A lo largo de este ejercicio se han producido varios hechos significativos. Internamente hemos aprobado el nuevo Plan Estratégico 24-27 orientado a la transformación de Grupo Sorolla Educación, y en esa transformación ha jugado un papel muy importante la apertura de los Colegios Sorolla. Externamente la Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas, con el lema “Las cooperativas construyen un mundo mejor”. Y nosotros, humildemente, podemos decir que lo estamos haciendo realidad.
Construir un mundo mejor nos ha inspirado a lo largo de la vida de esta organización. Un mundo mejor para las personas socias que, día a día, dan lo mejor de sí para hacer posible su proyecto profesional. Un mundo mejor para nuestras familias que confían en nosotros y nos confían la formación de sus hijos e hijas. Un mundo mejor, sobre todo, para nuestro alumnado, que aprenden y crecen en nuestros colegios, entornos que hacen justicia a su talento y diversidad.
Porque todas las niñas y niños merecen un entorno de aprendizaje amigable, innovador en el que puedan sentirse únicos. Un colegio que forme parte de sus mejores recuerdos.
Además en Grupo Sorolla Educación construimos un mundo mejor porque:
• Creamos empleo estable, con especial impacto en la juventud y en el empleo femenino
• Somos referentes en innovación pedagógica
• Apostamos por la transformación social
• Somos una solución eficaz frente a desafíos globales
• Estamos alineadas con los objetivos de la Agenda 2030
En este 2025, no dejemos pasar la oportunidad. Movilicémonos para visibilizar, fortalecer y expandir el modelo cooperativo, convencidos de que su contribución es, más que nunca, necesaria para construir un mundo más justo, más humano y más sostenible.
Mª Teresa Ramos Navarro CEO Grupo Sorolla Educación
MEMORIA ANUAL CORPORATIVA
Grupo Sorolla Educación
TRANSFORMACIÓN CON PROPÓSITO
RSE y/o RSC. Son siglas que han pasado a formar parte del lenguaje de las empresas, universidad, organizaciones y administración pública:
“Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa”.
No puede tratarse de una declaración de buenas intenciones en la carta de presentación de cualquier empresa ante sus grupos de interés. Y tampoco una acción cosmética y de imagen que sirva para “calmar las conciencias”.
La realidad es que, parafraseando las palabras del Pacto Mundial de la ONU, “cuidar la sociedad, la economía y el planeta ya no es una cuestión de responsabilidad, sino de orientación, objetivo y fin para las empresas. Cualquier empresa que no entienda este precepto, no tendrá futuro”.
El propio Pacto Mundial habla de la necesaria evolución desde la RSC hacia la denominada “sostenibilidad empresarial” que tiene como pilares los criterios ESG y los 10 principios del Pacto Mundial de la ONU.
La directora ejecutiva del Pacto Mundial de la ONU, Sandra Ojiambo, afirma que “la sostenibilidad y la economía van cada vez más de la mano, acercándose a un futuro en el que la sostenibilidad ya no será una alternativa, sino la única opción”
Los criterios ESG deben formar parte de los planes estratégicos de las empresas. Ayudan a aterrizar la sostenibilidad, mediante el compromiso firme hacia el buen gobierno (acción ética y procesos de gestión transparentes y de cumplimiento normativo responsable), hacia la gestión adecuada del ámbito social (calidad de las condiciones laborales, inclusión, espacios saludables para las personas trabajadoras), y gestión ambiental (con acciones proactivas mirando al medio ambiente y su necesaria conservación).
CARTA DE LA PRESIDENCIA
2-22 y 2-23
Y empresas como la nuestra, Grupo Sorolla Educación, por nuestra condición jurídica de cooperativa, estamos directamente concernidas para la implementación de la RSC y el cumplimiento de los criterios ESG. Se puede afirmar sin ninguna duda que no hay empresa más socialmente responsable que la desarrollada en el modelo de economía social bajo la fórmula cooperativa:
Porque formamos parte de nuestro entorno y aplicamos la “R” de responsabilidad haciéndonos cargo de los impactos sociales y ambientales que generamos, sin limitarnos solo a cumplir la normativa y poco más. No nos conformamos solo en acciones altruistas y buenistas esporádicas que no forman parte del modelo de negocio y de gestión de la empresa.
Porque no somos empresas aisladas del mundo. Mas bien al contrario, aplicamos la “S” de social porque somos empresas arraigadas al entorno y las personas que lo forman. No eludimos nuestra responsabilidad como actores protagonistas de la sociedad en la que vivimos y trabajamos.
Porque entendemos la “C” de corporativa como la clave de bóveda de la transversalidad: las estructuras y los procesos de las empresas, su gobernanza, su modelo de gestión, su interacción con los grupos de interés.
En Grupo Sorolla Educación, somos conscientes de que las empresas estamos llamadas a responder a la sociedad y su exigencia, cada vez mayor, en el cumplimiento de los compromisos sociales y ambientales, más allá del ámbito estrictamente económico.
Y con ellas, necesitamos la implicación de la Administración pública: con legislación, con estímulos fiscales, con campañas de sensibilización, con ejemplo y liderazgo, con difusión efectiva hacia la sociedad.
Esta nueva Memoria 2024-2025, vuelve a ser una demostración de nuestro compromiso con la gestión sostenible ESG y del encaje perfecto entre los valores y principios del cooperativismo y los de la RSC.
Ramón Rodríguez Magán.
“las empresas estamos llamadas a responder a la sociedad y su exigencia, cada vez mayor, en el cumplimiento de los compromisos sociales y ambientales, más allá del ámbito económico”
CARTA DE LA DIRECCIÓN GENERAL
2-22 y 2-23
Iniciamos este ejercicio pensando en molinos, molinos que aprovecharán los “Vientos de cambio y los convirtieran en Energía de Futuro”. Iniciamos este ejercicio pensando en la transformación de GSE.
Y para iniciar esa transformación cambiamos el espacio físico de nuestros colegios concertados, inaugurando los nuevos colegios Sorolla que en la actualidad albergan a más de 125 profesionales y alrededor de 1500 estudiantes.
Porque la transformación es cambio, alteración, renovación. Mantener la esencia dándole una nueva forma, nuevos atributos, nuevas estructuras. Y la transformación requiere esfuerzo y perturba el equilibrio, los hábitos, comportamientos consolidados, incluso puede generar una ansiedad sutil. ¿Entonces, por qué afrontamos este proceso de transformación?
Porque es necesario adaptarse a los nuevos desafíos si queremos seguir siendo competitivos. Porque ante el cambio de necesidades y expectativas en nuestra comunidad educativa necesitamos seguir satisfaciendo y dando respuesta. Porque debemos garantizar el futuro del proyecto para las personas que forman y formarán parte de GSE, donde desarrollarán sus talentos y tendrán un futuro profesional retador. Porque debemos garantizar la sostenibilidad más allá del aquí y el ahora.
A modo de conclusión, la transformación es un proceso complejo pero esencial para sobrevivir y prosperar en un entorno empresarial dinámico. Esta transformación surge de nuestro enfoque estratégico y se fundamenta en los valores de la organización. Construimos sobre pilares sólidos y bien asentados.
A lo largo de este ejercicio hemos iniciado esta transformación.
Hemos profundizado en el cumplimiento de nuestro propósito que refleja el compromiso con el beneficio e interés colectivo de manera permanente y comprometida. Nuestra forma de crear valor.
Hemos cambiado la estructura organizativa de los colegios buscando la profesionalización en las tareas, tanto de gestión como de tutoría y docencia.
Hemos generado nuevos servicios que deben dar respuesta a las necesidades de la comunidad educativa. Al tiempo que ampliábamos esa comunidad incorporando otros colectivos con necesidades específicas relacionadas con el arte, la diversidad, el deporte.
Y como en cualquier cambio, hemos aprendido con cada paso, más de los errores que de los éxitos.
En un ambiente de confianza, son las dificultades las que nos obligan a reflexionar profundamente y analizar las situaciones antes de continuar. Y es entonces cuando la organización aprende y se produce la mejora continua.
Hemos iniciado el camino de la transformación. Y como todos los caminos, incluso el más largo, empieza por el primer paso. Un paso que rompe el equilibrio y la seguridad del pasado. Un paso que nos enfoca hacia el futuro. Un paso firme y decidido que vendrá seguido de muchos más pasos que daremos juntos.
¡Bienvenido a este camino!
Mª
Teresa Ramos Navarro
“son las decisiones que tomamos las que condicionan nuestras respuestas ante la sociedad, el ambiente y la capacidad económica de la empresa”
Premio “Educación” COPE Valencia 2025.
Grupo Sorolla Educación ha sido galardonada con el Premio COPE Valencia 2025 en la categoría de Educación durante la XIII edición de estos prestigiosos premios, que buscan reconocer el esfuerzo y la labor de empresas, personas y entidades que contribuyen al desarrollo de la ciudad.
Este reconocimiento pone en valor la trayectoria de más de 43 años de esta cooperativa valenciana que ha destacado por su excelencia en la enseñanza, su apuesta por la innovación pedagógica y su firme compromiso con los valores cooperativos. Con cinco centros de enseñanza reglada y cerca de 3.700 alumnos y alumnas, la organización se ha consolidado como un referente en el sector educativo.
El pasado 17 de febrero en el auditorio de CaixaForum ,tuvo lugar la gala de entrega de los Premios COPE Valencia 2025. Se celebró en un ambiente de reconocimiento y emotividad, ya que tuvo que ser aplazada por la DANA, en el que se destacó el esfuerzo y la dedicación de entidades y personas que, con su trabajo diario, contribuyen a mejorar la sociedad y a situar a Valencia en el mapa.
En un año tan difícil para Valencia, este premio es un testimonio del impacto positivo que Grupo Sorolla Educación sigue generando en la comunidad educativa, motivando a seguir ofreciendo una educación de calidad basada en la cooperación, la innovación y el compromiso con la excelencia. Con un enfoque pedagógico diferente y su modelo educativo propio e innovador, GSE avanza poniendo el foco en su propósito de “Formar personas para volar alto”.
“Grupo Sorolla Educación, Liderando
Premio “+ Sostenibles +Responsables” CEV y Caixa Popular.
GSE recibe el premio en Sostenibilidad de Gobernanza de los premios + Sostenibles + Responsables, en su primera edición.
Iniciativa creada por la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) y Caixa Popular, nace con el propósito de reconocer y visibilizar el esfuerzo de aquellas compañías que están promoviendo una transformación hacia una economía más verde, inclusiva y responsable.
El acto de entrega tuvo lugar en la sede de la CEV, en el que se destacó el compromiso de Grupo Sorolla Educación en sostenibilidad de gobernanza por, entre otras cosas, su programa de cumplimiento normativo, sus memorias de sostenibilidad, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, auditadas y publicadas anualmente. Por su compromiso con la igualdad de oportunidades; con un 71% de su plantilla formada por mujeres, que ocupan más de la mitad de los puestos directivos; la promoción de un ambiente inclusivo y diverso; y la apuesta por la gestión en calidad y sostenibilidad con certificaciones internacionales como la ISO 9001 y el prestigioso Sello EFQM 600.
Para Grupo Sorolla Educación la Sostenibilidad es un compromiso real, este reconocimiento por aplicar las mejores iniciativas empresariales en materia de sostenibilidad en la Comunitat Valenciana nos anima a continuar liderando el cambio hacia un modelo económico más sostenible y responsable, que beneficie tanto a las personas como al entorno.
TIME LINE
“Las cooperativas constituyen un modelo empresarial democrático y participativo que genera riqueza, empleo, innovación, bienestar social y cohesión territorial de modo más equitativo y sostenible.”
PRINCIPALES
HITOS 24-25
DESEMPEÑO ECONÓMICO PRÁCTICAS LABORALES
39,9 M€ Patrimonio Neto
28,5 M€ Ingresos
5 Centros Escolares y 1 Centro de Gestión
3,67 M€ Inversiones
Infraestructuras y Servicios
21.586.095 € a Proveedores
COMPROMISO AMBIENTAL
Todos los Centros con Plantas
Fotovoltaicas
19% Autoconsumo
Fotovoltaica
100% Energía Eléctrica
Renovable
0,01% Reducción
Emisiones CO2/M€
34% Residuos Valorizados
69% Impacto Sensibilización
Ambiental
332 Empleados/as
274 Socios/as GSE
85% Contratos Indefinidos
70% Mujeres y 60% Puestos
Directivos
7.650 Horas de Formación
IMPACTO SOCIAL
3.688 Alumnos/as
87% Aprobados PAU-JUNIO
86% Satisfacción Familias
82% Satisfacción Alumnado
+ 650 Acciones Sensibilización
333.249€ Donaciones
67% Impacto Sensibilización
Social
3.688 alumnos/as
Matrícula GSE 24/25
Global Learning (GL)
Las cifras de GL del curso 2425 en asesoramiento y formación profesionales de la educación y del ámbito empresarial son las siguientes
400 profesores de diferentes etapas, universitarios y profesionales de empresa, formados en el uso y aplicación de la Inteligencia Artificial a sus respectivos ámbitos profesionales y educativos.
2 proyectos consultoría y formación EFQM
3 evaluaciones EFQM realizadas a través del Club de Excelencia en Gestión
150 profesionales del ámbito empresarial formados en: Gestión de equipos, Estrategia empresarial, Sostenibilidad, Liderazgo y Comunicación
160 docentes de centros educativos, formados en Herramientas digitales, Aprendizaje cooperativo, Metodologías activas y Gestión de aula.
Actividad
2-1 y 2-6
Grupo Sorolla Educación es una cooperativa de trabajo asociado que se dedica principalmente a impartir enseñanza y formación, en los niveles de:
• Educación Infantil
• Educación Primaria
• Educación Secundaria Obligatoria (ESO)
• Bachillerato General
• Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior (CFGM Y CFGS)
• Formación Continua y de Profesionales
Dicha actividad se desarrolla en la Comunidad Valenciana (España) tanto en los ámbitos reglados por la Administración, como en los no reglados.
Completa su oferta con actividades complementarias, como son, entre otras, transporte, comedor, uniformidad, recursos de aprendizaje, material
Alumnado por Etapas
escolar, dispositivos tecnológicos, gabinete psicopedagógico, herramienta de comunicación para estudiantes y familias, extraescolares, actividades lúdicas y en periodos vacacionales, estancias en el extranjero, viajes de estudios, etc.
Forma parte de Grupo Sorolla Educación la cooperativa Global Learning, que ofrece sus servicios de formación y consultoría en innovación empresarial y pedagógica a entidades del sector educativo. El catálogo de productos y servicios se presenta a la administración pública, agrupaciones empresariales (grupos familiares, cooperativas, fundaciones, entidades religiosas, etc.) y equipos directivos del sector en el ámbito autonómico y nacional.
Centros
2-6
Ha sido una constante en la historia de Grupo Sorolla Educación el continuo desarrollo y crecimiento, tanto por las infraestructuras como por el número de personas que trabajan en la organización.
Con el inicio del curso 24-25, ha entrado en funcionamiento el nuevo centro escolar Colegio Sorolla, en el que se han ubicado todos los centros concertados de GSE (Martí Sorolla, Martí Sorolla II, Colegio Academia Jardín y Enseñanzas Profesionales Sorolla). Esto ha supuesto una reorganización de los mismos por etapas. El Colegio Sorolla está formado por dos centros independientes: Colegio Sorolla Infantil Primaria (CSIP) y Colegio Sorolla Secundaria Profesional (CSSP). Al final del periodo objeto de la memoria, la Cooperativa contaba con cinco centros de trabajo, que funcionaban como cinco centros escolares, y un centro de gestión:
• CFGM de Atención a Personas en Situación de Dependencia.
• CFGM de Farmacia y Parafarmacia.
• CFGS de Administración y Finanzas.
• CFGS Administración de Sistemas Informáticos en Red.
La Devesa School Carlet
• Educación Infantil (0-5 años)
COLEGIOS SOROLLA SECUNDARIA
Servicios Centrales, con su nueva ubicación en el centro Colegio Sorolla Secundaria Profesional, cuenta con un conjunto de áreas de soporte propio para dar apoyo y servicio a todas las empresas y centros de Grupo Sorolla Educación: Calidad, Administración, Finanzas, Compras, Servicios Generales, Desarrollo de personas, Comunicación Interna, Prevención de Riesgos Laborales, Marketing, Comunicación Externa, Relaciones Institucionales y Sistemas.
En Servicios Centrales también se encuentran los Departamentos de Innovación Educativa y de Innovación Tecnológica, que garantizan a los Centros Escolares del Grupo el conocimiento de las últimas investigaciones pedagógicas y tecnológicas de éxito y su posterior desarrollo e implantación en las aulas.
El Departamento de Relaciones Internacionales, que desarrolla diferentes proyectos para impulsar y facilitar el estudio de lenguas extranjeras combinado con deportes y áreas de interés, también se gestiona desde SSCC.
• Educación Primaria
• ESO
• Bachillerato
• CFGM en Guía en el Medio Natural y de Tiempo Libre
• CFGS en Enseñanza y Animación Sociodeportiva
Julio Verne School y La Devesa School Elche
• Educación Infantil (0-5 años)
• Educación Primaria
• ESO
• Bachillerato
Competencia Digital
Docente -Nivel B2-
Durante el curso 2024-25, Global Learning ha desarrollado los contenidos de la formación específica para la acreditación en Competencia Digital Docente en nivel B2. El objetivo es adquirir las competencias digitales docentes correspondientes a este nivel, de acuerdo con el nuevo Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente (MRCDD), vinculadas a las áreas de:
• Compromiso profesional.
• Contenidos digitales.
• Enseñanza y aprendizaje.
