antes
DEL AULA
educaciónindígena
Nueva generación de materiales EL FAVORECIMIENTO DEL CURRÍCULO INCLUSIVO Y PARTICIPATIVO Alicia Xochitl Olvera Rosas*
Óscar Araiza Medina**
La nueva generación de materiales de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) constituye una propuesta metodológica para abordar contenidos educativos con pertinencia, en prácticas de aula donde convergen –por sus alumnos, docentes, y ambientes comunitarios– contextos diversos. Se trata de un modelo educativo especializado en el marco de la igualdad de derechos, que da respuesta a la diversidad presente en las aulas de educación indígena y para la niñez migrante con enfoque de educación inclusiva. El modelo se genera como idea en 2008 e inicia su concreción en 2009.
a
demás del planteamiento metodológico, en los materiales se vislumbran líneas de acción para incidir en el proceso transformador de la educación básica indígena y migrante, mediante el desarrollo profesional del docente y la elaboración de materiales en lenguas indígenas, respetando el contexto y cosmovisión de las comunidades y pueblos indígenas en México. Esto no se traduce en una posición dicotómica de lo local frente a lo nacional o universal; por el * Directora de Educación Básica, DGEI, Secretaría de Educación Pública. ** Atención E PE 2MyI^ 1MKVERXI )HYGEGMzR &jWMGE DGEI, Secretaría de Educación Pública.
CORREO del MAESTRO
núm. 223 diciembre 2014
contrario, lo local se impulsa como parte de lo universal. Los materiales de nueva generación para la educación indígena y migrante abarcan cuatro estrategias en las que se percibe el enfoque de inclusión y de derechos humanos, con una perspectiva transdisciplinar que permite enlazar y sentar las directrices para abordar distintas áreas del conocimiento, desde diversos sistemas. La primera estrategia se refiere al desarrollo de modelos educativos innovadores. El modelo desarrollado por la DGEI es especializado, para responder a la diversidad con enfoque transversal y pedagógico de inclusión, sin perder de vista
13