante: lanzamos nuestros Lineamientos Generales de Inteligencia Artificial y activamos formalmente el Comité de Evaluación de Iniciativas de IA (CEIIA).
¿Por qué hablar de gobernanza en IA?
Cuando se trata de IA, no todo son algoritmos. También se trata de personas, de decisiones, de impactos reales en la vida de nuestra comunidad. Por eso, en Duoc UC definimos principios que nos ayudan a transitar este camino con responsabilidad:
Uso seguro, resguardando la privacidad y los datos sensibles de nuestra comunidad. Para ello hoy en día estamos revisando nuestros sistemas con el foco de prepararnos para dar cumplimiento a la ley de protección de datos, próxima a entrar en vigor, además de la realización de asesorías externas con firmas expertas en el tema.
Integridad académica, asegurando que la IA complemente y enriquezca —nunca reemplace— el rol formativo que nos ca-
Gobierno y Comité de IA en Duoc UC: Construyendo
confianza para avanzar con inteligencia
DANIEL SILVA GONZÁLEZ
Subdirector
Desarrollo Sistemas De Duoc UC
racteriza.
Transparencia, para que toda solución basada en IA sea comprensible, explicable y verificable por quienes la usan.
Evaluación formal, porque ningún desarrollo puede implementarse sin una mirada ética, técnica e institucional rigurosa.
Estos principios no viven solo en un documento guardado en algún servidor, si no que se traducen en prácticas concretas y decisiones compartidas que involucran a distintas áreas y equipos de nuestra institución.
El CEIIA: acompañar, validar y habilitar
El Comité de Evaluación de Iniciativas de IA (CEIIA), con vigencia desde junio del presente año (2025), es nuestra instancia de coordinación y revisión. Pero más que un Comité formal, lo vemos como un espacio de conversación, guía y colaboración.
Su rol es claro: brindar acompañamiento temprano a aquellas ideas o proyectos que incluyan componentes de IA, ya sean estos últimos orquestados desde la DGSD y/o también otras áreas de la institución. Asegurando que cumplan con nuestros estándares y además que estén alineados con los objetivos institucionales.
¿Cómo lo hacemos? A través de un proceso claro y estructurado que va desde la recepción de la iniciativa hasta su escalamiento operativo, pasando por etapas de priorización, diseño, desarrollo, validación y monitoreo. Cada fase incorpora preguntas esenciales: ¿para qué sirve realmente esta solución? ¿a quién beneficia? ¿cómo aseguramos su sostenibilidad en el tiempo?
De esta manera, el CEIIA nos permite or-
denar, dar foco y legitimar las decisiones que tomamos en torno a la IA, siempre con el norte puesto en el beneficio de nuestra comunidad educativa.
En tiempos de cambio, certezas compartidas
Una de las grandes amenazas de la IA es avanzar sin dirección: que cada Unidad explore por su cuenta, que se repitan esfuerzos, que no haya control sobre los datos o los impactos. Para evitarlo, nuestra gobernanza no es un freno, sino una red de seguridad. Es lo que nos permite innovar con confianza, sabiendo que lo que hacemos tiene un respaldo técnico, ético y estratégico sólido.
Y también es lo que nos permite mejorar continuamente: gracias a nuestras prácticas de seguimiento como los sprints de avance, los roadmaps trimestrales y los dashboards de monitoreo, tenemos trazabilidad de lo que funciona, lo que se puede escalar y lo que debemos repensar.
Una invitación abierta
En Duoc UC entendemos que gobernar la IA no significa controlarla para detenerla. Al contrario: significa guiarla para que avance en dirección correcta. Y eso solo es posible si lo hacemos juntos, con principios claros, procesos compartidos y una visión de largo plazo que ponga siempre al centro a las personas.
Por eso, si tienes una idea, un piloto o un proyecto que crees que podría nutrirse de la IA, el CEIIA está para ayudarte. Porque creemos firmemente que las soluciones tecnológicas que perduran son aquellas que generan valor real, con propósito y con humanidad.
El rol transformador de la inteligencia
artificial en los servicios digitales: ventajas, desafíos y oportunidades en la educación superior
EDUARDO PLACENCIA PEÑA
Subdirector de Servicios Digitales de Duoc UC
MAURICIO MARCOS MERA
Subdirector de Operaciones TIC de Duoc UC
La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido con fuerza en todos los sectores productivos, y los servicios digitales no son la excepción. En el ámbito de la educación superior, instituciones como Duoc UC tienen la oportunidad de liderar una transformación profunda, habilitando experiencias más inteligentes, ágiles y personalizadas tanto para estudiantes, profesores, docentes y administrativos.
Este artículo explora las dimensiones críticas del uso de IA en servicios digitales, abordando sus beneficios, desafíos, amenazas y buenas prácticas. Finalizamos con ejemplos concretos de aplicación en contextos educativos.
¿Cómo impacta la IA en los servicios digitales?
Automatización y eficiencia operativa
La IA está redefiniendo los modelos tradicionales de atención al cliente, gestión operativa y soporte institucional. Con especial énfasis en los AI agents —entidades autónomas o semiautónomas con capacidad para percibir, tomar decisiones y actuar—, los servicios digitales han evolucionado de simples canales informativos a sistemas dinámicos de atención adaptativa.
Estos agentes pueden operar en múltiples capas, desde la atención básica mediante chatbots hasta la ejecución proactiva de procesos complejos, como la reprogramación de actividades o la gestión automatizada de solicitudes.
Interacciones personalizadas
Gracias al procesamiento del lenguaje natural (NLP) y el aprendizaje automático, la IA puede adaptar las experiencias a las pre-
ferencias y comportamientos individuales del usuario. Esto ha cambiado la lógica de los servicios digitales: de ser reactivos a ser predictivos y proactivos.
Ventajas del uso de IA en servicios digitales
• Reducción de costos operativos: Automatizar tareas reduce la necesidad de intervención humana en procesos repetitivos. Gartner proyecta que para 2029 las organizaciones podrían disminuir en un 30% los costos asociados a atención y soporte.
• Alta disponibilidad: Los sistemas basados en IA permiten disponibilidad 24/7, eliminando las restricciones de horarios y mejorando la continuidad operacional.
• Escalabilidad en la atención: En períodos críticos como matrículas, postulaciones o soporte técnico masivo, la IA permite atender simultáneamente a miles de usuarios sin deterioro en la calidad del servicio.
• Mejora en la calidad del servicio: Al aprender del historial de interacciones, los sistemas pueden entregar respuestas más certeras, contextualizadas y en menor tiempo.
• Trazabilidad y análisis: La IA registra interacciones que luego pueden analizarse para mejorar procesos, identificar patrones de consulta y anticipar cuellos de botella.
• Disminución de brechas de seguridad: Agentes especializados en detectar vulnerabilidades de seguridades permitirán no solo la alerta temprana de estos eventos, sino además la aplicación in-


mediata de las medidas necesarias de mitigación.
• Monitoreo proactivo: La implementación de herramientas que monitoreen los componentes tecnológicos de los servicios, desde la interacción del usuario hasta los sistemas de backoffice que lo soportan, no es suficiente sin un adecuado sistema de detección de causas raíz que además proponga la solución para su adecuada corrección.
Desventajas y amenazas
Desventajas
• Falta de empatía emocional: Aunque la IA puede simular respuestas humanas, no posee la sensibilidad emocional requerida en situaciones complejas como contención psicológica o resolución de conflictos.
• Dependencia tecnológica: Una alta dependencia de estos sistemas puede generar vulnerabilidad si ocurre una falla de infraestructura o pérdida de conectividad.
• Sesgos algorítmicos: Si los datos de entrenamiento están sesgados, la IA puede perpetuar discriminaciones o tomar decisiones injustas, lo cual es crítico en contextos educativos.
Amenazas
• Privacidad y uso indebido de datos: Sin una gobernanza clara, la IA puede manipular o extraer datos personales sin consentimiento informado, vulnerando derechos fundamentales.
• Pérdida de empleos operativos: La automatización de funciones repetitivas puede generar desplazamientos labo-
rales si no se acompaña de planes de reconversión o capacitación.
Desafíos de implementación
• Gobernanza y marco ético: Las organizaciones deben definir políticas de uso, propiedad de datos, auditoría y explicabilidad de los algoritmos.
• Capacitación del talento humano: La coexistencia humano-IA requiere desarrollar competencias técnicas y socioemocionales en los equipos internos.
• Infraestructura tecnológica adecuada: Para funcionar eficientemente, se requiere conectividad robusta, potencia de procesamiento y plataformas interoperables.
• Gestión del cambio organizacional: Es clave comunicar el valor de la IA a todos los actores, prevenir resistencias y promover una cultura de colaboración tecnológica.
Qué no hacer con IA en servicios digitales
• Evitar el “deslumbramiento tecnológico”: No todo debe automatizarse. Existen procesos donde la interacción humana sigue siendo esencial.
• Usar IA sin diagnóstico previo: Implementar soluciones genéricas sin conocer el problema real puede generar frustración y pérdida de recursos.
• Dejar de lado la explicación y trazabilidad: La IA no debe ser una “caja negra”. Toda decisión tomada por un agente debe ser rastreable y explicable.
• Actuar sin cumplir normativas: Toda implementación debe alinearse con la ley de protección de datos personales y buenas prácticas éticas.
Posibilidades para Duoc UC
• Asistentes virtuales en matrícula y admisión Duoc UC puede desarrollar agentes inteligentes que guíen al postulante durante todo su proceso de ingreso, desde la elección de carrera hasta la validación de documentos. Estos agentes podrían operar por WhatsApp, correo o en el portal institucional.
• Soporte y monitoreo técnico predictivo Sistemas que monitorean el funcionamiento del LMS y plataformas críticas, detectando caídas, sobrecargas o errores y generando respuestas antes de que el usuario los reporte.
• IA para análisis de abandono académico Mediante modelos predictivos, se
pueden identificar estudiantes con riesgo de deserción y activar protocolos automatizados de apoyo psicoeducativo.
• Automatización de solicitudes administrativas Procesos como licencias médicas, certificados, validación de notas o solicitudes internas pueden gestionarse mediante IA, reduciendo tiempos de respuesta.
• Monitoreo de experiencia estudiantil Análisis de encuestas de satisfacción, foros y redes sociales para detectar temas emergentes y generar respuestas inmediatas desde bienestar estudiantil o dirección académica.
La inteligencia artificial no es simplemente una moda tecnológica, sino un habilitador poderoso para rediseñar los servicios digitales bajo una lógica más eficiente, empática y predictiva. En instituciones de educación superior como Duoc UC, la implementación estratégica de IA puede traducirse en una experiencia estudiantil mejorada, procesos administrativos más ágiles y una cultura organizacional centrada en la innovación.
Pero para lograrlo, es fundamental actuar con visión, ética y gobernanza. La IA no reemplaza al humano: lo potencia.

/ObservatorioETP y entérate de todas las novedades que tenemos para tí.
Demanda creciente de proyectos de IA: ¡Estamos listos para surfear la ola!
FABIÁN PIÑA BERNALES
Líder de Producto Data y IA de Duoc UC
La ola de proyectos basados en Inteligencia Artificial (IA) avanza con fuerza en todos los sectores, y la educación técnico-profesional no se queda atrás. En este escenario vibrante y desafiante, Duoc UC tiene ante sí una oportunidad extraordinaria: liderar con visión y propósito iniciativas que transformen la experiencia de aprendizaje, fortalezcan la gestión institucional y generen un impacto positivo y tangible en nuestra comunidad.
¿Por qué crece el interés por los proyectos de IA?
Según los resultados de nuestra Encuesta para Colaboradores sobre Conocimiento y Uso de la Inteligencia Artificial (abril 2025), la expectativa es clara: más del 59 % de nuestros colaboradores ya utiliza IA con frecuencia u ocasionalmente, y un 72 % solicita capacitación continua para seguir desarrollándose en este ámbito. La IA dejó de ser una novedad: hoy es una herramienta en expansión que genera entusiasmo y también…Muchas ideas.
Por otro lado, los casos de éxito en otras instituciones como: la Arizona State University (ASU), nos muestran resultados concretos: mayor eficiencia operativa, mejor experiencia estudiantil, mejoras en retención y automatización de procesos clave. Esto ha despertado en nuestra institución un apetito creciente por nuevas soluciones, pilotos y despliegues escalables.
Y hay un dato no menor: contamos con un ecosistema tecnológico más que preparado. Herramientas como ChatGPT, Microsoft Copilot o Google Gemini ya se integran fácilmente en nuestras plataformas educativas, habilitando desde asistentes virtuales hasta sistemas de recomendación inteligente y analítica predictiva en
tiempo real.
¿Qué están haciendo otras instituciones?
Dos ejemplos destacados nos ofrecen inspiración valiosa:
Arizona State University (ASU)
Con su plataforma de aprendizaje adaptativo (“Adaptive Learning Platform”), ASU integró IA para personalizar los contenidos de los cursos en función del progreso de cada estudiante. ¿El resultado? Un aumento del 12 % en las aprobaciones y una disminución del 15 % en el abandono. ¿La clave? Una combinación potente entre datos del LMS, algoritmos de clustering y aprendizaje por refuerzo, todo gestionado con total transparencia en los criterios de adaptación.
TU Delft (Países Bajos)
La TU Delft desarrolló “Json AI Tutor”, un tutor virtual basado en IA generativa orientado a carreras de ingeniería. Este asistente no solo responde preguntas complejas, sino que genera visualizaciones interactivas (diagramas CAD, simulaciones, modelos dinámicos) y entrega retroalimentación paso a paso. Lo más destacable fue el enfoque de implementación: pruebas controladas con grupos focales y ajustes iterativos de prompts hasta alcanzar un 85 % de satisfacción estudiantil.
Una tendencia de mercado que debemos mirar con atención
IA como Servicio Educativo (AIaaS-Edu)
Este modelo consiste en plataformas que ofrecen módulos de IA —como generación de contenido, análisis predictivo o reconocimiento de voz— integrables directamente en entornos académicos, sin necesidad

de construir desde cero.
• ¿La oportunidad? Escalar proyectos con agilidad, especialmente para instituciones que quieren avanzar sin comprometer grandes recursos en infraestructura o personal técnico especializado.
• ¿El desafío? Asegurar una gestión responsable de los datos, resguardar la privacidad y garantizar que los proveedores externos cumplan con las normativas vigentes.
Desafíos y oportunidades: una mirada más cercana y humana
En este camino, no todo son algoritmos y automatización. También hay curvas cerradas, preguntas complejas y decisiones que deben tomarse con perspectiva humana. Pero en cada desafío, hay también una puerta abierta. Aquí algunos de los más relevantes que ya vislumbramos en Duoc UC: Capacitación
No todos se sienten cómodos con la IA... aún. Y eso está bien. Nuestro desafío es cerrar la brecha técnica y reducir la resistencia al cambio. ¿La oportunidad? Diseñar espacios de aprendizaje continuo: bootcamps internos, cápsulas formativas y comunidades donde equivocarse sea parte del proceso de aprender.
Calidad de datos
Los datos existen, pero a veces están fragmentados, dispersos o encerrados en sistemas que no se comunican. Aquí la oportunidad está en repensar nuestra arquitectura de información: limpiar, integrar, automatizar. Crear pipelines seguros y consistentes que hablen un lenguaje común con nuestros modelos de IA.
Ética y gobernanza
No basta con que un modelo funcione. Debemos saber cómo y por qué llega a sus conclusiones. Necesitamos hacer preguntas clave: ¿Hay sesgos ocultos? ¿Quién toma la última decisión? ¿Qué hacemos con los datos sensibles? La oportunidad está en definir principios éticos, marcos de supervisión y mecanismos de trazabilidad que den legitimidad a nuestras decisiones automatizadas.
Escalabilidad
Lanzar un piloto puede ser relativamente sencillo. Lo complejo viene después: mantener, adaptar, actualizar. Por eso es vital pensar en modularidad, infraestructura flexible y modelos escalables como servicio que permitan crecer con control.
Cultura organizacional
A veces el mayor obstáculo no es técnico, sino emocional o simbólico. La IA entusiasma a muchos, pero también genera inquietud. Para avanzar, debemos sembrar confianza: abrir espacios de exploración segura, visibilizar resultados y reconocer a quienes lideran el cambio desde dentro.
¡Llegó la hora de surfear la ola!
La demanda por proyectos de IA no es un fenómeno aislado ni un tsunami que nos arrasa: es una ola que podemos aprender a surfear con visión, propósito y estrategia. En Duoc UC contamos con el talento, la experiencia y las capacidades para:
• Experimentar con agilidad, a través de pilotos acotados con métricas claras.
• Escalar con inteligencia, adoptando modelos AIaaS y fortaleciendo nuestras
prácticas de desarrollo y despliegue (MLOps).
• Formar comunidades, donde estudiantes, docentes y colaboradores se capaciten, compartan aprendizajes y se inspiren mutuamente.
Con valentía, creatividad y un enfoque técnico-humanista, podemos convertir cada desafío en una oportunidad para hacer historia.
Acompáñanos en esta travesía de IA con propósito, donde cada ola es una oportunidad para crecer, innovar y transformar nuestra comunidad educativa.
Un ejemplo reciente en Duoc UC fue la implementación del piloto de asistente virtual para Bienestar, donde se abrió un espacio de prueba segura y se reconoció públicamente al equipo impulsor, fomentando la confianza interna.


El factor humano en la revolución de la IA: Nuestro Marco de Competencia Digital Docente
TOMÁS TORO TEUTSCH
Subdirector de Desarrollo e Innovación Docente de Duoc UC


La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en todos los ámbitos de la sociedad no es algo que viene, es un cambio rotundo que ya está aquí. En la educación superior, esta fuerza transformadora presenta tanto oportunidades increíbles como complejidades que exigen una integración cuidadosa, estratégica y, sobre todo, profundamente humana. En Duoc UC, hemos decidido no ser meros espectadores de este cambio, sino protagonistas activos, y nuestra estrategia no comienza con la tecnología, sino con las personas que le dan sentido: nuestros docentes.
Desde la Subdirección de Desarrollo e Innovación Docente, la misión es clara: li-
derar la estrategia que asegure la mejora continua de la docencia, alineada a nuestro Modelo Educativo y al fortalecimiento de la empleabilidad de nuestros estudiantes. Hoy, esa misión es inseparable de la transformación digital. Como parte de nuestra convicción consideramos que, “la digitalización de la educación ha generado la necesidad de que los docentes desarrollen competencias digitales que les permitan incorporar competencias, estrategias y herramientas en su labor académica”. Es en este convencimiento donde nace nuestra hoja de ruta: el Marco de Competencia Digital Docente (MCDD).
Nuestro plan de vuelo: El Marco de Competencia Digital Docente
El MCDD es mucho más que un manual técnico: es la declaración de principios sobre cómo concebimos el desarrollo de nuestro cuerpo docente en la era digital. Basado en referentes globales como DigCompEdu de la Comisión Europea, pero adaptado a la realidad de la formación técnico-profesional de Duoc UC, este marco define un camino claro y estructurado para nuestros académicos. Su propósito es asegurar que “la competencia digital docente se refiera a la capacidad de los educadores para integrar de manera efectiva las tecnologías digitales en sus prác-
ticas pedagógicas”, abarcando conocimientos, habilidades y, fundamentalmente, las actitudes para enriquecer el aprendizaje.
Este marco no es una iniciativa aislada. Se ancla directamente en nuestro Proyecto Educativo y dialoga con la visión de la Dirección de Desarrollo Académico de impulsar la innovación en los procesos formativos, integrando lo práctico, lo digital y un enfoque ético como sello distintivo.
La inteligencia artificial: No un anexo, sino un pilar fundamental
Aquí es donde nuestra estrategia se diferencia. No vemos a la IA como el último capítulo de un libro sobre tecnología, sino como parte del prólogo. Al diseñar el plan de implementación del MCDD, una hoja de ruta a tres etapas, tomamos una decisión deliberada: la Etapa 1, denominada “Diagnóstico y formación inicial”, se centra explícitamente en dos elementos: el dominio de nuestro Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) y la Inteligencia Artificial Generativa.
Esta decisión es fundamental. Posiciona a la IA no como una especialización para unos pocos, sino como una competencia basal que todo docente Duoc UC debe comenzar a explorar y dominar. Entendemos que, para liderar, primero hay que comprender. Por ello, nuestro primer paso es diagnosticar y nivelar a nuestro cuerpo docente en esta “nueva habilidad”, asegurando que todos partan de una base común para construir sobre ella.
Sinergia institucional: herramientas y competencias de la mano
Esta preparación del cuerpo docente es parte de nuestro plan de articulación al
trabajo que se lidera desde la Subdirección de Aprendizaje Digital. Como bien expone, Duoc UC está implementando herramientas de IA de vanguardia en nuestro ecosistema digital, como el AI Design Assistant en Blackboard. Estas plataformas ofrecen un potencial extraordinario para optimizar la gestión, personalizar la retroalimentación y crear escenarios de aprendizaje activo.
Sin embargo, las herramientas más avanzadas son ineficaces si no contamos con docentes preparados para darles un sentido pedagógico, crítico y ético. Nuestro trabajo desde Desarrollo e Innovación Docente es asegurar que cada profesor sea capaz de manejar los aspectos funcionales de las herramientas de IA, así como de plantearse algunas interrogantes acerca de cómo estas se integran, tales como ¿Cómo enriquece esta herramienta el resultado de aprendizaje? ¿De qué manera fomenta el pensamiento crítico en mis estudiantes? ¿Cuáles son sus limitaciones y sesgos? ¿Cómo la integro respetando la integridad académica y nuestro sello formativo? Aportes, reflexiones y complejidades: Una mirada desde la práctica
La IA nos ofrece aportes innegables: la automatización de tareas libera tiempo docente para la mentoría y el acompañamiento cercano, como es el caso de análisis predictivo de resultados; la personalización del aprendizaje puede atender mejor a la diversidad del aula por medio del enriquecimiento de recursos y generación de contenidos; y la simulación de escenarios complejos prepara a nuestros estudiantes de una forma antes impensable como parte de la reflexión propia de los procesos de aprendizaje y enseñanza.
Pero también nos obliga a una reflexión profunda sobre las complejidades. El desafío ético es mayúsculo, abarcando desde el plagio y la propiedad intelectual hasta los sesgos inherentes en los algoritmos. La IA no reemplaza, sino que redefine el rol docente. El profesor se convierte en un curador de contenido, un facilitador del pensamiento crítico, un guía ético y un diseñador de experiencias de aprendizaje complejas. Su juicio, su empatía y su sabiduría son más cruciales que nunca.
Una visión de futuro: Del docente usuario al docente que se vuelve líder
Nuestra estrategia a corto plazo es clara: ejecutar la Etapa 1 del MCDD este 2025, diagnosticando y formando en IA Generativa. A mediano plazo, durante 2026, avanzaremos hacia la expansión y el escalamiento, donde los docentes no solo apliquen la IA, sino que innoven con ella, creando nuevas metodologías y recursos adaptados a sus disciplinas. A largo plazo, aspiramos a consolidar una cultura de evolución digital permanente, donde nuestros docentes sean líderes y referentes en la aplicación pedagógica de la tecnología. En Duoc UC, estamos convencidos de que la mejor manera de predecir el futuro de la educación es creándolo. Y lo estamos creando no solo con algoritmos y plataformas, sino con el desarrollo, la confianza y el empoderamiento del insustituible factor humano: nuestros docentes.