• Evaluación y retroalimentación.
• Empoderamiento del alumnado.
• Desarrollo de la competencia digital del alumnado.
Una formación 100% online y asíncrona, de 70 horas que arrancará su primera edición en septiembre de 2025.
Formación Continua
Grupo Sorolla Educación apuesta por un modelo de Formación Continua de calidad.
El mercado de la formación en España atraviesa una profunda transformación impulsada por la digitalización, la personalización del aprendizaje y la necesidad de responder con agilidad a los retos del entorno laboral y educativo.
En el ámbito empresarial, las organizaciones están apostando por modelos formativos más flexibles y estratégicos, como la formación en competencias digitales y en sostenibilidad, el aprendizaje personalizado, con el objetivo de mejorar la competitividad, fidelizar el talento y adaptarse a los cambios constantes del mercado.
Por su parte, el sistema educativo español se encuentra en un proceso de transformación profunda, impulsado por la digitalización, la innovación pedagógica y la necesidad de responder a los retos sociales y económicos del siglo XXI. Esta evolución afecta tanto a la gestión de los centros como al ejercicio de la función docente. En el plano organizativo, los equipos directivos enfrentan desafíos crecientes relacionados con la inclusión, la equidad, la sostenibilidad y la adaptación a entornos digitales.
La gestión educativa requiere hoy una visión estratégica que combine liderazgo pedagógico, eficiencia en la gestión y capacidad de innovación. Desde el punto de vista pedagógico, el profesorado se ve interpelado por la necesidad de actualizar sus competencias, especialmente en el uso de metodologías activas, el enfoque competencial y la integración de tecnologías digitales en el aula a través de una formación continua que ayude a la figura docente a la redefinición de su rol, que pasa de ser transmisor de contenidos a facilitador del aprendizaje. Además, la atención a la diversidad, el bienestar emocional del alumnado y la colaboración con las familias y el entorno son elementos clave en la agenda educativa actual.
Global Learning continúa avanzando desde el ámbito educativo hacia el empresarial.
Analizando el curso pasado y los resultados obtenidos a través de las dos tipologías de clientes de Global Learning, podemos afirmar que la consultora de Grupo Sorolla Educación continúa avanzando desde el ámbito educativo hacia el ámbito empresarial. Los datos desprenden que aproximadamente que en el 73% de sus clientes se desarrollaron proyectos educativos y que dichos proyectos generaron alrededor del 45% de su facturación. Mientras que el restante 27% fueron clientes que desarrollaron proyectos empresariales y de gestión que reportaron el 55% de los ingresos.
En el ámbito educativo ha resultado clave en el último ejercicio la fuerte irrupción de la Inteligencia Artificial en el contexto formativo y que refuerza la necesidad del desarrollo de las competencias digitales de los docentes en cualquiera de los niveles de impartición. En esta misma línea se han desarrollado distintas acciones formativas sobre el uso docente de la tecnología de Microsoft de la que Global Learning es Global Training Partner (GTP) y sobre metodologías docentes, tales como: “Aprendizaje cooperativo”, “Metodologías activas” o “Gestión de aula”, entre otras muchas. Asimismo, el contexto actual impone que los centros educativos necesiten de directivos que piensen de manera diferente, que perfeccionen tu liderazgo y competencias en gestión para lo que se han desarrollado distintas acciones entre las que hay que destacar las de implantación y desarrollo del Modelo de gestión EFQM y de la que nuestro grupo educativo es referente.
Por otro lado, el ámbito empresarial las empresas continúan demandando a nuestra consultora acciones que favorezcan el desarrollo de competencias profesionales y herramientas de gestión, tales como “Gestión de equipos y liderazgo, “Comunicación y oratoria”, “Finanzas para equipos no financieros”, “Planificación estratégica”, entre otras.
Competencia Digital Docente -Nivel B2-
Área 1 Compromiso profesional: el impacto que tienen las tecnologías en el ámbito educativo.
Área 2 Contenidos digitales: uso de los criterios de selección de calidad del contenido digital y priorizar la selección de aquellos que generen motivación al alumnado.
Área 3 Enseñanza y aprendizaje: integrar las tecnologías digitales en las aulas con la finalidad de trabajar de forma inclusiva y motivadora con el alumnado.
Área 4 Evaluación y retroalimentación: evaluar usando tecnologías digitales educativas que permiten una evaluación individualizada e inclusiva.
Área 5 Empoderamiento del alumnado: poner la mirada en el estudiante como centro del proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de la implementación de metodologías activas apoyadas con tecnologías digitales.
Área 6 Desarrollo de la competencia digital del alumnado. 17
+40 años de Historia
En 1980 se funda Martí Sorolla Coop. V., titular del Colegio Plurilingüe Martí Sorolla, situado en el barrio de Malilla (Valencia). Desde esa fecha, cursan estudios en él estudiantes de Prescolar y EGB. Con la implantación de la LOGSE, se adquiere en 1991 el Centro Martí Sorolla II que alberga a estudiantes deE.S.O. y Bachillerato.
En 1995 se incorpora La Devesa School Carlet, cubriendo todas las edades de enseñanza no universitaria y Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior relacionados con la actividad física y el deporte.
En el año 2001 se compra una escuela infantil en Elche, que se transforma en La Devesa School Elche, dando servicio a alumnado de 0 a 18 años desde el año 2007 y a los Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior relacionados con la actividad física y el deporte.
En 2006 se adquiere Julio Verne School en El Vedat de Torrent, que imparte educación desde Educación Infantil hasta Bachillerato.
Por último, en 2015 se adquiere el Colegio Academia Jardín, ubicado también en el barrio de Malilla (Valencia), que cubre las etapas de Infantil, Primaria, Secundaria, FP Básica y Ciclos Formativos de Grado Medio, y el Centro de Enseñanzas Técnicas Aplicadas, próximo a Malilla, que da continuidad al alumnado que desea seguir por la vía de los Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior.
Sociedades
2-1 y 2-2
Grupo Sorolla Educación, con domicilio social en Valencia, en la Carrera Malilla 47 desde octubre de 2024 (antes calle Eslida, número 3), está formado actualmente por la sociedad dominante Martí Sorolla Coop. V., que engloba a todos los centros de enseñanza del grupo, tanto privados como concertados, y por las sociedades dependientes cuya actividad principal se indica a continuación:
Sociedad
Global Learning Coop. V.
Gobierno
2-9, 2-10, 2-11 y 2-14
Descripción
Es una cooperativa de segundo grado con plena personalidad jurídica que integra actividades de consultoría y adquisición de materiales educativos en mercados mayoristas
Formación en innovación empresarial y pedagógica
En la Cooperativa Martí Sorolla no existen socios/as que ostenten la condición de titular real, ya que no hay ningún accionista con un porcentaje superior al 1% del capital. Consecuentemente, el Órgano de Gobierno, Representación y Gestión de esta entidad es el Consejo Rector.
La Asamblea General, formada por todas las personas socias, es la encargada de elegir, cada cuatro años entre los/as socios/as: al Consejo Rector, el Comité Social, el de Recursos y el de Valoración. Sin menoscabo de su reelección y siempre y cuando la Asamblea General no decida su revocación en los términos previstos por la Ley de Cooperativas y los Estatutos de la cooperativa.
Consejo Rector
Es el órgano de gobierno, representación y gestión de la cooperativa con carácter exclusivo y excluyente, y no remunerado. Es responsable de la aplicación de la ley y los estatutos, que marca las directrices de gestión , de conformidad con la política fijada por la asamblea general. Representa la cooperativa frente a terceros y cuya representación no puede ser limitada. Está constituido por el/la Presidente/a, Vicepresidente/a, Secretario/a y cuatro Vocales, y la distribución de estos cargos la realiza el propio Consejo Rector.
El Presidente del Consejo Rector, que lo es también de la Cooperativa, asiste a las reuniones del Consejo de Dirección (CD) con voz, pero sin voto. El presidente es también el Responsable de Relaciones institucionales, que es miembro de pleno derecho con voz y voto del CD. Cualquier persona socia indefinida es ele-
Grupo Sorolla Gestión Coop. V.
gible como persona del Consejo Rector y dentro éste, elegible como presidente. El consejo rector designa a un Director/a General, que no podrá ser miembro de dicho órgano, para representar a la directiva, que a su vez es responsable de seleccionar a su Consejo de Dirección ampliado compuesto por las direcciones de áreas y las direcciones de centro. No existen conflictos de intereses. Solo el puesto de Dirección General es incompatible con la presidencia del Rector tal y como se recoge en el Punto 4.3 del Reglamento de Régimen Interno de la cooperativa.
En cuanto a informes de sostenibilidad, el presente complementa el Informe de Gestión Consolidado de Martí Sorolla Coop.V (Grupo Sorolla Educación) y se presenta como un documento separado. Cumple los mismos criterios de aprobación, depósito y publicación que el Informe de Gestión, ambos aprobados por el Consejo Rector de Grupo Sorolla Educación.
La construcción y entrada en funcionamiento del nuevo centro escolar “Colegio Sorolla”, para el inicio del curso 2425 y en el que se han ubicado todos los centros concertados de GSE, hacía necesario la reorganización de la estructura societaria y de gestión de la cooperativa. En el mes de febrero de 2024, con se convocaron las elecciones anticipadas a los diferentes órganos societarios, eligiéndose a los representantes para el periodo 2024-2027.
Consejo Rector GSE 2024 –2027
ANTIGÜEDAD CR (años)
La Dirección General y Consejo de Dirección Ampliado 2-16
El Consejo Rector designa a un/a director/a, para representar a la Cooperativa en todos los asuntos relativos al giro o tráfico de ésta. A su vez, la Dirección General es responsable de constituir y liderar el equipo directivo de la Organización con la finalidad de alcanzar los objetivos marcados en la Estrategia. Seleccionar a su Consejo de Dirección Ampliado, compuesto por Direcciones de Área y las dos Líneas de Negocio y las Direcciones de los Centros Escolares. El consejo de dirección tomará las decisiones ejecutivas para hacer realidad el plan estratégico (aprobado por la asamblea) a través de los proyectos y planes de gestión de anuales.
El consejo de dirección informa a través de la dirección general mensualmente al consejo rector.
Gestión de los impactos. 2-12, 2-13
La Dirección General (a través de su participación en los Consejos Rector y Dirección) decide el inicio del Plan Estratégico, dependiendo del plan en vigor o aprovechando conmemoraciones o eventos (en medio de dos periodos estratégicos se pueden definir objetivos estratégicos para un curso).
En primer lugar, se revisará la pertinencia de la Propósito, Misión, Visión y Valores del Grupo y se actualizará en caso de ser necesario, estos son los pilares del plan estratégico.
Se recogerá información (externa e interna) por los responsables designados por Dirección General, de todos los Grupos de Interés, además se pueden realizar análisis estándar del Grupo (DAFO, EFQM, expertos externos, etc.)
Los Consejos Rector y Dirección formalizarán el plan que se plasmará en un documento que será difundido a la organización y grupos de interés, después de ser aprobado en Asamblea de Socios.
El CD junto al Responsable de Calidad, realizarán el cuadro de mando integral (designaran las responsabilidades de la aplicación del plan) y además consensuarán las formas de medida de los indicadores para la correcta aplicación del plan en todos los centros de trabajo y así facilitar su despliegue y su posterior evaluación.
22
Los Consejos Rector y Dirección realizarán un seguimiento del plan (previa elaboración del informe por el Responsable de Calidad). Este informe aprobado por Dirección General, forma parte del control de gestión de final de ejercicio que realiza la Dirección Financiera.
Conflictos de Intereses 2-15
Algunas personas pertenecientes a los Consejos Rector y de Dirección, pertenecen a órganos de gobierno de diferentes entidades u organizaciones como socios de las mismas o fruto de alianzas. El proceso para asumir esta representación, está descrito en el Reglamento de Régimen Interno de GSE y se facilita información en la página 112 de la presente memoria.
En cuanto a Proveedores, se dispone de un proceso específico en el Sistema de Gestión de la Calidad de GSE, el cual incluye una evaluación anual de los mismos en base a criterios económicos, sociales y ambientales. El resultado de esta evaluación, da lugar a los proveedores aprobados de GSE y está a disposición de todas las personas de la organización que gestionan presupuestos. Además se informa de manera general en la página 53 de la presente memoria. Por otra parte, GSE dispone de un sistema Compliance para prevenir y gestionar estos y otros tipos de conflictos. Ver páginas 106 y 107.
En cuanto a los accionistas reguladores, GSE cuenta con la figura de los asociados. Podrán ser asociados/as las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas que realicen aportaciones voluntarias al capital social. Del mismo modo los/as socios/as que causen baja justificada u obligatoria podrán adquirir la condición de asociado/a, transformando su aportación obligatoria en voluntaria. El proceso para ser asociado así como el régimen de estas aportaciones está regulado en los Estatutos de la cooperativa. La información sobre asociados, no es publica ya que se considera confidencial.
Comité Social
Para contribuir a una adecuada gestión de las materias relacionadas con la actividad cooperativizada de los/as socios/as, se constituye un Comité Social, que es el órgano encargado de:
• asesorar al Consejo Rector en las materias de su competencia
• interpretar las disposiciones y acuerdos del Consejo Rector en materia de socios/as
• realizar los estudios pertinentes sobre materia sociolaboral de la Cooperativa, y de efectuar todas aquellas tareas concretas que le encomiende el Consejo Rector
Comité de Recursos
La Asamblea General elige un Comité de Recursos para tramitar y resolver los recursos sobre los casos de bajas o expulsiones de los/as socios/as acordadas por el Consejo Rector y los demás recursos que prevean los Estatutos y la Ley de Cooperativas de la Comunidad Valenciana.
Comité de Valoración
Para valorar los puestos de trabajo y asignarles una remuneración, se crea el siguiente comité:
• 2 miembros del Consejo Rector
• 2 miembros elegidos por la Asamblea General
• 2 miembros del Consejo de Dirección Ampliado
Comité de RSE
El comité de RSE, formado por el equipo directivo y la presidencia de GSE revisa anualmente las políticas del Grupo.
Comité de Cumplimiento
Encargado , junto con el responsable de cumplimiento de la investigación en el caso de indicios de comisión de algún delito y, en caso de confirmarse, informar al Consejo de Dirección.
Organización Social
2-9, 2-12 y 2-13
ASAMBLEA GENERAL
PRESIDENTE
Ramón Rodríguez Magán
VICEPRESIDENTA
Victoria Hernández Martínez
CONSEJO RECTOR
COMITÉ SOCIAL
Mª José de la Cruz Collado
Juan E López Gramage
Lorena Cuenca Cid
Naira Gomar Morió
Laura Bello Morell
Laura Bru Serrano Presidencia
Dirección DPP
COMITÉ DE RECURSOS
Sandra Melero Cuesta
Cristina Alfonsea Maciá
Nadia Ferrer Navasquillo
Patricia Desco Bañó Personas reconocidas del ámbito cooperativo
COMITÉ DE VALORACIÓN
Juana Mª Hernández Meseguer
Lorena Barberá Fernández Dirección DPP
Representante CD Presidencia
Representante CR
SECRETARÍA
Fco. Javier Cubas Peñarrubia
VOCALÍAS
Clemente Gómez Caballero
Mª Pilar García Justo
Cristina Álvarez Martínez
Patricia de Francisco GómezEscolar
DIRECCIÓN GENERAL
Mª Teresa Ramos Navarro
DIRECCIÓN DE CENTROS CONCERTADOS
Filo Tortosa Belda
Organización de la Gestión
2-9 ,2-12 y 2-13
DIRECCIÓN COLEGIO SOROLLA INFANTIL/ PRIMARIA
Filo Tortosa Belda
DIRECCIÓN DE RELACIONES INSTITUCIONALES
Ramón Rodríguez Magán
DIRECCIÓN COLEGIO SOROLLA SECUNDARIA/ POFESIONAL
Begoña Izquierdo Iturbe
DIRECCIÓN DE CENTROS PRIVADOS
Arantxa Armero Picazo
DIRECCIÓN DE PERSONAS, COMUNICACÓN INTERNA Y PRL
Cristina Goñi Goñi
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS, COMPRAS Y SSGG
Enrique Cerezo Cebrián
DIRECCIÓN LA DEVESA
SCHOOL CARLET
José Vicente Díez Barres
DIRECCIÓN DE SISTEMAS
Esteba Llácer Ripoll
DIRECCIÓN DE MARKETING, COMUNICACIÓN Y RELACIONES EXTERNAS
Inmaculada Merino Cervera
DIRECCIÓN DE CALIDAD
Mª Teresa Ramos Navarro
DIRECCIÓN LA DEVESA
SCHOOL ELCHE
Arantxa Armero Picazo
DIRECCIÓN JULIO VERNE
SCHOOL
José Antonio Pascual Gimeno
Propósito, Visión y Misión
2-22
Durante curso 19-20, GSE definió por primera vez su Propósito “Formando personas para volar alto”, que hace clara referencia su claim “Cuando tengan que volar estarán preparados”, y redefinió su Visión y Misión. Posteriormente todo ello fue aprobado por el Consejo de Dirección y Consejo Rector, y fue presentado a los/as socios/as en la Asamblea General realizada en diciembre de 2019. Por último, puesto a disposición pública para todos los Grupos de Interés, en la web de GSE: www.gruposorollaeducacion.es
Valores Grupo Sorolla Educación
2-23
Ésta es nuestra manera de entender la responsabilidad social de nuestra empresa y de las personas que pertenecemos a ella, y nos sentimos orgullosos cuando logramos que estos valores destaquen en nuestro quehacer cotidiano.
