Observador Rojiblanco NÚMERO 1

Page 1

2

San Mamés, un campo todavía en construcción

5

Las razones para un libro sobre Frederick Pentland

6

LA PÁGINA SEPIA

La retirada de Félix Zubizarreta

Observador ROJIBLANCO

AÑO 1 NÚMERO 1

LA ACTUALIDAD DEL ATHLETIC DESDE EL ANÁLISIS Y LA REFLEXIÓN

La enfermedad de Yeray, un mazazo para todo el Athletic Pese al pronóstico ligeramente optimista, la recuperación se puede prolongar varios meses lista del Athletic que afronta el El 23 de diciembre, el presiden- camino hacia su recuperación te del Athletic Josu Urrutia, total. En el Athletic la noticia cayó convocó una rueda de prensa de urgencia junto al jefe de los como un mazazo. Yeray es poservicios médicos del club, Jo- siblemente el jugador más dessean Lekue. La premura de la tacado del primer tercio de la llamada a los medios disparó temporada. Se había hecho con las especulaciones, que se disi- el puesto de titular en la zaga paron cuando Urrutia, con ges- del Athletic, haciendo pareja to serio, anunció que a Yeray con Aymeric Laporte. Venía de Álvarez le habían detectado un un año un tanto irregular en tumor en el testículo izquierdo. Segunda División con el BilDespués de una semana con bao Athletic, en el que sufrió molestias, saltaron las alarmas, algunas lesiones, pero el salto a se le hicieron las pruebas opor- Primera División le sirvió para tunas que detectaron el cáncer. centrarse más en el juego. De hecho, la concentración ha sido una de las claves de su gran rendimiento en el campo. Cuando el jueves, frente al Racing, Valverde prescindió de él en la alineación iniEl Athletic Club reaccionó cial, los aficionados lo sin dilación tras conocer las interpretaron como una primeras informaciones soforma de darle descanbre la enfermedad de Yeray so después de muchos Álvarez. Comunicó la noticia partidos. Nadie intuyó apenas hora y media después lo que Urrutia comunide confirmarla, tras pactar con có apenas un día más el jugador y su familia la matarde. Según el médico nera más oportuna de hacerlo. del Athletic, el pronósPara esa hora, ya se habían totico es moderadamente mado las medidas necesarias optimista. La patología para programar la intervenes una de las más freción quirúrgica del jugador lo cuentes entre personas antes posible, en el hospital de de menos de 40 años y referencia del País Vasco en hay muchos antecedeneste tipo de intervenciones. tes positivos, como el Los servicios médicos del club de Lance Armstrong. A y el presidente, en nombre de los 25 años, en 1996, le la junta directiva, no se retradetectaron cáncer testisaron ni un minuto, algo funcular con metástasis en damental en casos como el del los pulmones y en el cejugador del Athletic. rebro. Tras dos años de lucha, logró vencerlo, tras superar varias fases de quimioterapia. Molina, ex portero de AtlétiEnseguida se tomaron las medidas oportunas y se programó co y Deportivo entre otros, inla intervención quirúrgica para ternacional con España, anunel martes siguiente, de la que se ció en octubre de 2002 que padecía un cáncer de testículo. recupera con normalidad. Como era de esperar, la so- Tres meses después, tras pasar lidaridad con Yeray surgió de por varias sesiones de quimiomanera espontánea en apenas terapia, anunció feliz su recuunos minutos. Las redes socia- peración. Lubo Penev, ex futbolista del les se hicieron eco del problema y reaccionaron con gestos Valencia también venció al de cariño hacia el joven futbo- cáncer. Le fue detectado un EL OBSERVADOR Bilbao

Una reacción inmediata

Yeray Álvarez, jugador del Athletic..

cáncer en el testículo izquierdo, en 1994. La rápida detección fue clave para superarlo. Tras un año de lucha, el futbolista búlgaro volvió e incluso recuperó la titularidad, además de ganar el doblete con el Atlético de Madrid en 1996. El jugador del Bayern Arjen Robben también tuvo que detener su carrera por la aparición de un cáncer de testículo en 2004, cuando militaba en el Chelsea. Fue operado con 20 años y lo superó, para acabar mejorando en su juego y fichar

por el Real Madrid o el Bayern, clave para ganar títulos. Al ciclista Markel Irizar le diagnosticaron un cáncer de testículo en 2002, siendo aún ciclista aficionado. «Del cáncer se sale, tú saldrás. Dile a la enfermedad que el cáncer se ha equivocado de cuerpo», comentó el ciclista durante una reciente campaña de oncienciación. Otro ciclista, Ivan Basso, sufrió también el azote del cáncer. Le detectaron un tumor testicular en pleno Tour de 2015. En una rueda de prensa, el compañero de Contador anunciaba la noticia, se retiraba de la ronda gala y comenzaba su lucha, que superó en septiembre de ese mismo año. Al futbolista del Deportivo Jonás Gutiérrez también le diagnosticaron un cáncer de testículo, que lo superó, para volver a jugar e incluso marcar el gol decisivo que daba a su equipo, el Newcastle, la salvación. Por su parte, el portero Sergio Aragoneses aún en activo, en el Marino tinerfeño de Tercera División, sufrió cáncer en dos ocasiones, ambos de testículo. Primero en 2005, cuando acababa de fichar por el Elche. Tras superarlo, en 2007, en una revisión rutinaria, se le volvió a detectar otro tumor en la misma zona. Volvió a superarlo. De todas formas, en caso de que la operación y el posterior tratamiento vayan bien, que es lo más probable, es posible que Yeray tarde bastantes meses en regresar a los terrenos de juego. Su dolencia exige cautela y mucha paciencia. No es una cuestión de semanas sino de más tiempo y de acertar con el tratamiento adecuado. El Athletic ya sabe que no podrá contar de momento con el jugador, pero ya se vio en una situación parecida en 2003, cuando Borja Basagoiti, jugador del filial, sufrió la misma dolencia. Tardó 15 meses en regresar a los terrenos de juego. Casualmente, lo hizo a las órdenes de Ernesto Valverde.