Gestión del conocimiento con IA en Duoc UC: Facilitando la implementación de asignaturas virtuales sincrónicas
JUAN PABLO ALLENDES FUNKE
Subdirector de Docencia de Duoc UC
Contexto
Este proyecto surge a partir de la búsqueda de Duoc UC por mejorar la experiencia del estudiantado, mediante una oferta que se adapte a sus necesidades. En este marco, se identificó la necesidad de explorar distintas alternativas en cuanto a modalidades, nuevos espacios de aprendizaje y el uso de tecnologías educativas.
Una de estas soluciones es Campus Virtual, que ofrece 10 carreras en modalidad Full Online, orientadas a estudiantes con un alto nivel de autonomía, que no requieren supervisión directa y saben administrar su tiempo.
Sin embargo, faltaba una alternativa con cierto grado de flexibilidad para estudiantes que optan por carreras presenciales tradicionales, especialmente en jornada vespertina, que valoran la supervisión directa del docente.
Una condición relevante en esta búsqueda es que el 93% de las carreras técnicas y profesionales de Duoc UC se imparte en formato presencial, y el 98% del estudiantado estudia bajo esta modalidad. Además, más del 70% accede a gratuidad, beneficio que se aplica solo en carreras presenciales. Por lo tanto, innovar en los formatos de enseñanza dentro de estas carreras podría poner en riesgo dicha condición y, en consecuencia, afectar la gratuidad. En este contexto, se solicitó un pronunciamiento a la Superintendencia de Educación Superior respecto del alcance del concepto de carrera presencial. A través del Ordinario 06/13.191 del 24 de septiembre de 2024, la Superintendencia determinó que es plausible incorporar hasta un 30% de componentes virtuales en pro-
gramas de naturaleza presencial, siempre que dichos componentes no correspondan a actividades troncales o esenciales, y que la presencialidad siga siendo predominante. Esta interpretación permite avanzar en nuevos formatos sin comprometer el acceso a la gratuidad ni la calidad del proceso formativo.
Con esta definición, se decidió avanzar en la implementación de asignaturas en formato virtual sincrónico. Esta estrategia busca optimizar el tiempo de las personas, mejorar su seguridad al reducir traslados y costos asociados, y brindar flexibilidad académica que permita compatibilizar trabajo, familia y estudios.
Esta oportunidad abre nuevas posibilidades para mejorar la experiencia estudiantil mediante tecnologías y aprendizajes adquiridos durante la pandemia, como también optimizar la gestión académica al programar asignaturas centralmente y ofrecerlas a múltiples sedes, especialmente en casos de baja demanda local.
Solución IA
Se definió que, para el segundo semestre de 2025, se ofertarán 37 asignaturas en formato virtual sincrónico. La implementación de estas asignaturas requirió múltiples instancias de coordinación con equipos centrales de desarrollo académico, operación académica, escuelas, programas transversales y equipos de implementación en las sedes.
Desde la exploración de una implementación progresiva de asignaturas en nuevos formatos, hasta el rediseño y programación de la oferta para la inscripción de asignaturas, el proceso implicó reuniones frecuentes para planificar y evaluar la estrategia. Se realizaron instancias de aná-

lisis para seleccionar las asignaturas más adecuadas para este formato, seguidas de jornadas de socialización con unidades centrales y sedes.
Durante este proceso, se evidenció que la información relacionada con el proyecto era dispersa y que muchas respuestas surgían de supuestos no oficiales. Para resolver esta situación y mejorar la comunicación, la Dirección de Desarrollo Académico promovió el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA), con dos objetivos clave: Sistematizar la información recogida en reuniones con actores clave. Implementar un chat box que permitiera a los involucrados realizar consultas en lenguaje natural y recibir respuestas inmediatas sobre el proceso de implementación. De esta forma:
• Se utilizaron herramientas de IA para analizar información cualitativa, generar minutas y elaborar documentos con preguntas frecuentes. Esto permitió disponer de registros estructurados de reuniones, observaciones y dudas, los cuales se compartieron con distintos estamentos.
• Se implementó un chat box basado en ChatGPT, al cual se cargaron documentos clave como el instructivo de programación de asignaturas en formato virtual sincrónico, instructivo de evaluaciones y calendario de evaluaciones. Esta herramienta entrega respuestas inmediatas a preguntas de los usuarios. La incorporación de estas herramientas contribuyó a ordenar el flujo de información, reducir la incertidumbre en el proceso, y generar respuestas consistentes y accesibles para todos los equipos involucrados.
Resultados
La herramienta de inteligencia artificial permitió analizar una gran cantidad de información cualitativa, lo que representó una oportunidad valiosa, ya que se contaba con transcripciones de presentaciones, reuniones, videos y otras instancias de comunicación. En estos espacios, además de transmitir lineamientos, los asistentes pueden participar activamente, lo que favorece una colaboración inteligente y el desarrollo de instructivos que integren las visiones de quienes implementan los cambios.
La versión premium de Microsoft Teams incorpora funcionalidades de IA que permiten generar notas, agrupar transcripciones por temas, responder preguntas realizadas durante las reuniones, hacer resúmenes y complementarlos con otras referencias. También es posible descargar las transcripciones y generar minutas utilizando herramientas como ChatGPT, Copilot u otras aplicaciones de IA.
Con base en los registros de reuniones con actores clave, y a partir de las presentaciones, sugerencias y opiniones de los asisten-
tes, se elaboraron minutas y documentos con preguntas frecuentes. Esto facilitó la extracción de información relevante desde plataformas como Teams y permitió documentar las percepciones de los equipos de implementación.
El principal beneficio del uso de estas herramientas ha sido alinear a los equipos centrales y de sede en torno a objetivos comunes. En este proyecto participan más de 1.000 colaboradores, de los cuales aproximadamente 650 son docentes.
El chat box actualmente está disponible en el sitio de la Subdirección de Docencia, con acceso para cerca de 300 personas en cargos directivos y académicos.
Próximos pasos
Los próximos pasos consideran la ampliación del uso de esta herramienta de inteligencia artificial para incorporar nuevos elementos que faciliten la socialización de futuras iniciativas, estrategias y lineamientos en el ámbito de la operación académica.
Se proyecta mejorar la herramienta incluyendo más información relevante que
permita ampliar su capacidad para responder consultas de los usuarios. Entre los documentos a incorporar se consideran: el reglamento académico, otros instructivos asociados a procesos clave, normativa interna y, en casos pertinentes, normativa ministerial.
Asimismo, se propone extender esta experiencia al cuerpo docente, mediante la implementación de un asistente virtual que brinde asistencia en línea inmediata. Este recurso permitiría resolver dudas frecuentes o incidencias relacionadas con el proceso de implementación, lo que contribuiría a disminuir los riesgos asociados a la continuidad operativa de las asignaturas virtuales sincrónicas.
Esta herramienta también podría complementarse con contenidos vinculados a aspectos metodológicos, información sobre perfiles de egreso, atributos de las carreras, calendario académico y datos sobre la operación académica regular. De esta forma, se busca fortalecer el acompañamiento docente y consolidar un ecosistema de apoyo digital eficiente, accesible y alineado con los desafíos institucionales.

Asistente Virtual: inteligencia artificial al servicio del bienestar y calidad de vida en Duoc UC
ALFONSO PÉREZ LOVERA
Subdirector de Relaciones Laborales y de Gestión de Duoc UC
TIARA GUERRERO PÉREZ
Ejecutiva de Experiencia a Colaboradores de Duoc UC
¿Cómo mejorar el acceso a la información sobre beneficios, convenios y programas de calidad de vida en una institución con más de 6.500 colaboradores? ¿Cómo liberar tiempo de quienes gestionan servicios de personas para que puedan enfocarse en tareas de mayor valor? Estas preguntas marcaron una necesidad institucional profunda. Frente a esa necesidad, Duoc UC decidió utilizar inteligencia artificial como una herramienta estratégica para fortalecer la calidad y accesibilidad de sus servicios internos.
El resultado es el proyecto Asistente Virtual, una iniciativa que conjuga IA, experiencia de usuario y una visión centrada en las personas, con el propósito de transformar la forma en que colaboradores acceden a información clave sobre su bienestar laboral.
IA para responder lo que más nos importa
Una de las principales motivaciones que nos llevaron a incorporar esta tecnología, es la alta frecuencia de consultas repetidas relacionadas con beneficios, convenios, seguros y programas institucionales que pudimos identificar en sedes y campus. Al menos un 45% de los requerimientos que recibe el equipo de Personas en sedes y campus, (Generalistas, Administrativos o jefe de Gestión y Continuidad Operacional) están vinculados a estos temas. Estas solicitudes, legítimas y esperables, ocupan una porción importante del tiempo de quienes atienden, muchas veces dejando poco espacio a tareas que aporten mayor valor a la experiencia de los colaboradores.
Frente a este diagnóstico, se optó por aplicar una solución ya existente y robusta: un Asistente Virtual basado en IA, entrenado
con información validada y contextualizada sobre Bienestar y Calidad de Vida, instrumentos colectivos y beneficios en general. Su propósito es entregar respuestas claras, actualizadas y precisas, en cualquier momento y desde cualquier lugar.
Un piloto acotado, con mirada estratégica
El piloto fue lanzado el 8 de julio de 2025, en tres sedes: Plaza Vespucio, Viña del Mar y San Bernardo, con un enfoque inicial en colaboradores administrativos. En esta etapa, 431 personas fueron habilitadas para acceder al asistente. Esta selección permitió controlar variables, hacer seguimiento personalizado y observar el comportamiento de uso en un grupo acotado pero representativo.
Este enfoque progresivo responde a una lógica de aprendizaje iterativo. El proyecto contempla en su siguiente fase la expansión al estamento docente, lo que implica una expansión a más de 3.500 colaboradores y que, por tanto, requerirá ajustes en los contenidos como en la experiencia de uso, adaptándose a dinámicas laborales distintas.
Entrenamiento colaborativo y marco ético
Durante 2 meses, equipos de Generalistas, Administrativos y especialistas del área de Bienestar y Calidad de Vida participaron activamente en el entrenamiento del Asistente Virtual. Este proceso no solo consistió en cargar información, sino también en validar su claridad, pertinencia y actualización. Se realizaron múltiples rondas de prueba y error, revisión cruzada de respuestas, ajustes semánticos y testeo funcional en distintas plataformas.


Todo esto se realizó en estricto cumplimiento de la Ley N° 19.628 sobre Protección de la Vida Privada, asegurando que el asistente no almacene ni acceda a información personal o sensible sin autorización. La transparencia, seguridad y trazabilidad de las interacciones han sido pilares esenciales del diseño ético del proyecto. ¿Tiene impacto real? El valor de pilotar en ambientes controlados
Para evaluar el impacto concreto del piloto, se diseñó una estrategia de comparación entre dos grupos: uno con acceso al asistente, y otro sin acceso (grupo de control). Esta metodología ha permitido detectar con claridad las diferencias en tiempo de respuesta, satisfacción de los usuarios y carga operativa de los equipos de Personas, donde la participación de Generalistas y Administrativos es clave para conocer el impacto que generan estas herramientas en la experiencia que entregamos y en la transformación del quehacer cotidiano de su gestión.
Si bien el piloto sigue en marcha, la expectativa permite proyectar una reducción del 35% en consultas repetitivas y operativas, lo que se traduce directamente en más tiempo para la atención personalizada, resolución de casos complejos y mejora de políticas.
Este tipo de evaluaciones permite tomar decisiones informadas para escalar la solución con mayor seguridad y efectividad. UX/UI centrado en el colaborador
Un proyecto tecnológico sin buena experiencia de usuario está condenado al desuso. Por eso, desde el inicio, se definió como prioritario trabajar la dimensión UX/ UI (experiencia e interfaz de usuario). Aquí
ha sido clave la tarea de Tiara Guerrero, Ejecutiva de Experiencia a Colaboradores, en la revisión de la distribución de opciones, lenguaje utilizado, estructura del flujo conversacional y apariencia general del asistente. Cada decisión de diseño buscó que la herramienta fuera intuitiva, clara y accesible, incluso para personas con bajo nivel de adopción tecnológica.
Desafíos por delante: visibilidad, canales y adopción
Uno de los desafíos clave para la siguiente etapa es aumentar la visibilidad y disponibilidad del asistente, integrándolo en múltiples canales. La idea es que cualquier colaborador pueda acceder fácilmente desde su espacio de trabajo, sin importar si está en las sedes, en terreno o en modalidad remota.
Ya se han definido acciones para facilitar su acceso mediante intranet, correo institucional, códigos QR en señalética física,
y se evalúa también su integración futura en la aplicación Teams. Asimismo, se contempla reforzar la comunicación interna, acompañando el proceso de adopción con materiales explicativos, cápsulas de video, y campañas informativas.
Sabemos que adoptar una nueva herramienta no es automático. Por eso mantenemos canales permanentes de retroalimentación, donde los propios usuarios y administradores del sistema (Generalistas y Administrativos) entregan sus observaciones, detectan errores o proponen mejoras. Esta escucha activa ha sido un componente central del aprendizaje en esta fase.
Menos fricción, más bienestar
El Asistente Virtual de Bienestar y Calidad de Vida no busca reemplazar a nadie. Su objetivo es empoderar a las personas: que cada colaborador tenga acceso inmediato y claro a información clave para su bienestar, y que los equipos de personas puedan dedicar su tiempo a tareas de acompaña-
miento, gestión estratégica y desarrollo profesional.
Confiamos en que este proyecto permitirá no solo democratizar el acceso a los beneficios, sino también reducir brechas informativas, generar mayor autonomía en los usuarios y elevar el estándar de servicio interno de nuestra institución.
Tecnología con propósito humano
Más allá de lo técnico, este proyecto refleja una convicción institucional: que modernizar es también humanizar. Que la transformación digital no consiste únicamente en automatizar procesos, sino en hacer la vida más simple y accesible para todos.
El Asistente Virtual de Bienestar es solo el primer paso de una evolución más profunda en la forma en que concebimos el servicio a nuestros colaboradores. Una evolución donde la inteligencia artificial es una herramienta, pero el bienestar de las personas sigue siendo nuestro centro.

La inteligencia artificial aterriza en
Blackboard para mejorar la gestión docente y el aprendizaje activo de nuestros estudiantes
HÉCTOR REYES MONTANER
Subdirector de Aprendizaje Digital de Duoc UC
La inteligencia artificial (IA) está transformando la educación superior, y Duoc UC se encuentra a la vanguardia de esta revolución, integrando estratégicamente la IA para potenciar la gestión docente y enriquecer el aprendizaje activo de sus estudiantes. Este compromiso se alinea con el liderazgo de Chile en el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) y la tendencia global hacia la coevolución entre la IA y la educación.
La IA en la educación superior: Una visión transformadora
La IA en la educación superior abarca sistemas, algoritmos y tecnologías que simulan capacidades cognitivas humanas para optimizar los procesos de enseñanza, aprendizaje, investigación y gestión institucional. Lejos de ser un fin en sí misma, la IA es una herramienta que, según la Unesco, debe estar guiada por principios éticos y alineada con objetivos pedagógicos. Duoc UC adopta esta perspectiva, entendiendo la IA como un apoyo fundamental que no debe sustituir la conciencia, la sabiduría, la experiencia ni la dimensión espiritual del ser humano, tal como lo ha señalado el Santo Padre Francisco.
En Duoc tenemos como objetivo que el aprendizaje de los estudiantes trascienda la mera transmisión de información esencial considerada crucial por los docentes para el desarrollo de habilidades y competencias. Se extiende más allá de la recepción pasiva de los contenidos del aula, evolucionando hacia un proceso dinámico de intercambio de ideas. La verdadera esencia radica en fomentar la capacidad de pensamiento crítico, la construcción de soluciones y la expresión articulada de enfoques de resolución de problemas, en un constante aprender haciendo.
Duoc UC: Pionero en la integración ética de la IA
Mientras en Estados Unidos y Europa universidades como Stanford, MIT, Harvard, Oxford y KU Leuven han avanzado significativamente en la implementación de la IA, Duoc UC se suma a esta trayectoria, desarrollando marcos normativos y capacitando a sus docentes para un uso seguro y transparente de esta tecnología. La institución chilena no prohíbe las aplicaciones de IA, sino que las incorpora con una visión estratégica y ética, reconociendo su potencial para enriquecer el aula.
Los países desarrollados están implementando la inteligencia artificial en el ámbito educativo, pero al mismo tiempo están construyendo marcos de uso que se alineen con principios éticos y un enfoque pedagógico responsable. Esto es especialmente relevante, ya que la IA —al igual que cualquier tecnología— debe entenderse como una herramienta de apoyo a la docencia y al aprendizaje, y no como un fin en sí misma. Su utilización debe estar orientada por los objetivos pedagógicos y por los perfiles de egreso de nuestros estudiantes. En este sentido, el Modelo Educativo de Duoc UC refuerza esta perspectiva, al establecer una base sólida que permite incorporar la IA de manera coherente, como parte de su evolución y compromiso con la innovación. Esto queda de manifiesto en los siguientes postulados1:

• Apuesta por la innovación pedagógica.
• Aprendizaje centrado en el estudiante y adaptativo.
• Evaluación para el aprendizaje (formativa y continua).
• Formación pertinente para el mundo laboral.
• Formación docente continua.
• Ecosistema digital de apoyo al aprendizaje.
• Desarrollo ético y valórico.
Funcionalidades de IA en Blackboard Learn Ultra: Un salto cualitativo
1 1. Apuesta por la innovación pedagógica: El modelo fomenta el uso de tecnologías que mejoren el aprendizaje, lo que abre espacio para integrar herramientas de IA como tutores virtuales, asistentes de escritura, sistemas de retroalimentación automática, entre otros. 2. Aprendizaje centrado en el estudiante y adaptativo: La IA permite personalizar experiencias de aprendizaje, adaptarse
Desde este semestre, la Dirección de Desarrollo Académico de Duoc UC, a través de al ritmo y estilo de cada estudiante, y ofrecer trayectorias formativas flexibles, alineadas con este enfoque. 3. Evaluación para el aprendizaje (formativa y continua): La IA puede apoyar la retroalimentación inmediata, análisis de desempeño y recomendaciones personalizadas, fortaleciendo el seguimiento del progreso y la mejora continua. 4. Formación pertinente para el mundo laboral: Dado que la IA está transformando el mercado del trabajo, su incorporación en la formación técnica y profesional es coherente con la misión del modelo: preparar estudiantes con competencias digitales avanzadas y habilidades para entornos tecnológicos emergentes. 5. Formación docente continua: El modelo valora la capacitación docente, lo que implica que el cuerpo académico debe actualizarse en el uso pedagógico de tecnologías como la IA, integrándolas de forma ética y didácticamente efectiva. 6. Ecosistema digital de apoyo al aprendizaje Duoc UC: ha desarrollado un ecosistema digital robusto (Blackboard, Kaltura, simuladores, plataformas colaborativas), que puede integrarse con soluciones de IA para enriquecer la enseñanza y la gestión académica. 7. Desarrollo ético y valórico: La incorporación de IA debe alinearse con los valores institucionales, promoviendo un uso responsable, transparente y ético, formando estudiantes capaces de tomar decisiones conscientes en entornos digitales.
la Subdirección de Aprendizaje Digital, ha incorporado innovadoras funcionalidades de IA en su plataforma Blackboard Learn Ultra. Estas herramientas, fruto de la colaboración con Microsoft y con un fuerte énfasis en el uso ético de la IA, están transformando la gestión docente y mejorando la experiencia de aprendizaje.
Entre las soluciones implementadas destacan:
AI Design Assistant: ha sido creado para inspirar a los profesores y simplificar la creación de cursos. Este asistente inteligente, fruto de la colaboración entre Anthology y Microsoft, que enfatiza el uso ético de la IA, ofrece una autonomía sin precedentes y un ahorro significativo de tiempo para los docentes. Sus funcionalidades generativas incluyen:
• Sugerencia de la estructura del curso: Genera módulos de aprendizaje con títulos, descripciones e imágenes de forma automática.
• Generación de rúbricas, actividades y preguntas de examen: Automatiza la creación de rúbricas personalizables, facilita el diseño de actividades como debates y diarios, ajustando descripciones, niveles cognitivos y complejidad, y propone preguntas para exámenes y bancos de preguntas.
• Creación de prompts para discusiones y diarios: Fomenta la interacción con sugerencias de inicio para las clases.
• Diseño de layouts para documentos: Ofrece una estructura visual con encabezados, imágenes e incluso mini-evaluaciones de conocimiento.
• Control de complejidad: Permite ajustar el nivel cognitivo del contenido generado (desde instituto primario hasta

doctorado), con diez niveles de complejidad disponibles.
• Imágenes integradas: Sugiere stock visual y genera imágenes originales para enriquecer los contenidos.
AI Conversations: están diseñadas para fomentar prácticas activas y reflexivas. Esta funcionalidad permite:
• Juego de Roles y diálogos socráticos: El docente configura un personaje y un contexto, y el alumno interactúa con la IA como parte de una experiencia formativa.
• Reflexión posterior y revisión del docente: La conversación y el feedback quedan disponibles para calificación y análisis, permitiendo al profesor evaluar el desempeño y la comprensión del estudiante.
• Estas herramientas abordan desafíos comunes para los docentes, como la creación manual de materiales, que limitaba el tiempo para la interacción directa y la experimentación pedagógica. Con la IA, se busca superar la dificultad de ofrecer entornos de práctica inmersivos, como simulaciones de escenarios reales, para una preparación profesional más completa.
Impacto
y proyecciones futuras
Los resultados preliminares en Duoc UC son sumamente prometedores. Durante el primer semestre de 2025, 471 secciones de Blackboard utilizaron funcionalidades de IA, impactando positivamente a aproximadamente 14.000 estudiantes. Esto se suma a la experiencia de otras instituciones en países desarrollados, donde hasta el 95% de los docentes reportan un ahorro significativo de tiempo, liberándolos para una interacción más profunda con los es-
tudiantes y una innovación pedagógica continua. Ejemplos internacionales, como la University of Leeds, confirman que el AI Design Assistant reduce tareas que antes tomaban un día completo a solo minutos. Duoc UC está firmemente comprometido con la mejora continua y la expansión del uso de la IA en la educación. Los proyectos futuros incluyen herramientas de programación para la Escuela de Informática, apoyo en línea para el aprendizaje de inglés, y colaboración en investigación con la PUC en lenguaje y comunicación. Un área de particular interés es la aplicación de la IA para la inclusión académica, facilitando la adaptación de textos a “lectura fácil” para docentes.
La visión de Duoc UC es que para 2026 y 2027, todas las asignaturas incorporen actividades con IA, logrando una masificación del recurso y generando la data necesaria para medir el impacto académico en el aprendizaje de los estudiantes y en los indicadores de gestión institucional. Además, las Bibliotecas Duoc UC ofrecerán talleres sobre plagio, derecho de autor, integridad académica, uso ético de la IA y cursos de microlearning sobre IA y construcción de “prompts”.
A través de la Dirección de Desarrollo Académico, Duoc UC impulsará la adopción de tecnología docente a nivel institucional, enriqueciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje con programas, iniciativas, metodologías y recursos que integren lo práctico, lo digital y un enfoque ético como sello distintivo. De esta manera, Duoc UC se consolida como una institución líder en la aplicación de tecnologías de IA a gran escala para optimizar la gestión docente y potenciar el éxito académico y la empleabilidad de sus estudiantes.
Asistente IA para docentes de Duoc
UC: Evidencias del piloto y proyección
Subdirector de Diseño y Desarrollo Instruccional Digital de Duoc UC
1. Contexto institucional y desafío tecnopedagógico
Duoc UC es una institución de Educación Superior Técnico-Profesional con 21 sedes distribuidas en cinco regiones de Chile, que opera con asignaturas estandarizadas —las llamadas maletas didácticas— cuyas secuencias metodológicas y requerimientos tecnológicos deben implementarse de modo consistente en todas las sedes. Esta escala crea oportunidades de transferencia, pero también revela brechas: no todos los docentes poseen formación pedagógica formal ni dominio homogéneo de tecnologías educativas, dado que gran parte del profesorado proviene directamente de la industria (Brunner, Labraña & Álvarez, 2022). El diagnóstico institucional previo mostró variabilidad en el uso de herramientas digitales para evidenciar aprendizajes, con registros aún centrados en papel o interacciones orales, lo que limita la trazabilidad y la retroalimentación formativa1
La pedagogía digital enfatiza que la tecnología debe integrarse con un propósito educativo claro y con apoyo constante al desarrollo docente. DigCompEdu resalta la competencia digital como la capacidad de usar herramientas tecnológicas en evaluación, enseñanza y empoderamiento estudiantil para cerrar brechas formativas. Por su parte, la Unesco plantea una progresión en el uso de TIC, desde la adquisición de conocimientos hasta la creación de estos, lo que resulta relevante para instituciones técnico-profesionales en procesos de escalamiento.
1 Basada en los hallazgos del Capítulo IV: Presentación, interpretación y análisis de los resultados de la tesis de Maestría en Tecnología Educativa de mi autoría, con el patrocinio de la Dirección de Desarrollo Académico de Duoc UC.
En el plano de la práctica, la adopción de tecnologías depende de la autonomía e interpretación pedagógica de cada docente frente a su contexto de estudiantes; la tecnología se integra cuando se percibe pertinente para enriquecer la experiencia educativa (Duoc UC & Dirección de Docencia, 2022). Estas condiciones —escala institucional, heterogeneidad en competencias, necesidad de trazabilidad y autonomía profesional— enmarcan el surgimiento del Asistente IA para docentes Duoc UC como estrategia de apoyo tecnopedagógico.
2. La Solución: Arquitectura y Lógica de Funcionamiento del Asistente IA

El proyecto de investigación aplicada habilitó un asistente virtual de inteligencia artificial generativa para que las y los docentes de Duoc UC pudieran resolver dudas y co-diseñar recursos pedagógicos digitales alineados con sus programas de asignatura durante un periodo de implementación piloto de cuatro semanas. El asistente fue configurado con indicaciones, reglas de interpretación y andamiajes de diálogo que orientan la recolección de información clave (resultado de aprendizaje, semana, recursos disponibles) y devuelven sugerencias de actividades digitales contextualizadas.