Principios Generales 2-23
Cuando en 1980 un pequeño grupo de maestras se constituyeron en cooperativa de enseñanza estaban haciendo una auténtica declaración de intenciones. Les preocupaba, por un lado, construir un proyecto educativo diferenciador, que diera respuesta a su manera de entender la educación. Por otro, la constitución como cooperativa ponía negro sobre blanco su clara intención de construir un proyecto que trascendiera a las personas, en el que se esforzarían por generar puestos de trabajo estables, para lo que reinvertirían todo lo que generaran en la mejora y crecimiento del proyecto. Más de 40 años después, cuando declaramos nuestra voluntad de continuar siendo una Empresa constituida bajo la fórmula jurídica de Cooperativa, insistimos en la misma idea. Desde el inicio y hasta hoy, ¿Cuáles son nuestros Principios Cooperativos?
Adhesión voluntaria y abierta. Celebramos el orgullo de formar parte de un movimiento universal que, a través de la solidaridad, la transparencia, la responsabilidad, la equidad, la educación y la democracia, hace una economía diferente, una economía centrada en las personas. Así lo hemos querido reflejar en nuestra Misión “Centrados en las personas, que son nuestro objetivo, nuestra fuerza y nuestra razón de ser” Un movimiento en el que alrededor del 90% de los puestos de trabajo son indefinidos; la tasa de empleo femenino es de un 49% y casi un 40% de los puestos de trabajo están ocupados por jóvenes. En nuestro caso, el 91% de los puestos de trabajo son indefinidos, el 69% somos mujeres y la media de edad es de 45 años. Un proyecto en el que las personas que encuentran en nuestro proyecto su futuro profesional y personal pueden acceder voluntariamente, siempre que cumplan con las condiciones necesarias de capacitación profesional, puesto y jornada estable.
Gestión democrática por parte de las personas socias. La gestión de la cooperativa se ha profesionalizado a lo largo de los años. Actualmente tenemos una estructura de gestión, que va desde la Dirección General y el Consejo de Dirección, hasta las direcciones y mandos intermedios de los colegios. En esta estructura es donde se desarrolla la gestión estratégica y operativa. Como Cooperativa, tenemos una estructura societaria encabezada por el Consejo Rector, elegida democráticamente por las personas socias, que supervisa y controla esa gestión. Cada año se rinden cuentas a las per-
sonas socias, de los proyectos que se quieren poner en marcha, de la propia evolución del proyecto. Cada persona socia controla, apoya y asume la gestión bien por delegación en el Consejo Rector, bien en votación, tomando las decisiones en asamblea, democráticamente, donde cada persona es un voto.
Participación económica de las personas socias. Ponemos el capital al servicio del proyecto. Cada año reinvertimos nuestros beneficios en la mejora del proyecto desde las instalaciones a los servicios, para que siga generando “Valor Sostenible”. Analizamos nuestros logros y proyectamos metas para la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. De manera directa con acciones, como la reducción de la huella de carbono o proyectos sociales para acabar con la pobreza en nuestro entorno, pero también de manera indirecta, como mejor lo sabemos hacer, despertando la conciencia del alumnado que está en nuestras aulas y que serán los que lideren el futuro.
Autonomía e independencia. Nos comprometemos con la Ética y el Buen gobierno:
• Adhesión a la iniciativa promovida por la Generalitat Valenciana.
• Desarrollo de un Código de Conducta al que estamos adheridas todas las personas que trabajamos en GSE, así como los proveedores importantes.
• Desarrollamos la Función de Cumplimiento cuyo objetivo principal es la generación de un sistema
estructurado y orgánico de prevención y control del riesgo penal.
• Cada año publicamos en el portal de transparencia la información Institucional, Económica y estadística, así como del destino de las subvenciones y convenios.
• Cada año publicamos nuestra Memoria de Responsabilidad Empresarial en la que rendimos cuentas del ejercicio, con información financiera y no financiera.
Educación, formación e información. Parte de nuestros resultados los destinamos al Fondo de Formación y Promoción Cooperativa, destinada una cuota de sus beneficios a la formación de las personas que trabajan en la cooperativa, aunque sean no socias. De esta manera, nos esforzamos en la actualización profesional, la empleabilidad, el desarrollo de la carrera profesional de las personas que trabajan en GSE, de manera que puedan volar tan alto como deseen.
Cooperación entre cooperativas Somos conscientes de que no estamos solos y no queremos estarlo. Sabemos que cada día podemos aprender de nuestros iguales, lo mismo que les decimos a nuestros niños y niñas. Sabemos que la cooperación entre empresas, en este caso cooperativa, nos dan herramientas para poder dar un mejor servicio a nuestras familias y alumnado y hacer mejor nuestra labor. Es por ello que GSE coopera con diferentes empresas cooperativas con las que compartimos nuestro propósito, que pueden ser proveedores de productos y servicios.
Interés por la comunidad Contribuimos al desarrollo del entorno de nuestros centros.
• Generamos empleo local: 100% de los principales productos y servicios se adquieren a proveedores locales/ Comunidad Valenciana.
• Mantenemos relaciones activas con las comunidades locales.
• Colaboramos con ONG y asociaciones del entorno.
La excelencia es uno de nuestros valores, aunque realmente es más que un compromiso, es una manera de ver y entender la vida, el trabajo, las relaciones, las organizaciones. Cada año intentamos mejorar en ese camino de la excelencia y cada tres años nos sometemos a una evaluación externa, que en 2021 nos reconoció con el sello 600 en el modelo EFQM. Es esta excelencia la que nos lleva a seguir mejorando nuestro Modelo Pedagógico, el perfil de salida del alumnado, que nos compromete con nuestras familias y alumnado a ofrecer el mejor servicio posible.
En momentos duros, en GSE hemos seguido transformando nuestra cooperativa para conseguir que fuera el mejor lugar posible para trabajar, educar, convivir, escuchar, participar, reír y compartir. Y, aunque no ha sido fácil, hemos disfrutado de entornos seguros.
Gracias a ser una cooperativa, a ser como somos, podemos celebrar la recompensa al trabajo bien hecho, que como cada año es volver a abrir las puertas un curso más, seguir desarrollando nuestro proyecto, incorporar nuevas caras a nuestros colegios y darle la bienvenida al futuro, a esas generaciones que se incorporan para que podamos hacer realidad nuestro propósito “Formando personas para volar alto”, para que “cuando tengan que volar, estén preparados.”
Plan Estratégico
2-22 y 3-3
Hechos relevantes del ejercicio 2024-25. La incertidumbre ha sido, un año más, la mayor de las certezas. Aunque la inflación parece que se ha controlado con su repercusión en los precios de los servicios y como consecuencia en el Euribor, la confianza de las familias para afrontar gastos comprometidos a medio-largo plazo como la educación privada, está muy lejos de los parámetros óptimos.
La política internacional, los conflictos en Ucrania o Gaza, no nos afectan directamente pero sí hacen de nuestro mundo un lugar más convulso y polarizado.
El mercado laboral sigue convulso y complicado en todos los sectores incluido e nuestro. El cambio de empresa como forma de crecer profesionalmente no nos beneficia en la estabilidad que buscan las familias. Así que hemos tenido que reforzar nuestro modelo de gestión de personas (política retributiva, organización del trabajo) para cultivar el talento tan necesario en estos momentos.
Pero más allá de estos hechos, la DANA del 29 de octubre marcó todo el ejercicio. Aún resulta difícil de cuantificar los efectos en la economía valenciana, lo que está claro es que tuvo un impacto directo en el entorno de dos de nuestras School, en personas de nuestra organización e indirectamente en la sociedad valenciana. Todavía no podemos conocer la capacidad de recuperación del tejido industrial valenciano y su repercusión en la economía doméstica.
Y como no, el hecho relevante de ser la primera vez que GSE desarrolla su actividad en instalaciones propias. El traslado de ubicación, la puesta en marcha de nuevos servicios, la adaptación a un nuevo entorno ha sido muy exigente para toda la comunidad educativa, alumnado familia y especialmente el profesorado, técnicos y directivos. Ha sido un proceso de aprendizaje tras el cual tenemos más certezas y podemos enfocar mejor nuestra actividad. Aunque solo han sido tres centros de trabajo, la repercusión de este hecho ha alcanzado al resto de centros de GSE.
Hemos profundizado en la gestión del dato para ganar en agilidad en el análisis y una mejor toma de decisiones. Hemos visto nuestra capacidad real y planificado para conseguir los retos que nos hemos marcado. Hemos sentado unas bases sólidas para seguir avanzando en nuestra hoja de ruta que es este Plan. Y aunque el primer año, los pasos parecen pequeños, son sólidos y nos permitirán avanzar más rápido en los siguientes. Porque a veces para avanzar más rápido hay que para y tomar impulso.
Plan Estratégico
1. LINEA ESTRATÉGICA Personas y Talento.
Uno de nuestros objetivos principales era avanzar en integración. Para ello es necesario conocer las necesidades de las personas, tanto de las que vamos a incorporar como de las que ya forman parte de GSE. Hemos hecho un importante esfuerzo en la adaptación de los puestos, contactando con entidades líderes en el tema y compartiendo buenas prácticas. Seguimos avanzando en la evaluación, la organización del trabajo, la digitalización y en la flexibilidad. Todos estos avances deberán contribuir a un objetivo mayor que es la vinculación de las personas con GSE y el desarrollo del talento.
Para el siguiente ejercicio debemos testear los avances de las iniciativas puestas en marcha con el objetivo de consolidar o reformular hacia la mejora. Así como abordar con mayor profundidad aquellos objetivos iniciados y que son más complejos.
2. LINEA ESTRATÉGICA Innovación y Tecnología.
Esta es una de las líneas más exigentes del actual Plan Estratégico. Estamos hablando de innovación mediante la transformación de productos, sistemas y metodología. Este ejercicio se ha avanzado mucho sentando las bases de lo que en los próximos ejercicios deberá dar resultado. La automatización que reducirá los tiempos
de trabajo y la ciberseguridad generando hábitos de trabajo seguro tanto en el personal como en el alumnado. Creando valor mediante la oferta de nuevos productos y servicios que deberán ser evaluados en la satisfacción de los clientes. Fomentando el intraemprendimiento y la digitalización de los proyectos. En general ha sido un año muy exigente del que recogeremos frutos en los dos siguientes.
En el próximo ejercicio debemos avanzar en las líneas trazadas y en la indagación de satisfacción de los Gis para confirmar que estamos en la línea de trabajo adecuada o, por el contrario, reformularla para obtener esa satisfacción.
Plan Estratégico
2-22 y 3-3
3. LINEA ESTRATÉGICA Diferenciación. Alianzas y Economía Colaborativa.
En este primer ejercicio del Plan Estratégico se han abordado la mayoría de los objetivos propuestos con evaluación positiva. Nos hemos centrado en reforzar la percepción de GSE y sus centros escolares en el entorno, como referente empresarial y educativo. Para ello ha sido importante el esfuerzo realizado para aumentar nuestra presencia en los foros adecuados. Hemos mantenido las alianzas establecidas. Se ha impulsado el avance en productos innovadores, la cohesión entre centros aprovechando las sinergias que esto nos puede dar. No se ha abordado el objetivo relacionado con las alianzas con empresas de nuestro ecosistema (tecnológicas y Universidad) queda también pendiente la innovación en sistemas y procesos
Para los próximos ejercicios debemos seguir trabajando en el liderazgo de GSE y sus colegios con la tensión habitual y profundizar en las alianzas con las universidades como medio para fortalecer la red colaborativa en el contexto educativo, generar nuevas oportunidades y desarrollar buenas experiencias globales para los GIS.
Identificadas las necesidades de digitalización de sistemas y procesos poner en marcha su desarrollo.
4. LINEA ESTRATÉGICA Inversión Sostenible y Responsable.
La puesta en marcha del Plan Estratégico, coincidente con el cambio de ubicación de los centros concertados ha supuesto el inicio de la transformación de GSE. Hemos avanzado en el planteamiento necesario para consolidar a lo largo del Plan el avance en criterios ESG. Conocemos nuestro impacto y esto nos permitirá avanzar en el impacto positivo que deseamos. La gestión desde los criterios ESG ha de ser sólida, impulsada desde el consejo de dirección de la empresa, con metas calculadas, realistas y retadoras. Hemos sentado unas bases sólidas que nos permiten conocernos y planificar las mejoras necesarias.
A partir de esta base debemos poner en marcha los planes de acción encaminados a que la gestión desde los criterios ESG sea sólida y por ende de solidez al propio proyecto.
Plan Estratégico
5. LINEA ESTRATÉGICA Formación Integral.
En el año de arranque de este nuevo Plan Estratégico, esta línea ha sido una de las más sólidas. Tiene sentido que, siendo el objeto de nuestro negocio, sea así. Se ha profundizado en temas que ya estábamos trabajando como hábitos saludables, competencia digital y modelo educativo ágil y dinámico.
Al mismo tiempo se ha avanzado notablemente en la identidad educativa común para los centros de GSE que era uno de los retos más importantes que queríamos abordar como base a todo el proyecto. Se ha planificado la puesta en marcha del programa de creatividad y la enseñanza híbrida, dos de los retos que identificamos
en el medio plazo. Nuevas herramientas de trabajo nos han ayudado a hacer nuestra enseñanza cada vez más personalizada. Ha sido un buen año para avanzar en la línea propuesta y sentar bases sólidas sobre las que crecer.
El reto a futuro es profundizar tanto en la enseñanza personalizada, que es uno de los principales motivos de compra de nuestro servicio, así como en la competencia de creatividad. Diferenciadora y necesaria en la preparación de nuestro alumnado para su futuro.
Transformación
Nuestro Modelo Pedagógico GSE constituye el pilar sobre el que se construyen todos los ámbitos, objetivos y metas que nos planteamos para la educación de nuestro alumnado (ver página 64).
En Grupo Solla Educación, la innovación educativa se ha convertido en un motor de transformación sostenible, guiado por un compromiso profundo con la mejora continua y el desarrollo integral de nuestra comunidad.
A lo largo del curso, el Departamento de Innovación ha liderado un proceso que no solo ha impulsado nuevas metodologías y herramientas digitales, sino que ha fortalecido la identidad pedagógica del grupo, integrando tradición y vanguardia en cada paso.
La hoja de ruta seguida ha sido clara y coherente, partiendo de un análisis riguroso de la situación actual del modelo pedagógico, para diseñar acciones formativas tanto online como presenciales, que respondan a las necesidades reales de los equipos docentes.
La planificación y coordinación han sido pilares fundamentales, permitiendo que cada formación, cada encuentro y cada propuesta se alinee con los objetivos estratégicos del grupo.
Durante este curso escolar, se han trabajado los siguientes objetivos y bloques de actuación: impulsar la reflexión pedagógica como base de la renovación metodológica; fomentar el uso de herramientas digitales que potencien el aprendizaje activo; coordinar acciones formativas que inte-
gren la sostenibilidad como eje transversal; y fortalecer el trabajo colaborativo entre equipos, promoviendo una cultura de innovación compartida.
Cada acción emprendida ha estado guiada por la convicción de que el verdadero cambio nace del diálogo, del análisis crítico y de la implicación de un equipo humano comprometido.
Gracias a la colaboración entre direcciones pedagógicas, áreas de desarrollo, sistemas y docentes, se ha logrado avanzar hacia un modelo educativo más inclusivo, significativo y sostenible.
Este proceso ha sido una oportunidad para sembrar ideas que florecerán en el próximo curso, consolidando una metodología propia que se convierte en seña de identidad de GSE.
Porque creemos que cada estudiante debe ser protagonista de su aprendizaje, y cada docente debe contar con las herramientas necesarias para acompañarlo en ese viaje.
Con esta base, seguimos avanzando con entusiasmo, conscientes de que la innovación no es un destino, sino un camino que recorremos juntos, aprendiendo, adaptándonos y transformando la educación desde el presente hacia el futuro.
El Perfil de Salida, fruto de la concreción de nuestro Modelo Pedagógico, está completamente definido y se ha llevado a la realidad durante estos últimos años plasmándolo en las programaciones de aula, con actividades y asignaturas como Global Perspectives, STEAM, Proyectos de Investigación, ICT y Blooming Brains. Esta es la base con la enriquecemos, materializamos y visibilizamos un currículo de excelencia que marque una diferencia significativa en la formación de nuestros estudiantes.
Un punto interesante de la continua transformación de nuestro Modelo Pedagógico es la adaptación que se ha realizado para adaptar nuestro Perfil de Salida al propuesto por la LOMLOE, amplificando lo que promueve la ley con nuestras características propias, añadiendo competencias específicas y criterios de evaluación que ya teníamos en nuestro Perfil.
Pero no contentos con ello, creemos es necesario planificar Programas Competenciales que desarrollen proyectos a un nivel superior al del aula. Nacen así programas y Proyectos de Centro y de Innovación que cada año van reforzando y renovando nuestro perfil de salida y transformando y mejorando nuestro Modelo y que se enmarcan dentro de lo que hemos denominado Programas Vuelta Alto, que contempla 10 programas competenciales que cubren todas las competencias de nuestro Perfil de Salida.
Se han desarrollado entre 4 y 6 proyectos de centro y más de 20 proyectos de innovación en cada centro (Schools), centrados en el desarrollo de competencias y en los que prototipamos nuevas ideas y tendencias educativas. Aquellos proyectos que, tras un seguimiento y análisis final, son evaluados positivamente, son escalados a mayor nivel, bien para toda una etapa o a nivel de todo el Centro.
Finalmente, hemos realizado un gran esfuerzo en la unificación de las tres Schools, revisando toda nuestra organización en Infantil, Primaria y Secundaria, para implementar cambios que refuercen aquellas competencias que
creemos que son determinantes en la formación para el futuro de nuestro alumnado.