DICIEMBRE 2016 EDITORIAL

Un espacio abierto a todo el mundo A algunos les parecerá volver al pasado encontrarse con una publicación que sin imprimirse en papel prensa, imita a los periódicos tradicionales y se aleja de las páginas web. Son opiniones, claro. Desde aquí pensamos que a otros lectores les agradará reencontrarse con el formato de toda la vida, aunque sea en soporte digital. A nosotros nos gusta y por eso lo hacemos. Queremos convertir al Athletic, un club cada vez más globalizado pese a su peculiar filosofía, en objeto de reflexión y análisis. En estas páginas en PDF podrán encontrar esas ideas de cada uno en particular y de todos en común. Que se olviden quienes crean que van a encontrar complecencia de algún tipo con futbolistas, entrenadores o dirigentes. Seremos ponderados y trataremos de ser justos, pero desde la postura de desconfiar de los discursos de quienes se creen por encima del bien y del mal o de los victimismos. Estaremos, eso sí, abiertos a cualquier opinión o colaboración constructiva, sea del signo que sea. A través de nuestro correo observardorojiblanco@outlook.es

nos la puede hacer llegar. Se publicarán todas, salvo aquellas, claro, que caigan en el insulto o la descalificación gratuita. Serán bienvenidas. Si es usted alguien que, como nosotros, tiene al Athletic entre ceja y ceja, pero a la vez es lo suficientemente crítico como para tener un criterio propio y sin imposiciones, sobre lo que debe ser la centenaria entidad, aquí tiene un punto de encuentro que por ahora será mensual con Observador ROJIBLANCO.


2 Observador ROJIBLANCO

San Mamés, un campo que aún sigue en construcción Pese a estar operativo para jugar, todavía faltan por construir varios equipamientos previstos EL OBSERVADOR Bilbao

Posiblemente suene como una exageración y lo sea, pero el nuevo campo de San Mamés, que comenzó a construirse el 25 de junio de 2010, todavía no está terminado. Es cierto que no hay que irse demasiado lejos para encontrar otros ejemplos de retraso: la Peineta, o su nuevo nombre Wanda Metropolitano, o el nuevo Mestalla de Valencia llevan mucho más recorrido, sobre todo el segundo que parece que nunca se acabará, pero tampoco es incorrecto afirmar que el campo del Athletic todavía sigue en construcción. Por supuesto, el recinto está operativo desde septiembre de 2013 de forma parcial, con una tribuna aún sin levantar, y desde un año después casi totalmente. Fue un acierto constructivo terminar los graderíos con la competición en juego, entre otras cosas, porque no había otra opción, y en ese sentido, el campo respondió y sigue respondiendo las expectativas, pero en el interior del recinto todavía quedan por ocupar diversos espacios sin fecha concreta de terminación. Eso sí, en el partido de Liga frente al Celta, en el que llovió con moderación durante la primera parte, se observó que la ampliación de la cubierta ha servido para que ningún aficionado que acuda al campo se moje, al menos cuando el viento no sopla. Habrá que comprobar en jornadas de tiempo más inclemente si la obra ha sido eficaz al cien por cien, algo que nadie ha querido asegurar en el club ni entre quienes diseñaron el plan que, por cierto, ha dotado al campo de una personalidad diferente. Algunos comentarios en este sentido, cuando se presentó la obra, y en el momento de la elección de localidades por parte de los socios dieron lugar a equívocos muy amplificados. Lo que resulta evidente es que la ampliación de la cubierta le ha dado un aspecto diferente al proyecto original. PANTALLAS LED Está claro que no en todos los casos, el retraso de la terminación definitiva del campo se debe a San Mamés Barria. De hecho, en casi ninguno de esos casos salvo el de la colocación de las pantallas LED que se prevén instalar en las fachadas Norte y Este, la obra corresponde a la sociedad constructora del campo. La más pequeña de las tres videopantallas ya lleva más de un año en funcionamiento. Es la que se puede observar desde la calle Licenciado Poza, y que se utiliza constantemente, sobre

todo con promociones del club. Sin embargo, la negativa inicial del Ayuntamiento a conceder la licencia de las otras dos –ya resuelta–, parece haber retrasado las fechas iniciales de colocación. La negativa respecto al permiso tenía que ver con el impacto de las pantallas en la ribera de Deusto, la zona baja del puente Euskalduna y la rotonda del palacio y del edificio de Tráfico. Todas ellas se consideran lugares con una importante carga de transito de vehículos, que según los primeros informes, y los conductores podrían sufrir distracciones a causa de las imágenes expuestas desde la fachada de San Mamés. Sin embargo, el Ayuntamiento rectificó. Se analizaron las posibles consecuencias de la colocación de pantallas similares en otros recintos, y se concluyó que se desconocía la veracidad de los efectos adversos que anteriormente se habían expuesto para denegar la licencia. Basta observar espacios urbanos como Picadilly Circus en Londres, por poner sólo un ejemplo, en el que las pantallas gigantes que cubren las fachadas en un lugar tan concurrido, no suponen amenaza alguna para el tráfico. El proyecto, en el que la sociedad invertirá un máximo 3,3 millones de euros, se reactivó en 2014 tras la paralización inicial, pero sólo se colocó la que contaba inicialmente con licencia. Las pantallas, tres, de gran calidad y con una longitud que van desde los 31 hasta los 15 metros, servirán al objetivo de obtener un rendimiento económico añadido gracias a la publicidad que se prevé. De momento no hay fecha para la colocación de las dos que faltan para completar la fachada. POLIDEPORTIVO Tampoco se ha construido todavía el polideportivo municipal para dar servicio a la zona. El 23 de noviembre de 2011, la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Bilbao firmó un acuerdo con San Mamés Barria para la cesión del uso de determinados espacios del nuevo campo de fútbol. Mediante este acuerdo el Ayuntamiento de Bilbao dispone de 2.777 metros para crear equipamientos deportivos propios en las instalaciones del nuevo campo. El Consistorio bilbaino expresó su intención de crear en este enclave de la ciudad un importante complejo deportivo tanto para dar servicio a los vecinos de Basurto como para cubrir la demanda del núcleo universitario. Conta-

también deportiva. Las primeras previsiones hablaban del comienzo de las obras en 2015. Sin embargo, para ese año no se consignó ninguna partida presupuestaria. Tampoco para 2016 pese a las promesas del alcalde, Juan María Aburto, ante las primeras protestas vecinales por el re traso en el cumpimiento de la promesa. La última noticia sobre este asunto llegó hace un mes cuando desde el Partido Popular anunciaron que el Ayuntamiento de Bilbao destinará 250.000 euros para el polideportivo de San Mamés, una cantidad, sin embargo, muy por debajo del coste total de las instalaciones. Luis Eguiluz, portavoz del PP en el consistorio, apuntó que su grupo municipal había llegado a un acuerdo con el grupo de gobierno para retirar la enmienda a la totalidad de los presupuestos a cambio de la aceptación de diversos proyectos por valor de 1,1 millones, en los que estaba incluida la partida para el polideportivo. Según Eguiluz, «este acuerdo permitirá que las obras se realicen antes de lo previsto. En un principio se preveía que esta equipación estaría terminada al final de la presente legislatura. Las últimas fechas hablaban de 2019. Josu Urrutia, presidente del Athletic.

