Observador Rojiblanco NÚMERO 3

Page 1

3

Muniain-Williams, una conexión imprescindible

4

Ernesto Valverde, un entrenador para la historia

6

LA PÁGINA SEPIA

Los conflictos Bilbao-Donostia

Observador ROJIBLANCO

AÑO 2 NÚMERO 3

LA ACTUALIDAD DEL ATHLETIC DESDE EL ANÁLISIS Y LA REFLEXIÓN

Las complicadas relaciones con los equipos cercanos La convivencia del Athletic con los clubes de su entorno en Primera División no es nada fácil EL OBSERVADOR Bilbao

Desde la temporada 1931-32 nunca se habían juntado cinco equipos vascos en Primera División. Hace 85 años jugaron la Liga que ganó el Real Madrid, el Athletic, que acabó segundo; el Arenas de Getxo, que fue quinto, el Donostia (nombre que adoptó la Real durante la República), que acabó octavo, el Alavés, noveno y el Unión de Irún, que terminó décimo y último y descendió a Segunda División. La mitad de los integrantes de la máxima categoría eran vascos. Era la primera vez en la historia de la Liga que se producía esa circunstancia, que no se ha repetido hasta más de ocho décadas después. En la actualidad siguen de aquellos equipos históricos, el Athletic, la Real y el Alavés. Se han apuntado, Osasuna y Eibar. Ahora, sin embargo, son sólo una cuarta parte del torneo, puesto que el número de equipos ha aumentado al doble, es decir, veinte en lugar de diez. Y la impresión es que falta terreno. Que son muchos equipos para poco espacio, porque en apenas 17.625 kilómetros cuadrados y con 2.800.000 habitantes entre la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra, los problemas de cohabitación son inevitables Los datos están ahí. En Euskal Herria hay un asiento de un estadio de Primera División por cada 21 habitantes. Las diferencias son enormes con otras comunidades. En Madrid el ratio es de un asiento por cada 42 habitantes. En Catalunya, uno por cada 53 habitantes. Resulta evidente que no todos los clubes tienen el mismo espacio; que el Athletic gana por goleada en asentamiento social y número de seguidores, y que la Real Sociedad está detrás. También que mientras Osasuna tiene un arraigo social importante pero en un espacio muy delimitado, en Vitoria, los constantes vaivenes del Alavés en las últimas décadas han he-

Jokin Aperribay

Josean Querejeta.

cho que el apoyo al club haya ido en consonancia con la trayectoria. Está claro, por supuesto, que el Eibar sigue siendo el equipo de un pueblo grande aunque lleve ya tres años en Primera. Ni siquiera goza de la consideración de muchos estamentos al no estar asentado en una capital. Hace algunos meses, Alex Aranzabal, el anterior presidente, se lamentaba de que Kutxabank patrocinara a Athletic, Real Sociedad y Alavés e incluso se anunciara en un gran cartel en Anduva, el campo del Mirandés, fuera de Euskadi. La situación sigue siendo la misma. Y con tanto roce, la convivencia siempre es difícil. No tanto

desde Eibar, pero en San Sebastián, Vitoria o Pamplona consideran al Athletic como el gran depredador de sus canteras y de los jugadores de sus primeros equipos. ¿ROBO DE JUGADORES? No deja de ser una visión distorsionada de la realidad. De la Real se han ido en los últimos años cuatro grandes figuras del fútbol. Xabi Alonso fichó por el Liverpool, Claudio Bravo se fue al Barcelona, Asier Illarramendi al Real Madrid y Antoine Griezmann al Atlético de Madrid. En todos los casos, su marcha fue comprendida por la afición y la prensa. El último fichaje del Athletic de un juga-

dor de la Real con contrato en vigor fue el de Mikel Castillo, que había pertenecido a la cantera rojiblanca. El anterior, Mikel Balenziaga, que jugaba en el Sanse y llegó al Athletic por un millón de euros. Queda lejos ya el caso de Zubiaurre, que acabó en los juzgados, y ya en la noche de los tiempos el abono de la cláusula de rescisión de Joseba Etxeberria, un asunto que data de 1995 pero que aún se considera un agravio, y que permanece en el imaginario colectivo donostiarra como una gran tragedia y el el origen de esa leyenda negra sobre el Athletic depredador. Lo cierto es que prácticamente todos los trasvases, –salvo los mencionados Balenziaga y Castillo–, entre la Real y el Athletic en los últimos años se han producido porque el club donostiarra decidió no renovar a los futbolistas. Así llegó el último, Elustondo, pero también Gabilondo, el actual delegado del equipo bilbaino, Imaz, o incluso el hijo de un presidente de la Real, Bittor Alkiza. En el caso de De Cerio, el delantero decidió no renovar su contrato y llegó gratis a Bilbao. Sin embargo no es difícil oir hablar a los dirigentes de la Real sobre la necesidad de estar alerta en los asuntos referidos al Athletic. «Está clara la diferencia entre uno y otro club y la Real seguirá recibiendo estos ataques del Athletic siempre. Tenemos que adaptarnos al medio», decía no hace mucho Jokin Aperribay sobre el supuesto interés, publicado pero no demostrado, del Athletic por Mikel Oyarzabal, al que según el club guipuzcoano, el bilbaino ofreció pagar su elevadísima cláusula de rescisión. Es casualidad, o no, que apenas un par de días después de los rumores, el jugador vio como se elevaba considerablemente su contrato, algo que ha sucedido también con otros jugadores presuntamente pretendidos por el Athletic. Todos SIGUE EN PÁGINA 2

FEBRERO 2017 EDITORIAL

Cada uno en su casa, el Athletic en todas El título de este comentario no es una afirmación en sí, sino la constatación de lo que los clubes de Primera División que rodean al Athletic sienten en cierta medida. No hay indicios de que las relaciones entre el Eibar y la Real, o la Real y el Alavés, o entre Osasuna y Eibar, sean tensas más allá de lo que marca el termómetro en el campo de juego y antes o después de cada partido. Sin embargo, y dejando tal vez al margen al Eibar, sí que da la sensación de que los otros clubes vascos de Primera consideran al Athletic una entidad invasiva, avasalladora e incluso colonizadora: el depredador vasco de la máxima categoría. En muchos casos, esa sensación se alimenta desde los mismos medios de comunicación locales, que consideran cualquier acercamiento bilbaino como una agresión. Luego están los aficionados que miran con lupa los espacios dedicados a unos u otros equipos en las informaciones periodísticas y convierten cualquier guiño en un agravio comparativo. Es algo con lo que el Athletic tiene que saber manejarse. Su mayor dimensión económica y social hace que los vecinos lo sientan como una amenaza. Eso, unido a la política de fichajes, que hace que cualquier jugador vasco que despunte pase por el filtro de los ojeadores rojiblancos. Ha sido, es y será así. La convivencia con los vecinos nunca es fácil del todo. Lo de que cada uno en su casa y el Athletic en la de todos es un pensamiento común en los demás clubes. Pero ese es su problema. Observador ROJIBLANCO.