Más que automatizar respuestas genéricas, la propuesta busca ofrecer orientaciones pedagógicas situadas que traduzcan lineamientos institucionales en acciones concretas en el aula, reforzando la planificación de actividades digitales pertinentes al contexto TP. El diseño se alinea con marcos de competencia digital que establece en su Marco de competencias digitales docentes al proveer apoyo inicial en áreas como evaluación y retroalimentación, enseñanza/aprendizaje y empoderamiento
del estudiantado, facilitando la identificación de brechas formativas (Redecker, 2017). También dialoga con la progresión Unesco de integración TIC por niveles de complejidad curricular, clave para escalar innovaciones en formación técnico-profesional (Unesco, 2019).
Desde una perspectiva de adopción tecnológica, investigaciones recientes muestran que la disposición docente a incorporar herramientas de IA se asocia con la fortale-
za de sus bases TPACK y factores de aceptación tecnológica (Alzahrani & Alzahrani, 2025). El Asistente IA Duoc UC se diseñó precisamente para reforzar los cruces TPK/ TCK —cómo se enseña con tecnología y cómo esta reconfigura la experiencia de aprendizaje— mediante recomendaciones accionables conectadas a metodologías activas (Balladares & Valverde, 2022).
Ejemplo de interacción desde la solicitud docente en el asistente IA:




En síntesis, el Asistente IA articula lineamientos curriculares estandarizados definidos en la maleta didáctica solicitando el PIA, PDA o PA en cada caso al docente como punto de partida y marco regulatorio de la propuesta con IA, de manera
que se creen propuestas de actividades coherentes con la asignatura incluyendo elementos de evaluación y cómo incorporarla en el ecosistema actual de Duoc UC de tecnologías educativas digitales disponibles.
3. Resultados del Piloto: Participación, Uso y Valor Percibido
La disposición inicial fue marcada en el pretest: 95,7% de los docentes se declaró muy o totalmente dispuesto/a a experimentar con IA como apoyo a la docencia.
Disposición inicial de docentes a usar IA en la docencia

Sin embargo, la frecuencia de uso mostró dispersion en el postest: un grupo importante reportó uso único, mientras otro segmento lo empleó varias veces durante el periodo de cuatro semanas, sugiriendo condicionantes de tiempo, pertinencia percibida o dominio de la interfaz, en línea con advertencias sobre las condiciones estructurales que median la innovación en
el sector TP (Brunner et al., 2022) y la necesidad de acompañamiento institucional sostenido (Unesco, 2023).
En términos de calidad percibida en el postest (en el que participaron 43 docentes), 70% de los participantes calificó las sugerencias del asistente como “útiles” o “muy útiles”, con un subconjunto destacando
“muy útil” por la alineación a resultados de aprendizaje y personalización. Respecto de la capacidad innovadora, 57,58% valoró con nota 4 o 5 (de un máximo de 5) el aporte del asistente para integrar tecnología en sus clases. Estos datos sugieren que, aun con variabilidad de adopción, el prototipo generó valor pedagógico reconocido por una mayoría de usuarios activos.
Utilidad percibida de las sugerencias del asistente IA

4. Interpretación de resultados: Lectura desde TPACK, adopción tecnológica y metodologías activas
La buena disposición de los docentes y su confianza en el uso de tecnología se relacionan con estudios que muestran que estas actitudes facilitan la adopción de herramientas como ChatGPT en la educación superior (Alzahrani & Alzahrani, 2025). En Duoc UC, la percepción positiva sobre la utilidad (70%) y el carácter innovador del asistente (57,6%) indican que este ayudó a transformar los resultados de aprendizaje en actividades digitales concretas, en línea con lo que señala el modelo TPACK sobre el uso efectivo de tecnología en metodologías activas (Balladares & Valverde, 2022).
La dispersión en frecuencia de uso alerta sobre condiciones de implementación: tiempo disponible, claridad de instrucciones y necesidad de alineación disciplinar, factores ya discutidos en análisis comparados de educación superior TP donde la sostenibilidad de innovaciones depende de apoyos institucionales estables (Brunner et al., 2022). Asimismo, los marcos de competencia digital, como el de Duoc UC
basado en DigCompEdu, sugieren que la adopción madura exige rutas progresivas de acompañamiento y desarrollo profesional, reforzando la pertinencia de mantener el asistente como recurso continuo más que experiencia puntual (Unesco, 2019).
5. Próximos Pasos
Como señala Brunner (2022), la innovación en la educación técnico-profesional no depende únicamente de la tecnología, sino también de contar con condiciones institucionales que apoyen el desarrollo profesional docente, la gestión del cambio y la sostenibilidad pedagógica de las nuevas herramientas. En este contexto, el uso de la IA fortalece la conexión entre el diseño de actividades para el aula TP y su implementación por parte de los docentes. Para lograrlo, es esencial que estas iniciativas tecnológicas estén alineadas con el currículo institucional y se acompañen de un soporte técnico-pedagógico que potencie su impacto en la práctica docente y en el aprendizaje de los estudiantes.
Referencias
Alzahrani, A., & Alzahrani, A. (2025). Understanding ChatGPT adoption in univer-
sities: The impact of faculty TPACK and UTAUT2. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 28(1). https://doi. org/10.5944/ried.28.1.41498
Balladares, J., & Valverde, J. (2022). El modelo tecnopedagógico TPACK y su incidencia en la formación docente: Una revisión de la literatura. RECIE, 6(1), 63-72. https:// doi.org/10.32541/recie.2022.v6i1.pp6372
Brunner, J. J., Labraña, J., & Álvarez, J. (2022). Educación superior técnico profesional en Chile: Perspectivas comparadas. Vertebral Chile.
Duoc UC & Dirección de Docencia. (2022). Un perfil docente para los nuevos tiempos. Observatorio Duoc.
Redecker, C. (2017). European Framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu. JRC.
Unesco. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC.
Unesco. (2023). Transformar la educación y formación técnica y profesional (EFTP) para transiciones exitosas y justas: Estrategia 2022-2029.


Hiperpersonalización del aprendizaje
a través de tecnologías educativas avanzadas
MAGDALENA ZARHI GALLO
Subdirectora de evaluación y formación dual de Duoc UC
TOMÁS TORO TEUTSCH
Subdirector de Desarrollo e Innovación Docente de Duoc UC
FRANCISCO SANTA MARÍA MARAMBIO
Director de la Escuela de Turismo y Hospitalidad de Duoc UC
En los últimos años la necesidad de la educación superior por mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes se ha tornado en un desafío cada vez más complejo y diverso en circunstancias y variables. En esa línea instituciones de todo el mundo se han volcado a encontrar soluciones que sean adaptables a cada circunstancia, país y por, sobre todo, a cada estudiante. En una revisión exhaustiva llevada a cabo por Du Plooy, Casteleijn y Franzsen, se analizaron 69 investigaciones pertinentes para comprender la complejidad del aprendizaje adaptativo personalizado (AAP). Sus descubrimientos arrojan luz sobre diversos aspectos del AAP, como las plataformas utilizadas, las tácticas de implementación y las percepciones (tanto de ventajas como de limitaciones) manifestadas por educadores y alumnos.
Los resultados de esta revisión destacaron que la implementación de cuestionarios de evaluación de conocimientos previos es la estrategia más frecuente para activar y personalizar la entrega de contenido adaptativo. Además, se identificaron a Connect LearnSmart de McGraw-Hill y Moodle como las plataformas adaptativas más prevalentes en el ámbito educativo. En cuanto al impacto del AAP, los autores reportaron que un número significativo de estudios (41 de los 69 revisados, lo que representa un 59%) indicaron una mejora en el rendimiento académico de los estudiantes. Asimismo, el 36% de las investigaciones analizadas (25 estudios) señalaron un incremento en el compromiso estudiantil gracias a la implementación de este tipo de aprendizaje (Du Plooy, Casteleijn & Franzsen, 2004).
En Duoc UC, el modelo educativo sitúa al estudiante en el centro del proceso forma-
tivo. Esta convicción es un eje estructural que orienta el diseño, implementación y mejora continua de nuestros programas. Entendemos que, para lograr aprendizajes significativos y pertinentes, es indispensable que la formación responda a las necesidades, ritmos y trayectorias individuales de cada estudiante.
En coherencia con este enfoque centrado en el estudiante, la Escuela de Turismo y Hospitalidad de Duoc UC, con el apoyo de la subdirección de Formación y Evaluación Dual y la Dirección de Desarrollo Académico está impulsando un proyecto innovador de hiperpersonalización del aprendizaje, que busca aprovechar el potencial de las tecnologías educativas avanzadas para responder de manera más efectiva y oportuna a las necesidades de cada estudiante. Este proyecto contempla el desarrollo de un tutor personalizado, una herramienta tecnológica que entrega recursos de aprendizaje ajustados a los requerimientos específicos de cada estudiante, según su progreso y brechas detectadas.
Para posibilitar este acompañamiento personalizado, se ha implementado el proyecto Learning analytics, una estrategia de evaluación basada en pruebas de selección única en cada asignatura, las cuales abordan los aprendizajes clave de cada experiencia formativa. Estas evaluaciones generan reportes automáticos que permiten entregar retroalimentación inmediata tanto a los estudiantes como a los docentes. A su vez, esta información retroalimenta al tutor personalizado, para que genere recursos de aprendizaje específicos para cada estudiante en función de sus necesidades.
La integración de Learning Analytics en todas las nuevas asignaturas diseñadas des-



de 2025 permite monitorear el aprendizaje en tiempo real, identificar tempranamente las dificultades y activar estrategias pedagógicas personalizadas. Esto no solo refuerza la autonomía y autorregulación del estudiante, sino que también fortalece el rol de la evaluación como motor del aprendizaje y mejora continua.
Learning Analytics: evaluación formativa con corrección automática que entrega evidencia para el diseño de tutorías personalizadas.
El primer paso para desarrollar un tutor personalizado que acompañe el aprendizaje de cada estudiante es contar con información precisa y oportuna sobre sus necesidades, avances y brechas. Esta es justamente la finalidad del proyecto Learning Analytics en Duoc UC, que permite monitorear el aprendizaje en tiempo real y activar acciones pedagógicas basadas en evidencia.
La evaluación en tiempo real comprende una serie de prácticas que permiten a los docentes recoger información inmediata sobre el progreso, nivel de comprensión y necesidades de sus estudiantes, durante el proceso formativo, es decir, llegar a ver el aprendizaje clase a clase. Esta información es clave para realizar ajustes pedagógicos y ofrecer apoyos antes de que las dificultades impacten negativamente en el desempeño académico, en otras palabras, esto se trata de conocer los resultados de un aprendizaje antes de los momentos de evaluaciones sumativas.
Learning Analytics es una herramienta que potencia las evaluaciones en tiempo real, ya que facilita la recolección, análisis y visualización de datos sobre el aprendizaje,
lo que permite identificar de manera temprana estudiantes con bajo desempeño y aplicar estrategias de apoyo basadas en evidencia (Thai y Huong, 2020).
Desde 2025, Duoc UC ha incorporado sistemáticamente esta tecnología en todas las nuevas asignaturas diseñadas, con el objetivo de mejorar el rendimiento de los estudiantes a través de estrategias de apoyo pedagógico temprano. Este proyecto incluye tres componentes clave:
1. Evaluaciones formativas de respuesta rápida al finalizar cada experiencia de aprendizaje, realizadas en el aula mediante dispositivos móviles.
2. Generación de reportes inmediatos sobre el desempeño de los estudiantes, permitiéndoles identificar sus brechas de aprendizaje y tomar medidas para mejorar. Los docentes, por su parte, pueden analizar los resultados globales y reforzar los aprendizajes menos logrados.
3. Vinculación de los reportes con acciones concretas, como la tutoría personalizada; eje central del proyecto de hiperpersonalización del aprendizaje descrito en este artículo. Estas acciones permiten transformar los datos generados en intervenciones formativas efectivas, centradas en las necesidades específicas de cada estudiante.
En la Escuela de Turismo y Hospitalidad, la evaluación como estrategia para impulsar el aprendizaje es un pilar fundamental para fomentar la autorregulación, la retroalimentación efectiva y la mejora continua del aprendizaje. A través de diversas estrategias y herramientas tecnológicas, como el tutor personalizado, se busca que la evaluación trascienda su función tradi-
cional de calificación y se convierta en un proceso clave para acompañar y potenciar el desarrollo integral de los estudiantes.
Tutor personalizado basado en inteligencia artificial generativa (IA).
A partir de que el sistema de Learning Analytics proporciona información sobre el desempeño de nuestros estudiantes, surge la pregunta clave desde la Escuela de Turismo y Hospitalidad: ¿cómo transformamos estos datos en un apoyo pedagógico que sea inmediato, relevante y verdaderamente personal? La respuesta reside en el siguiente paso de nuestra estrategia de hiperpersonalización: el desarrollo de un tutor personalizado basado en inteligencia artificial generativa (IA).
Como una continuación directa y sinérgica, estamos iniciando un proyecto inicial que será probado en el segundo semestre del 2025 en la asignatura de Revenue Management para explorar las fronteras del aprendizaje adaptativo. El objetivo es desarrollar un sistema que se integre con nuestras plataformas educativas, como Blackboard, para utilizar los resultados de las evaluaciones o micro evaluaciones formativas realizadas al final de cada clase o grupo de clases, según experiencias de aprendizaje del PIA, arrojando un diagnóstico preciso de las necesidades de cada estudiante.
Utilizando el potencial de la inteligencia artificial generativa, este tutor podrá crear y ofrecer retroalimentación en tiempo real, diseñada específicamente para cerrar las brechas de conocimiento identificadas. Por ejemplo, si un estudiante muestra dificultades con un concepto particular, el sistema podrá generar automáticamente:
• Explicaciones alternativas y más detalladas de dicho concepto.
• Nuevos ejemplos prácticos, ajustados a su nivel de comprensión.
• Ejercicios y preguntas de práctica enfocadas en sus áreas débiles.
De esta manera, la evaluación no solo informa al docente y al estudiante, sino que activa un ciclo virtuoso de aprendizaje y mejora continua. Cada evaluación se convierte en un insumo crucial para que el tutor personalizado ofrezca una intervención pedagógica inmediata y a medida, reforzando la autonomía del estudiante y potenciando su ruta hacia el éxito académico. Desde la escuela y las unidades de apoyo se espera tener éxito en este proyecto el 2025-2 para luego escalarlo a toda la nueva malla. Esta iniciativa representa un paso audaz hacia un futuro donde la educación en Duoc UC es tan única como cada uno de nuestros estudiantes.
Bibliografía
Thai, H. L., & Huong, T. T. T. (2020). Real-Time Assessment in Education Quality Management Support from Digital Teaching Platform. En J. A. Lossio-Ventura & H. Alatrista-Salas (Eds.), Proceedings of the 3rd International Conference on Research of Educational Administration and Management (ICREAM 2019) (pp. 80-85). Atlantis Press. https://doi.org/10.2991/assehr.k.200130.14
Du Plooy, E., Casteleijn, D., & Franzsen, D. (2024). Personalized adaptive learning in higher education: A scoping review of key characteristics and impact on academic performance and engagement. Heliyon, 10(21), e39630. https://doi.org/10.1016/j. heliyon.2024.e39630

Uso de inteligencia artificial para apoyar el diseño de evaluaciones a partir del Plan Didáctico de Aula (PDA)
ALEJANDRA RUBIO NÚÑEZ
Jefa
de
Evaluación de Resultados de Aprendizaje de Duoc UC
Diseñar instrumentos de evaluación de calidad es un ámbito relevante de la práctica pedagógica, ya que permite recoger información útil para tomar decisiones que orienten y mejoren los aprendizajes. Uno de los aspectos clave para una adecuada evaluación es que los instrumentos estén alineados entre los resultados de aprendizaje que se espera evaluar y aquello que efectivamente se evalúa. Lograr esa coherencia no es un ejercicio sencillo: requiere tanto conocimientos disciplinares como dominio metodológico, y constituye uno de los desafíos del quehacer docente.
En el contexto formativo de Duoc UC, avanzar en la calidad de los instrumentos evaluativos es fundamental, ya que permite monitorear con mayor precisión el progreso de los estudiantes en relación con las competencias definidas para su formación. Evaluar no consiste únicamente en calificar, sino en entender en profundidad cómo aprenden los estudiantes, qué obstáculos enfrentan y en qué medida se están alcanzando las metas formativas. Esta mirada transforma la evaluación en un proceso que, además de certificar, permite generar evidencia sobre el avance del aprendizaje, aportando información clave para la toma de decisiones pedagógicas oportunas.
Como parte del diseño de las maletas didácticas, cada asignatura cuenta con un Plan Didáctico de Aula (PDA), que explicita: resultados de aprendizaje, indicadores de logro, actividades, evaluaciones asociadas, entre otros aspectos. Esta herramienta instruccional permite identificar con claridad qué se espera que los estudiantes aprendan, y ofrece un marco para el diseño de instrumentos. En otras palabras, constituye un punto de partida concreto para dise-
ñar evaluaciones alineadas con los propósitos formativos de cada asignatura.
Hoy en día, el uso de la inteligencia artificial se ha extendido rápidamente en distintos ámbitos de la educación, incluyendo el diseño de evaluaciones. En este contexto, esta tecnología puede facilitar la generación de propuestas que funcionen como punto de partida para el docente, siempre que reciba orientaciones claras sobre los aprendizajes que se espera observar. Para que esto ocurra, es clave guiar a la IA con información pertinente, de modo que sus sugerencias se alineen con los resultados de aprendizaje definidos institucionalmente.
En este sentido, lejos de reemplazar el juicio pedagógico, la inteligencia artificial puede actuar como una contraparte que acompaña el proceso de construcción evaluativa, ofreciendo ideas, variaciones o estructuras que el docente puede analizar, adaptar y mejorar según su propio criterio.
En Duoc UC, se ha comenzado a desarrollar un asistente basado en inteligencia artificial que apoya a los docentes en el diseño de instrumentos evaluativos. Uno de los elementos centrales de este proyecto es el uso del Plan Didáctico de Aula (PDA) como insumo fundamental dentro del prompt inicial. Considerando que uno de los principios clave del diseño evaluativo es la coherencia entre lo enseñado y lo evaluado, incorporar el PDA permite orientar a la IA con información curricular relevante, favoreciendo que las propuestas generadas se alineen con los resultados de aprendizaje e indicadores de logro definidos para cada asignatura. De este modo, se promueve que las ideas sugeridas por la IA estén vinculadas con los aprendizajes definidos y se

mantengan dentro del marco formativo establecido para cada curso.
El flujo de trabajo con el asistente implica que el o la docente incorpore el PDA y especifique los resultados de aprendizaje e indicadores de logro que desea evaluar. A partir de esta información, la IA entrega versiones preliminares de preguntas, instrucciones o pautas, que pueden ser revisadas y adaptadas por el docente según el nivel de complejidad que se espera del instrumento y el enfoque de la asignatura. Más allá del ahorro de tiempo para la construcción de evaluaciones, esta herramienta también promueve una instancia de reflexión pedagógica. Al analizar las propuestas generadas, los docentes pueden ejercer un juicio más consciente sobre la coherencia y pertinencia de los instrumentos, y en ese proceso, fortalecer sus propias competencias evaluativas.
El asistente de evaluación tiene como propósito apoyar el diseño de instrumentos fundamentados en criterios técnicos y alineados con los aprendizajes definidos por Duoc UC. En este sentido, la inteligencia artificial se presenta como un aliado que estimula la reflexión docente y entrega insumos que pueden enriquecer el proceso evaluativo, sin sustituir el juicio profesional de quienes diseñan y aplican las evaluaciones.
Durante el año 2025, este asistente ha comenzado a integrarse en el diseño de algunas maletas didácticas, generando propuestas preliminares a partir de los PDA. Su desarrollo ha sido iterativo, y ha estado guiado por lineamientos institucionales sobre evaluación, lo que ha permitido ajustar su funcionamiento a los principios formativos establecidos por Duoc UC. Este
marco ha orientado tanto la configuración técnica del asistente como los criterios que utiliza para generar sus sugerencias, de modo que se articulen con el modelo educativo institucional.
Las propuestas generadas por el asistente han mostrado ser un punto de partida útil desde el cual los docentes pueden construir o ajustar sus propios instrumentos, integrando su juicio profesional y manteniendo como eje los aprendizajes que se deben evaluar. En particular, ha sido valioso para generar variaciones de preguntas en torno a un mismo resultado de aprendizaje y para elaborar pautas coherentes con
las preguntas formuladas.
Además, este proceso ha abierto oportunidades para fortalecer la reflexión pedagógica. Al contrastar las sugerencias del asistente con sus propios enfoques, los docentes pueden revisar la coherencia, cobertura y relevancia de sus instrumentos, favoreciendo una práctica evaluativa más consciente y ajustada al contexto. Así, el asistente no solo cumple una función operativa, sino también formativa.
En esta etapa, el principal desafío es seguir promoviendo un uso progresivo por parte de los docentes, de modo que esta herra-
mienta se consolide como un apoyo eficaz para el diseño de instrumentos alineados con los resultados de aprendizaje. Este uso continuo permitirá identificar ajustes necesarios, retroalimentar su desarrollo y fortalecer sus capacidades a través de un trabajo iterativo.
En definitiva, la proyección del asistente no depende únicamente de su diseño técnico, sino del diálogo que se genere con la práctica pedagógica. Avanzar en el uso de inteligencia artificial en evaluación no solo abre posibilidades de innovación, sino que también reafirma la importancia de entender por qué, para qué y cómo evaluamos.