rá «con una piscina que consistirá en un novedoso vaso de 50 metros de largo que permitirá el entrenamiento deportivo, dando opción de practicar no sólo la natación recreativa sino que también deportiva». Este vaso, según el plan municipal, será el primero cubierto de Bilbao con estas dimensiones, pero además, dispondrá de dos elementos novedosos en nuestro entorno. Por un lado, el anteproyecto inicial contaba con un panel móvil que permitirá la división del vaso en momentos concretos creando dos eirá en un novedoso vaso de 50 metros de largo que permitirá el entrenamiento deportivo, dando opción de practicar no sólo la natación recreativa sino que también deportiva. pero además, dispondrá de dos elementos novedosos en nuestro entorno. Por un lado cubierto de Bilbao con estas dimensiones, pero además, dispondrá de dos elementos novedosos en nuestro entorno. Por un lado contará con un panel móvil que permitirá la división del vaso en momentos concretos creando dos de 50 metros de largoque permitirá el entrenamiento deportivo, dando opción de practicar no sólo la natación recreativa sino que

GOBIERNO VASCO La previsión inicial, cuando se estableció el acuerdo para que el campo estuviera participado por las instituciones, apuntaba también a un espacio que ocuparía el Gobierno Vasco. Fue después de un acuerdo con el gobierno de Patxi López, que salvó los escollos en los que había embarrancado San Mamés Barria con el ejecutivo anterior, presidido por Ibarretxe. Su portavoz, Miren Azkarate, había explicado que si el nuevo campo de fútbol de San Mamés no contemplaba usos públicos y se limitaba a ser un campo de fútbol, el Ejecutivo vasco no participaría en el esfuerzo económico de la construcción. Con la llegada de los socialistas a Ajuria Enea, la situación se desbloqueó, entre otras cosas por la presión del Partido Popular, su socio de gobierno. Antonio Basagoiti, socio del Athletic y decidido partidario de la construcción del nuevo campo, fue uno de los muñidores del acuerdo. El Ejecutivo autónomo preveía construir un módulo de atletismo indoor de 112 metros de largo por 12 de ancho, que debe contar con una pista de 60 metros lisos, además de instalaciones para la práctica de salto de altura, triple salto, longitud, salto de pértiga

y lanzamiento de peso, como hizo constar a su entrada en el proyecto, en el que también anunció un centro de innovación deportiva y otro de salud, actividad física y deporte, pero aún el Boletín Oficial del País Vasco no ha anunciado ninguna licitación. Los huecos para las instalaciones deportivas previstas por el Ayuntamiento y el Gobierno Vasco, más de 6.000 metros cuadrados en total, siguen ahí, pero todavía parece que seguirán vacíos durante algún tiempo. El ansia por disponer de espacios se ha frenado. En ambos casos, el de la corporación municipal y el gobierno de Vitoria, han cambiado los rectores. Fue Iñaki Azkuna el que firmó el acuerdo y tras su muerte y el paso por la alcaldía de Ibon Areso, es ahora Juan María Aburto el que ha decidido dar los pasos más lentos. Lo mismo sucede en Ajuria Enea, posiblemente a causa de la crisis económica, en el ejecutivo vasco han decidido frenar. Aunque lo peor ya haya pasado, se actúa con cautela. Posiblemente, ambos entes decidieron frenar en los años duros de la recesión económica, entre otras cosas porque ligar el nombre de San Mamés a sus presupuestos, aunque fuera para actuaciones relacionadas con el uso público, no resultaba demasiado oportuno, pese a que en definitiva, la construcción del coliseo rojiblanco salió más barata de lo presupuestado, precisamente debido a la crisis económica, porque las empresas constructoras decidieron licitar a la baja. EL MUSEO En lo que atañe al club, las obras han cumplido prácticamente los plazos. Además de las equipaciones del recinto, el Athletic construyó la tienda oficial, los palcos VIP y dos espacios gastronómicos. También, aunque fuera del proyecto inicial, se acometió –y se terminó– la ampliación de la cubierta. Pero al club le quedan deberes por cumplir, porque aún no hay fecha definitiva para la terminación y apertura al público el museo del Athletic que acumula ya más de año y medio de retraso. El pasado mes de octubre, el club licitó la última fase, los sótanos que servirán de almacén, después de que en febrero de 2015 adjudicara el proyecto. La licitación fue a parar a una empresa catalana y a dos estudios de arquitectos navarros. El club rojiblanco definió su propuesta para la redacción del proyecto museográfico, expositivo y de contenidos como la «más ventajosa». La sociedad catalana se denomina Espai Visual, dedicada a la gestión de proyectos museográficos. Los estudios de arquitectura seleccionados son Vaillo+Irigaray y Místico, ambos navarros. Después de esta adjudicación se esperaba inaugurar el museo a principios de 2016. Ahora, las fechas más optimistas hablan de la próxima primavera.


Observador ROJIBLANCO 3 EL OBSERVADOR Bilbao

Los dos son titulares, y parece que indiscutibles. El veterano desde luego, se lo ha ganado a lo largo de muchas temporadas y tras marcar muchos goles. El novel, una de las grandes promesas de Lezama, tras un debut esperanzador y algunos puntos conseguidos gracias a sus paradas. El debate en la portería, una discusión que viene desde los tiempos del traspaso de Zubizarreta al Barcelona, parece estar cerrándose con el regreso de Kepa. Se llevan más de trece años pero los dos son titulares en el Athletic, y pese a la diferencia de edad, sus trayectorias tienen algún punto en común. Los dos saben el frío que hace fuera de Lezama. Las instalaciones del Athletic han sido un ejemplo durante décadas, pero no dejan de constituir una «zona de confort» en la que los futbolistas, aún sin ser conscientes de ello, se sienten protegidos, por el entorno, los trabajadores e incluso los métodos de trabajo que se utilizan en la factoría rojiblanca de futbolistas. Esa realidad se hace más evidente cuando el jugador lleva muchos años en el club, casi desde que es un niño, y tiene que salir fuera. Les ha ocurrido incluso a jugadores que han desarrollado su carrera profesional en el Athletic después de pertenecer a la disciplina rojiblanca durante años. «Ahí fuera hace mucho frío» es una frase que han utilizado muchos jugadores que, a la fuerza, han abandonado el Athletic, algo que experimentan en sus propias carnes cuando abandonan el club. EXILIO FORZADO En el caso de Aduriz fue un exilio forzado por él, pero forzoso al fin y al cabo. Después de tres temporadas en el Bilbao Athletic y de haber debutado, a las órdenes de Jupp Heynckes, en el primer equipo, el delantero decidió marcharse y no renovar. Le propusieron hacerlo y marcharse cedido a otro equipo pero él prefirió encontrar su propio camino. Se fue al Bur-