2 Observador ROJIBLANCO

Complicadas relaciones con los equipos cercanos VIENE DE PRIMERA PÁGINA

ellos renuevan por cifras elevadas y muchos firman cláusulas anti Athletic, que en definitiva vienen a significar que si otro club se interesa por ellos tendrá que abonar mucho menos dinero que el club bilbaino, lo cual no deja de ser un peaje que los jugadores aceptan para salvar al dirigente de turno, al que los aficionados harían res-

La última ruptura

En algunos casos esa relación es muy peculiar. El presidente de la Real Sociedad ha tratado de mantener un contacto fluido con los rectores del Athletic desde que llegó al cargo, en una asamblea tormentosa en la que se pedía su dimisión apenas un minuto después de ser proclamado. Sin embargo, esta relación cordial con los dirigentes de Ibaigane se ha intentado mantener siempre en relativo secreto para evitar que la opinión pública donostiarra reaccionara contra el consejo de administración de la Real. Así como en Bilbao, el hecho de que cualquier dirigente del Athletic tenga un contacto asiduo con el consejo donostiarra, no se ve en ningún caso con malos ojos, no es lo mismo al revés. RELACIÓN PRIVADA Hay incluso asuntos relacionados con las actividades privadas de Aperribay, que hablan de esa buena relación, y que se han tratado de mantener lo más ocultas posible para evitar malentendidos. Sucedió, por ejemplo hace unos años, en el palco del Bernabéu, cuando coincidieron Fernando García Macua y Fulgencio Coll Bucher, por entonces jefe del Estado Mayor del Ejército. El general de Brigada le comentó al presidente del Athletic su simpatía por el club rojiblanco, ya que su padre, Fulgencio Coll de San Simón, había sido gobernador militar de Bizkaia, y por lo tanto él mismo vivió una temporada en el Palacio de Ibaigane, que era entonces sede del Gobierno Militar. Aperribay y Macua hablaron de este asunto y a través del presidente del Athletic, el de la Real Sociedad se pudo poner en contacto con el alto mando del Ejército para asuntos parti-

El último dirigente del Athletic que rompió con la Real fue la presidenta Ana Urquijo. «Hasta aquí hemos llegado, basta ya», exclamó en conferencia de prensa en noviembre de 2006 la primera mujer que había accedido al cargo. Consideraba que la oposición de la Real Sociedad a que se tramitara la ficha de Zubiaurre hasta que se pronunciara sobre el caso el Tribunal Supremo era un «ataque injustificable al derecho al trabajo». «Nos hacemos eco del frontismo que el consejo de administración de la Real tiene contra el Athletic y contra el jugador. Esto ya no lo vamos a consentir. La Real, como institución, tiene nuestro respeto pero no su consejo».

ponsable de una fuga hacia el otro lado de la autopista. Los dirigentes de la Real conocen muy bien las posibles reacciones de sus aficionados, hasta el punto de que tratan de disimular todo lo posible cuando la relación personal con los directivos del Athletic es buena.

raciones de Querejeta, lógicas en un primer momento, en las que apuntaba el interés de su club por jugarla en San Mamés, se embarraron después cuando se constató que la fecha de la final no cuadraba con la disponibilidad del campo, que acogerá un concierto apenas tres días después. Desde el Alavés actuaron entonces a golpe de comunicado. Aseguraban que, «el Club ha mantenido conversaciones con el Director General del Athletic Club, Jon Berasategui, para transmitirle el deseo por parte del Deportivo Alavés de celebrar una cita deportiva de tal envergadura en su estadio». Al margen de esa notificación añadían que «además, se ha trata-

El Eibar y el Athletic no han chocado por ahora

Josu Urrutia, presidente del Athletic.

culares de su empresa de armas, la más antigua de Gipuzkoa, con origen en el siglo XVI. A GOLPE DE COMUNICADO Las relaciones con el Deportivo Alavés son diferentes en las formas y en el fondo, pero igualmente frías, e incluso algo tensas. Desde que Josean Querejeta se convirtió en el accionista de referencia del club vitoriano, al que salvó de la desaparición gracias a sus contactos y su influencia en el deporte alavés y vasco en general, ha impuesto a su gestión un toque de populismo cuando le tocaba referirse al Athletic. El último ejemplo llegó con la clasificación del Deportivo Alavés para la final de Copa frente al Barcelona. Las decla-

do de tener comunicación con el Presidente del Athletic Club, sin resultado positivo hasta el momento». El Athletic reaccionó: «En relación al intento de comunicación sin resultado positivo» con Josu Urrutia al que se alude en el comunicado del Alavés, el Athletic aclaraba que «ni el jueves ni hasta la publicación de la nota de prensa del Deportivo Alavés» el presidente «ha recibido, ni directa ni indirectamente, ni a través de ningún departamento o instancia del club, llamada ni mensaje alguno desde la entidad gasteiztarra». El club bilbaino desmentía las manifestaciones públicas de los dirigentes alavesistas: «En el día de hoy, y una vez publicado el comunicado del Deportivo Alavés, en la secretaría del club se ha recibido una llamada de parte del presidente del citado club que ha sido respondida inmediatamente por nuestro