Reflexiones sobre la incorporación de la IA en la formación transversal
en Duoc UC
RODRIGO PÉREZ VALDÉS
Subdirector de Formación Transversal de Duoc UC
En un mundo donde las certezas parecen cada vez más escasas, donde el cambio es constante y la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, la irrupción de innovaciones como la inteligencia artificial (IA) nos desafía a repensar nuestros métodos, procesos y, sobre todo, el rol de la persona en ellos. Frente a este escenario, se vuelve imprescindible hacer una pausa, observar los datos, atender a la evidencia científica y tomar decisiones fundamentadas que orienten nuestras acciones de manera consciente y estratégica.
Durante el siglo XX, el destacado médico y psiquiatra suizo Carl Jung, reconocido como uno de los padres del psicoanálisis, postuló la existencia de la “sombra” como una parte fundamental de la psique humana. Esta “sombra” representa aquellos aspectos de nosotros mismos que negamos, reprimimos o rechazamos. Jung observó que reprimir esta dimensión del inconsciente suele tener consecuencias negativas para la persona, mientras que su integración favorece el crecimiento personal, la autenticidad y el conocimiento profundo de uno mismo (Jung, 1959).
De manera análoga, hoy enfrentamos un fenómeno que genera tensiones similares: la irrupción de la inteligencia artificial en nuestras vidas y, particularmente, en los procesos educativos o formativos. Desde la Subdirección de Formación Transversal, queremos proponer abordar esta herramienta no desde el rechazo o la negación, sino desde la comprensión y la integración. Al igual que la sombra junguiana, creemos que integrar de forma crítica y pertinente la IA en nuestro quehacer educacional puede convertirse en una oportunidad para el desarrollo, la innovación y el fortalecimiento del aprendizaje.
En esa línea, desde los Programas de Formación Transversal hemos decidido avanzar con iniciativas que están próximas a implementarse. Una de ellas es la utilización de “Conversación IA” en ciertas asignaturas de Inglés General. Esta herramienta es un módulo que estará presente en el Ambiente Virtual de Aprendizaje de tres asignaturas, permitiendo al estudiantado interactuar con una IA previamente configurada, diseñada para promover el pensamiento crítico, la reflexión y las competencias digitales.
Existen dos tipos de “conversación” que pueden configurarse en la herramienta. Por una parte, el “cuestionamiento socrático”, mediante el cual se guía al estudiante con preguntas abiertas que estimulan la profundización del razonamiento y, por otra parte, el “juego de roles”, que permite simular escenarios con funciones definidas para la IA; en el caso de las asignaturas de Inglés, se ha configurado el rol de tutor. El propósito de este tutor, que ha sido bautizado como “Lexi” —en alusión al término lexicón—, es apoyar al estudiante en el desarrollo de habilidades lingüísticas, facilitando la consulta sobre vocabulario, estructuras gramaticales y ofreciendo retroalimentación en la producción escrita.
Esta iniciativa se alinea con lo planteado por el Banco Mundial en su informe La revolución de la IA en la educación superior, donde se señala que los sistemas de tutoría IA y las plataformas de aprendizaje adaptativo representan innovaciones clave para personalizar la enseñanza, ajustar el ritmo y contenido según las necesidades del estudiante, y ofrecer retroalimentación en tiempo real. El informe destaca que, cuando estas tecnologías se implementan con un diseño pedagógico cuidadoso, pueden

mejorar significativamente los resultados de aprendizaje, incrementar la motivación y reducir las brechas educativas existentes (Banco Mundial, 2024).
En esta línea, “Lexi” no busca reemplazar al docente ni automatizar la enseñanza, sino actuar como un agente complementario que amplifica las oportunidades de aprendizaje autónomo y personalizado, en coherencia con los hallazgos del Banco Mundial sobre el rol de la IA como un “multiplicador de fuerza” docente cuando se integra estratégicamente.
Otra iniciativa que estamos impulsando desde los Programas de Formación Transversal, específicamente desde el Programa de Lenguaje y Comunicación, es la investigación sobre el uso de la IA con fines académicos y para el aprendizaje.
Con esta iniciativa, actualmente en fase de planificación, se busca estudiar distintos modos de trabajo con chats mediados por IA y cómo el rol del docente incide en la producción escrita de los estudiantes. En particular, se pretende medir el impacto en el aprendizaje y la escritura de textos de carácter sociolaboral en distintos grupos de estudiantes. Asimismo, se busca identificar cómo la guía del docente influye en los distintos modos de uso de estas herramientas.
A futuro, y en función de los hallazgos de este estudio, esperamos comprender más profundamente cómo hacer un uso provechoso y pedagógicamente efectivo de estas tecnologías, en beneficio del aprendizaje de nuestros estudiantes. Paralelamente, se espera dilucidar en qué medida la guía docente puede apalancar el progreso de los estudiantes en su producción escrita, lo que entregará información valiosa
para —por qué no— repensar la formación docente y el desarrollo de sus competencias digitales.
Como es posible observar, existen evidencias que destacan el impacto positivo del uso de herramientas de IA en el aprendizaje, especialmente cuando se emplean como agentes complementarios. No obstante, también es importante reconocer los riesgos, algunos documentados recientemente, que tienen relación con el efecto del uso excesivo y poco intencionado de estas herramientas en los procesos cognitivos.
En esa línea, ejemplos de investigaciones como el estudio del MIT Your Brain on ChatGPT advierten que el uso constante de asistentes de IA puede reducir la activación de áreas cerebrales asociadas al pensamiento crítico, fomentar una menor
elaboración cognitiva y conducir a una “deuda cognitiva” acumulativa. Esta situación se produce cuando el usuario delega sistemáticamente tareas intelectuales a la máquina, debilitando su capacidad de análisis y reflexión autónoma (Kosmyna, N., et al, 2025). Tales hallazgos refuerzan la urgencia de incorporar estas tecnologías de forma pedagógicamente guiada, dentro de un diseño intencionado que promueva una interacción consciente, crítica y formativa.
Para concluir, y retomando la analogía con la sombra junguiana, creemos que integrar de forma crítica y reflexiva estas herramientas en nuestro quehacer institucional no solo es deseable, sino necesario. La IA, como esa sombra contemporánea, no debe ser negada ni reprimida, sino comprendida e incorporada responsablemente. Solo así podremos canalizar su potencial para enri-
quecer los procesos educativos, fortalecer la autonomía intelectual de nuestros estudiantes y avanzar hacia una formación más pertinente, humana y transformadora.
Referencias bibliográficas
Banco Mundial. (2024). La revolución de la IA en la educación superior. Washington, DC: Banco Mundial.
Jung, C. G. (1959). Aion: Researches into the Phenomenology of the Self (Collected Works of C.G. Jung, Vol. 9, Part II). Princeton University Press.
Kosmyna, N., et al. (2025). Your brain on ChatGPT: Accumulation of cognitive debt when using an AI assistant for essay writing task. Massachusetts Institute of Technology. https://doi.org/10.48550/arXiv.2506.08872

¡NO TE PIERDAS NINGUNA NOVEDAD!
Suscríbete al Observatorio

Experiencias con IA en Bibliotecas
Duoc UC: avances, novedades y desafíos
SANDRA CASTILLO VENEGAS
Jefa de Bibliotecas Duoc UC, Subdirección
de Aprendizaje Digital
La adopción de la inteligencia artificial (IA) en los ecosistemas de bibliotecas, representa uno de los apoyos más concreto y relevante para estudiantes en la transformación digital. Históricamente, nuestras bibliotecas han sido pioneras en la incorporación de tecnologías, tal como la lectura de colecciones mediante la incorporación de códigos de barra, la identificación por radiofrecuencia (RFID) para control de inventarios y seguridad, auto préstamos, sistemas de descubrimiento bibliográficos integrados, tecnología que nos ha permitido desarrollar servicios innovadores y adaptativos a través del tiempo.
Paulatinamente, la irrupción de modelos de aprendizaje automático y procesamiento de lenguaje natural han marcado un cambio cualitativo en la relación entre tecnología y servicios bibliotecarios. Por lo que hoy las herramientas basadas en IA no solo automatizan tareas, sino que también interactúan, interpretan y recomiendan, generando nuevas posibilidades para el acceso, la comprensión y la producción de información (Alonso-Arévalo y Quinde-Cordero, 2024).
En las Bibliotecas Duoc UC, asumimos la inteligencia artificial como una herramienta destinada a apoyar la experiencia de aprendizaje. La IA puede colaborar en la organización de ideas, la estructuración de textos, la resolución de dudas y la comprensión de contenidos, pero siempre desde un enfoque ético, crítico y pedagógico (Unesco, 2021). Al igual que ocurre con libros, sitios web o recursos audiovisuales, su valor radica en el uso consciente que hacemos de ella.
En este contexto, nuestro objetivo se centra en promover el uso responsable y ético de estas tecnologías, construir habilidades que permitan a los estudiantes desenvolverse con autonomía y responsabilidad, desarrollando pensamiento crítico para evaluar y discernir sobre los resultados y sus aplicaciones. Esta convicción no surge de una moda tecnológica, sino que refleja el trabajo sostenido que hemos impulsado por más de una década en el desarrollo de competencias digitales. El cual no se limita a incorporar una tecnología emergente, sino que forma parte de una estrategia formativa que busca preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del entorno digital. Enfrentarse a herramientas como ChatGPT, NotebookLM o Gemini, por nombrar algunas, requiere mucho más que saber “dar instrucciones”; implica comprender su funcionamiento, diseñar prompts efectivos, reconocer sus sesgos y limitaciones, evaluar críticamente la información que producen y, sobre todo, utilizarlas con criterio ético y responsabilidad académica.

Desde esta base, hemos desarrollado una oferta de talleres formativos que, desde el año pasado, se están implementando en nuestras bibliotecas con una alta participación de estudiantes y docentes. Entre ellos destacan: Uso de herramientas IA en el ámbito académico, IA al Rescate, LanguageTool: IA para la corrección de textos académicos y Domina la IA.
Próximamente, se sumarán a la oferta de formación Aprende Smart: agentes IA para el estudio y el Taller de prompts, entre otros, enfocados en mejorar la interacción con herramientas generativas y en potenciar habilidades clave para el análisis, la creación de contenidos y la organización del estudio.
Dentro de la misma línea de la IA y con el objetivo de acercar las aplicaciones a la vida académica y laboral, hemos creado espacios de divulgación como el “Microblog IA al día”. En el que compartimos en forma breve y clara noticias, consejos prácticos, herramientas sobre el uso eficiente y ético de la IA.
Para acceder: https://bibliotecas.duoc.cl/ blogs/ia-aldia

Además, en el Portal de inteligencia artificial (IA) de Bibliotecas Duoc UC se ha diseñado un espacio de apoyo formativo, cuyo contenido nos permite acompañar a estudiantes, docentes e investigadores en la adopción de herramientas basadas en IA (Bibliotecas Duoc UC, 2024). En él podrán encontrar recursos prácticos para conocer y profundizar sobre el uso de estas herramientas.
Entre los contenidos disponibles se encuentran:
• Conceptos clave sobre IA: explicaciones sobre prompts, errores y sesgos, y cómo realizar consultas efectivas y verificar la veracidad de las respuestas generadas por IA.
• Uso ético de la IA: orientaciones para evitar el plagio al integrar ideas generadas con IA en trabajos académicos.
• Recursos para estudiantes: herramientas para revisar redacción, generar ideas para introducciones, elaborar cuestionarios para estudiar, crear resúmenes, entre otros.
• Recursos para docentes: apoyo en la creación de mapas conceptuales, diseño de actividades, talleres o charlas, y edición de contenidos audiovisuales.
• Recursos para investigadores: orientaciones sobre cómo utilizar chatbots en etapas exploratorias o de análisis en investigaciones.
• Guía de herramientas IA: una selección de herramientas clasificadas por área para facilitar su integración en diversas actividades académicas.
Según información extraída de la Intranet de Bibliotecas Duoc UC desde su lanzamiento, ha superado el millón de consultas, lo que evidencia el alto interés de la comunidad educativa por explorar estas tecnologías con fines formativos.
Para acceder: https://bibliotecas.duoc.cl/ ia
En nuestra estructura interna enfrentamos nuestros propios desafíos. Hemos diseñado un plan de formación interna, el cual incluye estrategias de capacitación continua para nuestros profesionales y colaboradores con el fin de estar preparados para acompañar y apoyar la enseñanza y lograr participar exitosamente de una experiencia de aprendizaje significativa.
Finalmente, en nuestro futuro próximo, integraremos elementos de IA en nuestro sistema de búsqueda. Esta funcionalidad permitirá a nuestros usuarios realizar búsquedas con resultados más efectivos. Recibirán recomendaciones personalizadas y obtendrán resultados organizados y en lenguaje natural. Este proyecto ya se encuentra en etapa de diseño y forma parte de nuestra estrategia de trasformación hacia el aprendizaje digital, en el que no solo ofrece libros y bases de datos, sino

también orientación, formación y acompañamiento personalizado, utilizando tecnología avanzada.
Las Bibliotecas Duoc UC se consolidan como centros de aprendizaje digital al integrar la inteligencia artificial (IA) en su quehacer diario, no solo como recurso tecnológico, sino como herramienta estratégica para potenciar el aprendizaje. Su rol va más allá de ser simples repositorios de información: promueven el uso ético, crítico y pedagógico de la IA, desarrollando competencias digitales esenciales para enfrentar los desafíos del entorno actual. A través de talleres, recursos formativos y acompañamiento personalizado, las bibliotecas impulsan la autonomía, el pensamiento crítico y la responsabilidad académica, posicionándose como espacios formativos activos y humanos en la era digital.
Estoy convencida de que las bibliotecas no deben observar pasivamente la evolución tecnológica. Debemos estar presentes, ser parte de la conversación y asumir el rol que nos corresponde como espacios formativos, confiables y humanos. Porque en medio de tanta automatización, el juicio crítico, la ética y la mirada pedagógica siguen siendo insustituibles. Y ahí, más que nunca, es donde nuestro quehacer cobra sentido.
Referencias
Alonso-Arévalo, J., y Quinde-Cordero, M. (2024). El papel de las bibliotecas en la era de la inteligencia artificial (IA). Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, (127), 27-37. https://gredos.usal.es/handle/10366/158765
Bibliotecas Duoc UC. (2024, 22 de marzo). Descubre las herramientas de Inteligencia Artificial (IA) que Bibliotecas Duoc UC sugieren para apoyar tus estudios https:// bibliotecas.duoc.cl/blogs/noticias/Descubre-las-herramientas-de-Inteligencia-Artificial-IA-que-Bibliotecas-Duoc-UC-sugie Google. (2025). NotebookLM [Modelo grande de lenguaje]. https://notebooklm. google/
Unesco. (2021, 14 de septiembre). Proyecto de recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial [Conferencia]. 41ª C/23 Conferencia General, París, Francia. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000378931_spa
Integración de la inteligencia
artificial en la educación basada en simulación en Duoc UC
JULIA ZÚÑIGA ESPINOZA
Especialista en simulación clínica de la Escuela de Salud y Bienestar de Duoc UC
Vivimos en una era en que la inteligencia artificial (IA) ha permeado casi todos los ámbitos de nuestra vida. Hoy cada lugar, función o proceso incorpora el uso de algún software o programa de IA para su desarrollo o funcionamiento y es cada vez más frecuente encontrar aplicaciones que permiten facilitar y automatizar procesos que en otros periodos resultaban largos y difíciles de concretar. En este sentido, el área de la educación en salud y en particular, la Simulación Clínica, no queda ajena a esta realidad.
Actualmente la práctica basada en simulación considera, con mayor frecuencia, la incorporación de herramientas de IA generativas en los procesos educativos y de formación. Esto acarrea consigo importantes desafíos que, como Institución de Educación técnico profesional que forma en el ámbito de la salud, debemos considerar: la inversión en infraestructura, software y hardware, las habilidades y competencias técnicas relacionadas a la utilización y las consideraciones éticas que requieren especial atención para lograr un proceso de formación adecuado, novedoso, centrado en el estudiante y estructuralmente coherente y alineado con los perfiles de egreso declarados.
Si bien el mayor apogeo del uso de las IA en el área de la Simulación clínica se desencadenó durante la pandemia COVID-19, el uso de tecnologías que imitan respuestas humanas como el aprendizaje, la resolución de problemas y la toma de decisiones se remonta al siglo XX, especialmente a partir de 1950. Duoc UC siempre a la vanguardia en el uso de las tecnologías, ha incorporado en sus ofertas formativas herramientas de IA que han permitido fortalecer los procesos de enseñanza – apren-


Informática Biomédica
dizaje a través de la utilización de distintos programas, Software y Hardware que han favorecido la formación personalizada y acorde a las necesidades e intereses de sus estudiantes.
En este contexto, la Escuela de Salud y Bienestar, utiliza en las actividades desarrolladas bajo la estrategia de Simulación clínica, diversas herramientas generativas que se incorporan en distintos niveles del proceso de formación y en cada una de sus carreras. Estas herramientas conjugan la simulación clínica con tecnologías y softwares que apoyan y mejoran el proceso de adquisición de competencias técnicas y no técnicas en los estudiantes.
Un ejemplo plausible de esto es la incorporación de C1DO1 en las carreras de Técnico en Enfermería, Técnico en Odontología, Técnico de en Química y farmacia y Técnico
en Laboratorio y Banco de sangre. El uso de esta tecnología permite al estudiante practicar una habilidad técnica en nuestros centros de simulación o en un lugar remoto para recibir de manera asincrónica la retroalimentación de un docente experto. Algunos de los procedimientos que se han considerado para la utilización de esta herramienta son la técnica de inmovilización y vendaje para lesiones de tejido blando, preparación de productos farmacéuticos de uso tópico y técnicas de reanimación cardiopulmonar básica. Este innovador método mejora el proceso de aprendizaje en los estudiantes, dado que les permite detectar las competencias ya desarrolladas y aquellas que requieren repetición y reentrenamiento, así como la retroalimentación por parte de un docente.
Otras aplicaciones de las IA en el campo de la simulación en Duoc UC se encuentran
dadas por la utilización de simuladores de alta fidelidad y simuladores virtuales apoyados por IA para el desarrollo de habilidades técnicas y de humanización que buscan formar un profesional íntegro, comprometido con la seguridad asistencial y receptivo ante las necesidades de la industria. Además, el uso de software y Hardware para el entrenamiento de competencias digitales propias del área disciplinar nos permite expandir la gama de estrategias didácticas, lo que refuerza nuestro modelo educativo que ubica al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje.
Las IA también representan, en nuestra Escuela, un apoyo importante a la gestión y operación académica. Esto se puede evidenciar en la utilización, cada vez más frecuente, de herramientas generativas de Gamificación, de apoyo para la creación de presentaciones o aplicaciones que permiten generar material audiovisual de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje fundamentales para la etapa del Prebriefing o de preparación a las actividades de Simulación. Además, como Escuela, promovemos la utilización y apoyo de las IA generativas para la creación de actividades o escenarios de simulación. Esta estrategia nos permite optimizar los tiempos de preparación del material metodológico y objetivar las prácticas de simulación, disminuyendo el sesgo de la especialización del docente, tanto en complejidad como en contexto.
Como resultado de estas intervenciones, durante el primer semestre de este año alrededor de 5300 estudiantes de distintas carreras de la Escuela de Salud y Bienestar han utilizado al menos una herramienta de IA en su proceso de formación profesional, para la práctica o adquisición de competencias técnicas y no técnicas declaradas en los perfiles de egreso. En detalle, el primer semestre del año en curso 1885 estudiantes utilizaron C1DO1 para la adquisición de competencias de primeros auxilios y 253 practicaron competencias técnicas para preparados farmacológicos de uso tópico y más de 3000 estudiantes participaron en escenarios de simulación utilizando fantomas de cuerpo completo apoyados con IA para el entrenamiento de competencias de atención directa (técnicas y de humanización) en distintos contextos clínicos simulados y un número similar se ha enfrentado a la utilización de Software destinados a complementar y facilitar el proceso de atención de personas.


Si consideramos el número total de estudiantes matriculados el año 2025 en nuestras distintas carreras, podemos concluir que cerca del 90% de los estudiantes está siendo impactado en su proceso formativo a través de la utilización de herramientas de IA o apoyados de ella. Este logro nos permite avanzar en el posicionamiento de nuestra Escuela como referente en el área entre las instituciones de educación técnico profesional, lo que nos enorgullece e invita a seguir trabajando comprometidos con la innovación y el desarrollo.
Para continuar avanzando y fortaleciendo los procesos de formación a través de actividades de Simulación apoyados por herramientas de IA, nuestros próximos pasos apuntan a aumentar la cobertura de capacitación docente en herramientas de docencia en Simulación clínica fortalecidos por IA, también avanzar en la búsqueda e
implementación de sistemas o Software que permitan la eficiencia en los procesos operativos ligados a la Educación basada en Simulación, aumentar el porcentaje de actividades de Simulación utilizando fantomas y equipamiento apoyados por IA e incorporar, dentro de las actividades y escenarios simulados, la práctica de competencias digitales a través de la utilización de simuladores de ficha clínica electrónica, telemedicina, agendamiento de horas, dispensación de insumos, entre otros procesos operativos.
El desafío ya está planteado y como Escuela hemos decidido tomarlo y responder acorde a las necesidades digitales actuales, manteniendo, como norte y centro, la formación técnica y profesional de calidad, centrada en el estudiante y bajo los sellos valóricos declarados por Duoc UC.
Gemelos digitales en planificación de obras: Experiencia formativa ESCO
De
la maqueta al modelo inteligente: el potencial del gemelo digital
GONZALO VÁSQUEZ KÄHS
Director de carrera Dibujo Técnico Arquitectónico de la sede Alameda de Duoc UC
¿Qué es un gemelo digital y por qué importa en la construcción?
Un gemelo digital es una réplica virtual de una entidad física, creada a través de tecnologías de información avanzadas (CDT, 2024). En otras palabras, un modelo digital refleja fielmente un objeto, edificio o sistema real, permitiendo simular su comportamiento. ¿Por qué es relevante en la construcción? Porque gracias a estos modelos se pueden planificar obras con mayor precisión, anticipar problemas antes de que ocurran en obra y optimizar todo el ciclo de vida de un proyecto. Un gemelo digital adquiere y transmite información de su contraparte física, logrando un flujo de datos bidireccional: recibe datos de sensores en obra y a la vez envía instrucciones o ajustes al proceso real.
Pero llegar a esa etapa requiere una base sólida: un modelo BIM detallado, validado y alineado con las condiciones reales del edificio. Esa es justamente la fase en la que Duoc UC está contribuyendo, especialmente desde la Escuela de Construcción, con proyectos que integran tecnología, docencia y vinculación con el medio. A continuación, expondremos algunos casos destacados.
La experiencia con el Museo Interactivo Mirador (MIM): construyendo la base para un futuro gemelo digital
Desde el 2024, el equipo académico y estudiantil de Duoc UC ha llevado adelante un proyecto de colaboración con el MIM, que sienta las bases para una futura implementación de gemelo digital. El objetivo de la propuesta ha sido crear un insumo estratégico que permita, en una etapa posterior, conectar el modelo con datos en
tiempo real y evolucionar hacia un sistema inteligente de gestión.
El proceso comenzó con un levantamiento 3D del parque donde se encuentra el museo, ejecutado por estudiantes de la carrera de Técnico Topógrafo bajo la supervisión del docente Luis Cuevas y con apoyo de la empresa Microgeo. Esta tarea permitió obtener una representación geométrica precisa del terreno real a través de una nube de puntos.
Con esta base, los estudiantes de la carrera de Dibujo y Modelamiento Arquitectónico y Estructural (DMAE), Camila Méndez y Jason Flores, guiados por los docentes Álvaro González y Luis Acosta, desarrollaron un modelo BIM completo del edificio

del MIM. Este modelo integra todos los elementos arquitectónicos y estructurales relevantes, y fue diseñado con criterios de fidelidad geométrica, estructuración lógica y compatibilidad con futuras simulaciones.
Es importante destacar que este modelo BIM no es todavía un gemelo digital funcional, pero sí constituye su antecedente inmediato. ¿Por qué? Porque permite conectar en el futuro sensores IoT, sistemas de monitoreo ambiental, redes de mantenimiento y otras tecnologías para simular y visualizar en tiempo real el comportamiento del edificio. Así, lo que hoy es un modelo estático, podrá convertirse en una herramienta dinámica de gestión, con múltiples beneficios para la operación del museo.