La última vez que estuve en Castro Urdiales, hace unos meses, me di un paseo por delante del hotel Miramar. Está hecho una ruina. La Ley de Costas obligó a cerrarlo, y aunque los dueños siguen peleando en el Tribunal Supremo, lo más probable es que reciban la indemnización correspondiente y el inmueble sea derribado. Tenía, en sus tiempos, una terraza encantadora. Ideal para tomarse un café y ver el oleaje golpeando las rocas. Allí tomé uno, con leche, junto a Fidel Uriarte. El último. Fue hace ya unos cuántos años. Se trataba de que él mismo, sin ayuda del periodista, relatara su vida en el Athletic en primera persona. El relato empezaba con unas comillas que sólo se cerraban antes del punto final. Fue un proyecto emocionante. Con el gran Fidel Uriarte me

Dos maneras diferentes de consolidarse Kepa Arrizabalaga y Aritz Aduriz saben qué es madurar lejos de la zona de confort de Lezama

El Valladolid es el nexo de unión de las carreras deportivas de Aduriz y Arrizabalaga. El equipo pucelano ha servido para que ambos crecieran y lo mismo sucede en el caso de Mikel Balenziaga, que estuvo cedido durante las dos temporadas de Bielsa. Sin embargo, el portero nacido en Ondarroa y criado en Lezama tiene una trayectoria diferente. Desde hace años que se le consideraba el sucesor de los granfes ocupantes de la portería rojiblanca. Era la gran promesa del Athletic, pero en el club decidieron que madurara fuera de Lezama así que hace dos temporadas, los responsables deportivos de la cantera de Lezama decidieron cederlo en la apertura del mercado de invierno, a un equipo de Segunda División, la Ponferradina. Era un destino difícil, y no por el grupo que se podía

El Valladolid fue un buen destino para los dos

Kepa Arrizabalaga, portero.

Aritz Aduriz, delantero.

gos, que entrenaba Carlos Terrazas, que ya le había dirigido en el filial del Athletic. Aprendió a manejarse en un ambiente hostil, no por el trato que recibió, que fue magnífico, sino porque tuvo que acostumbrarse a un trabajo con pocos medios, fuera de casa y en una categoría que ya conocía, pero en la que era exigido más que en sus anteriores clubes. Está claro que Aduriz creció de tal forma que enseguida

tuvo pretendientes, entre ellos el Real Valladolid, que fue el equipo que le permitió dar el salto a Segunda División. Allí siguió creciendo de forma que de nuevo el Athletic se interesó por él y aunque no fue un regreso definitivo –porque su traspaso al Mallorca llegó dos años después–, consiguió alcanzar un estatus importante en la máxima categoría después de haberse fogueado por las inferiores.

encontrar Kepa, ya que el equipo berciano tenía una plantilla acptable, sino porque llegaba en una época del año en la que entrenarse por aquellos parajes no es lo más apetecible. El frío acompaña durante un par de meses, el viento azota con fuerza. Con la cesión de Kepa, además, el Athletic conseguía dar proyección a otro portero esperanzador, el navarro Alex Remiro, que se colocó entre los palos a mediados de temporada y contribuyó al ascenso del Bilbao Athletic a Segunda División con grandes intervenciones. En Ponferrrada, mientras, Kepa cumplía con creces y además se consolidaba como el portero titular de la selección española Sub 21, a la que también acudía con asiduidad Remiro. La temporada pasada, el

FIDEL URIARTE Y EL HOTEL MIRAMAR JON RIVAS

puse en contacto por teléfono. Andaba él algo ocupado aquellos días, pero al fin pudimos quedar. «Ven pronto», me dijo, «y así tomamos unos vinos después, con la cuadrilla». Era así. Un fenómeno. Yo le había visto salir ovacionado de San Mamés después de resolver varios partidos, así que le tenía un respeto imponente, pero él se tomaba aquellas cosas de su carrera futbolística con distancia y humor. Incluso cuando era entrenador y los periodistas nos acercábamos a Lezama a pedirle la alineación del Bilbao Athletic. A veces nos tomaba el pelo. «Fidel oye... Que nos has dado

doce jugadores». Se reía y repetía el once, y varios futbolistas no coincidían. Estaba a gusto, y eso era lo que quería. Por eso se fue de Villarreal, cuando vio que los jugadores le hacían la cama. Después de una dolorosa derrota vio cómo se acercaban el presidente y el director técnico a la puerta del vestuario y les dijo: «No hace falta que me despidáis, me voy yo solito». Sentirse querido era una de sus pretensiones. Por eso jugó en el Málaga cuando el Athletic le despidió con 29 años. Llegó a Torremolinos, vio que vivía junto al entrenador, Milorad Pavic, y en una cena con sus mujeres

en la Carihuela le pidió que le dejara jugar de libre, que ya estaba mayor para correr. Y esos tres años fue feliz, y ganó más dinero que en todas sus temporadas en el Athletic. Todo eso me lo contaba allí, en la terraza cubierta del hotel Miramar, mientras veíamos a las olas golpear las rocas. Hizo un relato exhaustivo de su vida, de sus primeros partidos con alpargatas, de los bocadillos de calamares que se comió en Madrid mientras esperaba, durante cuatro días, para incorporarse a la expedición del Athletic para su debut en La Rosaleda. Imitaba con gracia el acento

Athletic se encontró con el mismo dilema: el de saber qué hacer con Kepa Arrizabalaga. Su ascenso al primer equipo parecía prematuro, así que el club buscó otra cesión, esta vez al Real Valladolid. En Ponferrada volvieron a solicitar sus servicios, pero el jugador optó por un club con mayores hechuras. Así, Remiro defendió al Bilbao Athletic en Segunda División y Kepa repitió categoría en Pucela. De nuevo su actuación volvió a ser satisfactoria. SOLUCIÓN EXTRAÑA Parecía, por tanto, preparado para dar el salto y lo hizo. Valverde se dio cuenta de que no podía esperar más con él, así que conformó una plantilla con tres porteros y una planificación extraña, inédita sin duda en un equipo de elite. El técnico decidió que Iago Herrerín jugaría la Copa y la competición europea y que Gorka Iraizoz y Kepa se repartirían los partidos de Liga. Tenía pues, tres guardametas activos en una solución un tanto extraña. Durante algunas jornadas, Kepa, atendiendo a esas rotaciones, no fue ni siquiera convocado. Lo mismo le sucedió a Gorka y a Herrerín. La solución llegó a través de una desgracia ajena, la de otro portero de la cantera de Lezama, Jon Ander Serantes, titular indiscutible en el Leganés, que se lesionó de gravedad. Su entrenador, Asier Garitano, no confiaba en Alberto Brignoli, el segundo portero procedente del Sampdoria, al que sólo concedió los 60 minutos del partido frente al Espanyol tras la lesión de Serantes. Al domingo siguiente ya jugó Herrerín, cedido por el Athletic. Así, en la portería rojiblanca volvió el orden habitual, pero con un cambio significativo: Gorka Iraizoz dejó de jugar la Liga y pasó a ocupar el rol de secundario. Ahora el titular es Kepa Arrizabalaga, que empieza a consolidarse como en su día hizo Aduriz. Ha madurado antes, pero «pasar frío» le vino bien.

argentino de su primer entrenador, Ángel Zubieta. «¿Vos, pibe, querés jugar?», o el de Alfredo Di Stéfano, enemigo en el campo, amigo fuera, «porque si de algo me siento orgulloso es de haber hecho tantos amigos en el fútbol». No de los goles, ni de ese trofeo Pichichi, ni de convertirse en una leyenda del Athletic. No. De los amigos. Me lo contó todo, cerré las comillas; puse el punto final y después de las fotos, en medio de las rocas, con el agua golpeándole los pantalones, nos fuimos a tomar unos vinos con su cuadrilla. Después le golpeó el Alzheimer, y todos esos recuerdos entre comillas se le borraron. Cuando me enteré de su muerte, recordé el hotel Miramar, y a su terraza, que también han perdido la memoria de lo que fueron y que, como Fidel, tenían 71 años.