Los vaivenes cíclicos con Osasuna O. R. Bilbao

La relación del Athletic con el Club Atlético Osasuna ha tenido momentos mejores y peores. Es como una montaña rusa, con subidas y bajadas. En estos momentos, la comunicación entre ambos clubes es normal, aunque nunca les ha faltado a los dirigentes osasunistas un toque de populismo, para aventar de cara al público, aquellas cuestiones que saben que les va a favorecer s su imagen. El último caso es el del interés del Athletic por Berenguer. El presidente osasunista, Luis Sabalza conoció la oferta rojiblanca pero la rechazó porque se había comprometido ante sus socios «a vender sólo un canterano por ejercicio y en

este ya ha salido Mikel Merino», con destino al Borussia Dortmund por 3,75 millones. El dirigente de Osasuna explicó que el hecho de que fuera Ibaigane quien se dirigiera a por su jugador no influyó en su negativa. «En el tema Berenguer hubiera actuado igual si en lugar del Athletic hubiera sido el Barcelona». Pero aireó el asunto. Es habitual escuchar en Pamplona que el Athletic «roba» jugadores a Osasuna, que sin embargo, como en el caso de Merino, no tiene inconveniente en traspasar futbolistas a otros clubes. Resulta paradigmático el caso de David López, que llegó al Athletic el verano de 2007. El club bilbaino pagó seis

millones de euros por el futbolista, que salió de Osasuna entre las críticas de la prensa por marcharse a Bilbao. En su regreso con la camiseta rojiblanca fue recibido siempre con abucheos. Ni siquiera se pudo despedir con una rueda de prensa en Pamplona. Sin embargo, por las mismas fechas, con apenas una semana de dife- Luis Sabalza. rencia, Osasuna traspasó a Raúl García al Atlético de Madrid. En este caso, el jugador –que ahora curiosamente juega en el Athletic–,

fue despedido como una figura. Pudo hablar con la prensa pamplonica y siempre ha sido bien recibido en El Sadar. Hubo un tiempo, con Javier Miranda de presidente osasunista y las arcas de su club bajo mínimos, en el que el Athletic llegó a un acuerdo para abonar 50 millones de pesetas anuales a cambio de que en el caso de que algún jugador de Osasuna interesara al club bilbaino, la cláusula de rescisión se rebajaría a la mitad.

presidente, reiterando lo comunicado ayer por la Dirección General». Josu Urrutia, unos días después, aseguraba que su número de teléfono es el mismo desde hace años y que cuando le llama el presidente de otro club, acostumbra a responder a la llamada. No era el primer roce entre Alavés y Athletic. El club vitoriano amagó con la ruptura de relaciones a raiz de una carta enviada a las familias de los jugadores de categorías inferiores del Aurrera, que había pasado a ser convenido del Alavés después de haberlo sido del Athletic. Los responsables de captación de la zona, a sueldo del Athletic, quisieron convencer a una treintena de jugadores benjamines y alevines y les enviaron una carta, «con absoluta falta de tacto», según la versión del Alavés. «Con el agravante de un ataque dialéctico público virulento, que no pensamos tolerar». El Alavés instaba al presidente del club rojiblanco, Josu Urrutia, a que aclarara si las acusaciones hacia su entidad responden a la postura oficial del Athletic. En caso contrario, reclama que desautorice inmediatamente las ofensas de sus representantes en Álava». Se han producido roces y desencuentros posteriores por la negativa del Athletic de ceder algunos jugadores al Alavés, como el caso de Unai Albizua, aunque también se propició por parte del club bilbaino, que recalaran en Mendizorroza otros como Gaizka Toquero o Ibai Gómez. Tal vez el caso más atípico de relaciones vecinales se da entre el Athletic y el Eibar. La cuestión es que los dos clubes no parecen haber chocado de momento, desde que el equipo guipuzcoano juega en Primera División. Después de años en categorías inferiores, la presencia en la máxima categoría no se ha traducido en conflictos entre los dos clubes separados por menor distancia entre los del País Vasco. Sin embargo, después de dos años en los que el Athletic pagó la cantidad acordada, el compromiso se rompió después de que hiciera valer lo firmado para pagar la mitad de lo que valían Orbaiz y Tiko, aunque el primero, al final se quedó cedido en Osasuna durante una temporada. Cuando Javier Izco llegó a la presidencia, de nuevo regresaron los fantasmas de las malas relaciones. El Athletic se interesó, entre otros, por Monreal. El presidente de Osasuna anunció entonces que «si viene un club a hacer una oferta, la escucharemos. Si viene el Athletic, no hay posibilidad de oferta. La cláusula, y punto. Tenemos unas relaciones fenomenales con el Athletic, aunque sí es cierto que nos puede molestar cuando actúan de una determinada manera, pero respeto mucho a la entidad y a su afición»


Observador ROJIBLANCO 3 EL OBSERVADOR Bilbao

Aritz Aduriz tiene 36 años; Raúl García 30. El primero, pese a sus goles, está en la recta final de su carrera; el segundo acaba de doblar la esquina de la treintena aunque es un chaval a ojos de su compañero de equipo. Todavía están ambos dando un rendimiento extrardinario, pero para el futuro habrá que fijarse en otros futbolistas que ya son titulares en el Athletic pero deberán asumir el mando de las operaciones. La conexión entre Iñaki Williams e Iker Muniain puede ser fundamental. Hablar de futuro en el fútbol puede resultar inútil muchas veces, porque nadie sabe lo que puede suceder de aquí cuatro o cinco años. Van tan rápido

Una conexión necesaria para el futuro El binomio Muniain-Williams debe asentarse para tomar el relevo a los veteranos

en intermitentes. Durante casi media Liga dio la sensación de no encontrarse a gusto del todo con su juego. Sin embargo, en la presente campaña parece haber regresado a ser el mismo que estaba siendo hasta su lesión en el Sánchez Pizjuán. Ha vuelto a intentar ser protagonista en la creación del fútbol del Athletic. En un periodo en el que el juego del equipo se está resintiendo a causa del bajón de Beñat, Muniain ha sido a veces la tabla de salvación del equipo con su juego entre líneas. Cuenta con un condicionante importante: Ernesto Valverde prefiere situarlo en la banda y dejar el centro para Raúl García, pero su tendencua natural es a ocupar espacios en medio

JUGADOR MIN Aritz ADURIZ 1.503 Raúl GARCÍA 1.741 Iñaki WILLIAMS 1.711 Iker MUNIAIN 1.310

Sus números están aún por debajo de Aduriz y Raúl

rada, pero casi siempre aporta algo al equipo. Como en sus inicios, todavía se ofusca demasiado en determinadas jugadas, pero su velocidad desahoga al equipo en muchísimas ocasiones. Es una de las grandes soluciones de Ernesto Valverde en ataque. El técnico le ha sacado a veces como revulsivo en las segundas partes y también ahí ha funcionado. Lo peor de su rendimiento es que está siendo más intermitente que la temporada anterior. Sin embargo ya ha anotado cinco goles en todas las competiciones y sus marcas se acercan a las de anteriores temporadas. A Williams le falta centrarse del todo en su juego y limar alguna deficiencia, porque por lo demas es capaz de hacer saltar