Las programaciones de aula siguen revisándose para incrementar, mejorar y coordinar las metodologías que deseamos desarrollar (estructuras de aprendizaje cooperativo, rutinas de pensamiento, técnicas para aprender a aprender, proyectos, autonomía de aprendizaje, metacognición, etc.), para incluir más actividades competenciales, conseguir mayor personalización del aprendizaje con actividades desarrolladas en itinerarios y retos diferenciales y progresivos en los que cada alumno/a pueda acoplarse mejor según su ritmo y necesidades de aprendizaje, hasta llegar a idear un proyecto Lift que pueda atender a las necesidades de aprendizaje de lenguas vehiculares para alumnado extranjero de recién incorporación o alumnado con déficits lingüísticos (dislexias, dislalias, refuerzos de aprendizaje, etc.).
Ese trabajo de unificación se ha desarrollado en Infantil y Primaria e iniciado en algunas áreas e secundaria, aprovechando para revisar y mejorar el currículo, los materiales e insistir en la mejora de la didáctica compartiendo las mejores experiencias y desarrollando nuevas actividades y metodologías entre todo el profesorado de las Schools, trabajando y diseñando en equipo, desde la programación de aula hasta la creación de materiales. El trabajo está siendo exigente y el esfuerzo muy grande, pero la calidad de los resultados está siendo extraordinaria.
En el marco de la implementación de metodologías activas en los centros educativos, se ha desarrollado un proceso de seguimiento psicopedagógico centrado en el coaching educativo como herramienta clave para acompañar y potenciar la práctica docente. Este enfoque permite analizar la progresión individual de cada docente, reconociendo sus acciones, fortalezas y áreas de mejora, generando así sinergias positivas entre los equipos educativos.
A través de sesiones de coaching realizadas en los distintos centros, se ha promovido una reflexión profunda sobre la práctica pedagógica, favoreciendo la autonomía profesional, el reconocimiento mutuo y la mejora continua.
Como parte del proceso de sistematización, se están desarrollando plantillas digitales en SharePoint, que permiten registrar, organizar y dar seguimiento a las acciones y objetivos pedagógicos de manera estructurada y accesible.
Este sistema digital facilita una gestión más eficiente, tanto a nivel pedagógico como organizativo, y contribuye a consolidar una cultura de innovación educativa basada en la colaboración, la evidencia y el desarrollo profesional docente.
“Éste es nuestro compromiso, éste es nuestro alumnado”
La Sostenibilidad en GSE
2-23
La Sostenibilidad cuenta en Grupo Sorolla Educación, con el liderazgo de la dirección. Esta claramente integrada en la estrategia de la organización, muestra de ello es que está incluida en nuestra Misión y Visión y es uno de los cinco ejes del plan estratégico 24-27 “Transformación”.
La Sostenibilidad en GSE se gestiona de manera transversal desde diferentes áreas:
• Grupo Sorolla Sostenible se ocupa de la gestión ambiental de GSE: gestión de residuos, control consumos y eficiencia energética, reducción huella carbono...
• Centros Escolares: realizan proyectos y acciones de sensibilización de la comunidad educativa.
• La responsabilidad de Estrategia y Desarrollo Sostenible, que junto a GSSostenible y el Área de Calidad apoya en consecución de objetivos estratégicos en materia de sostenibilidad: integración de ODS, evaluación de acciones de sensibilización, coordinación proyectos Bandera Verde, conciliación EFR, etc.
• Área de Calidad y Responsabilidad Social: Coordina los diferentes sistemas de gestión (Sello EFQM, ISO 9001, Compliance ) así como la elaboración de las Memorias de Sostenibilidad y la promoción interna de la cultura de sostenibilidad.
• Área de Personas y Comunicación Interna: gestiona el Plan de Igualdad y el Plan de Salud y Bienestar además de dar difusión a todas las acciones dentro de la organización.
• Área de Marketing y Comunicación Externa: Coordina la acción solidaria de GSE desde Grupo Sorolla Solidarity es uno de los altavoces al exterior en materia de Sostenibilidad.
La Cultura de la Sostenibilidad en GSE, se sustenta en 4 pilares fundamentales que son:
1. La Política de Sostenibilidad de GSE.
2. Los Proyectos Anuales y Acciones de los Centros Escolares.
3. Publicación anual de la Memorias de Sostenibilidad de la organización.
4. La Adhesión al Pacto Mundial e Integración de los ODS en la estrategia empresarial.
Política de Sostenibilidad
Elaborada como compromiso voluntario de la organización para evidenciar la mejora social, ambiental y de buen gobierno en el desarrollo de su actividad, a la vez que se consigue la satisfacción de los clientes y la creación de empleo estable y seguro.
Revisada y aprobada por el Consejo de Dirección y Consejo Rector, presentados a los socios en la Asamblea General realizada el 10 de diciembre de 2020 y puesta a disposición pública en el portal de Responsabilidad Social de GSE.
www.rs.gruposorollaeducacion.es
Proyectos Anuales y Acciones de los Centros Escolares.
Todos los centros escogen anualmente un proyecto vertebrador, alrededor del cual se llevarán a cabo todos los proyectos y demás actividades programadas. (Ver pág.68 y 69).
Desde su publicación en 2015, se han diseñado los proyectos para involucrar a todo el alumnado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, que suponen en sí mismos una recopilación de los principios de responsabilidad económica, ambiental y social, a transmitir a las generaciones del futuro.
Se ha comprobado que introducir los ODS en la Educación es muy importante, dan poder a los jóvenes y adolescentes para actuar localmente pero sintiéndose parte de un movimiento que tiene un alcance global
Los proyectos engloban numerosas acciones de educación, concienciación y sensibilización sobre medio ambiente, igualdad, reducción de la pobreza, salud y bienestar, reducción de las desigualdades, acción por el clima, etc. La acción social, con colaboraciones y donaciones también juega un papel muy importante, así como el bienestar de las personas que forman la comunidad educativa de GSE.
Política de Sostenibilidad
Se basa en 6 líneas de acción estratégicas en responsabilidad social y cada una de ellas se concreta en una serie de compromisos.
• Ofrecer un servicio excelente, innovador y accesible
• Mantener un equipo altamente cualificado y comprometido, en un ambiente de trabajo seguro, saludable, diverso e inclusivo.
• El cumplimiento legal y el buen gobierno como base de nuestra conducta ética.
• Involucrar en nuestros valores y compromisos a toda la cadena de valor.
• Avanzar en nuestro Compromiso con el Medio Ambiente.
• Continuar con nuestra Acción Social
Se han agrupado las 6 líneas de acción siguiendo los criterios ESG que rigen la Sostenibilidad, en coherencia con la estrategia de la organización en este sentido.
Los compromisos concretos definidos para cada línea de acción, se pueden consultar en el Portal de Responsabilidad Social de GSE. (Click en el icono)
En GSE estamos comprometidos con la sociedad, somos conscientes del impacto que generamos en la misma y, queremos devolverle lo que nos ha dado contribuyendo a la creación de valor añadido en nuestro entorno. Todas estas acciones son recopiladas en cada centro de manera trimestral, para su control y posterior estudio de contribución a los ODS y su reporte en la Memoria de Sostenibilidad .
Hemos desarrollado y afianzado una metodología propia, para evaluar el impacto ambiental, social y económico de las acciones de sensibilización incluidas en el currículo del alumnado. Con ello potenciamos que no es mas importante la cantidad de acciones, si no las que tienen mayor impacto. (Ver pág. 53)
Memorias de Sostenibilidad. 2-23
Anualmente GSE elabora y publica su Memoria a través de los diferentes canales de comunicación como voluntad de transparencia y constituye uno de los pilares de diálogo y reporte con los grupos de interés. Integran la actividad y principales resultados de los diferentes cursos académi-
cos, explicando el desempeño en los ámbitos ambiental y social y de buen gobierno. Auditada externamente conforme al modelo GRI (Global Reporting Initiative) y conforme a la Ley 11/2018 de Información No Financiera.
GSE lleva publicando Memorias desde el año 2008 y, desde el 2017, los ODS son eje vertebrador de las mismas. Por otro lado, como Socios Signatory del Pacto Mundial de Naciones Unidas, nuestra Memoria cumple con los 10 principios establecidos por esta entidad.
GSE dispone de un portal de Responsabilidad Social como ventana al exterior, donde se materializa la cultura de sostenibilidad de GSE. En éste, se pueden consultar las diferentes memorias realizadas hasta la fecha. En el portal se encuentra también la sección de noticias “Hoy en acción”, donde se informa periódicamente a todos los grupos de interés de GSE sobre acciones y eventos concretos que van aconteciendo en el día a día, enmarcados en los 17 ODS. Por último, encontramos una encuesta sobre responsabilidad social para recoger las opiniones de nuestros grupos de interés al respecto de nuestra labor y nos ayuden a mejorar.
Pacto Mundial e Integración de los ODS en la estrategia. 2-23
Hace ya varios años que GSE percibió los ODS de la ONU como una vía para contribuir a la sostenibilidad del planeta mejorando el mundo en que vivimos, a la vez que un camino hacia la excelencia empresarial.
Desde su publicación el 25 de septiembre de 2015, GSE aceptó la responsabilidad de contribuir a los compromisos de la Agenda 2030 sobre el desarrollo sostenible, y para ello, busca involucrar a todos sus GIs para impulsar la consecución de los ODS y los Principios del Pacto Mundial.
En 2020, GSE formalizó su compromiso como socio del Pacto Mundial de las Naciones Unidas respaldando esta iniciativa y desarrollando una sistemática para integrar los ODS en la estrategia de la organización.
Aunque la Educación tiene una posición fundamental en la Agenda 2030 a través del ODS 4, en GSE trabajamos con todos los ODS, focalizando nuestra contribución y midiendo el desempeño en aquellos que más relación guardan con nuestra actividad.
Por nuestro sector de actividad y nuestras líneas estratégicas, identificamos nuestro mayor impacto positivo y por tanto como prioritarios los siguientes ODS: ODS1, ODS3, ODS4, ODS5, ODS8, ODS10, ODS12, ODS16 y ODS17.
Nuestras acciones y logros son reflejo de este compromiso, a la vez que buscamos alinear nuestras estrategias con los ODS.
En base a estos resultados se han establecido objetivos cuantificables y medibles incluidos en el Plan Estratégico 24-27, para un seguimiento y análisis continuo y así, asegurar una contribución real a los objetivos de la Agenda 2030. (Ver pág. 42 y 153).
Todas las organizaciones buscamos el éxito. Para GSE el éxito es crear valor sostenible.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2-24
Grupo Sorolla Educación se compromete a contribuir a los compromisos de la Agenda 2030 sobre el desarrollo sostenible, y para ello, busca involucrar a todos sus grupos de interés para impulsar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los Principios del Pacto Mundial.
Aunque la Educación tiene una posición fundamental en la Agenda 2030 a través del ODS 4, en GSE trabajamos con todos los ODS, focalizando nuestra contribución y midiendo el desempeño en aquellos que mas relación guardan con nuestra actividad (Ver pág. 153). Nuestras acciones y logros son reflejo de este compromiso, a la vez que buscamos alinear nuestras estrategias con los ODS.
Gestión de Riesgos y Oportunidades
2-24, 3-3 y 201-2
GSE es conocedora de la importancia de la gestión de los riesgos y oportunidades, de todas nuestras actividades y proyectos, para poder lograr los objetivos planificados Tras la conclusión del Plan Estratégico 21-24 y durante el periodo de reflexión para la elaboración del Plan Estratégico 24-27, diferentes grupos de trabajo identificaron los principales riesgos y oportunidades a los que se ha enfrentado GSE en este primer año del nuevo plan. Se han aplicado las estrategias definidas para gestionar los riegos y oportunidades que se detallan.
RIESGOS
Entorno Socio Cultural:
• La estabilidad laboral que ofrece nuestra empresa ya no se valora como factor determinante a la hora de seguir formando parte de proyecto. Por lo que debemos desarrollar nuevas formas de satisfacer las necesidades de las personas trabajadoras para cuidar y cultivar el talento.
• A pesar de que la natalidad está revirtiendo la tendencia a la baja que se intensificó en la pandemia, debemos poner en marcha mecanismos para ser atractivos y convertirnos en la mejor opción para las familias que buscan colegio para los más pequeños. Al tiempo debemos diversificar nuestra oferta formativa a otras franjas de edad.
• Falta de perfiles tecnológicos y otros técnicos especialistas y directivos
Entorno Económico:
• Grupos educativos como competencia (religiosos, fondos de inversión) favorecedores de las economías de escala.
• Oferta pública de escolarización gratuita en el primer ciclo.
• Adquisición de colegios por parte de los fondos de inversión en un entorno turbulento
• Infrafinanciación de los centros concertados
Entorno Político:
• Políticas laborales y fiscales asfixiantes y en constante cambio.
• Oferta pública de empleo en el sector educativo
Entorno Legal:
• Cambios regulatorios por cambio de gobierno
• Sector hiper regulado que depende de decisiones políticas
Entorno Tecnológico:
• Obsolescencia tecnológica rápida
• Rechazo de la tecnología en edades tempranas
“La única ventaja competitiva sostenible es la capacidad de aprender
OPORTUNIDADES
Entorno Socio Cultural:
• Captación de alumnado extranjero y enriquecimiento cultural.
• Promocionar nuestra imagen de empresa de la Economía social y modelo cooperativo en la actualidad siendo 2025 el año internacional de las cooperativas y tras el efecto tractor de Caixa Popular, Consum o ANECOOP.
• Dando oportunidades de empleo a trabajadores extranjeros, profundizando en los mecanismos de acogida “on boarding”.
Entorno Económico:
• Las empresas de todos los sectores necesitan ampliar la formación en SKILLS de las personas que trabajan y nosotros somos especialistas y tenemos evidencias de éxito en nuestro alumnado. Podemos abordar esta formación con garantías para ellas.
• El relevo generacional influye en la continuidad de algunos negocios educativos. Puede ser una oportunidad para ampliar el número de centros de GSE.
• La sociedad tiene nuevas necesidades que debemos conocer para dar respuesta ampliando nuestro catálogo de productos y servicios.
• Las necesidades de la población del entorno de nuestros centros están cambiando y podemos generar nuevos servicios asociados.
• Potenciar la asociación de Alumni
• Estar próximos a las necesidades de la empresa para ofrecer una alternativa formativa de valor para la inserción laboral.
Entorno Político:
• El entorno político es convulso. Los cambios en la administración local y autonómica están derivando en cambios en la gestión de algunos aspectos de los centros tanto privados como concertados. Debemos estar atentos a esas directrices para adaptarnos y seguir ofreciendo un servicio educativo de calidad.
Entorno Legal:
• El desarrollo de la nueva Ley de Formación Profesional nos puede ayudar en nuestro deseo de aproximar las necesidades de la empresa a la formación desarrollada en nuestros centros. Especialmente por la Formación Dual, Formación en competencias de profesionales y empresas
Entorno Ecológico:
• Cada vez más el entorno en el que desarrollamos nuestra actividad valora más la sostenibilidad. Esta tendencia está totalmente alineada con nuestros valores y con las acciones desarrolladas en medio ambiente. Puede ser un reclamo para clientes y talento.
En GSE disponemos de sistemas de gestión de riesgos y oportunidades específicos de los procesos, incluido en nuestros Sistema de gestión de la Calidad ISO 9001:2015, así como el análisis de riesgos de delitos penales mediante el Sistema Compliance.
aprender más rápido que la competencia” Arie de Geus (1930-2019)
Sistema de Gestión de GSE
2-23
El Sistema de Gestión de Grupo Sorolla Educación se apoya en los siguientes modelos y/o estándares para la planificación y desarrollo; despliegue; evaluación y revisión; perfeccionamiento y mejora de su Plan Estratégico.:
•EFQM: Ayuda a gestionar el cambio y mejorar el rendimiento de GSE.
•UNE EN ISO 9001:2015: Mejora de la calidad de los productos y servicios y, la satisfacción del cliente.
•GRI: Compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial. Publicación Memorias.
•COMPLIANCE: Código de Conducta y Manual de Prevención de Riesgos Penales
•OTROS: Medioambiente, Plan de Salud y Bienestar e Igualdad y Modelo EFR (pág.106)
MODELO EFQM
La siguiente tabla muestra el recorrido de GSE con el Modelo EFQM y las puntuaciones obtenidas desde su primera evaluación externa en el curso 2005/2006 hasta la última evaluación externa en el curso 2023/2024, con la consolidación del Sello EFQM 600.
2004-2005 Autoevaluación EFQM
2005-2006 Sello de Bronce a la Calidad Europea
2006-2007 Autoevaluación EFQM
2007-2008 Sello Excelencia +400
2008-2009 Autoevaluación Modelo EFQM
2009-2010 Renovación Sello Excelencia +400
2014-2015 Autoevaluación Modelo
2013
2015-2016 Sello Excelencia +500
2016-2017 Autoevaluación Modelo 2013
2017-2018 Renovación Sello +500
NORMA ISO 9001:2015
2017-2018 Socios Club Excelencia Gestión
2018-2019 Formación Elaboración de Memorias
2018-2019 Evaluador EFQM
2019-2020 Club Evaluadores CEG
2019-2020 Club Evaluadores CEG
2019-2020 Transformación de Evaluadores
2019-2020 Autoevaluación Modelo
2020
2020-2021 Sello EFQM 600
2022-2023 Autoevaluación Modelo 2020
2023-2024 Sello EFQM 600
El Sistema de Gestión de Calidad de GSE fue auditado externamente los días 12,13 y 14 de febrero de 2025, renovando un año más su certificación en la norma UNE EN ISO 9001 en todos sus centros escolares y en su centro de gestión. El alcance de la certificación es la formación reglada en Infantil, en Primaria, en Secundaria, en Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior y Formación Continua. No obstante, todos los servicios (autobús, comedor, extraescolares, uniformidad, etc.) así como la Consultoría Global Learning, se gestionan conforme a esta norma.