Imagen superior, el edificio original del Museo Interactivo Mirador (MIM). En la imagen inferior, el modelo BIM desarrollado por los estudiantes de Duoc UC como insumo base para un futuro gemelo digital
Además, el modelo creado sirve como insumo para evaluar su comportamiento en aspectos como eficiencia energética, calidad ambiental interior y gestión de recursos. Este componente se articula con el proyecto de Investigación Aplicada “Sostenibilidad 360”, impulsado por Duoc UC a través de su 9ª convocatoria institucional.
Este proyecto demuestra cómo la educación técnica puede aportar soluciones reales a desafíos públicos. Los estudiantes aplicaron conocimientos avanzados en contextos reales. El trabajo interdisciplinario entre las carreras de la Escuela de Construcción permitió abordar el proyecto desde múltiples ángulos.
Además, el modelo creado queda disponible como una base técnica validada que, en el futuro, puede ampliarse con sensores para monitorear variables como temperatura, humedad, consumo energético o flujo de visitantes. De esta forma, el edificio del MIM podría evolucionar hacia un gemelo digital completo.
Aplicaciones extendidas: patrimonio y gestión inteligente
El potencial de los gemelos digitales no se limita a edificios contemporáneos ni a nuevas obras. También se proyecta con fuerza hacia la restauración y conservación del patrimonio construido. Una representación digital rigurosa permite preservar, estudiar y eventualmente intervenir estructuras históricas con una precisión que antes era impensada.
En la sede Valparaíso de Duoc UC, el programa EWAP impulsado por la Universidad Oxford Brookes y financiado por Arcadia, se ha convertido en un referente global en la preservación digital de la arquitectura patrimonial en madera en riesgo. Desde 2024, las carreras de DMAE, Técnico Topógrafo y Restauración de Bienes Patrimoniales han levantado escaneos 3D y generaron modelos BIM de casas, palacetes y ascensores históricos. La información se consolida en nubes de puntos y modelos digitales de alta precisión (Duoc UC, 2024).
En la misma línea, un ejemplo reciente es el modelo BIM desarrollado por las estudiantes Paloma Lavanderos y Katia Sandoval como parte de su Portafolio de Título 2025 de DMAE. Ellas trabajaron en la Basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, generando un modelo tridimensional

Simulación de iluminación natural del MIM realizada por estudiantes de DMAE. Este estudio energético preliminar permitió identificar zonas con mayores niveles de radiación, sirviendo como insumo clave para futuras mejoras de eficiencia y para el proceso de certificación energética.

Modelado y renders de la Basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, desarrollado por estudiantes de DMAE.
detallado que refleja tanto la geometría visible como las estructuras internas del templo. Este tipo de insumo digital es clave para documentar el estado actual del edificio, evaluar riesgos estructurales, planificar restauraciones y simular escenarios de intervención.
Vivienda Esperanza - Construcción con sentido
Como parte del enfoque integral de formación en Duoc UC, también se ha trabajado en la digitalización de proyectos con
propósito social. Un ejemplo concreto es el modelo BIM desarrollado para el proyecto emblemático “Vivienda Esperanza”, impulsado por la Escuela de Construcción y liderado por las carreras de Técnico e Ingeniería en Construcción Sede Alameda. El diseño original fue realizado por el arquitecto y profesor de la Escuela, Pablo Arteaga. Esta vivienda modular fue concebida como una solución habitacional eficiente, replicable y adaptable. A través de este modelado, estudiantes y docentes pudieron analizar en detalle las distintas especialidades (arquitectura, estructura,
instalaciones) y anticipar errores antes de construir. El modelo permitió optimizar espacios, detectar interferencias y ajustar el diseño en etapas tempranas. Esto no solo mejoró la precisión técnica, sino que redujo significativamente el riesgo de fallas durante la ejecución, ahorrando tiempo y recursos.
Lo digital no reemplaza, potencia
Los casos expuestos ilustran cómo un gemelo digital no comienza con sensores, sino con un modelo bien construido, basado en datos reales y pensado estratégicamente. Hoy, Duoc UC está creando esos modelos: insumos de alta calidad que, en los próximos años, permitirán conectar infraestructura con inteligencia digital.
En un país donde la eficiencia, la resiliencia y la sostenibilidad son cada vez más urgentes, este tipo de iniciativas marcan la diferencia. Y lo hacen desde el aula, con estudiantes protagonistas, docentes comprometidos y aliados institucionales que apuestan por la transformación digital.

Referencias:
Centro de Desarrollo Tecnológico. (2024). Gemelos Digitales: planificación y construcción inteligente. CDT. https://www.cdt. cl/gemelos-digitales-planificacion-y-construccion-inteligente/
Duoc UC. (25 de noviembre de 2024). Carrera de Dibujo y Modelamiento de Duoc UC Valparaíso lidera proyecto de resguardo del patrimonio. Duoc UC. https://www. duoc.cl/?noticia_post_type=carreradibujomodelamientoduocucvalparaisoresguardopatrimonio

y entérate de todas las novedades que tenemos para tí.


En abril del 2021, The Economist publicó en su canal de YouTube un video sobre cómo las Inteligencias Artificiales (IA) están transformando la industria creativa, mostrando el ejemplo de Mario Klingemann quien las utiliza buscando el equilibrio entre lo controlable y los “accidentes interesantes” para desarrollar su arte. Desde esa perspectiva, vemos que las distintas IA que tenemos a nuestro alcance el día de hoy, no son una amenaza para nuestra industria, sino que pueden ayudarnos a acelerar ciertas etapas en el proceso creativo, ampliando así la cantidad de posibilidades de desarrollo de los proyectos.
Si bien creemos que lo expuesto en esta
Uso de inteligencia artificial: Un socio para la creatividad
JORGE REMONSELLEZ PRIETO
Docente de Diseño de Ambientes de Duoc UC
CAROLINA OLIVARES RIVERA
Docente de Diseño de Ambientes de Duoc UC
columna es aplicable a la mayoría de las áreas del diseño, abordaremos algunos ejemplos desde el campo del Diseño de Ambientes para mostrar el potencial que tiene el uso de las IA no solo en lo académico, sino que también en el ejercicio de la profesión.
Primero que todo, creemos que debemos entender las IA no solo como herramientas a nuestra disposición, sino también como agentes colaboradores en proyectos, a los cuales podemos pedir que evalúen, nos cuestionen e incluso nos retroalimenten, estableciendo parámetros según lo que queremos. Vemos oportunidades de colaboración desde la génesis de las ideas has-

ta la ejecución de proyectos: como apoyo en la generación y formulación de ideas de diseño mediante un chatbot como ChatGPT; como contraparte en el progreso y desarrollo de investigaciones; o, en contextos académicos, para establecer parámetros en las etapas del Aprendizaje Colaborativo Basado en Desafíos (ACBD) usando el mismo chatbot. También como asistente en la visualización de ideas mediante la generación de imágenes en IAs como Midjourney, o combinando Midjourney y ChatGPT para establecer criterios de diseño, modificaciones y evaluaciones de las distintas iteraciones generadas.


En conjunto con herramientas como Firefly o Canva, se puede organizar información para ser comunicada y evaluada, haciendo más eficaces las etapas de organización y comunicación de los proyectos, no solo entre pares, sino también en equipos de trabajo o en la comunicación con clientes. Finalmente, IAs como Newarc o Synexa nos acompañan en la tarea de agilizar procesos de dibujo y modelado 3D, especialmente al momento de testear ciertos aspectos que, si se hicieran manualmente, requerirían mucho tiempo para tomar decisiones.
Dentro de estas posibilidades, reconocemos un alto potencial en saber elegir y trabajar en conjunto con las IA adecuadas según las tareas que queremos lograr. Desde nuestra área, por ejemplo, el análisis de tendencias suele ser una espada de doble filo, porque por un lado buscamos que los espacios duren el máximo tiempo posible, por un tema de costos, inversión y sustentabilidad, pero por otro, también debemos empujar ciertos límites en lugares como tiendas o instancias como montajes, en donde el tiempo de duración de los espacios es más acotado.
Bajo ese punto de vista, podemos apoyarnos en las IA que nos permitan hacer lecturas de artículos publicados durante el último año en distintas páginas de diseño, pidiendo reconocer palabras claves para la generación de conceptos, y el análisis de imágenes previamente seleccionadas para poder reconocer patrones estéticos y tendencias dentro de los espacios de interés. En el desarrollo de una propuesta de diseño, este paso debe ser eficiente y clave, ya que es lo que nos permite sentar las bases de nuestros proyectos.
Es aquí donde podemos hacer uso de distintas plataformas para cruzar datos, y generar paneles de tendencias o moodboards que nos permiten visualizar mediante imágenes los descubrimientos que hemos realizado, dando paso así a la jerarquización de esta información para la toma de decisiones de diseño que nos llevarán a la iteración de propuestas.
Continuando con el proceso, y ya con claridad en las ideas de diseño que tenemos, podemos volver a ocupar múltiples plataformas para desarrollar prompts, alimentar IA con referentes propios, como sketchs o fotografías, y comenzar a generar visualizaciones rápidas para el testeo de distintos elementos en el espacio: Cómo se vería un
espacio con distintas temperatura de luz, cómo se ve afectada la calidad del espacio si la ventana se ubica en otro muro, cómo
la aplicación de color en muros, mobiliario o elementos decorativos, va cambiando la percepción del espacio.



Realizando estas labores de forma manual, actualmente tendríamos que realizar una búsqueda de elementos similares a lo que pensamos y realizar un fotomontaje, o si el espacio es muy particular, deberíamos modelar el espacio para tener una base sobre la cual testear ideas.
Actualmente ChatGPT permite el análisis de una planta de arquitectura para generar una visualización 3D del espacio, lo que agiliza el proceso de testeo de propuestas, ya que solo basta un dibujo en 2D para comenzar a generar iteraciones.
Es aquí que es importante recalcar que estas IA no están reemplazando el quehacer del diseñador, sino que contribuyen a facilitar los procesos, permitiendo vislumbrar
los “accidentes interesantes” mencionados por Mario Klingemann para el avance de las propuestas. En términos económicos, este proceso nos permite gestionar de mejor manera las horas hombre en trabajos de desarrollo de propuesta, en vez de extender la etapa de ensayo y error.
Consideramos que las IA abren enormes posibilidades al ser vistas como colaboradores dentro de nuestros procesos, ya que pueden ser altamente eficientes al momento de apoyarnos en potenciar nuestra creatividad, eliminando la barrera del aprendizaje de un software o herramienta de diseño y comunicación, pero también debemos entender que puede ser algo limitante si sólo nos quedamos con lo conocido y no alimentamos las IA con recursos
que nos sirvan, por lo que la constante actualización de información debe ser de ambas partes, especialmente si consideramos que nuestras propuestas deben responder a complejidades de habitabilidad humana. Las instrucciones deben ser claras y precisas para poder guiar y entrenar las IA para avanzar en la creatividad. Gran parte del proceso creativo es la discusión, prueba y descarte de distintas ideas dentro de un equipo de trabajo. Si a este proceso le podemos sumar un colaborador con acceso rápido y eficiente a las cosas que necesitamos, es menos el tiempo que debemos invertir en descubrir el límite de nuestras propuestas, en donde solo replicamos cosas conocidas, para pasar a desbloquear nuestra creatividad con nuevas ideas.


En definitiva, la incorporación consciente y estratégica de la inteligencia artificial en el diseño de ambientes nos impulsa a repensar y enriquecer nuestra práctica profesional. No basta con ver a la IA como un atajo técnico, sino como un auténtico
socio creativo que, bien dirigido, potencia nuestra mirada, desafía nuestras certezas y multiplica las posibilidades de innovación. La clave está en mantenernos curiosos, actualizados y críticos, sabiendo que el mayor valor seguirá estando en quienes
sepan combinar sensibilidad humana, criterio profesional y tecnología para responder a las complejidades de la habitabilidad humana. Solo así, lograremos que cada proyecto sea una respuesta auténtica y creativa a los desafíos de nuestro tiempo.


III
Las escuelas de Duoc UC: La IA con foco en la empleabilidad
La Inteligencia Artificial en la Escuela de Administración y Negocios: un impulso decisivo hacia el futuro del aprendizaje
OSCAR CRISTI MARFIL
Director de la Escuela de Administración y Negocios de Duoc UC
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa tecnológica para convertirse en una herramienta concreta que está transformando de manera acelerada la manera en que operan las organizaciones, toman decisiones y se relacionan con su entorno. En este contexto de cambios vertiginosos, desde la Escuela de Administración y Negocios hemos asumido con decisión el desafío de incorporar la IA como un eje estratégico en la formación de nuestros estudiantes.
Estamos convencidos de que preparar a nuestros futuros técnicos y profesionales requiere no solo entregarles conocimientos disciplinares actualizados, sino también formarlos en el uso crítico, ético y eficiente de herramientas que ya están moldeando el mundo laboral. La incorporación de la inteligencia artificial en nuestros procesos formativos no es, por tanto, una opción; es una necesidad ineludible para mantener la pertinencia y calidad de nuestra propuesta educativa.
Durante 2024 iniciamos un plan sistemático para integrar progresivamente la inteligencia artificial en nuestras asignaturas. El primer paso fue la capacitación de nuestro cuerpo docente, entendiendo que el éxito de cualquier transformación curricular requiere el involucramiento activo de quienes están en el aula. En agosto de ese año, realizamos una jornada de formación liderada por Catalina Escaffi, asesora estratégica en IA generativa y referente nacional en la materia.
Esta jornada permitió sensibilizar a nuestras y nuestros docentes respecto del potencial de la IA como herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, además de enfatizar la importancia de su uso ético y pedagógicamente
pertinente. Posteriormente, extendimos esta capacitación a los tutores del Centro de Negocios, quienes desempeñan un rol clave en el acompañamiento de los estudiantes que enfrentan desafíos reales de la industria.
Durante el segundo semestre de 2024 comenzamos a incorporar IA en tres asignaturas piloto de diferentes planes de estudio, destacando especialmente el Taller Integrado de Marketing Digital, en el que los estudiantes trabajaron en la resolución de un desafío real del Club Deportivo Universidad Católica.
En este taller, 538 estudiantes y 23 docentes fueron capacitados para utilizar herramientas de inteligencia artificial en todas las etapas del desafío: investigación de antecedentes, generación de insights, redacción de propuestas, análisis de datos, creación de presentaciones y desarrollo de contenidos creativos (imagen, video, audio y avatares). Esta experiencia fue clave para dimensionar no solo el potencial de la IA, sino también sus limitaciones: se identificó, por ejemplo, la tendencia a producir respuestas homogéneas si no se aplican técnicas de prompting avanzadas, o la necesidad de contrastar la información generada con fuentes confiables.
A inicios de 2025, decidimos profundizar en la formación de los estudiantes que mostraron un alto desempeño en los desafíos de la industria del año anterior. Para ello, capacitamos a los 35 mejores estudiantes que participaron en proyectos en modalidad de práctica profesional en el Centro de Negocios, a través de un curso intensivo de IA aplicada al marketing. Este curso les entregó herramientas para mejorar su productividad, analizar datos, desarrollar asistentes inteligentes y aplicar

principios éticos en el uso de estas tecnologías.
Esta línea de trabajo forma parte de un plan más ambicioso, que durante 2025 contempla la incorporación de IA en 17 asignaturas. Cada una de estas está siendo rediseñadas para integrar actividades prácticas, recursos digitales y estrategias evaluativas basadas en el uso de IA. Además, estamos capacitando a los docentes que las imparten, asegurando así una implementación coherente, contextualizada y de calidad.
El Centro de Negocios de la Escuela también ha sido un espacio privilegiado para avanzar en la integración de la IA. En el primer semestre de 2025, capacitamos a 223 estudiantes seleccionados para contar con el apoyo de los tutores del Centro para resolver desafíos reales presentados por empresas como DHL (logística), Calper (comercio exterior) y el Club Deportivo UC (gestión de personas).
Estos estudiantes participaron en un curso de IA aplicada orientado a la elaboración de propuestas que no solo resolvieran el problema planteado, sino que además incluyeran planes de implementación concretos. El uso estratégico de la IA permitió a los equipos ir más allá de las soluciones tradicionales, entregando propuestas sofisticadas que fueron altamente valoradas por las empresas participantes.
En la línea de utilizar la IA para el trabajo de los docentes, durante el primer semestre de 2025, implementamos un piloto para aplicar inteligencia artificial en la corrección de la evaluación transversal del curso Fundamentos de Economía. Participaron 63 docentes, quienes utilizaron IA para generar retroalimentación detallada,
estandarizada y alineada con los criterios de evaluación definidos por la Escuela.
Este piloto permitió constatar el valor de la IA como herramienta de apoyo en procesos evaluativos: facilitó una retroalimentación más profunda y homogénea, redujo la variabilidad entre evaluadores y transformó la evaluación en una instancia de aprendizaje significativo para los estudiantes. Además, permitió optimizar tiempos de los docentes sin sacrificar calidad.
Con todo lo avanzado en 2024 y las metas definidas para 2025, enfrentaremos el 2026 con 20 asignaturas que integran activamente IA en sus procesos de enseñanza-aprendizaje. Nuestra meta es que al finalizar 2027 todas las asignaturas disciplinares de la Escuela hayan incorporado herramientas, metodologías y criterios pedagógicos relacionados con la inteligencia artificial.
Esta transformación curricular es progresiva y deliberada. No buscamos incorporar la IA como una moda pasajera ni como un simple recurso técnico, sino como una dimensión transversal que permita enriquecer la formación de nuestros estudiantes y prepararlos para liderar en un entorno profesional cada vez más digitalizado, automatizado y desafiante.
Estamos profundamente agradecidos por el compromiso y la colaboración activa de nuestros docentes, quienes han asumido con entusiasmo y responsabilidad el desafío de incorporar IA en sus asignaturas. Su voluntad de innovar, aprender y compartir ha sido clave para el éxito de este proceso.
Sabemos que la formación en inteligencia artificial no puede ser un esfuerzo aislado ni puntual. Requiere continuidad, actualización permanente y capacidad de adaptación. Por eso, seguiremos fortaleciendo
nuestras capacidades internas, trabajando con especialistas y escuchando a nuestra comunidad docente y estudiantil para ajustar y mejorar continuamente esta estrategia.
La inteligencia artificial no reemplaza al docente ni al estudiante. Pero sí puede potenciar el aprendizaje, enriquecer la experiencia formativa y abrir nuevas posibilidades de análisis, creación y resolución de problemas. Desde la Escuela de Administración y Negocios apostamos por una IA al servicio de la enseñanza, de la innovación y de la empleabilidad.
Estamos convencidos de que este camino que hemos iniciado nos permitirá seguir formando personas íntegras, comprometidas y preparadas para trabajar con sentido, ética y eficacia en el mundo de los negocios del futuro.

La Escuela de Comunicación de Duoc UC y la IA: Fortaleciendo la empleabilidad desde el presente
MATÍAS BOSSHARDT OPITZ Director de la Escuela de Comunicación de Duoc UC
Vivimos un momento bisagra en la historia de la comunicación profesional. La irrupción de la inteligencia artificial generativa no solo ha transformado la forma en que producimos, analizamos y difundimos contenidos, sino que ha redefinido las competencias que el mundo laboral demanda a nuestros egresados. En este contexto, la Escuela de Comunicación de Duoc UC ha asumido el desafío de integrar estratégicamente la IA como parte de la formación de nuestros estudiantes, con una visión clara: fortalecer su empleabilidad con herramientas que no solo respondan al presente, sino que anticipen el futuro.
Un enfoque formativo desde la oportunidad, no desde el temor
A diferencia de visiones apocalípticas que ven en la IA una amenaza al quehacer profesional, en Duoc UC adoptamos una mirada pedagógica que pone el foco en la oportunidad. La IA no reemplaza la creatividad humana, pero sí la potencia. No sustituye la reflexión crítica, pero sí puede acelerarla y enriquecerla. Por eso, nuestra apuesta ha sido clara: integrar estas herramientas en las mallas curriculares de manera transversal, rigurosa y ética.
Desde marzo de 2025, las nuevas mallas de las carreras de Publicidad y Relaciones Públicas implementadas bajo el marco del CAPE 2025, contemplan el uso crítico y estratégico de herramientas de inteligencia artificial generativa en todas aquellas asignaturas que lo requieran. Este enfoque se sustenta en tres pilares que orientan nuestro diseño instruccional:
-Creatividad aumentada, donde la IA se convierte en una aliada para expandir las ideas, facilitar procesos de ideación y generar prototipos que sirvan como punto de
partida para el trabajo creativo humano.
-Eficiencia en el análisis y producción de contenidos, utilizando la IA para procesar datos, segmentar audiencias, generar borradores o adaptar mensajes a distintos públicos y plataformas.
-Alfabetización digital, entendida no solo como la habilidad de usar herramientas, sino como la capacidad de comprender su lógica, sus alcances, sesgos y limitaciones, para tomar decisiones informadas y responsables.
Del aula al entorno profesional: herramientas reales para contextos reales
La incorporación de ChatGPT Plus como software institucional ha sido uno de los pasos más concretos en este camino, incorporando una cuenta por Carrera/Sede. Lejos de fomentar un uso indiscriminado, esta incorporación se ha acompañado de orientaciones éticas, talleres de forma-

ción y guías prácticas, para que nuestros y nuestras estudiantes puedan aprovechar su potencial de manera disciplinada y creativa. Hoy no basta con “usar” una IA: es fundamental saber cómo usarla, para qué y con qué criterios.
Esta mirada también se refleja en nuestras evaluaciones. No se trata solo de sumar una herramienta por novedad o moda. Se trata de diseñar experiencias de aprendizaje donde la IA sea parte del problema, de la solución o del proceso reflexivo. Así, hemos desarrollado evaluaciones finales transversales que requieren explícitamente el uso de IA generativa. Un ejemplo es el caso de las asignaturas COC1106 – Reputación Corporativa y COC1107 – Cultura y Comunicación Interna, donde los estudiantes deben generar contenidos asistidos por IA, diagnósticos estratégicos o presentaciones, siempre en función de objetivos organizacionales reales.
En estas instancias, la IA no reemplaza la voz del estudiante, sino que la amplifica.