DISP 25/42 59% 23/42 54% 17/31 54% 10/17 58%

ASS 1 2 5 2

REG GOLES 12/13 80% 16 7/16 72% 9 24/36 81% 5 24/47 77% 4

MIN: Minutos jugados. DISP: Disparos (en verde, entre los 3 palos). ASS: Asistencias. REG: Regates (en verde, realizados; en rojo, fallados % Porcentaje de realizados). Las estadísticas son las de la Liga salvo la de Goles, que corresponden a todas las competiciones. DATOS DE LA LIGA DE FÚTBOL PROFESIONAL

las cosas que apenas existe el partido de ayer y pensamos ya en el de mañana. Puede que ni Muniain ni Williams vistan de rojiblanco dentro de un lustro, pero en un club tan conservador como el Athletic, donde la evolución de las plantillas es mucho más lenta que en otros equipos, se puede pensar que existe la posibilidad de que la conexión entre Muniain y Williams sea importante en el futuro. Los dos jugadores, casi siempre titulares para Ernesto Valverde, están completando trayectorias diferentes en la

Iñaki Williams, delantero.

Iker Muniain, centrocampista.

presente temporada. El navarro lleva ya ocho años en el primer equipo, por lo que es todo un veterano, y sin embargo, no cumplirá 25 años hasta el mes de diciembre. Completa ya 312 partidos con el Athletic y pa-

rece ya muy lejano su debut frente al Young Boys en la Europa League. Después de una larga lesión y su reaparición la temporada pasada, atravesó un periodo de juego irregular, que convirtió sus interevenciones

Josean Querejeta nació en Gipuzkoa, pero está asimilado como un vitoriano más. Jugó en el Atlético San Sebastián antes de fichar por el Baskonia, pero después voló al Real Madrid, a un poderoso Joventut y finalmente al CAI Zaragoza antes de regresar a Vitoria y ponerse al mando del emblemático club de baloncesto de la capital de Euskadi. Desde el primer momento supo que tendría que pelear como un jabato para hacerse un hueco, y no sólo en la liga española sino en el básket vasco. Que eran muchos los llamados y pocos los elegidos y que, en definitiva, y ya que utilizo frases bíblicas, no había nadie que hiciera milagros con los panes y los peces a repartir. Vamos, que tendría que arañar cada patrocinador, cada subvención, y arañar incluso a los vecinos de Bilbao y San Sebastián, a los que no podía permitir alcanzar su nivel. Y hay que reconocer que fue el más listo, el que supo negociar mejor el trozo de tarta, maquinar en los despachos y trabajar en las alcantarillas. Hace tres años irrumpió en el fútbol. Se convirtió en el salvador del Deportivo Alavés, así, literalmente. El club vitoriano había sido objeto de saqueo por parte de un personaje deleznable llamado Dmytri Piterman, que tenía como abogado al presidente de la LFP Javier Tebas. Dios los cría... No había quedado piedra sobre piedra en el Alavés pese a la buena voluntad de los gestores posteriores a Piterman, hasta que llegó Que-

del campo contrario. Cuando se ha situado en esa posición, su rendimiento ha aumentado bastante y también el del equipo. Su aportación goleadora también ha mejorado. Ya lleva cuatro tantos en la Liga. Es difícil que corrija su falta de contundencia a la hora de golpear el balón, pero llega bien desde atrás y cuando encuentra espacios al borde del área sabe chutar con una rosca que le ha dado buenos resultados varias veces. La de Iñaki Williams tal vez no esté siendo su mejor tempo-

A VUELTAS CON LA FINAL DE COPA JON RIVAS

rejeta del baloncesto y, después de muchos estudios para comprobar si el club aún podía salvarse del desastre, decidió tomar las riendas. Le fue bien, en todos los sentidos, porque el equipo ascendió a Primera División y eso suponía, además de que Vitoria volviera a la elite, que el proyecto Baskonia pudiera seguir adelante. Los millones de la televisión también pueden servir para reflotar el baloncesto. Además, con un equipo muy bien estructurado en el terreno de juego, por un entrenador sensato, Mauricio Pellegrino, que conoce los puntos fuertes y las limitaciones de su equipo, ha conseguido algo que nunca en la historia del Deportivo Alavés había sucedido: jugar una final de Copa, es decir, disputarle al FC Barcelona el título de campeón de España. Y en el Camp Nou no estarán muy felices de enfrentarse a un equipo que les ganó a domicilio en la Liga. Pero en esto, Josean Querejeta, que expresó legítimamente su deseo de que la final se jugara en San Mamés, ha empezado a pasarse de frenada y, como en el baloncesto, está intentando arrollar al vecino para abrirse hueco. Claro que el Athletic, una entidad poderosa, con

44.000 socios, con 35 títulos oficiales y 86 temporadas en Primera División, no es un adversario endeble, como lo fueron en su día el Cajabilbao o el Gipuzkoa Basket, y las andanadas de Querejeta son como las acometidas de un corzo contra un elefante. El jefe del Alavés, que no presidente, se ha saltado la línea continua al insistir sobre San Mamés, con el que tiene una obsesión de hacérsela mirar. El año pasado, en Vitoria ya protestaron por el traslado del partido Bilbao Athletic-Alavés a Lasesarre. Incluso las peñas, instigadas por no se sabe quién, decidieron quedarse fuera del campo baracaldés, en rebeldía por la decisión del Athletic, que no podía hacer otra cosa si quería que la Liga comenzara la temporada siguiente sin andamios en el césped. Muchos, y entre ellos bastantes periodistas, no entendieron que la obra debía hacerse sí o sí en esas fechas. Como tampoco entienden ahora que un concierto programado desde hace meses en el césped de San Mamés, les estropee la ocasión de jugar la final en Bilbao. Es una lástima, sí, pero San Mames Barria firmó un contrato, cuando el

en pedazos cualquier defensa gracias a su velocidad punta. Resulta evidente que la conexión actual entre Aduriz y Raúl García es crucial a la vista de los números, pero la de Williams y Muniain tendrá que serlo en un futuro no muy lrejando. Todavía sus cifras están lejos de las de los dos futbolistas veteranos, que todavía tienen bastante que aportar, pero ambos deben asentarse definitivamente en el equipo porque serán los encargados de tirar del carro del equipo rojiblanco en las próximas temporadas.