GSE elabora y publica desde 2008 su Memoria de Sostenibilidad y RS a través de los diferentes canales de comunicación como voluntad de transparencia y uno de los pilares de diálogo y reporte con sus GI´s.
La Memoria Integra la actividad y principales resultados del curso académico, explicando el desempeño en los ámbitos ambiental, social y gobierno corporativo, conforme a los Estándares GRI. Por otro lado, como Socios Signatory del Pacto Mundial de Naciones Unidas, la Memoria cumple con los 10 principios establecidos por esta entidad y desde el 2017, los ODS son eje vertebrador de esta.
FUNCIÓN DE CUMPLIMIENTO
Grupo Sorolla Educación ha desarrollado, implantado y mejorado desde el ejercicio 2017/2018 un Programa de Cumplimiento Penal denominado en GSE Función de Cumplimiento. (Ver pág. 110-113)
A continuación, se muestran las acciones más destacadas realizadas tras su implantación:
El servicio de uniformidad en GSE está inspirado en la filosofía de la economía circular y orientado al objetivo estratégico de servicios de calidad:
En la producción:
• Diseños sólidos y prendas decalidad
• Fabricaciónlocal
• Tejidos sintéticos para la elaboración de chándales a partir de materiales recuperados: poliéster de envases reciclados y nilón subproducto de procesos industriales
En la comercialización:
• Reducción de embalajes a plástico a mínimos imprescindibles
• Bolsas de materiales reciclados y reciclables
• Proceso de comercializaciónonline
En el reciclaje:
• Convenio con Koopera para el reciclajedeprendas
• Bonificaciones económicas a las familias por el reciclajede prendas.
En el ejercicio 2024/25, se han valorizado 1,8 toneladas a través de Koopera y Texlimca y se han realizado descuentos de promoción de reciclaje a las familias por importe de 5.450,74 €.
50
Prácticas
Medioambientales 2-23 y 3-3
GSE, a través de GS Sostenible ha priorizado sus esfuerzos en implementar acciones partiendo de un enfoque de mejora continua y enfatizando nuestro papel educativo en la comunicación y sensibilización.
Gestión de residuos: con la colaboración del alumnado, e integrado en su currículum y en los proyectos de centro, hemos continuado la actualización de nuestros planes de reciclaje, ampliando el catálogo de tratamiento, incorporando nuevos medios, y visibilizando la actividad.
Eficiencia en el uso de recursos: continuamos con procesos de mejora en la sostenibilidad y habitabilidad de nuestros centros, al tiempo que tratamos de minimizar el impacto medioambiental del consu-
mo de recursos, destacando el peso de las energías renovables y las plantas fotovoltaicas propias de los centros privados.
Movilidad sostenible: mantenemos el servicio de transporte del alumnado de centros privados, y promovemos en el alumnado, las familias y las personas de GSE medios de transporte más sostenibles.
Proveedores: nuestra política tiene en cuenta en su selección y evaluación factores medioambientales, e incorpora la adhesión al código ético y el manual de cumplimiento de GSE.
Acciones de comunicación y sensibilización: promovemos la concienciación y la acción de los grupos de interés mediante proyectos, campañas y visibilizando las acciones y logros.
(*) Datos estimados de Colegio Sorolla en Valencia capital (1 contenedor de 250L/día y 491 alumnos de media diaria) LDSE en Elche( 1 contenedor de 250L/día y 627 alumnos de media diaria) y JVS en Torrent (1 contenedor de 100L/día y 732 alumnos de media).
Residuos
Gestión de Residuos
306-1 y 306-2
Plan Integral de Residuos (PIR) de los Centros Escolares de GSE 2024-25.
El PIR 2024-25 se ha orientado a la valorización de los residuos, con un planteamiento a largo plazo de “Residuo Cero”.
Los principales residuos que se obtienen de la actividad principal de GSE, la actividad educativa, son los reportados en la tabla de la pág. 50, en la que se incluyen los generados en otras actividades indirectas gestionadas por GSE como la cocina.
En el curso 24/25 se han generado 364,27 toneladas de residuos, aumentando ligeramente con respecto al ejercicio anterior, con motivo del traslado de los centros concertados a las nuevas instalaciones Se ha conseguido valorizar, evitando el destino en el contenedor gris o residuos mixtos, el 34% de los mismos, estabilizando la tendencia del curso anterior (rozando el 40%).
El impulso cuantitativo ha venido de la mano del reciclaje orgánico del colegio JVS junto al proyecto de reciclaje y valorización del cierre de los centros concertados, y la continuidad de la mejora de la gestión de las grasas no peligrosas.
Destaca por el fomento de la economía circular en las familias, el impacto en el reciclaje textil de la antigua uniformidad de los centros concertados.
En el caso de actividades complementarias subcontratadas como el mantenimiento y limpieza de instalaciones, GSE tiene estipulado por contrato o presupuesto con estos proveedores, la gestión por su cuenta de los residuos que generen en nuestras instalaciones.
Anualmente se audita la sostenibilidad de los Centros Escolares de GSE, basado en siete criterios, uno de los cuales es el reciclaje sistemático, lo que ha permitido ir determinando los ámbitos necesarios para la mejora del mismo.
Voluminosos.
El desarrollo del proyecto en el Colegio Sorolla y la necesidad de renovar la imagen de las aulas en los centros GSE han evidenciado la importancia de establecer criterios claros para la gestión de residuos voluminosos, principalmente mobiliario y materiales, que se encuentran en desuso en nuestros centros educativos.
Asimismo, se plantea la creación de un catálogo e inventario actualizado que recoja todos los materiales y mobiliario disponibles en cada centro, con el objetivo de optimizar los recursos de manera eficiente.
Criterios de gestión:
Reutilización interna del mobiliario y materiales entre los centros de GSE.
Evaluación del valor contable de los materiales y mobiliario.
Inventario de todos los elementos susceptibles de ser donados.
Selección de organizaciones colaboradoras, con las que establecer acuerdos de participación. La gestión de estos residuos debe ir acompañada de la creación de una red colaborativa de organizaciones (ONG, fundaciones, etc.) dispuestas a recibir las donaciones. De acuerdo con los criterios de acción social definidos por la cooperativa, estas entidades deben tener como finalidad principal la educación, la infancia y la salud.
Durante el curso 2024-2025 se ha iniciado este proyecto, que continuará desarrollándose en el siguiente curso académico.
3-3, 302-4 y 305-5
Energía solar fotovoltaica, presente en todos los centros GSE.
Todos los centros GSE disponen ya de una instalación solar fotovoltaica. Se han aprovechado las cubiertas de los edificios para facilitar la captación de energía solar y promover la utilización de energías renovables en edificios de uso no residencial.
Las instaladas en los edificios del Colegio Sorolla Infantil Primaria y Colegio Sorolla Secundaria Profesional, que han comenzado a funcionar en el curso 24-25, completan a las existentes en las Schools (La Devesa School Carlet, La Devesa School Elche y Julio Verne School). Esto se traduce, en una reducción de consumos en energías convencionales y ahorro económico ya que el autoconsumo ha supuesto el 19, 2% de la energía eléctrica consumida, aumentando con respecto al ejercicio anterior (15,4%). Además, a pesar de que las mejoras de habitabilidad de nuestros centros han incrementado el consumo energético en general, ha dado lugar a la reducción de nuestras emisiones de carbono a la atmósfera en un 0,01% TnCO2 / M€, contribuyendo a frenar el Cambio Climático.
Certificación BREEAM para el Colegio Sorolla
El Colegio Sorolla cuenta ya con el certificado final de construcción sostenible, de referencia y líder a nivel mundial.
El certificado BREEAM®, (Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology) reconoce los edificios de bajo impacto ambiental en el mercado, garantizando que incorporan las mejores prácticas disponibles en términos de sostenibilidad.
El Colegio Sorolla ha obtenido su certificación final para ambos edificios con la clasificación de Bueno.
El proyecto contó desde sus inicios con un asesor BREEAM® que junto a la propiedad y al equipo de arquitectura e ingeniería incorporaron los criterios sostenibles de alta eficiencia energética, confort y calidad medioambiental en la fase temprana del proyecto, obteniendo la Certificación Provisional en la fase de diseño del edificio. De la misma manera durante la construcción, se trabajaron los requisitos para conseguir una vez finalizada la obra, el certificado final para ambos edificios.
El certificado BREEAM España se obtiene de forma voluntaria. Es nuestra manera de garantizar una repercusión en beneficios ambientales, sociales y económicos, con el entorno y para todas las personas vinculadas a la vida del Colegio Sorolla.
Sensibilización
En Grupo Sorolla Educación somos conscientes de la importancia de formar y sensibilizar a nuestro alumnado en temas ambientales y sociales, dado que ellos son ciudadanos del presente y serán los que lideren y gestionen el futuro.
Los centros escolares son el medio para la transformación eco-social:
• Debemos ser ejemplo de modelo de gestión de empresa sostenible: midiendo y minimizando el impacto de nuestra actividad.
• Concienciando sobre el desarrollo sostenible mediante la transferencia de conocimiento al alumnado.
Desarrollamos una actividad que genera un impacto sobre el entorno y al mismo tiempo tenemos la oportunidad de aportar en positivo una serie de acciones, preparando e inculcando al alumnado una conciencia ambiental y social para que cuando sean adultos sean más responsables con el entorno.
Es el cuarto año que, desde la responsabilidad de Estrategia y Desarrollo Sostenible, se consolida el modelo de Evaluación del Impacto de las Acciones de Sensibilización incluidas en el currículo del alumnado. Mediante el cual, se cuantifica el impacto de las acciones ambientales y sociales desarrolladas en los centros GSE y también cuantificamos el impacto económico de las mismas, desde que se planifican hasta que se llevan a cabo, incluido si llevan asociada una donación. Así, podemos medir el impacto de estas acciones desde el punto de vista de la sensibilización y financiero, analizar su eficacia y eficiencia y establecer objetivos y metas concretas.
Como novedad este curso, hemos premiado el esfuerzo de los centros para conseguir los objetivos, mediante la asignación de insignias propias de Impacto Ambiental e Impacto Social (ver pág. 59).
Principales resultados de Impacto en Sensibilización 24-25
• El total de acciones de sensibilización realizadas suponen el 62% del currículo, el doble que el curso anterior.
• Estas acciones tienen un impacto real del 67% con respecto al máximo impacto, aumentando desde el inicio del proyecto.
• Las acciones ambientales suponen el 25% del currículo y su impacto es del 69%. Las acciones sociales suponen el 38% del currículo y su impacto es del 67%.
• El impacto económico de las acciones de sensibilización realizadas es de 543.384€, el 51% corresponde a impacto económico ambiental y el 49% a impacto económico social.
Modelo de Evaluación de Impacto
Se han establecido 5 criterios de evaluación de acciones, cada uno con 3 niveles de consecución y una puntuación asignada:
• Duración
• Alcance
• Contribución ODS
• Opinión Publica
• Mejora Continua
El resultado de la evaluación, se obtiene de la suma de las puntuaciones de los niveles de los distintos criterios.
Se han establecido 3 niveles de impacto de las acciones:
• Poco significativo
• Moderado
• Muy significativo
Cada acción se avalúa económicamente:
• Fase Creación: personas
• Fase Desarrollo: personas, materiales, donación.
Este modelo de evaluación de impacto nos permite conocer:
• El impacto ambiental/ social /económico total por centro.
• El numero de acciones ambientales/sociales por intervalo de impacto de cada centro y su impacto económico.
• El numero de acciones ambientales/sociales evaluadas en cada nivel de impacto por criterios de evaluación y su impacto económico.
Criterios de Compras
Nuestro sistema de gestión participativo permite asignar presupuestos a través de la estructura organizativa a los responsables de área, etapas o proyectos a través de las peticiones iniciales de compra dentro de los planes de gestión. Para cualquier necesidad puntual se debe cumplimentar la “solicitud de compra o servicio” registrado en Metaverso. Las inversiones extraordinarias, serán las direcciones de los centros quienes realicen las solicitudes y dirección general quien las apruebe.
Desde la función de compras se determina mediante el procedimiento, como se evalúan y aprueban los proveedores y se establecen los criterios comunes de Compras, entre los cuales se destaca: Todas las compras se deben realizar a proveedores aprobados y cualquier persona responsable de un presupuesto puede realizar pedidos a estos proveedores aprobados hasta 500€. Si es una necesidad especial puede realizar una compra de hasta 150€ a cualquier proveedor y su pago se gestiona desde la caja del propio centro.
Cadena de Suministro
2-6
Las compras y contrataciones de servicios constituyen una actividad con impacto económico, medioambiental y social dentro de la organización. Es por ello, que todas las personas que participan en procesos de selección de proveedores y colaboradores externos tienen la obligación de actuar con imparcialidad y objetividad, aplicando criterios transparentes y cumpliendo, estrictamente y sin excepciones, con la normativa de compras.
Es política de compras de GSE además de conseguir suministros, primar el desarrollo de la economía social y del entorno de todos sus centros considerando de ámbito local a todo proveedor que tenga sede o sucursal dentro de la Comunidad Valenciana y favorecer el cumplimiento de estándares éticos, sociales, medioambientales y de privacidad, con la adhesión al código de conducta y sujeción a los criterios de valoración.
La implantación de la coordinación de actividades empresariales nos permite un disponer de una información más rigurosa sobre el estado de los proveedores en la gestión empresarial y en la prevención de riesgos laborales.
Aplicamos criterios ambientales en la compra y la contratación de productos y servicios, y exigimos una gestión adecuada de la normativa legal y medioambiental. Valoramos sus sistemas de gestión de calidad, y sus logros y certificaciones en materia medioambiental.
Además, GSE cuenta con un decálogo de inversiones sostenibles en centros escolares que deben aplicar los proveedores cuyos trabajos afecten a edificaciones e instalaciones de los centros de trabajo. Dicho decálogo afecta a la dotación de servicios básicos, como seguridad, accesibilidad, patios, instalaciones deportivas, comedor, a los materiales de construcción utilizados en los trabajos, en la integración de zonas verdes y vegetación de los centros, ergonomía y muy focalizados en optimizar el consumo energético.
La situación del entorno nos obliga a realizar con mayor previsión los pedidos de tecnología, y un mayor control y seguimiento en suministros energéticos. Además, y es común con las empresas industriales de nuestro entorno, la falta de personal cualificado provoca que nuestro mantenimiento y reparaciones sufran retrasos.
Compras Principales
Las partidas más importantes de compras relacionadas con el sector son:
• Recursos tecnológicos.
• Servicios de mantenimiento y actualización de los centros escolares.
• Recursos de aprendizaje (libros, licencias, etc.).
• Servicio de comedor, transporte, y extraescolares, viajes escolares...
• Arrendamientos.
En el curso 24-25 se destaca la compra de mobiliario e inversiones principalmente realizadas para ambos centros del Colegio Sorolla.
Proveedores
2-6, 3-3, 204-1, 308-1 y 414-1
GSE reconoce a los proveedores como un componente básico para llevar a cabo los proyectos. Y disponer de información actualizada de los mismos es fundamental para implicarles en proyectos y dinámica de la actividad del grupo. GSE fomenta, establece y mantiene elevados niveles de exigencia de responsabilidad con respecto a sus proveedores, promoviendo entre éstos el cumplimiento, no sólo de estándares de calidad de producto y/o servicio, sino también de estándares éticos, sociales, medioambientales y de privacidad, favoreciendo el desarrollo del entorno de los centros de trabajo, de la Comunidad Valenciana y en particular de las cooperativas y empresas de la Economía Social.
Anualmente GSE realiza una evaluación de los proveedores en la que se implican a las personas que participan en la función de compras y en la selección y colaboración con los mismos. La evaluación se realiza siguiendo los 10 Criterios de Valoración, que incorporan criterios de sostenibilidad. Son reevaluados los importantes, significativos y los relevantes. También se reevalúan aquellos proveedores no relevantes que tengan carácter crítico, estratégico o de cumplimiento legal. Y se dan de baja a los proveedores que durante los últimos tres años no se haya realizado ninguna operación con ellos, o que así se determine por su evaluación. Desde el curso pasado, se han incorporado dos ítems especiales en la evaluación de proveedores, proveedores con domicilio fiscal en la comunidad valenciana y empresas de economía social.
En el curso 24-25, GSE ha trabajado con 1.049 proveedores, de los cuales 202 han tenido un carácter especialmente activo (importantes, significativos y relevantes), 350 han permanecido inactivos y el resto han tenido un carácter no relevante o indirecto. Se han incorporados 205 proveedores nuevos y realizado la evaluación a 33 de ellos según criterios ambientales y sociales (15,68%).
Hemos calificado 21 proveedores importantes por su gestión crítica, económica y/o estratégica en la sostenibilidad de la organización en materias de calidad, medioambiente, responsabilidad social, igualdad y principios éticos. Hemos cesado o acordado el cese de actividad de 175 proveedores en el ejercicio.
Les hemos adquirido bienes y servicios por importe de 21.586.095 euros. En su elección primamos que pertenezcan a la economía social, y su ubicación en la Comunidad Valenciana. El 26,3% de los proveedores son locales (276), con un volumen de facturación de 16.682.069€, o lo que es lo mismo el 77,28% del gasto en proveedores.