Video IA/Escom
Le permite explorar variantes discursivas, construir escenarios, o adaptar mensajes para públicos específicos. Es, en definitiva, una extensión del pensamiento estratégico.
Proyección hacia 2026: nuevas líneas disciplinares de IA
La transformación no se detiene. De cara al CAPE 2026, las carreras del área audiovisual (Comunicación Audiovisual, Técnico Audiovisual) y de sonido (Ingeniería en Sonido y Tecnología en Sonido e Iluminación) ya están desarrollando una línea disciplinar completa centrada en IA, con asignaturas que integran edición automatizada, generación de visuales con modelos de difusión, sistemas de doblaje neuronal y composición musical asistida por IA.
Este enfoque tiene una clara finalidad: asegurar que nuestros futuros egresados no solo estén familiarizados con las herramientas que ya están siendo utilizadas en la industria, sino que sean capaces de liderar procesos creativos que las integren de forma innovadora y profesional. En campos donde la frontera entre lo técnico y lo artístico es cada vez más porosa, la IA aparece como un catalizador de nuevas formas de narrar, de producir y de generar impacto.
Formación docente como base del cambio
Nada de esto sería posible sin un compromiso decidido con la formación de nuestros docentes. La transformación curricular no se decreta: se construye. Y eso requiere aprendizaje, actualización y espacios de encuentro. Por eso, en 2024 organizamos una charla online para docentes sobre la IA, que marcó el inicio de este proceso de alfabetización tecnológica institucional.
Poco después, desarrollamos un curso presencial a través del CFD, con módulos prácticos enfocados en las distintas disciplinas que componen nuestra Escuela, desde la redacción estratégica y la narrativa visual hasta el diseño sonoro y la producción de contenidos digitales. Esta instancia no solo permitió nivelar conocimientos, sino también identificar experiencias exitosas, brechas y nuevas oportunidades.
A fines del mismo año, distribuimos una serie de cinco videos producidos 100% con IA, para que todos nuestros docentes conocieran paso a paso cómo realizar piezas

Enseñar en tiempo de IA
audiovisuales con estas herramientas. Esta iniciativa no fue solo una demostración técnica, sino un acto simbólico: queríamos mostrar que la IA ya no es una promesa futura, sino una herramienta presente, lista para ser utilizada con sentido crítico y propósito pedagógico.
Y este segundo semestre de 2025, en el mes de agosto, realizaremos un encuentro presencial nacional para todo el cuerpo docente de la Escuela de Comunicación, donde el eje será precisamente la IA en el mundo de las comunicaciones. Allí abordaremos desde los desafíos éticos hasta las aplicaciones prácticas, pasando por el análisis de casos, debates disciplinarios y talleres de co-creación. Este espacio de aprendizaje colaborativo reafirma nuestra convicción de que solo desde el trabajo conjunto podemos preparar a nuestros estudiantes para enfrentar los desafíos de una industria en permanente evolución.
IA y empleabilidad: un vínculo inevitable
La empleabilidad ya no depende exclusivamente de dominar una técnica o una plataforma. En el mundo actual, ser empleable implica tener la capacidad de adaptarse, de aprender de forma continua, de traba-
jar con tecnología y no a pesar de ella. Por eso, en la Escuela de Comunicación entendemos que formar profesionales del siglo XXI implica formar personas que puedan crear con la IA, dialogar con la IA, e incluso desafiarla cuando sea necesario.
Nuestros egresados deben poder presentarse frente a un empleador y no solo decir “sé usar IA”, sino demostrar cómo integran esa herramienta a su propuesta de valor, cómo piensan estratégicamente en un entorno mediado por algoritmos, y cómo su juicio profesional sigue siendo el diferencial más importante.
En conclusión, la IA no es una moda pasajera: es una transformación estructural. Por eso, no basta con saber que existe: hay que enseñarla, integrarla, problematizarla y proyectarla. Desde la Escuela de Comunicación de Duoc UC, seguiremos liderando este camino con decisión, con visión de futuro y, sobre todo, con la convicción de que nuestros estudiantes merecen una formación que los prepare no para sobrevivir en un mundo cambiante, sino para destacarse y liderarlo.
*Texto corregido y mejorado con IA.
La Escuela de Construcción y la integración de la IA: Tecnología con propósito para una empleabilidad transformadora
CLAUDIA ROJO MELLADO
Directora de la Escuela de Construcción de Duoc UC
Hablar de inteligencia artificial (IA) en el ámbito de la educación técnico-profesional ya no es una utopía, sino una realidad. Es una necesidad urgente que nos interpela desde todos los frentes: el productivo, el formativo y el social. Desde la Escuela de Construcción de Duoc UC, asumimos este desafío no solo con entusiasmo, sino con un profundo sentido de responsabilidad. Porque integrar la IA no es simplemente adoptar herramientas, sino repensar nuestras formas de enseñar, aprender y vincularnos con la industria. Es, en definitiva, preguntarnos cómo podemos formar técnicos y profesionales que no solo sean empleables, sino que estén preparados para liderar la transformación del sector.
Un sector en transformación
Según la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, la industria de la construcción sigue siendo una de las más rezagadas en términos de productividad en comparación al promedio OCD. Existen varios elementos que detienen el avance en este sentido y uno de ellos es la baja adopción de tecnología del sector (CNP, 2020). En este contexto, la IA, junto a otras tecnologías como BIM, drones, escaneo LIDAR, manejo de data y análisis predictivo, emergen como aliadas estratégicas para mejorar la eficiencia, la seguridad, la planificación y la toma de decisiones en proyectos de construcción, lo que nos invita a visualizar nuevos perfiles laborales.
La migración hacia sistemas industrializados, el uso de sensores y la gestión remota de obras son ya una realidad en muchas empresas del sector. Y formar técnicos y profesionales que dominen estas herramientas es parte de nuestra propuesta de valor institucional.


Foto 1: Uso de tecnología en la construcción
Fuente: desarrollada con AI para la Escuela de Construcción

de tecnología en la Escuela de construcción (levantamiento escáner láser)
Fuente: Fotografía de la Escuela
La IA con sentido práctico
Nuestro enfoque en la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) es claro: no es “tecnología por tecnología”, sino tecnología con propósito. Nuestro plan estratégico 2024-2028 lo establece como eje transversal, articulado con sostenibilidad, innovación y calidad docente.
Las nuevas mallas curriculares de nuestras carreras de Técnico e Ingeniería en Construcción, para 2026, integran tecnologías tales como: BIM, IA, drones, escáner laser de puntos, software de cubicación y planificación digital. Estas herramientas no solo han sido incluidas como un plus para nuestras y nuestros estudiantes, sino que, desde nuestra perspectiva, buscamos que nuestros futuros titulados sean un aporte en el aumento del uso de herramientas digitales en el sector construcción. Para ello, hemos considerado integrar la tecnología no como un caso particular dentro de una asignatura, sino que está componente sea transversal a lo largo de la formación de nuestros estudiantes. Asignaturas como IA en Obras de Construcción, Coordinación BIM, Análisis de Datos o Gestión Avanzada de Proyectos permitirán que la aplicación de estas tecnologías en planificación, programación, evaluación y control de obras, fortaleciendo el perfil técnico y profesional para un dominio digital avanzado.
En palabras del perfil de egreso de nuestras carreras de construcción:
• El/la Ingeniero(a) en Construcción está capacitado/a para gestionar proyectos desde una mirada integral, sostenible y de calidad, evaluando datos de diversas fuentes, aplicando metodologías BIM, Lean Construction y herramientas de IA para análisis predictivo y control de gestión.
• El/la Técnico en Construcción se destaca por supervisar y coordinar tareas aplicando tecnologías como software de planificación e inteligencia artificial, con un enfoque integral y eficiente, alineado a la mejora continua.
Prevención con mirada digital
Este enfoque se replica también en nuestras carreras del área de Prevención de Riesgos. En el caso del Técnico en Prevención, los estudiantes incorporan desde su

formación inicial sistemas de monitoreo preventivo, IA generativa aplicada a la gestión de riesgos y dispositivos inteligentes de seguridad. Se desarrollan así competencias en digitalización que optimizan procesos preventivos.
En el caso de Ingeniería en Prevención de Riesgos, el uso de plataformas digitales para evaluación de riesgos, análisis de datos y monitoreo en tiempo real es parte del proceso formativo. Además, se integran soluciones basadas en IA para fortalecer la toma de decisiones estratégicas, potenciando una prevención más proactiva y contextualizada.
La IA como diferenciador en la empleabilidad
En un mercado donde muchas instituciones ofrecen programas similares, la integración tecnológica se vuelve un factor clave de diferenciación. Nuestros titulados no solo egresarán con competencias técnicas tradicionales, sino también con herramientas de automatización, modelamiento y simulación, permitiéndoles destacarse en empresas que están incorporando nuevas tecnologías o que tienen dificultades para adoptarlas.
Un punto importante que relevar es que buscamos formar a nuestros técnico y profesionales que logren utilizar la tecnología a su favor, pero siempre entendiendo que el conocimiento técnico es vital para lograr un criterio que les permita tomar decisiones informados, además de comprender su impacto ético y productivo. La combinación de competencias técnicas y habilidades blandas como liderazgo, comunicación y adaptabilidad es lo que finalmente fortalece la empleabilidad.
Docentes protagonistas del cambio
Sin embargo, todo esto no sería posible sin nuestros docentes y el interés que muestran constantemente por estar a la vanguardia del conocimiento.
A través del itinerario formativo estamos trabajando fuertemente en la apertura de oportunidades que les permita capacitarse en el uso de distintas tecnologías que, serán parte de las próximas actualizaciones de malla. En ese sentido, cabe destacar que nuestra institución busca constantemente una calidad docente de excelencia. Por ello, la capacitación es una parte esencial del trabajo que conlleva hacer docencia en Duoc UC.
Si nos centramos solo en las actividades relacionadas con IAG dirigida a nuestros docentes, desde el 2024 se han realizado acciones concretas para iniciar el camino formativo. Es por ello por lo que, en dicho año, se realizó la primera capacitación de IAG tanto para directivos como para docentes de la Escuela. Esto tuvo un carácter introductorio, con el fin de generar una línea base común en los conocimientos relacionados a dicha herramienta. Durante 2025, existen 2 eventos importantes. El primero, a través del Plan Estratégico de la Escuela, hemos lanzado recientemente la convocatoria para cursar la Ruta Formativa en Inteligencia Artificial Generativa (IAG), desarrollada en conjunto con Udemy Business. Esta formación está orientada a que los docentes puedan generar su propia ruta formativa, ahondando en aquellos usos de la IAG que sean de su interés, luego de haber cursado una serie de módulos base.
La segunda instancia tiene que ver con un congreso en IAG que será realizado por la Escuela durante el segundo semestre y dirigido a nuestras y nuestros docentes a lo largo del país. La finalidad de este evento tiene relación con abrir aún más el espectro del uso que hoy en día tiene la IAG en la construcción, promoviendo un uso responsable y efectivo de dicha herramienta.
Una transformación con rostro humano
Sabemos que muchos de nuestras y nuestros estudiantes ven en la educación técnico-profesional una oportunidad de crecer laboralmente. Por eso, para nosotros, la IA no es solo eficiencia: es también equidad, acceso, futuro. Es una herramienta que tiene el potencial de reducir brechas y de generar nuevas trayectorias laborales, democratizando oportunidades. Queremos transmitir como mensaje que la innovación no es un destino, sino una forma de avanzar.

Foto 4: Imagen de la plataforma UDEMY con parte de la ruta formativa en IAG para ESCO Fuente: imagen obtenida en en la web
Mirando al
futuro
Estamos convencidos de que la IA llegó para quedarse. Y queremos que nuestras y nuestros titulados estén preparados para caminar esa transformación. Como Escuela, seguiremos impulsando una formación tecnológica, ética y con sentido. Una formación que fortalezca la empleabilidad, sí, pero también la vocación social, la conciencia ambiental y el compromiso con un Chile más justo y sostenible.
Porque en la construcción, el componente humano sigue y seguirá siendo insustituible. Y nuestras y nuestros titulados,
formados en IA, serán parte activa de esa construcción.
Este texto ha sido elaborado con apoyo de herramientas de inteligencia artificial y revisado por su autora para garantizar su fidelidad y pertinencia.
REFERENCIAS
Comisión Nacional de Productividad. (2020, noviembre). Productividad en el sector de la construcción. Comisión Nacional de Productividad. https://cnep.cl/ estudios-finalizados/productividad-en-elsectorde-la-construccion/cnep.cl+4cnep. cl+4cnep.cl+4

En tiempos de transformación acelerada, donde la tecnología redefine los oficios y profesiones, la Escuela de Diseño de Duoc UC ha optado por no observar el cambio desde la distancia, sino protagonizarlo desde su esencia: formar personas creativas capaces de resolver problemas reales. En este camino, la inteligencia artificial generativa (IAG) se ha convertido en un catalizador de nuevas formas de aprender, enseñar y diseñar. No es simplemente una moda sino un cambio de paradigma que impacta la educación técnica y el mundo laboral. Así lo confirma el estudio del Cenia, Sofofa y la Universidad de Stanford (2024), que identifica al sector técnico-profesional como uno de los más propensos a aceleración gracias a la IAG.
El valor de la IA en la Escuela de Diseño
En el ámbito del diseño, la IA ya no es solo una herramienta, sino una aliada estratégica. Ha demostrado potenciar las fases iniciales del proceso creativo, acelerar la generación de ideas, automatizar tareas repetitivas y enriquecer la exploración visual. Herramientas como ChatGPT, Midjourney, Firefly o Figma AI permiten desarrollar bocetos, composiciones, patrones, textos y prototipos interactivos en cuestión de minutos. Sin embargo, el foco no está en sustituir la creatividad humana, sino en expandirla.
El valor que otorga la Escuela a esta tecnología se estructura en tres dimensiones clave: sentido pedagógico, adaptabilidad profesional y pensamiento humano fortalecido. Se promueve una alfabetización crítica en IA, integrándola como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, no como un fin en sí mismo. Se entrena a los estudiantes para desenvolverse en escenarios donde la tecnología cambia rápida-
Inteligencia artificial en la Escuela de Diseño: Donde la tecnología amplifica lo humano
ANGELINA VACCARELLA ABIUSO Directora de la Escuela de Diseño
mente, enseñándoles a “aprender a aprender” y no depender de herramientas fijas. Y, sobre todo, se fomenta el pensamiento crítico, la ética, la empatía y el criterio estético como elementos irremplazables por la IA.
La inteligencia artificial, entonces, se articula en la Escuela como un medio para lograr diseños con mayor impacto social, cultural y económico, manteniendo el centro en lo humano.
Acciones realizadas: de la exploración a la institucionalización
• IDEAR-IA como hoja de ruta
Para dar sustento a esta visión, la Escuela de Diseño ha implementado acciones concretas, entre las que destaca el programa IDEAR-IA, iniciativa que busca integrar la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en la docencia a través de la generación y el fortalecimiento de
de Duoc UC
capacidades en la comunidad académica. Su objetivo principal es fortalecer al cuerpo docente para incorporar esta tecnología en sus asignaturas, generando un impacto positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En su etapa inicial, IDEAR-IA ha permitido diagnosticar el nivel de alfabetización en IA de los docentes a través de un diagnóstico aplicado a 104 docentes a fines del año 2024, cuyos resultados revelan una comunidad en transición tecnológica, ya que el 61% declaró que ya utilizaba IA en sus clases destacando ChatGPT (89%) y Adobe Firefly (67%), el 81% expresó interés en seguir aprendiendo sobre estas herramientas y el 27% aún no maneja conceptos básicos, como “prompt”.
Gráficas con principales resultados del levantamiento realizado por la Escuela de Diseño a sus docentes a fines del 2024.




A partir de esos datos, se realizó un perfilamiento de nuestros docentes con el objetivo de diseñar las mejores estrategias de manera diferenciada para cada uno de
ellos: el Aprendiz es el docente quien recién comienza y necesita formación básica, la Alquimista que ya está familiarizado, pero con barreras de tiempo o recursos y
el Pionero quien ya domina la IA y explora aplicaciones avanzadas.
Gráficas con perfilamiento docente a partir del diagnóstico levantado.



Esta segmentación ha permitido a la Escuela diseñar cápsulas formativas, guías prácticas, conversatorios y repositorios de experiencias y buenas prácticas, atendiendo a los distintos niveles de adopción. Se identificaron como temas de interés: Fundamentos teóricos de la IA, uso práctico de herramientas de IA, uso aplicado de IA
en Diseño y datos y ética en el uso de la IA. Respondiendo a estas temáticas, a la fecha nuestros docentes pioneros ya han desarrollado 13 cápsulas y 6 guías sobre el uso de la IA, actualmente disponibles en la sección de IA de la Biblioteca de Duoc UC como parte de los recursos de aprendizaje. Asimismo, se han realizado tres conversatorios y
publicados boletines informativos que visibilizan avances y aprendizajes del proceso. Además, el podcast Mentalidad Digital, liderado por docentes de la Escuela de Diseño, ha dedicado capítulos a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del diseño en tiempos de IA, consolidando un espacio de intercambio y proyección académica.

Complementando esta iniciativa, el CAPE 2026 incorporó nuevas asignaturas sello en todas las carreras de la Escuela de Diseño, entre ellas “Herramientas de Inteligencia Artificial para Procesos Creativos”. Esta asignatura busca que los estudiantes no solo aprendan a usar herramientas, sino que comprendan sus lógicas, desarrollen prompts, analicen información generada por IA y la contrasten con fuentes documentadas. Se trata de una apuesta por integrar la IA en la formación disciplinar desde el tercer o quinto semestre, dependiendo de la carrera.
Complementario a lo anterior, a nivel institucional se realizó un estudio que identifica el impacto de la IA y cómo se vive de forma distinta en cada una de nuestras disciplinas. En Diseño y Desarrollo Web, por ejemplo, la IA permite generar código y propuestas visuales de forma acelerada, lo que posiciona a sus egresados en una situación de alto apalancamiento. En Ilustración y Diseño Gráfico, se ha convertido en una herramienta habitual para generar bocetos, explorar estilos o probar variantes visuales, generando un impacto significativo en los procesos iniciales. En cambio, carreras como Diseño de Vestuario y Diseño de Ambientes han comenzado a integrar la IA como apoyo a la fase de ideación, pero la ejecución final sigue dependiendo de habilidades manuales y conocimientos técnicos. Por eso, su impacto se considera medio: la IA es una aliada, pero no sustituye el criterio del diseñador. En Diseño Industrial, por su parte, la IA ha sido utilizada para sugerir formas o explorar soluciones en etapas tempranas, pero sigue siendo imprescindible validar ergonómicamente, construir y prototipar de forma física. Esta lectura diferenciada ha permitido que cada carrera adopte estrategias de integración acordes a su nivel de impacto, sin forzar una solución única.

Lecciones para compartir: aprendizajes y desafíos
A lo largo de este proceso, uno de los grandes aprendizajes ha sido la importancia de comenzar siempre por un diagnóstico, para no suponer conocimientos ni imponer soluciones únicas. También ha sido clave reconocer y visibilizar a los docentes pioneros, que inspiran a otros con experiencias reales, cuando un docente aplica IA con sentido, y ese caso se comparte, se multiplica la motivación entre sus pares. Otro punto valioso ha sido acompañar el cambio con recursos accesibles y formaciones breves, adaptadas a las necesidades del mundo TP.
Además, la incorporación de la IA como asignatura transversal a partir del año 2026 ha sido fundamental para nivelar brechas de acceso y comprensión tecnológica, permitiendo instalar un piso común de competencias digitales entre todos los estudiantes de la Escuela. Esta estrategia no solo promueve una cultura de innovación pedagógica, sino que también fortalece el desarrollo de una mentalidad digital, entendida como la capacidad de aprender, adaptarse y convivir con tecnologías emergentes. En un entorno laboral en constante transformación, este atributo se proyecta como una ventaja competitiva clave para la empleabilidad futura de nuestros titulados.
El camino también ha mostrado lo que es mejor evitar. Entre los errores más comunes está imponer herramientas sin un propósito claro, lo que genera frustración y resistencia. También es un riesgo reducir el uso de la IA a lo espectacular o automático, sin una reflexión crítica sobre autoría, derechos, sesgos, limitaciones o implicancias éticas. Finalmente, no se debe subestimar la ansiedad que genera el cambio tecnológico: es necesario acompañar el proceso, ofrecer espacios de conversación, y validar que la innovación requiere tiempo, reflexión y comunidad.
La lección es clara: la IA es poderosa, pero solo si se articula con ética, pedagogía y propósito. Como dijo Ana Rangel, experta en IA y UX, en el evento de lanzamiento del programa IDEAR-IA: “La IA debe verse como una aliada para humanizar la enseñanza, no como una sustituta del rol docente”.
Diseñar el futuro con sentido: más humanos, más empleables
La inteligencia artificial en la Escuela de Diseño de Duoc UC no es una moda pasajera ni una imposición tecnológica. Es una herramienta poderosa que hemos integrado con sentido pedagógico, ético y humano, al servicio de una formación más pertinente, personalizada y conectada con los desafíos reales del entorno laboral. Nuestro compromiso es formar profesionales con pensamiento flexible, criterio estético, empatía, y la capacidad de adaptarse creativamente a contextos en constante transformación.
El verdadero impacto de la IA no se mide solo en la rapidez con que se producen piezas o en la cantidad de herramientas utilizadas, sino en cómo potencia las competencias profundamente humanas que hacen valioso el rol del diseñador: la capacidad de observar, interpretar, imaginar y transformar. Nuestros estudiantes no solo están aprendiendo a usar nuevas tecnologías, están desarrollando una mentalidad digital crítica, que les permitirá liderar procesos de cambio, aprender de forma continua y contribuir activamente a la evolución de sus industrias.
Diseñar con IA no es solo eficientar procesos, es aprender a ver distinto, a pensar con más profundidad y a construir un futuro donde la tecnología amplifique, y no sustituya, aquello que nos hace valiosos: nuestra humanidad. Y esa, precisamente, es la base de una empleabilidad robusta y sostenible para los profesionales del diseño del mañana.
Innovación culinaria y empleabilidad:
El rol de la
IA en la Escuela de
Gastronomía de Duoc UC
ALAN KALLENS GAZITÚA
Director de la Escuela de Gastronomía de Duoc UC
¡Saludos a toda nuestra distinguida comunidad de Duoc UC, especialmente a nuestros futuros líderes de la gastronomía!
Como director de la Escuela de Gastronomía, me complace abordar un tema que considero crucial para el futuro de nuestros estudiantes y para la evolución de la industria culinaria: la intersección entre “La Escuela y la IA para fortalecer la empleabilidad de nuestros estudiantes”.
En un mundo en constante cambio, donde la tecnología avanza a pasos agigantados, es imperativo que nuestra institución no solo se mantenga al día, sino que lidere la integración de estas innovaciones en nuestra malla curricular y en nuestra filosofía educativa. La inteligencia artificial, lejos de ser una amenaza, se presenta como una poderosa herramienta que, bien utilizada, potenciará las habilidades de nuestros egresados, abriéndoles un abanico de oportunidades laborales y posicionándolos a la vanguardia de la gastronomía global.
Tradicionalmente, la gastronomía se ha cimentado en el arte, la técnica y la pasión humana. Estos pilares seguirán siendo fundamentales. Sin embargo, la IA introduce una nueva dimensión: la eficiencia, la personalización y la optimización. ¿Cómo se traduce esto en nuestra Escuela y, más importante aún, en la empleabilidad de nuestros estudiantes?
En primer lugar, la IA puede revolucionar la formación culinaria. Imaginemos simuladores de cocina con IA que permitan a nuestros estudiantes practicar técnicas complejas, experimentar con recetas y recibir retroalimentación instantánea y personalizada, sin el riesgo de desperdiciar ingredientes o de cometer errores costosos en un entorno real. Esto aceleraría el
aprendizaje, permitiría una mayor experimentación y consolidaría las habilidades técnicas antes de llegar a la cocina profesional.
En segundo lugar, la IA ofrece herramientas invaluables para la gestión y operación de restaurantes. Nuestros estudiantes deben egresar no solo como excelentes cocineros, sino también como gestores eficientes. La IA puede ayudar en la optimización de inventarios, prediciendo la demanda de ingredientes y minimizando el desperdicio, lo que se traduce directamente en ahorro de costos y en una gestión más sostenible. Puede asistir en la creación de menús basados en análisis de preferencias de clientes y tendencias de mercado, incluso sugiriendo combinaciones de sabores innovadoras que quizás un chef no habría considerado. La personalización de la experiencia del cliente a través de la IA, desde la reserva hasta la recomendación de platos, es otra área donde nuestros futuros profesionales pueden destacar, ofreciendo un servicio superior y diferenciado.
Además, la IA está abriendo nuevas puertas en la investigación y desarrollo gastronómico. La capacidad de procesar grandes volúmenes de datos sobre nutrición, composición de alimentos y reacciones químicas culinarias, permitirá a nuestros estudiantes y futuros chefs innovar en la creación de nuevos productos, en la adaptación de recetas para dietas específicas o en el desarrollo de alimentos funcionales. Aquellos que dominen estas herramientas tendrán una ventaja competitiva invaluable en el mercado laboral.
Pero ¿cómo estamos integrando esto en Duoc UC? Estamos comprometidos a:
• Integrar módulos de IA aplicada a la