Alavés aún no se había clasificado para la final, que debe cumplir, y la fecha de la final impide que se dispute en Bilbao, como así lo aclara la nota informativa de la entidad, que destila cierta ironía cuando apunta que «de no haber mediado esta necesidad, las entidades que integran San Mames Barria habrían analizado con entusiasmo la petición que nos cursa el Deportivo Alavés, ilusionadas ante la posibilidad de que Bilbao y San Mamés acogieran a miles de aficionados alavesistas llegados desde Vitoria-Gasteiz y desde toda Araba para asistir a la primera final de Copa del Deportivo Alavés en su ya casi centenaria historia». Vamos, que para ser su primera final están dando bastante guerra. Ya es la segunda polémica con el Athletic esta temporada y la tercera en pocos años. Primero fue la ruptura de relaciones; después, el precio de las entradas de San Mamés, que desde Mendizorroza y sus voceros afines quisieron alimentar. Ahora, la polémica copera. Y lo que es peor: al Athletic le caen de todos los lados en las finales de Copa. Que si los baños del Bernabéu de Florentino, que si los pitidos al himno en las últimas apariciones, que si las multas sin sentido de Ana Botella, que si las injerencias políticas para pedir o no pedir ser sede. Y ahora, cuando el equipo rojiblanco no la juega, de nuevo metido en una polémica artificial que desde luego, no se ha creado en Bilbao.


4 Observador ROJIBLANCO

Valverde, el técnico con más partidos en el Athletic Entra en la historia del club superando a Javier Clemente, con 291 partidos en su palmarés

FEMENINO

Yulema, la garantía en el ataque para Joseba Agirre E. O. Bilbao

EL OBSERVADOR Bilbao

Ernesto Valverde cumplió en Mestalla, frente al Valencia, uno de sus anteriores destinos, su partido número 290 en el banquillo del Athletic. No fue un día feliz porque su equipo perdió, pero cumplió un hito muy importante: se convirtió en el entrenador que más partidos ha dirigido al conjunto rojiblanco en sus 119 años de historia. No es una cuestión baladí reemplazar en el palmarés a Javier Clemente, que lo ha sido casi todo en el Athletic. Al día siguiente, sus jugadores le obsequiaron con una gran tarta rojiblanca con su nombre. «Si llego a saber no os monto la que os he montado ahí dentro», les dijo al recibir el regalo. Ahí están sus números después de dos épocas en el Athletic, que comenzaron con Ignacio Ugarteche en la presidencia, con Andoni Zubizarrera como secretario técnico, que recordaba hace unos meses cómo se gestó su contratación, que, dice, sólo fue arriesgado en parte: «Si, relativamente. Había hecho una gran temporada con el Bilbao Athletic. Lo metió en el play off de ascenso aunque al final no conseguimos subir. Lo hizo el Burgos con Terrazas, creo que jugaba Aduriz. Teníamos la situación de la circunstancia de salud de Javier Uria. Fichar a un entrenador es algo que debes consensuar muy bien con el presidente, y Javi se nos estaba apagando. En aquella situación trabajábamos con las opciones de lo que puede necesitar el club y no sabíamos cómo iba a quedarse el club con la muerte de Uria. Mi opción era Ernesto; así se la presenté a Nacho Ugarteche y él la aceptó. Ahora, 16 años después, parece que es evidente que era una buena decisión». Zubizarreta explicaba cómo se gestó la decisión: «En el mes de enero yo fui a hablar con Aimé Jacquet, que había sido seleccionador de Francia, había entrenado al Girondins y venía mucho a Bilbao a ver al Athletic. Estuve dos días allí en la escuela francesa, viendo métodos de entrenamiento, hablando de fútbol, de entrenadores, y el último día, comiendo, él que conocía al Athletic bien, su filosofía, me preguntó si en nuestra organización no teníamos a nadie que pudiera ser entrenador del Athletic. Le dije que sí, que sí tenía, pero había que ver si aceptaba, si las circunstancias eran buenas. Eso fue lo último que hablé con Jacquet». Se decidió pocos meses más tarde. «Pues en marzo, en plena tormenta de tomar decisiones, me acordé de esa conversación

Valverde, ésta temporada.

Valverde en su primera etapa.

ERNESTO VALVERDE EN EL ATHLETIC CAMPEONATO LIGA COPA DEL REY CHAMPIONS EUROPA LEAGUE SUPERCOPA TOTAL EL TOP 10 1 Ernesto Valverde 2 Javier Clemente 3 Juan Urquizu 4 Joaquín Caparrós 5 Luis Fernández

PAR 213 34 8 32 2 291 291 289 236 187 184

GAN 92 43,1% 18 52,9% 3 37,5% 17 53,1% 1 50% 132 45%

6 Fred Pentland 7 Jupp Heynckes 8 Koldo Agirre 9 Piru Gainza 10 Antonio Barrios

EMP 53 24,8% 5 14,7% 2 25% 6 18,7% 1 50% 67 23%

EMP 68 31,9% 11 32,3% 3 37,5% 11 34,3% 0 0% 93 23,3%

178 168 137 129 120

GAN: Partidos ganados. EMP: Partidos empatados. PER: Partidos perdidos. DATOS DEL ATHLETIC CLUB

y pensé que si muchas veces cuando nos falta un jugador en un puesto, buscamos en la cantera, podríamos hacer lo mismo con el entrenador. En aquel momento alguno no entendió esa decisión porque el club estaba inestable. Se habló de entrenador en prácticas, que si eso contribuía a la inestabilidad; que si era una ocurrencia del director deportivo y que yo mandaba más que el presidente... Después de eso el equipo se metió en la UEFA; ganamos

en El Sadar con un equipo de 23 años de media...» Luego se fue, y una década después regreso. «Parece también que está muy contento en su casa, porque el Athletic es su casa. Después sobre todo de la salida de Marcelo Bielsa, se abrieron un mundo de expectativas, de que el Athletic podía estar ahí. Había también un momento de duda: lo de Manchester, ¿podremos volver a sentirlo, a vivirlo? Y ahí Ernesto aceptó esa responsabilidad,