21.586.095 euros
Proveedores 24/25
Criterios de Valoración
1.- RelaciónCalidad/Precio
2.- Propuestas adecuadas a los requisitosque sefijen
3.- Facilidades en la forma de pago
4.- TratoPersonal
5.- Realización pedido mediante medios tecnológicos
6.- Cumplir criterios de legislación medioambiental
7.- Cumplirla legislaciónvigente
8.- Fechas deentrega
9.- Solución rápidas de problemas,imprevistos odefectos.
10.- Tener un sistema de gestión y responsabilidad social normalizadoy certificado
A los proveedores clasificados como importantes, significativos, y relevantes (202), se les realiza una encuesta. Esta consta de dos partes una de satisfacción para conocer cómo es trabajar conGSE y otra de sostenibilidad que valora nuestras acciones y compromisos en este sentido. Por diversos motivos, en el curso 24-25, se ha enviado la encuesta a 170 proveedores (bajas, jubilaciones, multinacionales, etc…). La participación ha sido del 27% obteniéndose una satisfacción general del 100% y un NPS del 96%
Consumo Materias Primas
El papel consumido en todos los centros de GSE tiene certificado ECF (“Elementary Chlorine Free”) en el proceso de blanqueamiento y certificado PEFC ( Programa de reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal) y FSC (Forest Stewardship Council) para la gestión forestal ambientalmente responsable. Hemos implantado el uso de papel 100% reciclado con sello del Ángel Azul y la Etiqueta Ecológica Europea EEE (tras el uso, el producto se puede reciclar íntegramente, favoreciendo la economía circular).
La tabla siguiente muestra la cantidad de papel consumido (kg) desglosada por centro de trabajo.
Consumo Agua
303-1 y 303-2
El agua consumida en todos los centros de GSE, procede de las redes de abastecimiento urbanas, sin impacto sobre hábitats protegidos, a través de compañías con planes medioambientales y de desarrollo sostenible, adaptados al estrés hídrico de cada zona.
Todos los centros vierten los efluentes, sin actividad industrial, a plantas de tratamiento de aguas residuales, y se cuenta con sistemas de decantación en las cocinas propias para mejorar la calidad de los vertidos. Se optimiza el consumo de agua de calidad, utilizando para el riego de jardines agua de uso agrícola procedente de comunidades de regantes, en las ubicaciones donde es posible. También están ampliamente implantadas medidas de eficiencia en el consumo de wc y pulsadores.
La tabla siguiente muestra la cantidad de agua potable consumida (m3) desglosada por centro de trabajo.
Resultados y objetivos 305-
(*) Se han actualizado los consumos de los últimos periodos debido a un error de cálculo. Se han incrementado los mismos, sin que ello haya supuesto un impacto significativo para la organización.
El consumo anual de agua potable alcanza 9,42 m3/ persona y 1,33 m3/M€ ingresos, con un incremento respecto al ejercicio precedente debido a la coexistencia y a los requisitos de las nuevas instalaciones.
CENTRO
** Coexistencia de centros.
Consumo Energético
La energía consumida por la organización proviene principalmente de fuentes externas. A nivel primario fuentes no renovables, como son el gas natural y el gas propano, y a nivel secundario de energía eléctrica, con un origen 100% de fuentes renovables.
Las plantas fotovoltaicas de los centros de GSE han generado 299.646 kwh en el ejercicio, lo que ha supuesto el 19,2% de la energía eléctrica consumida en GSE.
La tabla siguiente muestra la cantidad de energía consumida (kwh) y las emisiones de CO2 (Toneladas) desglosado por tipos de energía:
Consumo energía y emisiones de CO2 por tipo de energía
19,2% Autogeneración
Fotovoltaica 24-25
Conclusiones
TIPOS DE ENERGÍA
* Corresponde a electricidad, calefacción y refrigeración. Los datos de consumo de energía fotovoltaica de JVS de octubre 2024 a marzo 2025, son estimados sobe los obtenidos el ejercicio anterior, por problemas en la instalación
La tabla siguiente muestra el consumo de energía (kwh) y las emisiones de CO2 (T0neladas) desglosado por centro de trabajo:
Consumo energía y emisiones de CO2 por centro
En el ejercicio hemos incorporado las cocinas y la climatización en los nuevos centros CSIP y CSSP con criterios de eficiencia y autoconsumo, con nuevas plantas fotovoltaicas vinculadas a los mismos.
Las mejoras de habitabilidad de nuestros centros han incrementado el consumo eléctrico en un 27,8%, el energético en general un 15,4% y el autoconsumo ha supuesto el 19,2% de la energía eléctricaconsumida.
El consumo por persona se sitúa en 2,57 Gj/persona, ligeramente por encima del objetivo de 2,30 y del dato del ejercicio precedente de 2,23.
El impacto en Huella de carbono de nuestros consumos energéticos (GHG alcance 1 y 2), 260,4 toneladas de CO2, ha alcanzado los objetivos del ejercicio: 0,065 TmCO2/persona y 9,15 TmCO2/ M€Ingresos(Vertablapág.56).
** Coexistencia de centros.
Colaboraciones y Acciones
Para dar a conocer y concienciar a los estudiantes, familias, personal y sociedad en general sobre la importancia de respetar y cuidar nuestro entorno y del consumo responsable, se realizan numerosas acciones en los centros escolares, en colaboración con los grupos de interés. En este sentido, todos los centros educativos de Grupo Sorolla Educación reconocidos con el sello UECoE «Colegios ODS Cooperativos»
Este sello ha sido otorgado por la Unión Española de Cooperativas de Enseñanza (UECoE), a todos los centros escolares de GSE, por su dedicación en la implementación de los ODS, resaltando el compromiso diario de todos sus centros (Julio Verne School, La Devesa School Carlet, La Devesa School Elche y Colegio Sorolla) por construir un mundo más sostenible y equitativo.
De esta forma se ve reconocido el trabajo de los colegios de GSE y su comunidad educativa en el avance de los ODS Agenda 2030 y su vinculación con el trabajo pasado y futuro en el cumplimiento de estos a través de formas innovadoras de integrar estos objetivos en su modelo educativo y actividades diarias. Por ello el jurado ha destacado el compromiso y trabajo desarrollado día a día en sus centros, con una gran calidad, valor educativo, originalidad y sostenibilidad social y medioambiental, pudiendo visibilizar sus proyectos a toda la sociedad.
Esta distinción es el resultado del proyecto GLOBAL GOALS, un proyecto que abarca cada colegio y en todas las etapas, y que vienen implementando desde hace años. Este proyecto tiene como objetivo divulgar los Objetivos de Desarrollo Sostenible tanto dentro como fuera de los centros, promo-
viendo acciones que contribuyan a su logro antes de 2030. Entre dichas acciones encontramos talleres, charlas informativas y actividades interactivas para asegurar que toda la comunidad educativa comprenda la importancia y el alcance de los ODS. Estas actividades se realizan teniendo en cuenta tanto el contenido curricular como las actividades extracurriculares, permitiendo una integración completa de los objetivos en la vida escolar diaria. Además, colaboran con organizaciones externas para proporcionar a los estudiantes experiencias prácticas y oportunidades de aprendizaje fuera del aula. Estas experiencias no solo han enriquecido su comprensión de los ODS, sino que también han fomentado un sentido de responsabilidad y compromiso con la sostenibilidad y la justicia social.
Cada centro educativo de GSE, ha presentado también una propuesta individual:
• Julio Verne School, la actividad «recogida de zapatillas para campos de refugiados»
• La Devesa School de Carlet «El Día del Medioambiente»
• La Devesa School de Elche: «Devesa Global Goals: El Mundo en Tus Manos»
• Colegio Sorolla: «Escuela Sostenible»
La entrega de este reconocimiento tuvo lugar el pasado 25 de noviembre en Madrid, dentro del marco de la celebración de la VI Jornada “Las Cooperativas de Enseñanza y su papel en la Agenda 2030”.
Insignias GSE de Impacto Ambiental e Impacto Social
GSE crea sus propias insignias para premiar el esfuerzo de sus centros en conseguir los objetivos de Impacto
Ambiental y Social. Julio Verne School y la Devesa School Elche han sido los primeros centros en conseguir este reconocimiento interno.
La implementación de la metodología de evaluación ambiental, social y económica en los centros GSE ha permitido avanzar significativamente en el cumplimiento de los objetivos planteados, centrados en integrar la sostenibilidad en el currículo educativo y perfeccionar el análisis de impacto de las acciones desarrolladas. Se ha logrado monitorizar el impacto total por centro, clasificar las acciones según su nivel de impacto y cuantificar su repercusión económica.
El curso 2024-2025 representa un punto de consolidación del proyecto de Evaluación del Impacto de las Acciones de Sensibilización en el currículo del alumnado. A partir de la experiencia acumulada durante los tres cursos anteriores, se han identificado oportunidades clave de mejora e innovación para perfeccionar la metodología y aumentar su eficacia y sostenibilidad.
Una de las principales oportunidades detectadas ha sido la necesidad de establecer objetivos y metas personalizadas por centro educativo, reconociendo la diversidad de contextos y realidades. Esta individualización permite una mayor adecuación de las acciones a las capacidades y necesidades de cada centro, fomentando un enfoque más realista y motivador.
Como innovación destacada, se ha incorporado un sistema de gamificación que complementa la metodología de evaluación. A través de este sistema, cada centro puede fijar sus propias metas de impacto ambiental y social, con el incentivo de alcanzar una de las tres insignias creadas específicamente para el proyecto: Oro, Plata y Bronce. Estas insignias, de diseño propio, se asignan en función del cumplimiento de criterios previamente definidos, basados en los indicadores de impacto trabajados en los últimos tres años y en los resultados individuales del curso 2023-2024.
Esta estrategia no solo promueve la mejora continua, al tener una validez anual, también refuerza el compromiso de los centros con la sostenibilidad, al convertir la consecución de objetivos en un hito institucional. La entrega de insignias se plantea como un acto de reconocimiento público, con una campaña de comunicación que busca visibilizar los logros ante la comunidad educativa y la sociedad en general, fortaleciendo así el valor simbólico y motivacional del proyecto.
Los centros La Devesa School Elche y Julio Verne School han conseguido las insignias de plata en Impacto Social e Impacto Ambiental, respectivamente.
Esta fase de perfeccionamiento metodológico y de innovación en la motivación corporativa representa un paso decisivo hacia la consolidación de una cultura educativa comprometida con la sostenibilidad, basada en la evaluación rigurosa, la mejora continua y el reconocimiento del esfuerzo colectivo.
Colaboraciones y Acciones
203-2
Todos los centros escolares de Grupo Sorolla Educación colaboran con entidades que luchan por terminar con la pobreza en todas sus formas.
“Casa Caridad”
Grupo Sorolla Educación da continuidad a su compromiso con Casa Caridad participando en la iniciativa Empresas con Valor, con Sello de Oro, dirigido a sufragar los gastos de mantenimiento en sus diferentes áreas. Así, ayudamos a cubrir las necesidades más básicas de las personas sin recursos, a reorientar su vida y promover su reinserción. GSE ha contribuido durante el curso 2024/25 con 3000€. El CSSP también ha colaborado con esta entidad recaudando 432 €.
“Fundació Sarabastall, Escoles Solidaries y Cáritas”.
El alumnado del CSIP han colaborado un año más con estas entidades realizando diversas acciones solidarias.
La Fundación Sarabastall desarrolla proyectos de cooperación atendiendo las necesidades básicas de la población fomentando modelos de desarrollo sostenible, mejorando la educación, la alimentación a través de la agricultura, la salud y la gestión medioambiental de los recursos endógenos. Este año, la aportación del CSIP ha ascendido a 562,50 €.
Escoles Solidaries promueve la transformación de las comunidades educativas, fomentando la educación en valores de solidaridad y compartiendo conocimientos, experiencias y recursos, para contribuir a un desarrollo más humano. Este año, desde el CSIP han contribuido con 1.765,60€.
Cáritas. El alumnado de CSIP ha destinado a esta entidad, que ofrece servicios sociales a personas en situación de vulnerabilidad, la cantidad de 100 €
40.403 euros
Donaciones 24/25
LDSE ha colaborado con esta entidad, que ofrece ayuda a las personas afectadas por situaciones de emergencia, exclusión social, migración y diversidad. A través de acciones y proyectos como la “Carrera Solidaria” y “Global Challenge Enterprise”, han recaudado 1.893 €
“Ayudas afectados por la DANA“
Tras el fatal episodio vivido en nuestra provincia, que afectó a varios de nuestros centros y a numerosos integrantes de nuestra comunidad educativa, GSE no podía quedarse de brazos cruzados
Para ayudar a los afectados propios de GSE surgió la siguiente iniciativa: de forma voluntaria, se podía donar de uno a cinco días de nómina. De lo recaudado, la empresa duplicaría la cantidad. Se llegaron a recaudar 32.000 €.
Por otra parte, surgió la iniciativa “Reconstruimos juntos” que consistió en recoger las necesidades materiales que podían tener las personas afectadas contrastándolo con lo que otras personas donaban o podían ayudar, poniéndolos en contacto.
Desde los centros también surgieron iniciativas para donar material escolar y de oficina a otros centros escolares de las zonas afectadas. Desde JVS de donaron además 400€ al Centro de Educación Infantil Mamá Pato de Paiporta.
“Cruz Roja”
Acción Solidaria
“Navidad GSE 2024. Dale significado a tu Navidad.”
Como cada año en esta época, si hay algo que no puede faltar en GSE, es tener un detalle con las personas que nos importan, nuestras personas.
Este año de nuevo, el detalle de Navidad de GSE a sus trabajadores ha tenido un fin solidario. Uno de los desafíos de GSE es la inclusión y la diversidad y este año hemos dado un paso más colaborando con hasta cuatro entidades que trabajan por la inclusión sociolaboral de personas con discapacidad:
• Grupo Lamont
• Campus Diversia
• Fundación Asindown
• San Rafael Fundación Estima
Cada persona de GSE, ha podido elegir su regalo de Navidad de entre una serie de productos que comercializan estas organizaciones, su regalo de Navidad, dándole significado.
Estas han sido las diferentes propuestas y el importe total aportado por las personas de GSE ha ascendido a la cantidad de 7.099,20€.
Becas
203-2
En GSE atendemos a las necesidades de nuestro alumnado tanto en sus necesidades físicas como en las orientadas a una educación de calidad.
Anualmente ofrecemos ayudas familiares y económicas a nuestro alumnado. En este periodo el importe de estas ha ascendido a:
• Familiares: 281.991 €
• Económicas: 47.983 €
Destacamos las becas de comedor de los centros concertados ubicados en el barrio de Malilla para garantizar una dieta completa y saludable al alumnado con necesidades económicas previamente justificadas.
GSE beca el 100% del menú diario, completando la beca parcial de la administración o sufragando el 100% del importe. Se ha destinado a este fin 11.358€ durante el curso 2024/2025.
11.358 euros
Becas de Comedor 24/25
Colaboraciones y Acciones 203
-2
Todos los Centros Escolares de GSE colaboran con distintas entidades que favorecen actividades de investigación médica y mejoran la calidad de vida de las personas enfermas, especialmente si se trata de niños.
Además, se realizan numerosas actividades y se colabora con entidades que promueven los hábitos saludables y el deporte: torneos y encuentros deportivos, talleres de higiene y salud, etc.
“Unoentrecienmil”
El alumnado de LDSE corrieron contra la leucemia infantil un año mas, en la 10ª Edición de la carrera “La Vuelta al Cole”. El objetivo, visibilizar esta enfermedad y la necesidad de inversión en investigación para lograr su cura. Consiguieron recaudar 2.148,50 €.
“Fundación Aladina”
Desde los centros JVS y LDSC han querido apoyar un año más a esta entidad en su campaña
Comedor Saludable
5.101 euros
Donaciones 24/25
“pañuelochallenge”, que trabaja al servicio de los niños oncológicos y sus familias con una aportación de 587,25 € y 566 € respectivamente.
“Fundació Esport Il.licità”
LDSE ha colaborado con 1.800 €, apoyando a esta entidad que trabaja en la promoción del deporte y en la organización de diferentes eventos, en los que participa nuestro alumnado como voluntarios, como la Media Maratón de Elche.
“Cesión Instalaciones por DANA”
El centro LDSC ha cedido las instalaciones deportivas al Club de Basket y al Football Club Carlet y al Club de Triatlon de Alegemí, ya que sus instalaciones deportivas fueron afectadas por la DANA.
Cada centro atiende las necesidades que precisa el alumnado adecuando su menú a las mismas (alergias, especial, celiacos, vegetariano...) solicitando un certificado médico para personas que tengan que variar su alimentación por cualquier enfermedad. Se realizan periódicamente talleres de alimentación sana y se potencia la práctica de deporte en este periodo de descanso.
Además, en todos los centros de GSE y con la colaboración de nuestro partner Aramark, los menús están confeccionados por nutricionistas aportando una dieta variada y equilibrada con alimentos de gran calidad, de kilómetro cero tal y como marca Consellería.
Cuidamos la Salud
Todos nuestros centros están equipados con elementos médicos que permiten una rápida actuación ante ciertas eventualidades que puedan darse en la salud del alumnado, como la existencia de desfibriladores externos automáticos (DEA) para diagnosticar y tratar con rapidez paradas cardiorrespiratorias y un dispositivo anti-atragantamiento (DeChoker) en los comedores, con distintos tamaños según la edad.
Se ha formado a todo el personal que trabaja en los centros en primeros auxilios, reanimación y en el manejo y uso de DeChocker y DEA (Desfibriladores Externos Automáticos). También se han desarrollado los protocolos de actuación correspondientes, y se han trasladado a toda la comunidad educativa para garantizar una actuación eficaz ante una situación de emergencia.