4 Observador ROJIBLANCO

El precio de las entradas y las aficiones cercanas E. O. Bilbao

El Athletic ha recibido en la primera vuelta de la Liga a la Real Sociedad, el Club Atlético Osasuna y el Eibar. A principios del mes de enero visitará San Mamés el Deportivo Alavés y en vísperas de este partido ya empiezan a surgir voces en la afición alavesista sobre el precio de las entradas y el supuesto pacto al que llegaron los cuatro clubes citados para facilitar una serie de localidades a los seguidores de los otros equipos a precios reducidos. Se acusa al Athletic de no entrar en ese pacto y restringir con ello la llegada de seguidores de los rivales más cercanos. Las quejas indignan en Bilbao. Los seguidores del Athletic son los que, probablemente, más se han desplazado históricamente a otros campos, y en los últimos tiempos esas visitas eran penalizadas con precios estratosféricos, hasta el punto de que muchos aficionados decidieron hace tiempo desistir de desplazarse a San Sebastián, Vitoria o Pamplona porque consideraban que las entradas tenían un costo abusivo. Muchos de ellos añoran la presencia en Primera de equipos como el Real Valladolid, un desplazamiento más largo, pero que recibía al Athletic con los brazos abiertos y entradas baratas. En la capital castellana esperaban cada año la visita rojiblanca porque la avalancha de seguidores era amable y dejaba bastante dinero. Tal como apuntó en su momento Josu Urrutia, sobre ese presunto pacto en el precio de las entradas que reclamaban las peñas, “para llegar a un pacto es necesario que haya conversaciones y puedo garantizar que a ninguna persona del Athletic se nos han dirigido explicando que hay un pacto entre clubes y a ver si queremos sumarnos al pacto». Además, el agravio comparativo con los socios del Athletic sería evidente. Dividiendo el coste del carnet anual entre los partidos que se pueden ver cada año en San Mamés, el abaratamiento de las entradas castigaría a los habituales y premiaría a los seguidores de otros equipos. A este respecto Urrutia ya avisó de que «lo que sí puedo garantizar es que nuestra decisión estaría dirigida a defender los intereses del 100% de los socios, no de parte de ellos». Por cierto, pese a las quejas, las zonas visitanten en los derbis previos estuvieron llenas.

La cuesta de enero comienza en Reyes El rival indeseado, Barcelona, de nuevo en el camino copero del Athletic EL OBSERVADOR Bilbao

A Javier Tebas y su cohorte de correveidiles les trae al pairo la cabalgata de Reyes. No les importa un pimiento el trastorno que puede suponer para una ciudad como Bilbao que un acto programado desde hace meses se vea interferido por un partido diseñado para que se vea allende los mares. En China, en Japón o en Oriente Medio no conocen la tradición y por lo visto, en los despachos de la Liga de Fútbol Profesional se han olvidado de ella. El día 5 se celebran la cabalgata y el partido Athletic-Barcelona, de octavos de final de la Copa del Rey, que es el comienzo de la cuesta de enero para el equipo rojiblanco. El sorteo fue muy inclemente con el equipo de Valverde que se vuelve a ver las caras con el FC Barcelona, como sucedió la temporada pasada, y la anterior, aunque fuera en la final.

punto de vista positivo y volver la vista a la Supercopa de 2015, y esa victoria contundente del Athletic por un global de 5-1, o incluso a la eliminatoria del año pasado, que parecía resuelta en San Mamés, pero que un gol de Iñaki Williams, dentro de un partido en el que el Athletic pudo ganar, estuvo a punto de dar un vuelco al resultado. El Athletic tendrá que con-

Tres choques de Liga en casa para dar la medida De hecho, desde la temporada 2008/09, el Athletic y el FC Barcelona se han enfrentado en seis ocasiones. Otros equipos, como el Real Madrid, no se han tropezado con los rojiblancos desde la temporada 2005/06, es decir, hace nueve campañas en las que el empacho de emparejamientos con el club azulgrana es considerable. Por eso en Bilbao no ha caído nada bien el rival copero, porque además de que el Barcelona se convierte en el favorito para pasar la eliminatoria, empieza a cansar el hecho de tener siempre en el punto de mira al mismo equipo. En total, Athletic y Barcelona se han enfrentando en el clásico copero por excelencia en un total de 24 ocasiones, 15 en eliminatorias –con un saldo de diez a favor de los azulgrana y cinco para los rojiblancos– y nueve finales, de las cuales seis las ganó el Barça y las otras tres el Athletic. En la historia más reciente, el Barcelona se ha convertido en la bestia negra del Athletic ya que le ha impedido optar al título en tres ocasiones más: ganó la final de la 2008-09 en Valencia (4-1), la de 2011-12 en el Calderón (3-0) y pasó en los octavos de final de la 201011 (0-0 en el Camp Nou y 1-1 en Barcelona). Claro que siempre queda la posibilidad de mirarlo desde el

Ernesto Valverde.

vencerse de que no es imposible ganar al Barcelona, y que otros equipos de la Liga lo han hecho. El equipo de Luis Enrique no ha dado su mejor versión hasta el momento y en ocasiones es complicado descifrar a qué juega, claro que cuando tiene el día, su pegada es insuperable. El Athletic parte en inferioridad, y sería lo mismo en otras circunstancias diferentes a las actuales, en las que el equipo no parece haber cogido aún el tono de la competición. Esa es la noticia mala del equipo de Valverde a estas alturas de la temporada. Al hilo de esa ver-