porque regresar a tu casa en Puede ser simplemente una una segunda época no siempre casualidad, pero el hecho de sale bien». que casi todas las fotografías Lo que más destaca de Valque Yulema Corres (Vitoria, verde en sus casi 300 partidos 1992), exhibe en su cuenta en el Athletid es el halo de de twitter sean de la piña tranquilidad que rodea al equique forman las jugadoras del po desde que llegó al banquillo. Athletic antes de un partido, Como él mismo afirmaba en o tras marcar un gol, es tamuna entrevista, «le damos mubién la demostración de que cha importancia al fútbol, a los la goleadora rojiblanca cree resultados, a la sensación de gaante todo en el equipo, y en nar. A veces, los entrenadores que sin sus compañeras, tal pensamos, acertadamente o no, como afirma también Aritz que todo depende de nosotros Aduriz, no es nada. y al final nos convertimos en la Yulema podría tener el ego imagen del equipo. Cuando las un poco más subido. No en cosas van bien la gente mira al vano, la jugadora alavesa entrenador y cuando las cosas lleva ya dos temporadas convan mal, también. Todo el foco secutivas siendo el sostén gova hacia nosotros y lo sentimos leador del equipo que dirige así. Parece que la felicidad de Joseba Agirre. El año pasado todos depende de que el balón terminó la Liga con catorce en vez de al poste vaya dentro, tantos, para aupar al Athletic fíjate. Pero esto es así». al título, y esta temporada, en Valverde ha conseguido unala que las cosas no van igual nimidad casi total a la hora de de bien para el equipo, ella convencer a la parrosigue mejoranquia del Athletic de do su nivel goque es el mejor entreleador y ya ha nador posible para el alcanzado esa banquillo rojiblanco. cifra de catorEl dice que no sabe ce goles cuansi es así: «No tengo do aún faltan ni idea. Esto es como once jornadas todo. Cuando ganas para finalizar partidos y consigues el campeonaresultados la gente to. También siempre te quiere más. Yulema Corres. marcó uno de He tenido la suerte de los goles del que en casi todos los equipos Athletic en la Champions en los que he estado las cosas femenina, en la que las rojime han ido más o menos bien. blancas cayeron ante el ForHay gente que estará más contuna Hjorring. tento con el trabajo que he heHasta hace dos temporacho y otros, menos. Yo respeto das eran otras jugadoras que a todo el mundo. Lo que intentodavía están en el equipo to es que los jugadores hagan rojiblanco, las especialistas un fútbol que atraiga a la gente en tareas atacantes. En la y que consiga resultados. Quietemporada 2014/15, en la que ro trasmitir a la gente el tipo de el Athletic acabó en tercera fútbol que a mí me gusta». posición tras el Barcelona y Con su longevidad en el banel Atlético de Madrid, Erika quillo, ha sido además el úniVázquez y Nekane Díaz alco técnico que ha dirigido al canzaron la respetable cifra equipo en el viejo y el nuevo de 17 goles cada una. Yulema San Mamés: «Eso es verdad. se quedó en 10. Fue una bueEn ambos casos todo es bonina cosecha goleadora la de to. El viejo San Mamés era algo aquella campaña. especial. Se respiraba fútbol Erika y Nekane siguen haen cada esquina. Me quedo un ciendo goles. La primera, que poco con que el cambio ha sido llegó a sumar 32 en la temabsolutamente natural. Tanto porada 2008/09, ya ha hecho nosotros como la gente en Bilsiete en la presente. Nekane bao hemos visto como ese camlleva ocho y también llegó a bio no ha sido algo aparatoso, un número espectacular de si no que ha sido un cambio goles (24), en la temporada natural y estamos en nuestra 2010/11, pero la primera, una nueva casa como si fuera la ande las históricas del Athletic, tigua. Realmente yo creo que tiene ya 34 años, por lo que no ha cambiado nada la mística lo normal es que en las próxidel viejo cambio con el nuevo». mas temporadas sean otras Ahora sólo queda saber si las que alcancen el protagoTxingurri seguirá al frente del nismo goleador. Y Yulema equipo o cambiará de aires al Corres está en ello; además, final de la temporada. Todavía apoyada en el equipo, como no ha dicho nada. Urrutia, tamse puede deducir de sus fotopoco. Queda esperar a que se grafías favoritas en las redes decidan los dos. sociales.


Observador ROJIBLANCO 5 ÚLTIMA HORA / APOEL NICOSIA-ATHLETIC DIECISEISAVOS DE FINAL DE LA EUROPA LEAGUE

Un ridículo histórico El equipo de Valverde tendrá que centrarse en la Liga para afianzar sus objetivos inmediatos JON RIVAS

No se puede decir que no hay precedentes de un ridículo como el del Athletic en Nicosia, porque los hay, pero sí que se trata de un ridiculo histórico, que pesará como una mancha negra en la historia del centenario club rojiblanco. Por supuesto, en la próxima rueda de prensa del presidente, Urrutia nos intentará hacer comulgar con ruedas de molino y sacará las estadísticas de cómo el Athletic nunca ha llegado tantas veces seguidas, y las ocasiones en las que ha sobrepasado los dieciseisavos de final, pero si se produce esa perorata no será sino un paño caliente después de una de las mayores decepciones europeas del club. Sí, claro, las finales perdidas también fueron decepcionantes, pero se jugaron. Esta vez, el camino a Solna se ha cortado de raíz en una isla con escasa tradición futbolística, frente a un equipo por debajo del medio pelo que suele servir de

Preocupante exhibición de impotencia en Nicosia medida para calificar a los conjuntos mediocres que pululan por Europa, y con una plantilla en la que, por ejemplo, asomaba Barral, de vuelta ya del fútbol de élite, o el navarro Astiz, que nunca alcanzó un nombre en la Liga española. Ellos dos y todos sus compañeros celebran ahora mismo una clasificación que ni en sus sueños más locos podían imaginar hace semana y media. Pero no se puede decir que no se viera venir una eliminación así, porque el Athletic llevaba jugando con fuego muchas semanas, incluso muchos meses. De hecho, desde el comienzo de la temporada. Está claro que la clasificación liguera no es mala, sostenida por varios partidos intensos en casa, un par de ellos ganados sin merecimiento, y dos victorias a domicilio, que sin embargo, no se diferencian mucho de las derrotas, porque el juego, en la mayoría de las ocasiones, fue igual de oscuro. Recuerdan los más veteranos que hace algunas décadas el Athletic bajaba muchísimo su rendimiento fuera de San Mamés. Que mientras en La Catedral arrollaba a sus rivales, a domicilio parecía otro equipo, totalmente desconocido. Y da la sensación de que esos tiempos han regresado, que