Enfermería Escolar
El servicio de enfermería escolar en las Schools, durante el horario lectivo, cumple las siguientes funciones:
Accidentes y primeras curas: atiende las curas, golpes, rozaduras, atragantamientos, etc. y lleva un control exhaustivo de todas las atenciones realizadas y el seguimiento de estas, con informe a las familias.
Agente de salud: se encarga de la dispensación de medicamentos, control de alérgenos, dietas especiales, uso de desfibriladores y seguimiento de protocolos ante posibles riesgos sanitarios como epidemias, etc.
Control de salud escolar: durante el curso, se realiza a todo el alumnado un control de salud y el informe pertinente contemplando aspectos como peso, talla, vista, tensión arterial, saturación de oxígeno, dientes, espalda, etc.
Atención médica: tras una primera exploración, la enfermera valora si es
necesaria o no la asistencia médica. Si se trata de una urgencia médica, acompaña al alumno/a al hospital más cercano. La enfermera será el enlace entre todos los estamentos tanto escolares como sanitarios.
Asesoría técnica: es un pilar básico del equipo interdisciplinar encargado de la educación para la salud fomentando estilos de vida saludable en nuestro alumnado.
Formación: responsable de los programas de salud escolar con la finalidad de prevenir conductas de riesgo y conseguir mejoras en la salud de nuestro alumnado. También es responsable de las formaciones al profesorado y alumnado (antiatragantamiento, primeros auxilios, etc.) y la organización de charlas formativas a las familias del centro. El servicio se consolida obteniéndose unos resultados de satisfacción, por parte de alumnado y familias, de 83% y 96% respectivamente.
Hábitos Saludables
Todos los centros escolares de Grupo Sorolla Educación promueven la salud, el bienestar y los hábitos saludables con programas desarrollados de forma transversal a lo largo de la vida escolar del alumnado y con acciones puntuales dirigidas a la prevención.
Formación Transversal
• Educación Sexual
• Deportiva
• Seguridad Vial
• Mediación
• Ciudadanía Digital
Acciones de Prevención
• Conductas adictivas
• Consumo de sustancias
• Salud Mental
• Enfermedades de transmisión sexual
Modelo Pedagógico GSE
El Modelo Pedagógico de GSE es fruto de un continuo proceso de investigación sobre las más modernas metodologías y estrategias de enseñanza y aprendizaje, siendo un referente de innovación y calidad educativa que busca la excelencia y sostenibilidad en el tiempo.
Muestra de ello son las metodologías activas de aprendizaje que se aplican en las aulas (ABP, Design Thinking, Visual Thinking, Flipped Classroom), integradas en un Método Activo y Personalizado de Aprendizaje (MAPA) de diseño propio.
Un pilar clave que ha permitido el desarrollo de todas estas metodologías es la transformación digital de nuestros centros educativos, abriendo las puertas a nuevas posibilidades de: aprendizaje más allá del aula, personalización, desarrollo de competencias para el futuro, nuevas experiencias de aprendizaje virtuales o aumentadas, etc.
El Modelo Educativo Grupo Sorolla se centra en siete ámbitos de actuación :
Metodologías Activas que potencian el aprendizaje personalizado y autónomo, adaptado a las necesidades y ritmos de cada persona, pero, al mismo tiempo, un
aprendizaje cooperativo en el que la ayuda y colaboración en el aprendizaje.
Estrategias de aprendizaje: basadas en los más modernos estudios en neuroeducación, que desarrollan técnicas de estudio y rutinas de pensamiento y atendiendo a diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de manera personalizada. Y permitan el aprendizaje en cualquier momento y lugar.
Ciudadanía y Valores: Toda la comunidad educativa está implicada en la formación ética del alumnado. Además, los propios estudiantes se integran en la gestión de la convivencia en nuestros Centros, colaborando en la revisión y definición de normas y participando en equipos de mediación y prevención de conflictos y mentorizando a otros compañeros.
Escuela Activa y Saludable: Como empresa concienciada y comprometida con la salud y el medio ambiente, prestando especial atención a la seguridad en el entorno escolar, planificando proyectos para una vida saludable, tanto física como mentalmente, atendiendo al desarrollo socio-emocional de nuestro alumnado y participando de manera muy activa en proyectos que contribuyan a la consecución de los ODS, proyectos medioambientales, sociales, solidarios y de servicio.
Innovación y Calidad: La propia estructura organizativa con departamentos dedicados a la gestión, evaluación y mejora continua de los procesos de enseñanzaaprendizaje, marcan un punto muy importante y un compromiso con las personas de GSE, comenzando con la formación y desarrollo profesional continuo del profesorado a través de un sistema de Coaching Docente y acabando con la
atención al desarrollo personal y competencial del alumnado con el diseño de todo el Modelo Pedagógico y que se concreta en el Perfil de Salida del alumnado que deseamos y al que nos comprometemos.
Internacionalización: Nuestro alumnado tiene las mejores oportunidades para desarrollar sus competencias comunicativas en diferentes idiomas participando en multitud de eventos, proyectos y experiencias internacionales que se desarrollan desde el propio aula, pero también en el extranjero con viajes y estancias en otros países.
Arte, Creatividad y Emprendimiento: El desarrollo de proyectos de emprendimiento, diseño y fabricación de productos y servicios, proyectos artísticos y que desarrollan la creatividad del alumnado con una cultura Maker o incluso con experiencias reales en contacto con empresas y talleres artísticos contribuyen al desarrollo de sus habilidades creativas.
El Modelo Pedagógico GSE diseña de esta manera un currículo de excelencia que se concreta en un Perfil de Salida del alumnado totalmente competencial y dirigido a cumplir las expectativas de las familias, pero también en lo que desean y esperan las empresas en las que trabajarán en el futuro y en la sociedad en la que están integrados. Es una mirada hacia el futuro, hacia un horizonte formativo mucho más amplio de lo que supone la vida escolar de nuestros estudiantes.
Se trata de contribuir a la formación de personas para un mundo mejor, competentes, autónomos y preparados para volar.
Resultados Académicos
Los procesos de evaluación y seguimiento de los resultados académicos de nuestro alumnado, se llevan a cabo en todas las etapas educativas, pero los datos de mayor trascendencia son los de los alumnos de 2º de bachillerato, que son los que suponen una continuidad hacia los estudios universitarios
Otros Premios
Todos los centros de GSE han sido incluidos en la Lista Forbes de los 100 mejores colegios de España.
El 89% de los alumnos matriculados en 2ª de bachillerato obtiene el título y el 87% de los presentados han superado las PAU en junio.
La revista Forbes ha publicado por cuarto año su listado de los mejores colegios de España. Este listado incluye centros de todo el territorio nacional con especial mención a la nuestra Comunidad que acumula una veintena de ellos mayoritariamente en la provincia de Valencia.
Premios Extraordinarios
Un año más, GSE tiene el orgullo de contar con alumnado de sus Centros, a los que se les ha concedido el premio extraordinario al rendimiento académico de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte. Este curso 2024/2025 han sido:
Para la selección, Forbes se basa en 36 criterios elegidos y diferenciados en 7 bloques por parte de un comité de profesionales con perfiles pedagógicos, psicológicos y profesionales de la educación, en los que se tienen en cuenta aspectos como los idiomas impartidos, la nota media, variedades de bachillerato o las instalaciones.
Sin duda se trata de un gran reconocimiento para todas las personas que formamos GSE buscando cada día ser mejores y ofrecer el mejor servicio.
Además, LDSE también se encuentra entre los Colegios Notables de el ranking de El Mundo.
Proyectos de Centro
Todos nuestros centros establecen anualmente un proyecto vertebrador, alrededor del cual se diseñan y desarrollan todos los proyectos y demás actividades programadas.
Desde su publicación en 2015, se han diseñado los proyectos buscando involucrar al alumnado de todas las etapas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones
Unidas. A lo largo de los años se ha trabajado en la concienciación, buscando formas de implementar y transmitir estos valores .
En la actualidad, los ODS están totalmente integrados en la vida de nuestros centros. (Ver pág. 58)
“ECO-FRIENDLY SOROLLA” - Colegios Sorolla
El proyecto de centro “Eco-Friendly” implica modificar nuestra forma de vida para hacerla más respetuosa con el entorno, y busca transformar nuestro centro escolar en un modelo de sostenibilidad, educando a toda la comunidad educativa sobre la importancia de cuidar el medioambiente, adoptando prácticas responsables que contribuyan a un futuro más verde y saludable.
Se han trabajado diferentes líneas de actuación entre las que destacan: concienciación y educación ambiental, conocimiento de los recursos y estructura del centro, gestión de recursos y energía, reducción de residuos, movilidad sostenible y vinculación con la comunidad.
Para ello, se han llevado a cabo charlas y talleres de la mano de expertos en medioambiente y sostenibilidad, y de entidades colaboradoras, como la Universidad de Valencia. Además, se han desarrollado proyectos interdisciplinares e interetapas que han impulsado la capacidad de nuestro alumnado para afrontar nuevos retos con impacto positivo en su entorno, y para aportar valor a toda la comunidad educativa (ejemplo de ello es el proyecto CoopeActiva, cuya experiencia en el Mercadillo Solidario es un reflejo del compromiso social que asume nuestro alumnado). Se han celebrado jornadas temáticas, como el Día Mundial del Agua o el Recital Poético, y se ha fomentado la participación de nuestro alumnado en concursos que visibilizan nuestro trabajo en Valores y en metodologías activas, buscando siempre el despertar de la creatividad, la innovación y el espíritu emprendedor.
Una vez más, el camino hacia la sostenibilidad ha estado acompañado de la implicación activa de las familias, que han participado con entusiasmo en muchas de las actividades propuestas reforzando desde casa los valores trabajados en el aula, y del profesorado, siempre motor de cambio, que ha integrado la conciencia ecológica en el aula y en su enfoque pedagógico, acompañando al alumnado en cada paso del proceso. Este proyecto se ha convertido así en una gran experiencia transformadora y enriquecedora.
“PUSHING LIMITS, BREAKING BARRIERS”- Schools
Este curso en las Schools de GSE nos hemos embarcado en un nuevo reto educativo bajo el lema “Pushing Limits, Breaking Barriers”, un proyecto de centro que ha nacido con la ilusión de seguir construyendo una escuela que pone en el centro a las personas, sus emociones y el uso ético, consciente y controlado de la tecnología.
A través de esta iniciativa, hemos trabajado de manera transversal dos grandes pilares: la educación emocional y la inteligencia artificial, dos ámbitos que, lejos de ser excluyentes, se complementan para preparar a nuestro alumnado ante los desafíos del presente y del futuro.
Este proyecto ha surgido de la convicción de que el verdadero aprendizaje se produce cuando el desarrollo cognitivo va acompañado del crecimiento personal. Por ello, durante todo el curso, se han impulsado dinámicas orientadas a fomentar la autorregulación emocional, la empatía, la resolución pacífica de conflictos y la escucha activa, al mismo tiempo que nuestros alumnos y alumnas han aprendido a interactuar con herramientas de inteligencia artificial desde una mirada crítica, creativa y responsable.
Las aulas se han convertido en espacios donde han convivido las emociones con la tecnología. Las sesiones de educación emocional han estado integradas de forma natural en el día a día, no como un añadido, sino como parte esencial del aprendizaje. A su vez, hemos desarrollado talleres y proyectos específicos en los que el alumnado ha explorado el funcionamiento y el impacto de la inteligencia artificial, comprendiendo no solo su enorme potencial, sino también los riesgos asociados a un uso inadecuado o desinformado. En este sentido, se ha trabajado especialmente en promover un uso responsable, controlado y seguro de la tecnología, ayudando al alumnado a identificar cuándo, cómo y para qué utilizar las herramientas digitales. Además, en este sentido, se ha reflexionado sobre la necesidad de establecer límites, el respeto a la privacidad, la gestión del tiempo frente a pantallas y la importancia de contrastar la información generada por sistemas de IA. Estas reflexiones se han traducido en prácticas concretas que han reforzado su conciencia digital. Cada actividad ha buscado no solo mejorar competencias técnicas, sino también profundizar en la autorreflexión, el trabajo colaborativo y el pensamiento ético.
Con “Pushing Limits, Breaking Barriers”, hemos roto barreras emocionales y tecnológicas, apostando por una educación que no se limita al aula ni al contenido académico, sino que impulsa el desarrollo integral de nuestro alumnado. Porque creemos firmemente que solo con personas emocionalmente equilibradas, creativas y con pensamiento crítico, seremos capaces de construir una sociedad más justa, humana y preparada para los cambios que ya están aquí
GSE es consciente de que la familia, es uno de los motores principales para que nuestro proyecto educativo se haga realidad. Debe existir un trabajo colaborativo y cooperativo entre familia y escuela.
De forma sistemática, realizamos programas específicos con especial atención a las familias. Nuestra Escuela para Familias ha tenido que adaptarse a los tiempos que corren pasando a desarrollarse en modalidad online.
Este cambio, nos ha permitido mejorar la accesibilidad de las familias así como unificar las acciones de todos nuestros centros de GSE permitiendo realizar charlas y talleres de gran calidad y variedad e impartidos por profesionales tanto externos como de los equipos de orientación de nuestros centros.
Los temas han evolucionado a lo largo de los años pero nuestras familias siguen demandando temas que les ayuden a acompañar a sus hijos e hijas en el día a día. Desde GSE trabajamos para ofrecerles la oportunidad de aprender sobre determinados temas , así como intercambiar opiniones y preocupaciones con distintos profesionales. Ayudándolos a superarse en el rol mas importante de sus vidas: ser padres y madres.
Educación en Valores
El Proyecto de Valores “Vivimos los Valores” es una iniciativa emblemática de los centros educativos Grupo Sorolla Educación , cuyo propósito es ofrecer una educación integral que combine el desarrollo de competencias curriculares e intelectuales con la formación en valores humanos. Esta propuesta responde al compromiso de GSE con una enseñanza que no solo instruye, sino que también forma personas capaces de convivir, colaborar y contribuir positivamente a la sociedad.
Como organización, GSE ha definido una serie de valores corporativos que constituyen su identidad y cultura institucional: profesionalidad, innovación, compromiso, comunicación, aprendizaje, estabilidad y prestigio. Estos principios orientan el trabajo diario y la toma de decisiones en todos los niveles.
En el ámbito educativo, los profesionales de nuestros centros han consensuado un conjunto de 10 valores fundamentales que han guiado el trabajo pedagógico en los últimos años: cooperación, respeto, tolerancia, pensamiento positivo, responsabilidad, empatía, solidaridad, creatividad, honestidad y compromiso. Estos valores no solo se enseñan, sino que se viven en el día a día, impregnando las relaciones entre docentes, alumnado y familias.
El proyecto se articula de forma transversal en la vida escolar, especialmente en las sesiones de tutoría, donde se abordan los valores mediante dinámicas activas, talleres, debates, juegos y actividades de sensibilización. Además el Departamento de Orientación desempeña un papel clave en la coordinación del proyecto, organizando encuentros con las familias para explicar los objetivos y actividades previstas. Uno de los momentos más significativos es el Taller Monográfico de Valores, una jornada en la que familias, profesorado y orientadores colaboran activamente en la realización de actividades lúdicas y reflexivas. Este espacio fomenta el aprendizaje vivencial y el diálogo intergeneracional, fortaleciendo el vínculo entre escuela y hogar. Durante esta jornada, toda la comunidad educativa se une de forma altruista para transmitir a los menores valores esenciales para la convivencia justa y el bienestar colectivo. A través de experiencias compartidas, se promueve una educación que va más allá de lo académico, apostando por el desarrollo integral del alumnado.
GSE cree firmemente en la educación en valores como base del crecimiento personal y social. Reconocemos el papel fundamental que desempeñan las familias en este proceso, por lo que su participación activa es considerada indispensable. Este proyecto representa una alianza educativa que potencia la dimensión humana del aprendizaje, acompañando al alumnado en su camino hacia una ciudadanía responsable, empática y comprometida.
Cada curso escolar supone una oportunidad para afianzar, compartir y cumplir nuestro propósito: formar personas para volar alto. Eso hemos hecho este 2024-2025 con nuestros alumni y nuestros Friends, potenciar sus fortalezas, ampliar sus vínculos y motivar la adhesión a la comunidad, consiguiendo que cuantos más miembros seamos, más ventajas conseguiremos a todos los niveles.
“Dos proyectos en los que más es más”
Seguimos trabajando en este proyecto como un espacio vivo de conexión y crecimiento, ofreciendo encuentros que fomentan el networking entre generaciones. También hemos lanzado un blog en el que antiguos alumnos/as nos cuentan su trayectoria y vemos cómo han evolucionado, y se han sorteado entradas tanto deportivas como culturales.
Además de acercar oportunidades exclusivas, el club refuerza el vínculo con la comunidad educativa y sigue alimentando el orgullo de pertenencia a nuestras Schools. El resultado de todo ello ha sido ver un curso más cómo el número de alumni registrado en nuestro club ha crecido exponencialmente.
668 antiguos alumnos/as se han dado de alta en total en la plataforma y forman parte del Club Alumni.
2 encuentros de Alumni realizados dos de nuestras Schools en el curso 24-25.
19 nuevas matrículas de las Schools proceden de antiguos alumnos/as.
En nuestra plataforma se han publicado:
33 eventos
36 descuentos
29 ofertas de empleo
Nuestra plataforma se convierte en el punto de encuentro y comunicación de todas las ventajas que nos ofrecen todos los GSE Friends y de todas las empresas e instituciones con quienes colaboramos. Hemos dinamizado el curso escolar con diferentes eventos tanto por parte de GSE como por parte de nuestros Friends y publicado ofertas laborales en la bolsa de empleo.