FEMENINO

El equipo se sobrepone a las continuas adversidades

sión un tanto gris, aparece la E. O. Bilbao noticia buena: se mantiene en El equipo que dirige Joseba la zona alta de la clasificación a Aguirre, campeón de Liga la pocos pasos de la Europa Leatemporada pasada, ha expegue e incluso de la Champions. rimentado un bajón que de El tono general del equipo no puertas afuera puede resulha sido del todo satisfactotar incomprensible. El grupo rio, pero incluso así mantiene competitivo que mantuvo sus hechuras de grupo sólido su firmeza desde la primera y con recursos, sobre todo en jornada hasta la última, se ha San Mamés, donde se ha hecho desmoronado, aunque en las fuerte y ha impuesto su pegada. últimas jornadas ha recupeCuando ha sido inferior, como rado parte de ese vigor comen el caso del partido frente petitivo que le llevó al último al Celta, ha gozado de fortuna título. para remontar el marcador. No se trata de un desploEs evidente que partidos me sin más, sino que se debe como el jugado contra el equia causas diversas, internas po gallego se dan en pocas y externas. La plantilla del ocasiones y que es complicado Athletic se debilitó con la ganar siendo inferior al rival, baja de Irene Paredes, sostén pero son circunstancias del fútdefensivo del equipo duranbol que los equipos con más te muchos años, que aceptó empaque suelen aprovechar, una oferta del PSG que no ñero está claro que el Athletic podía rechazar y las lesiones no está funcionando como en que han impedido que Josetemporadas precedentes. Sobre ba Aguirre pueda trabajar todo fuera de casa se ven esas con un grupo de futbolistas carencias de juego, idóneo. En alque en Europa han tegunos entrenanido como consecuenmientos apecia que sólo pudiera el nas ha llegado equipo sumar un puna tener a once to de nueve posibles jugadoras en a domicilio. Lo comel campo. El pensó en San Mamés, equipo se ha con tres victorias, pero sostenido musiempre rozando el líchas veces gramite, sin demasiada cias al trabajo claridad, pese al 5-3 Erika Vázquez. de jugadoras y los cinco goles de ya veteranas Aduriz frente al Genk, que macomo Erika Vázquez o la quillaron un poco la imagen del capitana Iraia Iturregi, que equipo. siguen acumulando tempoEn la Liga, el Athletic sólo radas a su historial. Aguirre ha podido vencer en Granada ha tenido que contar con y La Coruña, gracias a acciochicas muy jóvenes, a las que nes individuales y no al juego todavía les falta experiencia colectivo que fue muy pobre, en una categoría que cada como en casi todos los viajes. año que pasa es más dura de Al menos en San Mamés, la afrontar. intensidad del juego ha permiEl hecho de que, además, la tido sacar adelante la mayoría LFP quiera relanzar la Liga de los compromisos y por eso ha hecho, como apuntaba Joel Athletic sigue muy bien poseba Aguirre, que el número sicionado en el campeonato y de jugadoras extranjeras se podría darse un impulso duranhaya multiplicado por cuate el mes de enero. Al margen tro en los últimos meses y el de los choques coperos frente Athletic tenga más dificultaal Barcelona, el calendario rodes que nunca para competir. jiblanco es bastante favorable Las consecuencias no sólo las para darse un impulso hasta el paga el equipo bilbaino, que final de la primera vuelta, ya al fin y al cabo cuenta con una que sólo hay que rendir visita a estructura sólida, sino otros Leganés. El equipo de Valverequipos modestos como el de recibe en casa al Deportivo Oiartzun o el Tacuense, que Alavés y el Atlético de Madrid, empiezan a tener serias difique no atraviesa su mejor temcultades para competir en la porada aunque sea un equipo elite del fútbol femenino. potentísimo. El Athletic está lejos de su Antes de acabar el mes conivel de la temporada pasamienza la segunda vuelta y el da, ocupa la quinta plaza de primer rival será el Sporting, la clasificación y tiene casi que venció al Athletic en el imposible optar al título. La inicio de la campaña, pero que presente será una temporahace tiempo que perdió ese da de transición a la espera impulso inicial. Con algo de de que las jugadoras más jómejora en el juego, el impulso venes empiecen a asentarse clasificatorio puede ser muy en un equipo que al menos importante. siempre es competitivo.


Observador ROJIBLANCO 5 ESPECIAL / EL PRISIONERO DE RUHLEBEN PENTLAND, EL HOMBRE QUE CAMBIÓ AL ATHLETIC

LAS RAZONES DE UN LIBRO SOBRE FREDERICK PENTLAND JON RIVAS Una de las historias favoritas que me contaba mi aitite Emilio era la del bombín de mister Pentland, y esa costumbre que habían cogido los jugadores del Athletic de rompérselo cada vez que conseguían un título. Me la relataba como si fuese una lección escolar. De hecho, mi abuelo blandía a menudo entre sus manos el libro, ya maltrecho, escrito por José María Mateos en el que se relata la historia de los primeros 25 años del Athletic. Nunca perdí de vista ese ejemplar, y cuando tuve ocasión se lo entregué a Verónica, una compañera de trabajo. Su madre encuadernaba libros. Me lo restauró y desde entonces lleva unas preciosas tapas de cuero rojo, con letras bordas en oro, que hubieran sido impensables en la edición rústica con que se vendió el libro, que para mí era la biblia del Athletic, originalmente. Años después he leído a Josu Turuzeta, que desmiente algunas de las historias que cuenta Mateos sobre aquellos años, y probablemente tenga razón aunque el periodista y seleccionador español fue testigo directo de muchos de los aconteceres de la historia del Athletic en aquellos primeras décadas del fútbol en nuestra tierra. El historiador ha indagado sobre ellas en numerosas fuentes, y en lo único en lo que no le doy la razón es en que ve en Mateos intenciones a veces torcidas a

la hora de contar las cosas. No creo que fuera tal, sino simplemente los usos y las costumbres de los periodistas de aquella época que se dejaban llevar a veces por la imaginación, a veces por una memoria que no siempre acertaba. Pentland, como digo, era uno de los mitos rojiblancos que más tenía en mis recuerdos. Cuando el Athletic, con la sabia mano de Asier Arrate, decidió organizar una exposición sobre el laureado entrenador rojiblanco, regresé interiormente a esos momentos de mi infancia, y las historias de aitite. En la muestra se me aparecieron aspectos de la vida de Pentland que se me escapaban hasta ese momento. Fue una recopilación acertadísima de recuerdos, objetos y documentos de la época. Cualquier biografía del inglés que se podía encontrar en contadas páginas de internet, aseguraban que el ex futbolista internacional se había pasado cuatro años entrenando a militares alemanes durante la I Guerra Mundial. Eso, ya de por sí, se podía considerar una traición a su patria, al colaborar con el enemigo, y la realidad no podía estar más lejos de lo que se contaba en esas declaraciones tan inexactas. Un documento que se exhibía en la muestra del antiguo campo de San Mamés, y que había sido cedido por la familia de