Gorka Iraizoz, portero.

el Athletic muestra fuera de casa una imagen radicalmente opuesta a la de San Mamés. En tiempos pretéritos, sin embargo, esa diferencia podía entenderse en cierta medida porque los campos eran muy distintos. Si los del norte eran rápidos, a veces embarrados, ideales para el juego que hacían los rojiblancos, viajar al sur era un martirio: balones diferentes, terrenos de juego como piedras, y la imposibilidad manifiesta de controlar la pelota. Pero esas cosas han cambiado muchísimo, claro está. Sal-

Markel Susaeta, delantero

vo excepciones, los terrenos son uniformes, se juega con el mismo balón en todas partes... Ya no hay lugar a la excusa como la de antaño. Así que la eliminación frente al Apoel y la mala racha de partidos fuera de casa –ya son cinco consecutivos sin marcar un gol–, tiene que explicarse por razones más profundas, y una de ellas es la falta de intensidad con la que los jugadores afrontan estos partidos. Posiblemente se pueda hablar de una actitud indolente ante equipos que en teoría son in-

APOEL NICOSIA 2 ATHLETIC CLUB 0 APOEL

Waterman Milanov Merkis Astiz Ioannou Gianniotas Nuno Morais Vinicius (75) Efrem (70) Barral (60) Sotiriou Camargo (60) Vander (70) Ebecilio (75) OBSERVADOR ROJIBLANCO

ATHLETIC

Iraizoz De Marcos (78) Yeray Etxeita (69) Balenziaga San José Beñat Raúl García Muniain Susaeta (55) Williams Villalibre(55) Iturraspe (69) Merino (78)

SOTIRIOU, 46 GIANNIOTAS, 53 (PEN)

Arbitro: Vladislav Vezvorodov (RUS) Campo: GSP Nicosia

APO 6 3 0 0

Disparos totales A puerta Saques de esquina Fueras de juego Posesion

39 139 118

ATH 19 6 11 3

65

Pases Pases completados

318 285

feriores, por mucho que Valverde asegurara al final del partido que la actitud de los jugadores era buenísima, pero el fútbol son hechos, no palabras, y en los últimos días ha habido demasiado bla, bla, bla, poca autocrítica (y si la había era de boquilla), y demasiada apelación a la final, cuando aún no se había pasado a octavos. Nadie criticó nada la temporada anterior, cuando el Athletic cayó a penalties frente al Sevilla, que acabó campeón. Después de dos partidos memorables, en los que los rojiblancos merecieron pasar, cayeron con honor ante un gran equipo. Ni una crítica, pero el equipo ha cambiado de arriba a abajo, ha dado la vuelta como un calcetín y nadie reconoce en el grupo actual a quienes se partieron el pecho hace diez meses. La degradación es evidente, por mucho que se eche mano de las estadísticas que indican la enorme superioridad rojiblanca en posesión, disparos a puerta y hasta saques de esquina. En dos partidos el Athletic sacó 26, por ninguno del Apoel, pero en Nicosia el equipo chipriota lanzó tres veces a puerta y marcó dos goles, las mismas cifras que en San Mamés, una efectividad bárbara, propiciada por la indolencia de los jugadores bilbainos. Digan si no, cómo es posible que en el primer minuto de la segunda parte, De Marcos permita centrar al rival desde el banderín de córner, ¡desde el banderín!, sin interponer su cuerpo en la trayectoria de la pelota, como pensando que ya habrá alguien para despejar; o que durante casi media hora se enfrentaran los hombres de Valverde a un equipo con un jugador menos por expulsión de Sotiriou, sin conseguir provocar ni una sola ocasión de peligro. El Athletic parece en descomposición. Afortunadamente, los puntos cosechados en la Liga permiten afrontar con comodidad el último tramo, sin agobios de ninguna clase, pero San Mamés puede estallar en cualquier momento ante el pobre espectáculo que ofrece un equipo que no juega a nada, que se dedica a sobar la pelota de un lado a otro, sin profundidad, sin intensidad, o a perpetrar centros sin sentido, a la buena de Dios. Los jugadores no están para nada ni para nadie. Salvo Muniain, que trata de remediar a base de caracoleos, el sinsentido de los demás, da la sensación de que nadie sabe lo que debe hacer. Ni el entrenador, que se volvía loco en la banda, crispado por el árbitro, y que tuvo la ocurrencia de poner en el campo a Villalibre como salvador, sin tener en cuenta siquiera que el chaval lleva unos partidos deplorables en el filial.

FUNERAL A BORDO JON RIVAS Supongo, pero sólo supongo, que el vuelo de vuelta desde Nicosia a Vitoria, en la madrugada del jueves al viernes, fue algo así como un funeral. Lo supongo, porque a pocos de los expedicionarios les habrá quedado cuerpo de juerga después del meneo en el campo del Apoel, que no fue un infierno como lo habían pintado. Bueno, sí fue un infierno, pero en un sentido distinto al que se esperaba. Es sólo una suposición, repito, porque los periodistas no viajan en el avión. Así no perturban la tranquilidad de los viajeros, delicados futbolistas y susceptibles directivos, además del grupo tradicional de viajeros que se apuntan a un bombardeo, y los familiares de los jugadores, que son los que han evitado, con su presencia, que el grupo ese tradicional, el de los percebes y el champán, se quede también en tierra. Eso sí, con los periodistas buscando combinaciones como el dependiente de una lencería, para poder llegar a Nicosia primero y a Bilbao después, sin tener abandonada a la familia más de una semana, al gabinete de comunicación del Athletic y a la directiva que dirige el club, y que busca el mayor bienestar posible para los jugadores, se les ha agotado el argumento de la desestabilización del equipo por culpa de los informadores. Desde que desterraron a la prensa de los viajes, el Athletic no ha ganado en ninguno de los periplos organizados por Europa, así que igual no era culpa de ellos. Se lo tendrán que mirar. Supongo, pero sólo supongo, el viaje de vuelta desde Nicosia fue como el del Air Force One desde Dallas a Washington, con el cadáver de Kennedy a bordo. Ayer, el funeral aéreo también fue de cuerpo presente.

Periódico deportivo de carácter mensual en torno al Athletic desde la reflexión y el análisis. Todas las opiniones son tenidas en cuenta.