gastronomía en nuestros programas de estudio, cubriendo desde la gestión de datos hasta la aplicación práctica en la cocina.
• Fomentar proyectos de investigación que exploren el potencial de la IA en la creación de nuevos platos, la optimización de procesos y la personalización de experiencias culinarias.
• Establecer alianzas estratégicas con empresas de tecnología y líderes de la industria que ya están utilizando la IA, para ofrecer a nuestros estudiantes pasantías y oportunidades de aprendizaje en entornos reales.
• Capacitar a nuestros docentes en las últimas herramientas y tendencias de IA, asegurando que estén equipados para guiar a nuestros estudiantes en este nuevo paradigma.
Nuestra visión es formar profesionales de la gastronomía que no solo sean maestros en el arte culinario, sino también pensadores innovadores, adaptables y tecnológicamente competentes. La IA no reemplazará la creatividad, el juicio o la pasión de un chef; más bien, liberará su tiempo de tareas repetitivas, les proporcionará información valiosa y les permitirá concentrarse en lo que mejor saben hacer: crear experiencias gastronómicas memorables.
La empleabilidad de nuestros estudiantes no solo dependerá de sus habilidades en la cocina, sino también de su capacidad para abrazar y aprovechar las tecnologías emergentes. Al equiparlos con un sólido conocimiento en IA, no solo los estamos preparando para los trabajos de hoy, sino también para los trabajos del mañana que aún no existen.
En Duoc UC, creemos firmemente que la fusión entre la tradición culinaria y la innovación tecnológica es la receta para el éxito. Juntos, la escuela y la IA, fortalece-
remos la empleabilidad de nuestros estudiantes, asegurando que se conviertan en los líderes que nuestra industria necesita.
¡El futuro de la gastronomía es ahora, y nuestros estudiantes serán sus protagonistas!

BOLETINES
OPINIÓN
VIDA EN Duoc UC ARCHIVO HISTÓRICO y mucho más...


Inteligencia artificial con propósito: profesionales al servicio de la sociedad
ALEJANDRA ACUÑA VILLALOBOS
Directora de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC
La inteligencia artificial (IA) ya no es futuro, sino una realidad que transforma el presente de las organizaciones, los servicios y la sociedad en su conjunto. En este escenario, los profesionales del área de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) juegan un rol estratégico. Conscientes de esta transformación, en la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC entendemos que la IA no elimina la necesidad de profesionales TIC, la transforma y potencia, por ello hemos integrado la IA como una herramienta clave para potenciar la empleabilidad y la pertinencia formativa de nuestros estudiantes. Quienes se adapten a estos cambios tecnológicos serán protagonistas de una era digital, más eficiente, inteligente y centrada en soluciones con propósito.
Según un estudio del Banco Central (2025), la demanda de habilidades en IA ha crecido sustancialmente: en el año 2017 solo el 1,3 % de los avisos requerían habilidades en IA, mientras que en 2024 este porcentaje aumentó a 3,85 %, consolidándose como tendencia sostenida. Otro hallazgo de este estudio es que la demanda exige otros requisitos como por ejemplo competencias en Big Data, Ciencia Datos, Data Analysis, Cloud, Java, Python o Base de datos, Power BI, SQL entre otros.
El Future of Jobs Report 2025 del Foro Económico Mundial proyecta que, entre 2025 y 2030, se generarán 170 millones de nuevos empleos a nivel global y la demanda de empleos que está creciendo rápidamente. Lo que se reafirma por PwC indicando que los empleos expuestos a IA crecen un 7.5 % anual, con una prima salarial del 56 % frente a roles sin estas competencias. Los empleos vinculados a la inteligencia artificial, la ciencia de datos, la ciberseguridad y
la computación en la nube están entre los más demandados a nivel global. En Chile, este fenómeno también se observa con claridad: sectores como la banca, la salud, la minería, el retail y las telecomunicaciones están incorporando IA para optimizar procesos, generar eficiencia y mejorar servicios.
Nuestra Escuela a través de una vigilancia tecnológica permanente y comprendiendo el dinamismo de la industria tecnológica que exige una formación sólida, actualizada y flexible, ha renovado todas sus carreras, incorporando tecnologías emergentes, metodologías ágiles, seguridad informática, automatización, y ahora también, herramientas basadas en IA. De manera destacada, la carrera de Ingeniería en Informática incluye hoy una especialización en Inteligencia Artificial, que permite a los estudiantes desarrollar competencias en aprendizaje automático, procesamiento de lenguaje natural, sistemas generativos y ética algorítmica. Esta línea formativa se complementa con asignaturas optativas, como Ciberseguridad, Gestión de Proyectos, DevOps, entre otros, los que se disponen también para otras carreras, como Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones e Ingeniería en Infraestructura Tecnológica, con el objetivo de transversalizar el conocimiento y la aplicación práctica de tecnologías y metodologías de vanguardia en distintos entornos tecnológicos.
Esta estructura modular y flexible permite a cada estudiante construir un perfil profesional personalizado y pertinente, alineado con las demandas actuales y futuras del mercado laboral.
Sumado a lo anterior, la Escuela cuenta con el programa Certifika, cuyo propósito es ofrecer a los estudiantes la posibilidad

de obtener certificaciones reconocidas internacionalmente, siendo ello una ventaja significativa al momento de ingresar al mundo laboral. A través de este programa, nuestros estudiantes pueden acceder durante su formación a certificaciones técnicas en áreas como Inteligencia Artificial (Microsoft AI Fundamentals), Computación en la nube (AWS Cloud Practitioner, Azure Fundamentals), Redes (Cisco CCNA), Seguridad (CompTIA Security+), entre otras. Estas credenciales validan competencias específicas ante empleadores nacionales e internacionales, contribuyendo directamente a una inserción laboral más rápida, sólida y diferenciadora.
Además de estudiar inteligencia artificial como contenido, nuestros estudiantes aprenden con inteligencia artificial. En nuestros talleres y asignaturas, integramos herramientas generativas como asistentes de programación, plataformas de análisis de datos, motores conversacionales y simuladores, que permiten enriquecer los procesos de aprendizaje, promover la experimentación y fomentar el pensamiento crítico. La IA también permite automatizar tareas repetitivas, analizar patrones complejos o generar soluciones innovadoras a problemas reales, lo que empodera a nuestros estudiantes como agentes activos en la construcción de tecnología con propósito.
En este contexto, nuestros egresados están altamente preparados para integrarse a espacios con tecnología de vanguardia, liderar la transformación digital y responder con agilidad a los desafíos tecnológicos del país. Su formación técnica, actualizada y certificada es una garantía de calidad y pertinencia.
Sabemos que el desarrollo tecnológico no
puede estar desligado de su impacto en las personas, la sociedad y el entorno. Por eso, en nuestras carreras también abordamos temas como la ética de la inteligencia artificial, el uso responsable de los datos, el sesgo algorítmico y la gobernanza digital.
Queremos formar profesionales que no solo dominen las tecnologías, sino que también comprendan su dimensión humana, su potencial transformador y su impacto social. Porque el conocimiento técnico debe ir de la mano con el compromiso ético y ciudadano.
La IA representa un cambio de paradigma que nos desafía como institución formadora. En la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC hemos asumido este desafío con convicción, integrando la
inteligencia artificial en nuestros planes de estudios, adaptando y transformando nuestras prácticas metodológicas de enseñanza aprendizaje e incorporando certificaciones profesionales que les permitan disponer de más elementos diferenciadores y de gran valor a nivel mundial. Fortalecer la empleabilidad de nuestros estudiantes no es solo asegurar su inserción laboral, sino prepararlos para liderar, innovar y construir un futuro más justo, inclusivo y humano. Hoy más que nunca, la Escuela y la IA van de la mano, proyectando el talento técnico profesional de Chile hacia el mundo.
Referencias
Jara, K. & Pérez J., 2025. Banco Central. “Inteligencia Artificial (IA) en las empresas: Tendencias en la demanda de empleo
a partir de información de avisos laborales”. Obtenido el 15 de julio de 2025, en https://www.bcentral.cl/w/inteligencia-artificial-ia-en-las-empresas-tendencias-en-la-demanda-de-empleo-a-partir-de-informacion-de-avisos-laborales World Economic Forum, 2025. “Future of Jobs Report 2025: The Jobs of the future – and the skills you need to get them”. Obtenido el 16 de julio de 2025, en https:// www.weforum.org/publications/the-future-of-jobs-report-2025/
PWC, 2025. “AI linked to a fourfold increase in productivity growth and 56% wage premium, while jobs grow even in the most easily automated roles”. Obtenido el 16 de julio de 2025, en https://www.pwc.com/ th/en/press-room/press-release/2025/ press-release-09-07-25-en.html

Inteligencia Artificial y Educación Técnico-Profesional: Preparando a los profesionales del futuro desde la Escuela de Ingeniería, Medio
Ambiente y Recursos
Naturales de Duoc UC
ROMINA CAYUMIL MONTECINO
Directora de
la
Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales de Duoc UC
Vivimos una era de transformación acelerada, donde la tecnología redefine no solo la manera en que trabajamos, sino también cómo aprendemos. En este contexto, la Inteligencia Artificial (IA) y la digitalización se han convertido en pilares fundamentales para el desarrollo de una educación técnico-profesional (ETP) pertinente, inclusiva y orientada al futuro. En Duoc UC, y particularmente en la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales, hemos asumido este desafío con convicción, impulsando iniciativas que buscan fortalecer la empleabilidad de nuestros estudiantes y prepararlos para liderar los cambios que vive la sociedad.
La irrupción de la IA generativa ha marcado un antes y un después en la forma en que concebimos el aprendizaje. Esta tecnología, capaz de generar texto, imágenes, código y más, ha democratizado el acceso a herramientas de alto nivel, permitiendo personalizar la enseñanza, automatizar tareas administrativas y crear entornos de aprendizaje más dinámicos y atractivos. Sin embargo, también plantea desafíos éticos, regulatorios y pedagógicos que las instituciones de educación superior debemos abordar con responsabilidad.
Desde la Escuela, hemos comprendido que la clave no está solo en incorporar tecnología, sino en hacerlo con sentido pedagógico, alineado con nuestro modelo educativo y con una mirada estratégica hacia el futuro del trabajo. Por ello, durante el segundo semestre de 2025, ofreceremos un curso asincrónico sobre Inteligencia Artificial dirigido a todo el cuerpo docente de la Escuela. Este curso, de carácter voluntario, se enfocará en el uso de IA generativa en educación y en el diseño de prompts, herramientas clave para potenciar la crea-
tividad y la eficiencia en el aula. Esta visión nos permitirá avanzar hacia una formación más integral, donde la tecnología no sea un fin en sí mismo, sino un medio para desarrollar competencias del siglo XXI como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la alfabetización digital.
A nivel disciplinar, cada una de nuestras áreas ha comenzado a explorar y aplicar la IA de manera contextualizada:
• En Mecánica Automotriz y Autotrónica, se proyecta utilizar IA en la evaluación de asignaturas, lo que permitirá personalizar el aprendizaje y mejorar la retroalimentación. Esta innovación estará disponible en las 10 sedes donde se imparten las carreras del área.
• En Electricidad, Automatización y Energía, se integrará el aprendizaje de un segundo idioma técnico a través del programa de Inglés, y se abordarán contenidos de Machine Learning en la asignatura de Mantenimiento de Sistemas Ciberfísicos. Asimismo, se promoverá el uso de IA en procesos productivos dentro del área de control automático.
• En Recursos Naturales, se intencionará el uso de IA en la exploración de casos socioambientales, especialmente en las carreras de Ingeniería Agrícola y Medio Ambiente, fortaleciendo así la toma de decisiones basada en datos y la sostenibilidad.
• En Mantenimiento, Maquinaria y Minería, se contempla la incorporación de IA en el desarrollo de encargos y evaluaciones, así como en asignaturas de mantenimiento predictivo, particularmente en el diagnóstico de sistemas electromecánicos.

Estas acciones se enmarcan en una estrategia institucional más amplia, que reconoce la importancia de la cultura digital y el aprendizaje continuo. El Plan de Desarrollo 2021–2025 de Duoc UC promueve una educación innovadora, participativa y centrada en el estudiante, donde la tecnología es una aliada para mejorar la experiencia formativa.
Un ejemplo emblemático de esta visión es la implementación del Metaverso en la carrera de Ingeniería en Mecánica Automotriz y Autotrónica. Gracias a esta plataforma, desarrollada en colaboración con otras áreas de la institución, nuestros estudiantes pueden interactuar con sistemas automotrices en un entorno inmersivo y seguro. Esta experiencia mejora la comprensión de conceptos complejos, como el flujo de corriente eléctrica en un motor. Otro hito relevante ha sido nuestra participación en el proyecto C1DO1, una tecnología educativa que permite entregar retroalimentación oportuna, específica, constructiva, personalizada y basada en evidencia. Esta herramienta ha transformado la manera en que acompañamos el aprendizaje de nuestros estudiantes, fortaleciendo su autonomía y motivación.
Asimismo, hemos sido parte activa de los Estudios de Inteligencia Competitiva, investigaciones que analizan las tendencias tecnológicas en distintos sectores productivos. Estos estudios nos permiten ajustar nuestros planes de estudio y preparar a nuestros estudiantes para un mercado laboral en constante evolución, donde la capacidad de adaptación y el aprendizaje permanente son claves para la empleabilidad.
En línea con esta visión, durante 2025
lanzamos nuestra primera carrera 100% online: Técnico en Control y Monitoreo Remoto de Procesos Mineros. Esta carrera responde a las necesidades de la industria minera de contar con profesionales capaces de gestionar operaciones a distancia, optimizando procesos y promoviendo la sostenibilidad. Es un paso más hacia una educación flexible, inclusiva y conectada con el mundo real.
Sabemos que la IA no reemplazará al docente, pero sí transformará su rol. De transmisores de conocimiento, pasamos
a ser facilitadores del aprendizaje, diseñadores de experiencias significativas y guías en un entorno cada vez más complejo. Por ello, la formación docente continua es una prioridad para nuestra Escuela, así como la reflexión ética sobre el uso de estas tecnologías.
Como lo señala la Unesco, la IA generativa obliga a repensar el por qué, el qué y el cómo aprendemos. En la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales de Duoc UC, estamos comprometidos con esta tarea. No solo queremos formar
técnicos y profesionales competentes, sino también ciudadanos críticos, creativos y comprometidos con el desarrollo sostenible de nuestro país.
La transformación digital es una realidad. Nuestro compromiso es canalizar su potencial para construir una educación más inclusiva, pertinente y orientada al futuro. En este escenario, la inteligencia artificial es una poderosa aliada para potenciar la empleabilidad de nuestros estudiantes y prepararlos para liderar los desafíos del mañana.

NUESTRA edición

La inteligencia artificial como aliada de la empleabilidad: una mirada desde la Escuela de Salud y Bienestar de Duoc UC
Vivimos tiempos de cambios acelerados. La inteligencia artificial (IA) es parte del presente, transformando las decisiones clínicas hasta los procesos educativos. En este escenario, en la Escuela de Salud y Bienestar de Duoc UC hemos decidido no quedarnos al margen. Por el contrario, abrazamos esta transformación tecnológica con un propósito claro: potenciar la empleabilidad de nuestros titulados, integrando estas herramientas emergentes en su formación y proyectando nuestro quehacer educativo hacia lo que hoy conocemos como inteligencia aumentada.
Este concepto, inteligencia aumentada, se diferencia de la visión clásica de la IA como simple sustituta del trabajo humano. Aquí, la tecnología no reemplaza a las personas, sino que las complementa. En el ámbito de la salud, significa contar con técnicos y profesionales que trabajan junto a estas herramientas, potenciando su juicio clínico, habilidades técnicas, capacidad de análisis y eficiencia. Se trata, en definitiva, de una colaboración entre persona y máquina, donde el profesional de salud se ve fortalecido, y no desplazado (American Medical Association, 2024). Esto redefine no solo las formas de atención, sino también los perfiles de egreso y las competencias profesionales que hoy requiere el siglo XXI (Albert Henry, 2025; Nasarian et al., 2023). Incorporar efectivamente estas tecnologías en la práctica requiere formar profesionales capaces de interpretar, supervisar y complementar las recomendaciones que ofrecen los sistemas de IA, reforzando así la urgencia de integrar estas competencias desde la formación en pregrado (Ma et al., 2024).
El reciente Informe de Duoc UC sobre el impacto de la inteligencia artificial gene-
rativa (IAGen) en nuestra institución, elaborado por la Subdirección de Desarrollo Digital, confirma este potencial transformador. Basándose en hallazgos del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), el informe señala que el 80% de los empleos en Chile tienen al menos un 30% de tareas que podrían acelerarse mediante la IA generativa (Duoc UC, 2025-1). Esto refleja un cambio profundo en cómo trabajamos y, por ende, en cómo debemos formar a los futuros trabajadores.
En carreras como Informática Biomédica, este impacto es especialmente evidente. Su formación se base en programación, sistemas clínicos y análisis de datos, utilizan la IA para automatizar registros médicos, desarrollar herramientas digitales de salud y gestionar información sanitaria a gran escala. En sus manos, la IA se convierte en una extensión natural de sus capacidades, optimizando procesos y creando soluciones que aportan valor real al sistema de salud (Duoc UC, 2025-1).
Pero la IA no es exclusiva de las carreras tecnológicas. En programas como Técnico en Enfermería o Técnico en Odontología, donde el contacto humano y la interacción directa con el paciente es insustituible, estas tecnologías también han demostrado ser un complemento valioso. A través de simuladores inteligentes, software de registros clínicos y escenarios de aprendizaje enriquecidos con IA, fortalecen el proceso de formación de los estudiantes lo que se traduce en técnicos mejor preparados para enfrentar entornos de salud cada vez más tecnologizados y exigentes (Duoc UC, 2025-1).
Uno de los pilares de esta estrategia formativa ha sido la incorporación de la IA en la estrategia de aprendizaje de simulación

clínica. La Escuela de Salud y Bienestar ha desplegado herramientas como C1DO1, simuladores de alta fidelidad y softwares especializados, que permiten a los estudiantes entrenar tanto habilidades técnicas como competencias no técnicas, con la posibilidad de recibir retroalimentación asincrónica desde cualquier lugar. Esta metodología, lejos de ser solo una innovación tecnológica, representa una forma más cercana y efectiva de preparar a nuestros estudiantes para los desafíos del mundo laboral (Duoc UC, 2025-2).
Durante el primer semestre de 2025, aproximadamente el 90% de nuestros estudiantes utilizó alguna herramienta basada en IA como parte de su formación. Este dato no solo refleja el alto grado de implementación, sino también el cambio profundo en nuestra docencia. En este nuevo contexto, el rol del docente evoluciona: ya no es el único transmisor de conocimientos, sino un facilitador en entornos de aprendizaje enriquecidos tecnológicamente (Duoc UC, 2025-2).
En el ámbito clínico, la IA está impulsando una atención de salud más personalizada, preventiva y predictiva. Modelos de aprendizaje automático ya son capaces de identificar patrones en radiografías, sonidos respiratorios o registros de voz, facilitando diagnósticos tempranos de enfermedades como Parkinson o Alzheimer (Nasarian et al., 2023; Rajkomar et al., 2019). Estas tecnologías no buscan desplazar al profesional de salud, sino fortalecer su práctica, otorgándole mejores herramientas para el análisis y la toma de decisiones clínicas. Esta evolución tecnológica es particularmente relevante para nuestros futuros titulados, quienes, más allá de dominar habilidades técnicas, deben saber interactuar
con tecnologías, interpretar resultados y trabajar en equipos interdisciplinarios. Por ello, promover una alfabetización digital profunda y ética se ha convertido en parte fundamental de nuestra formación.
Incorporar la IA en los procesos formativos no es solo una respuesta a los desafíos del presente. Es, sobre todo, una estrategia para garantizar la empleabilidad de nuestros titulados. En un mercado laboral donde la capacidad de adaptarse a nuevas tecnologías se ha transformado en una competencia clave, saber utilizar la IA será, sin duda, un elemento diferenciador.
Esta perspectiva se alinea con el concepto de inteligencia aumentada como nueva forma de excelencia profesional. Según el informe de Duoc UC, “los futuros titulados deben estar preparados para un entorno laboral donde la IA será su compañera cotidiana” (Duoc UC, 2025-1). En este sentido, aprender a colaborar con la IA, integrándola como un aliado estratégico, se convierte en una ventaja competitiva esencial para nuestros titulados (CENIA et al., 2024).
En la Escuela de Salud y Bienestar hemos asumido este desafío. Actualizamos nuestros planes de estudio incorporando IA, capacitamos a nuestros docentes y desarrollamos entornos de aprendizaje donde la IA no es una amenaza, sino un complemento.
Sin embargo, para nosotros, adoptar la IA
no se reduce a incorporar nuevas tecnologías. Nuestra visión formativa es integral y sigue poniendo a la persona en el centro. La tecnología, entendemos, es un medio al servicio de un fin superior: formar técnicos y profesionales éticos, responsables y profundamente humanos, capaces de desenvolverse en un sistema de salud cada vez más complejo, interconectado y exigente.
Así, la inteligencia aumentada no se limita al ámbito informático. Abarca también el desarrollo de competencias cognitivas, emocionales y éticas, que permiten a nuestros estudiantes discernir críticamente el uso de estas tecnologías y participar activamente en la mejora de sus entornos laborales.
En la Escuela de Salud y Bienestar de Duoc UC tenemos la convicción de que la inteligencia artificial no reemplazará a las personas. Pero serán aquellas personas que sepan utilizarla quienes enfrentarán el futuro del sector salud. Por eso, nuestro compromiso es formar técnicos y profesionales que no solo dominen estas herramientas, sino que las integren de forma ética, crítica y efectiva, contribuyendo así a un cuidado humanizado, eficiente y seguro.
Referencias
American Medical Association. (2024, febrero 26). Future of Health: The Emerging Landscape of Augmented Intelligence in Health Care [Informe]. https://www.ama-