Pentland, desmontaba el error. Era un diploma elaborado por los prisioneros internos en el campo de concentración de Ruhleben, en el que manifestaban su gratitud a Pentland, que durante cuatro años de reclusión en un insalubre hipódromo a las afueras de Berlín, había sido el alma mater de un campeonato de fútbol que reunió a más de 400 de los 4.000 hombres obligados a pasar la guerra en aquel lugar. Pentland, con su proverbial optimismo, había puesto sus conocimientos, junto al de otros antiguos futbolistas como John Cameron o Steve Bloomer, al servicio de una comunidad necesitada de alicientes para poder sobrevivir en las inhumanas condiciones descritas después por quienes estuvieron allí recluídos. Fue al conocer esa historia cuando me

Organizó una Liga de fútbol con 400 presos de un campo de concentración convencí de que debía escribir un libro sobre Pentland. Y también de que debía titularse «El prisionero de Ruhleben», aunque abarcara toda su vida. Por supuesto tuve dudas, porque en principio no sabía si iba a poder reunir el material necesario para completar una biografía. Se trata de un personaje muy conocido en Bilbao, pero no tanto en otros lugares, y aunque en Gran Bretaña se han escrito magníficas biografías de futbolistas de la época de Fred Pentland, no sabía cuánto podía dar de sí. Pero dio mucho, porque según tiraba de un hilo aparecía otro y empecé a divertir-

me con la investigación. Resulta que en la prestigiosa Universidad de Harvard se reunen dos colecciones y miles de documentos sobre el campo de concentración de Ruhleben, y que están abiertos al público a través de internet. Y que los archivos británicos son una maravilla y es posible incluso, conocer cuánto dinero dejó Pentland en herencia, o cómo se llamaba el capitán del barco en el que regresó a Inglaterra en junio de 1936. Además, Pentland fue muy prolífico. Escribió numerosos artículos de su puño y letra en el campo de concentración, en el que había una imprenta que publicaba varias revistas –incluso un libro sobre la Liga de fútbol–, y también en la prensa española, ya desde su primer año en el Racing, casi hasta que se fue. Publicó incluso una serie de artículos titulados «Mis 15 años de fútbol en España» en la revista deportiva AS. Todo ello, además, aderezado por los artículos, los reportajes y las crónicas de la prensa española, que en época de Pentland, comenzó a darle bastante importancia a la información deportiva. Al final no fue una cuestión de falta de documentación sino justo lo contrario. Tuve que seleccionar y dejar fuera muchas cosas para que el libro entrara en unos parámetros racionales y que no se convirtiera en una enciclopedia. Luego, gracias a los amigos de la editorial Siníndice, que creyeron en mí, encontré un soporte para su publicación. Estoy orgulloso de este libro. Han sido casi cinco años desde que comencé con la idea y al fin está en las librerías. A todos los hijos se les quiere, pero puedo decir que «El prisionero de Ruhleben» es el vástago literario al que más mimos le he dado en los últimos años. Y por eso también va dedicado a mi aitite Emilio, que me descubrió a Pentland.

El jugador profesional durante una década

Prisionero en un campo alemán de concentración

Entrenador del Athletic y cuatro equipos más

Técnico en las selecciones francesa y española

Frederick Beaconsfield Pentland nació en Wolverhampton en 1883, hijo de un impresor. Trabajó como aprendiz en una fábrica de armas, pero pronto se dedicó al fútbol como profesional. En 1902 fichó por el Blackpool; a los 21 años fue traspasado a un club de Primera División, el Blackburn Rovers; de allí pasó al Brentford, el Queens Park Rangers y el Middlesbrough, en el que jugó sus mejores temporadas y con el que llegó a ser intenacional con Inglaterra en cinco partidos. En 1912 llegó al Halifax como jugador-entrenador durante dos periodos; en medio fichó por el Stoke. En Halifax se retiró debido a una lesión de rodilla a principios de 1914. En 1909 conoció a un directivo del Athletic, Teodoro Seebold, que le quiso fichar para jugar la final de Copa. Pentland rehusó pero le recomendó a varios jugadores amateurs que sí la jugaron y la ganaron.

En mayo de 1914, Pentland viajó a Alemania para entrenar a la selección olímpica de cara a los Juegos de Berlín de 1916, –que no se celebraron–, pero poco después estalló la I Guerra Mundial y quedó atrapado en aquel país. Fue detenido en Karlsruhe y trasladado a Ruhleben, un campo de concentración en las afueras de Berlín, instalado en un hipódromo. Allí permaneció hasta el final de la Guerra. Junto a John Cameron y otros exfutbolistas también prisioneros, organizó una Liga de fútbol por barracones, que congregó a más de 400 jugadores, que tuvieron un motivo para la alegría dentro de su reclusión. Cuando acabó la guerra regresó a Inglaterra pero tuvo que pasar dos meses en un hospital debido a las dolencias de vista y oído que padecía a causa de las precarias condiciones en las que estuvo preso. Allí conoció a su mujer, Nahneen Yvonne Child.

En 1920 la Federación Francesa de Fútbol le propuso el cargo de entrenador (no seleccionador) del equipo nacional que participó en los Juegos Olímpicos de Amberes. Allí, a través del irunés René Petit, que jugaba con Francia, conoció a Pagaza, santurtziarra y jugador del Racing, que le ofreció entrenar al equipo cántabro. Aceptó. De allí pasó al Athletic en el que estuvo tres temporadas y ganó una Copa. Luego fichó por el Athletic de Madrid, el Oviedo, el Arenas y otra vez el conjunto madrileño, antes de regresar al Athletic para ganar dos Ligas y cuatro Copas consecutivas, además de seis campeonatos regionales. Tras cuatro temporadas en Bilbao regresó a Madrid, donde ascendió a Primera al Athletic de Madrid en el que permaneció tres temporadas. Antes de la guerra regresó a Inglaterra y sólo volvió para su homenaje en Bilbao, en 1959.

En 1920 entrenó a la selección francesa y en 1924 a la española que jugó los Juegos Olímpicos de París, con mala fortuna ya que cayó en el primer partido ante Italia con gol en propia puerta del algorteño Pedro Vallana. También entrenaba a la selección en la primera derrota de Inglaterra frente a España, en Madrid. Era también la primera vez que los ingleses perdían un partido fuera de las Islas.