Como conseguirlo De forma gratuita a través de las siguientes páginas web: HISTORIAS ROJIBLANCAS: http://jonrivas7.wixsite.com/athletic EL ALDEANO NÚMERO 12: http://jonjrivas.com EN FACEBOOK: Observador Rojiblanco EN http://issuu.com EN LA APLICACIÓN ISSUU Para cualquier comunicación nuestra única dirección de correo electrónico es: observadorojiblanco@outlook.es


6 Observador ROJIBLANCO

LA PÁGINA SEPIA

Los conflictos Bilbao-Donostia Por un domingo, los directivos de la Real comieron en casa. Los del Athletic, también. Después, los donostiarras acudieron a Anoeta a ver el derby de cerca. Los rojiblancos recurrieron a la televisión en Ibaigane. Fueron cosas de la ruptura de relaciones que anunció Ana Urquijo hace años ya, con Zubiaurre de por medio. Una situación que se repite cíclicamente, con mayor o menos intensidad. Es, tal vez, el peaje que deben pagar dos clubes tan cercanos en algunas cosas y alejados en otras. Del primer conflicto ha pasado ya más de un siglo. Fue en noviembre de 1909. Por culpa de un fuera de juego en un partido jugado en Ondarreta. Marcó Mac Guinnes para San Sebastián y los bilbainos protestaron el tanto. Se produjo una fuerte bronca. Según los cronistas «algunos del público se conduje-

cuantos cafres», agredir a los triunfadores lanzándoles piedras. Al año siguiente, más. El campeonato se jugaba en Getxo, en Jolaseta, y poco antes de comenzar llegó la sorpresa ven forma de carta: «Habiendo oído en boca de muchas personas que el causante de la protesta contra el Athletic era el club donostiarra, y que nuestra sociedad venía dispuesta a deslucir el campeonato y sembrar cizaña, decdidimos retirarnos, decisión que mereció plácemes de todo San Sebastián». La paz llegó en 1912 con varios partidos amistosos, primero entre los segundos equipos y luego entre los primeros. Pero duró poco. Como casi siempre. En 1915, las relaciones acabaron salpicadas por el caso Machinbarrena, un jugador realista que el Athletic consideraba que no podía alinearse por haber jugado ese año con el Madrid. A final de año, la Real Sociedad exigió,

El primer conflicto del Athletic y la Real, en 1909

En 1918, hubo pedradas y agresiones en el viejo Atocha

ron muy incorrectamente». El Athletic se fue del campo pero «atendiendo a algunas indicaciones», regresó. El Heraldo de Madrid tituló su crónica «San Sebastián contra Bilbao». En el club rojiblanco no gustó aquella crónica y la puntualizó en una carta, que, entre otras cosas decía: «Que es cierto que el team bilbaino no debió abandonar el campo, pero también se hace preciso reconocer que quien se dedica al sport por el sport no es de condición tan flexible como quien vive del público, y por tanto, éste debe guardar con los sportmen forasteros las debidas consideraciones en lugar de traducir su apasionamiento en irritantes e incultas manifestaciones de odio». Quedaba por realizarse una devolución de visita del Club San Sebastián, pero no se produjo pese a que «habría de ser muy sensible al club bilbaino un rompimiento de relaciones con el equipo por el cual ha sentido más afecto por haber sido considerado como hermano». Tal vez el resentimiento venía de unos meses antes. El club donostiarra se acababa de proclamar campeón de España y se concertaron una serie de partidos con el Athletic. El primero, en Lamiaco. Ganaron los bilbainos 8-0, con goles de Iza (2), Mortimer (2), Zuazo (3) y Linaoe. Dice José María Mateos en su historia del Athletic que «el resultado fue verdaderamente impresionante y se esperó con sumo interés el match que se jugaba el 6 de junio en Atocha. «Acudió un gran gentío. La representación irunesa fue muy numerosa. El Athletic ganó por tres a cero. «La sorpresa donostiarra fue grande. Tan convencidos estaban de la victoria que en una caja próxima a la entrada al campo fueron descubier-

para jugar en San Mamés, que se acabaran las «campañas de prensa» contra su equipo. El partido se jugó el 9 de enero de 1916 y «al salir el equipo donostiarra se escuchó una considerable silba acompañada de ruidos producidos por distintos objetos, entre los que no debieron faltar hasta sartenes traídas por los eibarreses que no fueron los que menos se distinguieron en la protesta». Ese mismo año, la alineación de Sansinenea por la Real montó otra polémica ya que obligó a que se jugara otro partido. Durante dos meses hubo disputa por buscar campo, hasta que el Gobernador Civil de Gipuzkoa lo suspendió, «ante el temor de que pudiera producirse una perturbación del orden». La Federación Norte, entonces, designó Jolaseta mientras la Española lo prohibía. El Athletic se presentó, la Real no. Otra vez relaciones rotas. Se arreglaron otra vez... hasta el 17 de febrero de 1918. Fue en Atocha. Con empate a dos y a falta de siete minutos, José Mari Belausate, grande y fuerte, chocó con Mariano Arrate, también grande, también fuerte. «Inmediatamente se lanzó sobre el rojiblanco un hermano del donostiarra. Fue como la señal de la pelea». El hermanísimo agarró un bastón. Saltó el público al campo y con palos, bofetadas y piedras «se agredió al equipo bilbaino». Un niño resultó herido de una pedrada. Se culpó a Belauste. A raiz de ese incidente, se cerró Atocha durante un año, se proclamó campeón al Athletic y la Real se separó de la Federación Norte. Hermanos para siempre. Sin embargo, José Mari Belauste y Mariano Arrate siguieron siendo amigos durante toda su vida.

POR

JON RIVAS

José María Belauste, jugador del Athletic de 1905 a 1924.

tas por los iruneses -más entusiasmados quizá que los mismos bilbainos del resultado-, unas docenas de cohetes». Y peor se pusieron las cosas en 1910, cuando el campeonato se disputó en San Sebastián. En el primer partido del Athletic, contra el Madrid, ganaron los bilbainos (2-0), pese a que «los madrileños tuvieron en su favor al público, descaradamente antiathletico».

El campeonato se decidía el 20 de marzo, frente al Vasconia Sporting Club de San Sebastián. Otra vez ganó el Athletic con un gol de Iza. «Los bilbainos presentes en el campo se volvían locos de alegría. Habían logrado su ilusión, vencer al club donostiarra, pero su ánimo no se pudo calmar hasta que concluyó el match».Hubo incidentes, ruidosas protestas y al final se intentó, «por unos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.