assn.org/system/files/future-health-augmented-intelligence-health-care.pdf
Albert Henry, T. (2025, junio 7). 2 in 3 Physicians Are Using Health AI—Up 78% from 2023. Practice Management Perspectives https://www.ama-assn.org/practice-management/digital-health/augmented-intelligence-medicine
Nasarian, E., Alizadehsani, R., Acharya, U. R., & Tsui, K.-L. (2023). Designing Interpretable ML Systems to Enhance Trust in Healthcare: A Systematic Review toward Clinician-AI Collaboration Framework. arXiv https://arxiv.org/abs/2311.11055
Ma, Y., Syrowatka, A., & Bian, J. (2024). Promoting AI Competencies for Medical Students: A Scoping Review on Frameworks, Programs, and Tools. arXiv. https://arxiv.org/abs/2407.18939
Duoc UC. (2025-1). Análisis de impacto de la Inteligencia Artificial Generativa en Duoc UC. Subdirección de Desarrollo Digital. https://futurodeltrabajo.cenia.cl/
Duoc UC. (2025-2). Integración de la IA para la práctica de educación basada en Simulación. Escuela de Salud y Bienestar. CENIA, SOFOFA Capital Humano, SENCE, y Ministerio del Trabajo y Previsión Social. (2024). Inteligencia Artificial Generativa: Oportunidades para el futuro del trabajo en Chile. https://futurodeltrabajo.cenia.cl/
Nota: La columna fue mejorada con IA.
y entérate de todas las novedades que tenemos para tí.
Escuela de Turismo y Hospitalidad: La Escuela y la IA para fortalecer la empleabilidad de nuestros estudiantes
FRANCISCO JESÚS SANTA MARÍA MARAMBIO
Director de la Escuela de Turismo y Hospitalidad de Duoc UC
En un mundo que transita rápidamente hacia la digitalización y la automatización, el sector del turismo no puede mantenerse al margen de estas transformaciones. La incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y las neurociencias en la formación académica representa una oportunidad única para potenciar las habilidades de los estudiantes, mejorar su empleabilidad y prepararlos para los desafíos de un mercado laboral cada vez más competitivo y tecnológico. Desde la Escuela de Turismo y Hospitalidad, estamos convencidos de que la innovación pedagógica, basada en la integración de IA y neurociencia, puede transformar la manera en que los estudiantes aprenden y se preparan para la industria.
Este proceso de innovación comenzó hace tres años con cursos de capacitación en neurociencias dirigidos a docentes y al equipo directivo de la escuela, con el objetivo de instaurar el concepto de una nueva etapa en la escuela, llamada New Hospitality Mindset. En 2025, hemos avanzado con dos cursos en IA para docentes: uno de la Oficina de las Naciones Unidas para el Turismo (UWNTO) sobre Desafíos y Oportunidades de Negocios en IA en Hospitalidad, y otro de la Universidad de Barcelona sobre Soluciones Inteligentes para Optimizar el Sector Turístico. La experiencia de incorporar IA y neurociencia en nuestras clases ha sido motivante y desafiante, y nos ha llevado a fortalecer el cuerpo docente para plasmar esto en la formación y empleabilidad de nuestros futuros profesionales.
La importancia de la IA en la formación turística
La IA ofrece múltiples beneficios en la educación en turismo y hospitalidad. Uno de
los más relevantes es la mejora en productividad y eficiencia en tareas y procesos. En gestión de reservas, por ejemplo, la IA puede ajustar automáticamente disponibilidades en función de la demanda, reducir tiempos de respuesta y personalizar la atención al cliente, aspectos que aumentan la competitividad en el mercado laboral.
Además, la IA ayuda a supervisar y garantizar el cumplimiento de estándares de seguridad y normativas relacionadas con equipamiento, condiciones meteorológicas, recursos humanos y administración. Gracias a sistemas inteligentes, los futuros profesionales aprenden a monitorear en tiempo real estos aspectos, asegurando mayor seguridad para turistas y personal. En la gestión de experiencias turísticas, la IA puede detectar desviaciones en estándares de calidad o condiciones peligrosas en tiempo real, permitiendo acciones inmediatas para evitar incidentes. En el diseño de experiencias, la IA analiza datos de preferencias y comportamientos de los turistas para crear propuestas personalizadas que enriquezcan la experiencia del visitante y diferencien los servicios.
Innovación en aula: neurociencia e IA en acción
Un ejemplo concreto de innovación en nuestra Escuela es la incorporación de herramientas de neurociencia junto a IA en clases teóricas en una fase inicial este 2025. Con una metodología activa y participativa buscamos potenciar el aprendizaje profundo a través de la investigación y reflexión. En los primeros 20 minutos de cada clase, los estudiantes responden individualmente a preguntas de investigación relacionadas con los temas del contenido

de esa clase, utilizando IA para acceder a información actualizada en tiempo real. Luego, transcriben manualmente esas respuestas en sus cuadernos, y posteriormente participan en discusiones grupales, role playing o actividades señaladas en la plataforma AVA (Ambiente Virtual de Aprendizaje), donde aplican y desarrollan ideas. Este método combina IA, neurociencia en la escritura manual, promoviendo un aprendizaje activo y reflexivo respaldado por investigaciones en educación y neurociencia. La escritura manual, en contraste con la digital, tiene una base neurocientífica sólida. Estudios como los de Mangen et al. (2015) indican que favorece la formación de conexiones neuronales, mejora la retención y ayuda en la organización del pensamiento. Berninger y Richards (2002) afirman que “La escritura manual ayuda a los estudiantes a organizar y consolidar sus ideas, promoviendo una mejor comprensión y memorización del contenido, particularmente en contextos de educación superior donde la integración de conceptos complejos es esencial.” La acción de transcribir refuerza la memorización, permite ampliar ideas, enriquecer vocabulario y mejorar ortografía.
Fundamentos neurocientíficos del aprendizaje
Desde la neurociencia, diversos estudios resaltan que el aprendizaje activo y la investigación personal fortalecen las conexiones neuronales y facilitan la memoria a largo plazo. Judy Willis (2010) señala que “el aprendizaje que involucra la participación activa del estudiante, especialmente cuando implica resolución de problemas y la investigación, genera un mayor compromiso emocional y cognitivo, lo que resulta
en una consolidación más efectiva de la información.” La escritura a mano, en contraste con la digital, favorece la formación de puentes neuronales, la retención y la organización del pensamiento, aspectos que facilitan un aprendizaje profundo y duradero. Longcamp, Zago y Proust (2006) muestran que “El acto de escribir a mano involucra procesos cerebrales que facilitan la codificación y recuperación de la información, aspectos fundamentales para el aprendizaje efectivo en niveles avanzados de educación.”
El proceso de construir conocimientos mediante investigación con IA y posteriormente con registro gráfico activa áreas cerebrales relacionadas con la motricidad fina, atención e integración de la información, fomentando habilidades metacognitivas cruciales para profesionales autónomos y críticos. La oportunidad de corregir y ampliar lo escrito también desarrolla estas habilidades y fomenta la reflexión metacognitiva, esencial para el desarrollo profesional.
Beneficios pedagógicos y profesionales
Este enfoque no solo fortalece memoria y comprensión, sino que también optimiza el tiempo en clase. Al dedicar los primeros 20 minutos a la investigación individual, los estudiantes adquieren conocimientos que luego pueden aplicar en debates, trabajos en grupo o simulaciones, fortaleciendo su participación, análisis y motivación. En turismo, donde la creatividad y la formulación de buenas preguntas son clave, entrenar en la generación de prompts de calidad mediante IA ayuda a desarrollar habilida-
des de pensamiento crítico y creativo. Liu y Wang (2019) afirman que “El aprendizaje asistido por IA, mediante la generación y análisis de preguntas, ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y a comprender mejor las necesidades de los clientes o usuarios, lo cual es crucial en la industria del turismo y la hospitalidad.”
Desde la neurociencia cognitiva, interactuar con sistemas inteligentes activa áreas relacionadas con análisis y creatividad, fortaleciendo habilidades esenciales para un buen servicio. Kahneman (2011) indica que “El pensamiento crítico y la formulación de preguntas son habilidades que se fortalecen a través de prácticas que involucran el análisis de información y la resolución de problemas, procesos que la IA puede facilitar al ofrecer escenarios interactivos y feedback instantáneo.”
Este enfoque fomenta además la autonomía del estudiante, quien aprende a gestionar su proceso de investigación y aprendizaje, habilidades decisivas en su futuro laboral, donde la autogestión y la generación de ideas originales son altamente valoradas.
Retos y oportunidades en el contexto socioeducativo
La innovación en metodologías de enseñanza está influida por las características de los estudiantes, quienes en nuestro contexto Duoc UC escuela presentan diversidad sociodemográfica y sociocultural que arrastran bajos niveles en el desarrollo de hábitos de estudios. La incorporación de nuevas tecnologías y metodologías requie-
re entender y adaptar estos enfoques a las realidades específicas, promoviendo una educación inclusiva y efectiva, y sobre todo saber establecer un equilibrio virtuoso entre IA y acciones manuales, que permitan el aprendizaje significativo, enriquezcan la opinión de los estudiantes en la sala animándolos a participar más y ser más activos protagonistas de su aprendizaje.
Referencias
Berninger, V. W., & Richards, R. W. (2002). The role of handwriting in the development of writing skills. National Institute of Child Health and Human Development.
Kahneman, D. (2011). Thinking, fast and slow. Farrar, Straus and Giroux.
Liu, Y., & Wang, J. (2019). AI-assisted learning and critical thinking development. Journal of Educational Technology Development and Exchange.
Longcamp, M., Zago, L., & Proust, F. (2006). The functional anatomy of writing: A review.
NeuroImage.
Mangen, A., Anda, L. G., Borthne, I. M., & Mosand, C. (2015). Handwriting vs. keyboarding:
Effects on students’ long-term recall and retention. Journal of Educational Psychology, 107(2), 373–384.
Willis, J. (2010). Learning to love math: Teaching strategies that change student attitudes and get results. Association for Supervision and Curriculum Development.


Experiencias y perspectivas estudiantiles sobre la IA

Como estudiante de Ingeniería en Gestión Logística, recientemente participé en un desafío aplicado de supervisión logística, organizado por el Centro de Negocios de Duoc UC. En esta experiencia, la inteligencia artificial (IA) fue una herramienta clave para abordar una necesidad real de la empresa DHL, que buscaba optimizar planificación logística.
Usé la IA para desarrollar un sistema de programación automatizado que permitirá a DHL solucionar gran parte de los desafíos en su proceso de planificación. Esta solu-
Desafío Duoc UC: Estudiante de Ingeniería Logística optimiza planificación de DHL con IA
SEBASTIÁN MANCILLA GONZÁLEZ
Estudiante de Gestión Logística de la sede San Bernardo de Duoc UC
ción no solo mejoró la productividad, sino que también facilitó la toma de decisiones basadas en K’pis y datos actualizados en tiempo real.
Más allá de los aspectos técnicos, esta experiencia me permitió comprender la importancia de utilizar la IA de manera ética y responsable, como lo promueve Duoc UC en su formación. Este desafío, no solo fortaleció mis competencias digitales, sino que también potenció mi empleabilidad, preparándome para un mercado laboral que exige cada vez más profesionales ca-
paces de integrar innovación tecnológica en sus áreas.
En definitiva, considero que la IA puede ser una poderosa aliada para el aprendizaje, ayudándonos a entender conceptos complejos, explorar nuevas ideas y ahorrar tiempo. Pero si se usa como un sustituto del pensamiento crítico o la investigación personal, se pierde el verdadero propósito del proceso académico: formar criterio, desarrollar habilidades y aprender a resolver problemas por cuenta propia.


Cómo la IA transformó mi forma de aprender y trabajar
CARLOS OJEDA ANCAMILLA
Estudiante de la carrera de publicidad de la sede Maipú de Duoc UC
Soy Carlos Ojeda y voy en quinto semestre de Publicidad en Duoc UC, Sede Maipú. Cuando entré a la carrera, la Inteligencia Artificial me parecía algo lejano, como una promesa tecnológica que aún no aterrizaba del todo. Pero bastó poco tiempo para darme cuenta de que no solo estaba aquí, sino que también podía ser una gran aliada.
Hoy la IA es parte de mi rutina de trabajo. Uso de generadores de imágenes que me permiten transformar ideas en piezas
visuales de alto nivel con solo unas indicaciones. También utilizo herramientas que restauran y mejoran fotos en segundos, algo que antes parecía imposible. Y los asistentes de texto me ayudan a ordenar ideas cuando estoy saturado, a simplificar información y a darle forma a conceptos que tengo dando vueltas en la cabeza. Incluso me organizan cuando tengo mucha carga académica.
Recuerdo cuando un profesor de la línea de diseño nos presentó por primera vez

estas herramientas. Se nos enseñó a utilizarlas con criterio. No como un atajo, sino como una forma de optimizar lo que ya somos capaces de hacer.
Hoy creo profundamente que aprender a dominar estas plataformas no solo mejora nuestra productividad. Nos prepara para lo que viene en el futuro. En Duoc UC entendí algo que se me quedó grabado: la IA no reemplaza lo que hacemos. Lo potencia. Y eso… cambia todo.


Conocí las herramientas de inteligencia artificial por recomendación de una profesora, quien nos motivó a explorarlas como un recurso complementario en nuestro proceso formativo. Desde entonces, he ido integrando su uso en distintas áreas de mi trabajo como estudiante de Dibujo Arquitectónico.
Principalmente, he utilizado la IA para organizar ideas, redactar textos y aclarar conceptos complejos, lo que me ha ayudado a mejorar la calidad y estructura de mis
La inteligencia artificial como apoyo en mi formación académica
Estudiante de la carrera de Dibujo y Modelamiento Arquitectónico y Estructural de la sede Alameda de Duoc UC
entregas. Sin embargo, también he descubierto otras aplicaciones igual de valiosas: plataformas que generan imágenes, mejoran la calidad de renders o incluso crean modelos 3D a partir de referencias visuales. Este tipo de herramientas amplía las posibilidades creativas y permite optimizar tiempos en etapas tempranas del diseño.
Si bien no me considero experta en el uso de inteligencia artificial, me interesa mucho su potencial. He aprendido a usarla con criterio, reconociendo que no reem-
plaza el trabajo propio, sino que lo complementa. Me permite experimentar, explorar nuevas ideas y mejorar la presentación de mis proyectos.
Creo que incorporar la IA de forma consciente y responsable es parte del futuro profesional en muchas disciplinas, incluida la nuestra. Me motiva seguir aprendiendo sobre sus distintas aplicaciones y aprovechar las herramientas disponibles para potenciar mis habilidades.

Potenciar el diseño UX con Inteligencia Artificial
FERNANDA BARRAZA ZÚÑIGA
Diseñadora UX/UI

Soy diseñadora UX/UI egresada de Duoc UC, sede Plaza Vespucio, con un enfoque especializado en Conversion Rate Optimization (CRO). Durante la etapa final de mi carrera, justo antes de egresar, comencé a preguntarme cómo destacar en un mercado laboral cada vez más competitivo, marcado por la irrupción de la Inteligencia Artificial.
En ese momento clave, el acompañamiento de mis docentes fue fundamental para guiarme en la búsqueda de un rol más estratégico y alineado con las nuevas exigencias de la industria. En particular, mi profesor Harold Chacón me impulsó a profundizar en el uso de la IA, mostrándome cómo estas herramientas podían complementar y potenciar mi perfil como diseñadora.
Mi objetivo siempre ha sido crear sitios web funcionales y accesibles, potenciados por estrategias de tráfico orgánico y pagado. En esa búsqueda, descubrí el valor de la IA como aliada clave en mi proceso creativo y profesional. Herramientas como ChatGPT se volvieron fundamentales para estructurar ideas, redactar contenidos, resolver bloqueos creativos y pensar soluciones desde nuevas perspectivas.
Esta exploración me motivó a certificarme en AI-Powered Performance Ads de Google, lo que me entregó herramientas para optimizar campañas con IA, uniendo diseño y rendimiento digital.
Actualmente, en mi trabajo, el uso de IA fue uno de los requisitos clave. Hoy aplico estas herramientas para tareas como estrategias SEO, campañas de email marketing, gestión de redes sociales y creación de contenido personalizado. Esta integración no solo me permite trabajar de ma-
nera más eficiente, sino también tomar decisiones con mayor respaldo y claridad.
La IA no reemplaza mi intuición como diseñadora, pero sí la potencia y direcciona,
reafirmando el valor de combinar diseño, datos y tecnología para crear experiencias que realmente conectan.

Certificado curso de Google: AI-Powered Performance Ads de Google AI-Powered Performance Ads Certification • Fernanda Barraza • Skillshop.pdf


Imagen creada con inteligencia artificial 2a40cbd0-9d83-4ad4-9ba90627033956e6.png

Hoy en día la inteligencia artificial es parte de nuestro día a día, y en la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC lo tienen claro. Siempre están trayendo nuevas herramientas y fomentando nuestra participación en eventos del área para que podamos conocer cómo funciona el mundo laboral y qué habilidades se están pidiendo. Durante mi carrera, he tenido acceso a tecnologías que han sido claves tanto para aprender como para prepararme para el trabajo. Un ejemplo importante
Mi viaje con la inteligencia artificial en Duoc UC: De la teoría a la práctica
FELIPE ANDRÉ AHUMADA SILVA
Estudiante de Ingeniería en Informática de la sede San Andrés de Concepción de Duoc UC
ha sido mi participación en el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica (CITT), donde trabajé con el Duckiebot, un robot que usa modelos de IA como reconocimiento de imágenes y mapeo. Gracias a esto, he participado en seminarios y competencias, donde además de aprender, he conocido a personas del rubro y ampliado mi red de contactos. Otra oportunidad valiosa ha sido ser Líder del Track de Inteligencia Artificial en el CITT. Estos talleres semanales me han permitido enseñar, organizar actividades y tener visi-
bilidad dentro del instituto. Herramientas como ChatGPT han sido clave para planificar clases y encontrar ideas de contenido. En resumen, Duoc UC me ha dado oportunidades reales para aprender con tecnología actual y conectarme con el mundo profesional. Gracias a eso, hoy entiendo mucho mejor cómo llevar la inteligencia artificial a la práctica, al ámbito laboral y cuál puede ser mi lugar en este campo que crece cada día más.

La IA y yo: una relación de amor y cortocircuito
CARMEN RITA HENRÍQUEZ RIVAS
Ingeniería en Electricidad y Automatización Industrial de Duoc UC
Inicie mi carrera de Ingeniería en Electricidad y Automatización Industrial en 2022, la Inteligencia Artificial era más un rumor que una realidad masiva. Fue en 2023 cuando mi grupo y yo, en un acto desesperado por una prueba le pedimos a ChatGPT que nos hiciera una programación en PLC, pero el resultado fue un desastre, que nos mandó directo a pedir ayuda a nuestros salvadores profesores y aquí viene la moraleja aprendida: ¡La IA no reemplaza el conocimiento en asignaturas tan específicas como las de mi carrera!
Aun así, no todo fue malo con la IA porque se convirtió en mi profesor particular para
todas las asignaturas transversales como calculo, gestión de proyectos, mentalidad emprendedora etc. Inglés intermedio II lo aprobé gracias a Gemini, logré dominar los verbos y tiempos verbales.
Si le hablas con educación (por favor, gracias), la IA te entrega información más precisa, y confieso que me sentía super ridícula siendo cortes con la IA.
Hoy, Gemini me ayuda con informes y consultas generales, y Gamma es mi varita mágica para presentaciones, solo le das un archivo, le dices cuántas diapositivas quieres y listo, te hace una presentación profesional en 3 minutos.

Con mis 34 años, he pasado de escribir informes a mano con un ICARITO a dominar herramientas que hubieran sido ciencia ficción en mis tiempos de planos dibujados con regla y compás. La IA es una herramienta poderosa que facilita nuestro presente, pero el verdadero desafío es usarla con perspicacia donde el objetivo principal es nuestro propio crecimiento y comprensión, y no solo la obtención rápida de una respuesta.
Al final del día, queremos que ese título profesional sea nuestro, ganado con conocimiento propio.



Estudiar Informática Biomédica me ha permitido comprender cómo la inteligencia artificial (IA) puede convertirse en una gran aliada para mejorar la atención en salud. Lejos de ser solo una promesa del futuro, hoy ya está presente en hospitales, clínicas y laboratorios, contribuyendo a detectar patologías, agilizar procesos y entregar una atención más rápida y precisa a los pacientes.
Durante mi formación en Duoc UC, he podido ver de cerca cómo los sistemas ba-
Inteligencia artificial al servicio de la salud
YULIANA BENÍTEZ LABRA
Estudiante de 4° año de Informática Biomédica de Duoc UC
sados en IA están apoyando la toma de decisiones clínicas. No reemplazan a los profesionales de la salud, pero sí los fortalecen, permitiendo diagnósticos más certeros y reduciendo tiempos de espera. Esta experiencia marcó un antes y un después para mí: entendí que el rol de quienes trabajamos en tecnología es construir soluciones que sean eficientes, sí, pero también humanas, éticas y accesibles.
La IA en salud no es solo programación o análisis de datos: está profundamente co-
nectada con el bienestar de las personas. Como mujer en el mundo tecnológico, me motiva aportar con una visión sensible y transformadora. Creo firmemente que, si se implementa con responsabilidad, la inteligencia artificial no aleja, sino que puede acercar la salud a quienes más lo necesitan.
El futuro ya está aquí, y somos parte de ese cambio.

/ObservatorioETP y entérate de todas las novedades que tenemos para tí.
De la teoría a la práctica: Mi experiencia con la inteligencia artificial como estudiante y fotógrafo
VICENTE MATUS MARTÍNEZ
Estudiante de Turismo Aventura de la sede Padre Alonso de Ovalle de Duoc UC
En un mundo cada vez más globalizado y orientado al desarrollo tecnológico, resulta casi inevitable formar parte de los beneficios que las nuevas tecnologías nos ofrecen, ya sea como estudiantes, profesionales o personas comunes. La inteligencia artificial en particular se ha convertido en una herramienta fundamental en diversos ámbitos de la vida cotidiana y académica.
Durante los últimos años, he incorporado el uso de distintas inteligencias artificiales
tales como (Leonardo, Napkin, ElevenLabs, Gemini, ChatGPT, entre otros) tanto para obtener información, creación de imágenes, desarrollo de ideas innovadoras como también para mejorar proyectos personales y académicos. En mi experiencia como estudiante y fotógrafo, la IA me ha permitido optimizar procesos, agilizar tareas y ampliar mis horizontes creativos.
El potencial de la inteligencia artificial aún está lejos de alcanzar su límite, sin embargo, somos nosotros los usuarios quienes

debemos aprender a utilizarla de forma responsable y consciente. Esto implica no solo aprovechar sus capacidades, sino también saber filtrar y analizar críticamente la información que nos entrega, considerando siempre la veracidad de las fuentes.
La inteligencia artificial ha llegado para quedarse y su impacto en nuestras vidas es innegable y creciente. Dependerá de cada uno de nosotros decidir cómo integrarla en nuestro día a día.