Periódico deportivo de carácter mensual en torno al Athletic desde la reflexión y el análisis. Todas las opiniones son tenidas en cuenta. Como conseguirlo De forma gratuita a través de las siguientes páginas web: http://jonrivas7.wixsite.com/athletic http://jonjrivas.wixsite.com/aldeanonumero12

También en Facebook Observador Rojiblanco

Para cualquier comunicación nuestra única dirección de correo electrónico es: observadorojiblanco@outlook.es


6 Observador ROJIBLANCO

LA PÁGINA SEPIA

La retirada de Zubizarreta La cupletista madrileña Teresita Zazá ya llevaba varios años cantando el Alirón que escribió Alvaro de Retana y corrigió el público del salón Vizcaya, para cuando el Real Madrid apareció por primera vez en San Mamés. En esos días, los periódicos informaban en sus primeras páginas del crudo invierno que azotaba las trincheras de los campos de batalla europeos; todavía pervivía el horror de la terrible batalla del Somme, la más larga y sangrienta de la I Guerra Mundial, que había finalizado apenas un mes antes y dejaba un millón de muertos. Fue el 1 de enero de 1917 cuando, por fin, el equipo madrileño se presentó en el flamante campo que cuatro años antes habían inaugurado los Reyes de España, Alfonso XIII y Victoria Eugenia, que llegaron tarde a los fastos y se sentaron en el palco el segundo día,

lamento tal decisión, y espero que se rectifique y le aplaudan, y yo me atrevo a afirmarlo, pues su trabajo siempre lo merece». El cronista madrileño no era el único en sacar la cara al jugador. En ‘El Nervión’, apuntaban que «hizo bien en marcharse. Cierto que como decían algunos estaba mal, porque el público pagaba, pero ¿cobraba él? El también paga su cuota por jugar, poniendo toda su voluntad y codicia. Su decisión de marcharse revela una decisión, consecuencia normal y lógica de la conducta que se venía observando con él. Zubizarreta ya estaba inutizado para jugar en San Mamés porque salía al campo cohibido, pensando más en el público que en el juego. No podía ya jugar. Prueba de ello la tenemos en que cuando ha jugado fuera de Bilbao ha sido el jugador que más elogios ha recogido». La inquina con Zubizarreta venía de lejos. El mismo cronista de ‘El Ner-

Había sido el autor de tres goles en la última final

Se marchó del campo en pleno partido

POR

JON RIVAS

cuando se enfrentaron en el césped el Athletic y el Sheperd´s Bush inglés. La presencia madridista no era poca cosa ya entonces. La prensa, habitualmente parca con el deporte cuando aún no se habían cumplido veinte años de siglo, le dedicó a aquel partido y a sus polémicas, un espacio inusual para la época. Llegaba a Bilbao el equipo que se había enfrentado a los rojiblancos en Barcelona, unos meses antes, en pugna por el título de Copa que ganó el Athletic. Además, contaba el Madrid en sus filas por aquel entonces con algunas de las figuras del fútbol español. Jugaban en aquel equipo los hermanos Petit de Ory, Juan y René, hijos de un francés y una madrileña, nacidos en Dax (Francia) y criados en Hondarribia. Un año más tarde, René renunció al Real Madrid y se enroló en el Real Unión de Irún. Estudiaba su carrera en la capital y cada sábado viajaba en moto para jugar con su equipo. Antes de construir el pantano de Yesa y reconstruir el puente del Arenal en Bilbao, tras la guerra, jugó unos Juegos Olímpicos con la selección francesa y consiguió tres títulos de Copa con el Real Unión que sumó al que había logrado con el Madrid. Pero en aquel equipo madrileño también actuó en Bilbao, rodeado de la polémica, a pesar de que se trataba de un partido amistoso, Alberto Machimbarrena Aguirrebengoa. Había pertenecido la temporada anterior a la Real Sociedad, y como la Federación Española decidió castigar con la suspensión al club donostiarra y a todos sus jugadores, su llegada a Madrid, donde cursaba estudios de arquitectura, provocó que el propio equipo blanco estuviera en peligro de ser descalificado. Incluso en el Athletic temieron por la suspensión al

Félix Zubizarreta posa con la camiseta del Athletic Club.

permitir que Machimbarrena -que falleció de tuberculosis apenas siete años más tarde-, jugara en San Mamés. La primera visita del Real Madrid al campo bilbaino también provocó la salida del Athletic de un futbolista que cayó víctima de la incomprensión del público de la Catedral que por aquellos tiempos no se andaba con chiquitas a la hora de criticar a los futbolistas, que como en el caso de Zubizarreta, se tenían que pagar las camisetas y el carnet de socio para poder jugar. Félix Zubizarreta Ezpeleta, que había nacido en 1894, debutó con el Athletic marcándole cinco goles al Racing de Irún en un partido del campeonato regional, en 1914. No se le puede pedir más a un futbolista que, además, apenas unos meses antes del amistoso contra el Real Madrid fue el autor de tres de los cuatro goles que el Athletic le metió al

equipo madrileño en la final de Copa jugada en Barcelona. Zubizarreta consiguió un hat trick para un título, y aún así, el público de San Mamés no le perdonaba ni una. Así que en la segunda parte, cuando el Athletic jugaba ya con un futbolista menos por la lesión de Hurtado, -mientras que el Real Madrid, más previsor, había llevado a San Mamés un jugadorde reserva-, Zubizarreta, ante el aumento de los abucheos contra su persona, decidió marcharse del campo. ‘Balompédico’, el cronista de la revista Madrid-Sport, lo contaba así: «Faltaba un cuarto de hora, y Zubizarreta, el gran delantero, retírase del campo; no comprendimos al principio su resolución; más después nos la explicaron. Se retiraba amargado y disgustado por la actitud de un público que censura siempre, continuo, implacable su trabajo, sea bueno o malo... Mucho

vión’ había publicado días antes un artículo titulado «Zubizarreta y el público». En otro periódico bilbaino, ‘El Liberal’, apuntaban que «se dice que el jugador ha dicho que no piensa jugar más». Y fue esa decisión la que tomó. Zubizarreta ya no volvió a jugar ningún partido más con el Athletic ni con otro equipo. Se dedicó a sus estudios y después, su nombre volvió a sonar durante la Guerra Civil cuando fue nombrado jefe de la sección de alistamiento y reclutamiento del Gobierno Vasco. Por su cargo y su significación nacionalista, Félix Zubizarreta se exilió en Venezuela con su mujer, Juanita Torre, y sus nueve hijos. Puso en Caracas un negocio de madera y allí murió, muy joven aún, con 49 años. Los demás miembros de la familia regresaron al País Vasco, muchos de ellos a Bakio, localidad natal de Juanita. El único de sus hijos que se quedó en Venezuela, Jon, falleció en Caracas en julio de 2012 y sus familiares de Deusto celebraron un funeral el pasado mes de diciembre. En aquel partido, que fue el último de Zubizarreta y el primero del Real Madrid en San Mamés, jugaron a las órdenes de mister Barnes: Ibarretxe, Hurtado, Allende, José Mari Belauste, Eguia, Cabieces, Laca, Acedo, Pichichi, Zubizarreta y Germán. En el Real Madrid: Teus, Hurtado, Matxinbarrena (Zabalo), Sansinenea, René Petit, Sotero Aranguren, Alvarez, De Miguel, Juanito, Castell y Juan Petit. El gol del Madrid lo consiguió Alvarez; los tres del Athletic los marcó el rey del ‘shoot’, Rafael Moreno, Pichichi, que apenas tres años después se retiró del fútbol, como Félix Zubizarreta, amargado por las críticas de un público tan exigente como el de San Mamés por aquellos tiempos gloriosos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.