A través de e-mailings conseguimos difundir los beneficios a los que puede acceder nuestra comunidad, categorizando a nuestros Friends en deporte y ocio, salud y bienestar, inmobiliaria y construcción, ciberseguridad, moda y calzado y otros.
53 solicitudes acumuladas de información e interés en el proyecto, a través del forms de GSE empresas, 18 solicitudes en el curso 24-25.
23 empresas en total con las que se ha contactado directamente por ser interesantes y cumplir el perfil. 7 empresas contactadas curso 24-25
165 solicitudes para registrarse en la plataforma GSE Friends de los que 106 usuarios corresponden al curso 2425.
15 Escuelas Infantiles entre las 3 schools. 1 EE.II se incorpora este curso
7 Acciones impulsadas por los Friends en el curso 24/25.
Satisfacción
Anualmente se realizan encuestas para medir la satisfacción del alumnado y/o los responsables familiares de los Centros Escolares de Grupo Sorolla Educación y Global Learning.
Mediante esta vía determinamos los elementos que pueden llevar a un cliente a solicitar o dejar de demandar parte o la totalidad de los servicios ofertados. También obtenemos una idea de los elementos que influyen en la imagen de la empresa y en qué medida afectan a los niveles de fidelización.
Análisis de Datos
Para atender mejor a las necesidades y preferencias de los clientes, los resultados de las encuestas se segmentan por centro y etapa. También se analizan algunos aspectos de las encuestas como son el comedor, las tutorías personalizadas, el departamento de orientación, y el mantenimiento y limpieza de las instalaciones. GSE considera óptimo alcanzar un índice de satisfacción de un 85% en las familias y superar un 75% en el alumnado.
Anualmente se observa que, en las encuestas de los centros escolares, el porcentaje de satisfacción medio del alumnado es inferior a la de los responsables familiares .
También se realizan encuestas para mediar la satisfacción de las entidades y del alumnado que contratan o asisten a las acciones formativas de Global Learning. Los resultados de satisfacción en el curso 24-25 han sido de un 90% .
Los datos reflejados en al caso de los ciclos formativos se deben principalmente a los de grado medio ya que el índice de participación de los responsables familiares de grado superior es muy baja. Lo que no ocurre con el alumnado, cuya participación es alta.
Satisfacción Familias 85% y Satisfacción Alumnado 81%
Inversiones Infraestructuras y Servicios
203-1
En Grupo Sorolla Educación, las instalaciones de sus centros escolares forman parte de su modelo educativo, y responden a las necesidades docentes, al tiempo que permiten implementar metodologías innovadoras con las últimas tecnologías, pero también se orientan a la habitabilidad, la sostenibilidad, el ocio y el descanso:
instalaciones deportivas, zonas ajardinadas, patios de recreo, comedor, climatización, iluminación, etc.
Para su determinación, GSE analiza de manera continua las necesidades de los grupos de interés respecto a las infraestructuras y servicios de los centros escolares.
INVERSIONES ORDINARIAS
Sorolla (CSIP-CSSP)
GSE ha destinado 777.216 € a inversiones para el mantenimiento de los servicios e instalaciones actuales de los centros escolares, las oficinas de servicios centrales y otros activos.
INVERSIONES
El ejercicio 24/25 de GSE sigue marcado por el desarrollo de la construcción de los nuevos colegios Sorolla en la ciudad de Valencia. Se han completado el equipamiento de los colegios y la finalización del parking Sorolla, por importe superior a 2,4 millones de euros. Queda pendiente a la finalización del ejercicio la urbanización del antiguo centro MSII.
3.670.180 euros
Inversiones 24/25
Inversiones
Ordinarias
En este curso destacan actualizaciones de aulas y espacios docentes, pero también las de renovación de instalaciones.
Inversiones
Extraordinarias
GSE ha mantenido el esfuerzo tecnológico en todos sus centros. El mayor peso se ha centrado en la renovación de equipos tecnológicos para el alumnado de los proyectos “Digital Tools” y “Digital Learning”, que abarca a alumnos de los centros privados de 4º de primaria a 2º de bachiller, y alumnos de los centros concertados a partir de secundaria, orientados a incorporar las herramientas tecnológicas en el proceso de aprendizaje, y que han supuesto una inversión de 438 miles de euros.
169 alumnos/as
Internacionales 24/25
Cambridge International School
Los centros privados de GSE tienen el reconocimiento
Cambridge International School.
Esta propuesta curricular favorece la adquisición del inglés que consideramos fundamental en el perfil futuro de nuestro alumnado y tiene como objetivo la adquisición, durante la etapa educativa, de las titulaciones adecuadas a las diferentes edades del alumnado, presentándose a Trinity Stars, en el caso de infantil y primero de primaria. Y en primaria y secundaria se realizan los exámenes Cambridge: Young learner exams en primaria y KET, PET, FCE y CAE en secundaria.
Como enriquecimiento curricular en las aulas de infantil y primaria contamos con personal nativo que a través de diferentes actividades proporcionan al alumnado seguridad y confianza para expresarse de forma natural en inglés.
Internacionalización
Conscientes de la importancia que los idiomas tienen para el futuro personal y profesional, desde el departamento de Relaciones Internacionales de Grupo Sorolla Educación, se desarrollan diferentes proyectos para impulsar y facilitar el estudio de estas lenguas, combinando con deportes y áreas de interés, como una parte más de la experiencia del estudiante durante su proceso de formación.
En el curso 2024-25, hemos vuelto a ofrecer muchas y novedosas experiencias para que viajar al extranjero sea una experiencia única y diferente.
International Experience
Anualmente GSE ofrece cursos de verano en diferentes países de Europa (Alemania Francia y Suiza) y América para perfeccionar inglés, francés y alemán.
Se realizan cursos de verano en Inglaterra en la Academia de Fútbol de Nike con el Chelsea F.C., Manchester F.C y Liverpool F.C. También en la Nike Dance Academy en Bradford College , Reading y cursos de verano en residencia en Wellington College, London. También se ofrecen los cursos en Carlow (Irlanda) tanto de experiencia laboral 16+ (para alumnado de 16-18 años), como de campamento de verano en familia de acogida, o de campamento de verano residencial en Kilkenny.
En España, ofrecemos cinco campamentos a elegir: Costa Blanca Camp, Multiactivities Benidorm, Liderazgo Benidorm, Campus Plus 100% y Camp Premonitor.
El alumnado también tiene la posibilidad de realizar una inmersión lingüística durante un trimestre, cuatrimestre, semestre o año escolar en diferentes países como Irlanda, Inglaterra, Francia, Alemania, EEUU y Canadá.
Los intercambios también son una parte muy importante destacando los realizados en Konigstein, Puderbach y Much (Alemania) y Angers (Francia). Así como las integraciones escolares en internados privados en Inglaterra para 6º de primaria de todos nuestros centros bilingües.
No menos interesante es la idea de acoger a un estudiante extranjero durante un periodo del año académico y vivir la experiencia en primera persona de aprender y conocer a otro estudiante reforzando habilidades y creando vínculos de amistad entre ellos.
International Experience
Este curso el Departamento de Internacionales de GSE ha estado muy ocupado viajando por todo el mundo.
Los “Summer Camp” nacionales y europeos han sido muy exitosos. Nuestros estudiantes más jóvenes iniciaron su experiencia internacional en campamentos internacionales en la Comunidad Valenciana.
Alumnado de todos nuestros centros (Julio Verne School, La Devesa School Carlet, La Devesa School Elche, Colegio Sorolla), incluyendo estudiantes externos, viajaron a Irlanda y disfrutaron de una fantástica experiencia. Los estudiantes pasaron de 2 a 3 semanas en nuestro Campamento residencial en Kilkenny y, de 2 a 3 semanas, en nuestro campamento de Carlow con una familia anfitriona. En ambos casos acompañados de nuestro profesorado y de nuestra Coordinadora de Relaciones Internacionales.
Continuamos con nuestro Programa de Prácticas “Work Experience” de 3 semanas en Carlow, para estudiantes mayores de 16 años y para Ciclos Profesionales. Los estudiantes inscritos en este programa, perfeccionaron su inglés mientras realizaron su inmersión en el mundo laboral y académica, mientras conviven con una familia anfitriona y en su tiempo libre pudieron disfrutar de algunas actividades y viajes culturales.
Nuestros Programas de Estudio Académico también han tenido un gran éxito. Un grupo de estudiantes de 2º ESO a 1ª Bachiller, de nuestros centros Julio Verne School, La Devesa School Carlet, La Devesa School Elche y Colegio Sorolla, han estudiando en escuelas irlandesas durante el curso escolar. Han aprovechando al máximo su tiempo allí, regresando con su Certificación Cambridge B2 y C1. Algunos estudiantes decidieron desplegar sus alas aún más lejos y cruzar el Océano Atlántico para estudiar un semestre en EE.UU. y Canadá.
Finalmente, se han realizado nuestros Programas de Intercambio con Puderbach (Alemania) y con Angers (Francia) en La Devesa School Carlet.
400 alumnos/as
Sorolla Arts 24/25
Impacto en cifras
En su primera etapa, Sorolla Arts ha alcanzado una presencia notable en Grupo Sorolla Educación:
• 80 alumnos y alumnas participan actualmente en las actividades artísticas extracurriculares de Sorolla Arts.
• 400 estudiantes de primaria cursan el programa curricular Talent & Creativity, experimentando de manera directa la danza, la música y el teatro.
• 3 disciplinas artísticas troncales integradas en el currículo escolar: danza, música y teatro.
• Más de 4 muestras y espectáculos celebrados durante el curso, con una alta participación de familias y comunidad educativa.
• Alianzas con los principales referentes culturales en danza, música y teatro de la Comunidad Valenciana.
Más información “click” en el icono
Sorolla Arts: Home of Talents
En Grupo Sorolla Educación entendemos la educación como un proceso integral que va mucho más allá de lo académico. Apostamos por un modelo que combina conocimiento, valores, creatividad y compromiso social. En este marco nace Sorolla Arts, el proyecto que ha transformado nuestra forma de integrar las artes en la vida escolar y que se ha consolidado como el ecosistema artístico y cultural de Grupo Sorolla Educación.
Sorolla Arts surge con un propósito claro: dar a cada alumno y alumna la oportunidad de descubrir su talento artístico y desarrollarlo en un entorno de confianza, profesionalidad y pasión creativa. Se trata de un espacio abierto, diverso y participativo en el que confluyen la música, la danza y el teatro, generando experiencias educativas memorables y un fuerte impacto en nuestra comunidad.
Un proyecto que trasciende el aula. Sorolla Arts se articula en dos grandes ejes que se complementan y retroalimentan:
Actividades extracurriculares. Fuera del horario escolar, Sorolla Arts ofrece a los estudiantes la posibilidad de profundizar en disciplinas artísticas de manera especializada. Teatro musical, batucada, canto coral, danza urbana, ensambles instrumentales y artes visuales forman parte de una oferta diseñada para todos los gustos e inquietudes. La metodología se centra en la práctica, el trabajo en equipo y la experiencia real de creación artística, siempre de la mano de profesionales del sector que transmiten no solo técnica, sino también pasión y compromiso con el arte.
Talent & Creativity. Sorolla Arts no se limita al ámbito extracurricular. También hemos dado un paso decisivo al integrar las artes en el currículo de 1º a 5º de Primaria. Bajo el nombre de Talent & Creativity, todo el alumnado cursa de manera obligatoria las tres disciplinas troncales del proyecto: danza, música y teatro. Esta apuesta curricular responde a una convicción profunda: el arte es un lenguaje universal que contribuye al desarrollo integral de la infancia, fomenta la creatividad, refuerza la autoestima y mejora competencias transversales como la comunicación, la empatía o la cooperación.
Sorolla Arts: Home of Talents
tivo de máxima calidad:
• Dance Center (danza): centro pionero en formación en danza contemporánea y urbana, con amplia trayectoria profesional y educativa.
• OFF Artes Escénicas (teatro): escuela y compañía referente en artes escénicas, especializada en teatro musical y la formación integral de intérpretes.
• Batucado (estimulación musical): proyecto innovador que combina percusión, ritmo y juego como motor de creatividad y desarrollo cognitivo.
• LABA Valencia (producción musical): sede internacional de la prestigiosa universidad italiana de Arte y Diseño LABA- Libera Accademia di Belle Arti, donde confluyen el arte y la tecnología.
Gracias a estas alianzas, nuestro alumnado aprende directamente de especialistas que son referentes en sus disciplinas, accediendo a metodologías actualizadas, experiencias reales y conexiones con el ecosistema artístico valenciano.
Identificación y acompañamiento del talento. Una de las innovaciones más valiosas de Sorolla Arts ha sido la puesta en marcha de un proceso de identificación de talento emergente. A través de la observación en las sesiones de Talent & Creativity, nuestro profesorado especializado detecta aquellos perfiles que muestran un potencial especial en danza, música o teatro.
Posteriormente, compartimos esta información con las familias, generando un diálogo constructivo sobre las fortalezas artísticas de cada alumno o alumna. Este acompañamiento individualizado nos permite tender
puentes entre lo curricular y lo extracurricular, creando una red de talento que acompaña al estudiante en todo su proceso formativo.
Comunidad, cultura y escenarios reales. Sorolla Arts se concibe también como un espacio de exhibición y comunidad. Cada trimestre organizamos muestras y espectáculos en los que el alumnado vive la experiencia real de subirse a un escenario, sentir los nervios y la emoción de actuar frente a un público, y compartir con sus familias y compañeros todo lo aprendido.
Estos momentos son mucho más que exhibiciones: son espacios de celebración colectiva donde la escuela se convierte en un auténtico centro cultural abierto a la comunidad. Además, hemos impulsado colaboraciones con instituciones culturales externas, compañías y artistas locales, enriqueciendo la experiencia de nuestro alumnado y ampliando su horizonte creativo.
Un proyecto con visión de futuro. Sorolla Arts no es un proyecto aislado, sino parte de la estrategia global de Grupo Sorolla Educación en torno a la creatividad, el talento y la responsabilidad social. Nuestro reto es consolidar Sorolla Arts como referente educativo y cultural, ampliar las alianzas con instituciones artísticas y reforzar el impacto social del proyecto, siempre desde una perspectiva sostenible, inclusiva y comprometida con nuestro entorno.
Nuestra visión es seguir creciendo como un Home of Talents, un espacio donde el arte inspire a nuevas generaciones a soñar, expresarse y transformar la sociedad.
Trabajadores/as
44 años
Media Edad
24/25
30 % 70 %
Hombres - Mujeres
24/25
Discapacidad
En GSE, la cuota de reserva de % de empleados con discapacidad, calculado según lo establecido en la Ley General de los derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, es de 7,61. En el periodo 24-25 ha habido 8 personas con discapacidad, por lo que se cumple con lo establecido en la legislación.
IV Plan de Igualdad
Para garantizar la igualdad de oportunidades y la no discriminación por sexos, GSE elabora Planes de Igualdad, desde el año 2010. Estos planes han ido mejorando las condiciones de igualdad de oportunidades de las personas trabajadoras de GSE.
Durante el curso 2024/25 se han realizado los trabajos de diagnóstico, auditoría retributiva y valoración de puestos de trabajo, con la colaboración de la consultora especializada en materia de Igualdad “Equàlitat”, atendiendo a lo establecido en el Real Decreto 901/2020 de 13 de octubre por el que se regulan los planes de igualdad y su registro.
Registro de Comparativa Salarial 405-2
Desde el mes de abril de 2021 GSE elabora el Registro Retributivo de acuerdo al RD 902/2020, para las personas contratadas, ya que las personas socias quedan exentas de esta obligación, que se rigen por la política retributiva interna, totalmente transparente y accesible a cualquier persona socia de la organización. Esta política está planteada para que no exista ningún tipo de riesgo de discriminación de género.
PERSONAS SOCIAS:
La diferencia salarial en cómputo global asciende a un 0,02% en favor de los hombres, debido a mixes de puestos.
PERSONAS CONTRATADAS:
La diferencia salarial total es del 2% a favor de las mujeres, con un 4,73% de diferencia en el salario base, y en un 9% en los complementos salariales que se deben principalmente a la antigüedad en el puesto, jornada de trabajo y bajas en el puesto.
El ámbito de Ciudadanía y Valores del Modelo Pedagógico de Grupo Sorolla Educación, integra la igualdad de género en la formación y la educación de todos sus centros escolares, apoyando a su alumnado a elegir un trabajo que le permita avanzar en su futuro, independientemente de su género.
Orientación Profesional e Igualdad de Género.
El departamento de orientación y los planes de acción tutorial contemplan acciones, por un lado, para dotar al alumnado de herramientas con las que poder tomar decisiones sobre su futuro laboral, y por otro, para promover la igualdad de género (talleres, visitas, charlas, proyectos, videos, etc.) Durante el curso 2024/25 se han programado diversas actividades.
Dia de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Todos los años en todas las etapas de todos los centros de GSE celebran este día durante una semana en la que se realizan diversas actividades, charlas y eventos para destacar el papel crucial que desempeñan las mujeres en la ciencia y para inspirar a las futuras generaciones de científicas. La celebración busca también abordar las barreras y desigualdades que enfrentan las mujeres y niñas en los campos de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
Dia de la Dona
Los centros de GSE prepararon actividades para todas
las etapas el 8 de marzo con motivo del Dia de la Dona, para fomentar la igualdad de género.
Patios Compartidos
El objetivo es conseguir que el patio sea una zona divertida e inspiradora donde todos y todas puedan jugar, que el recreo permita que nuestro alumnado disfrute y aprenda que ese espacio es un lugar de encuentro, donde hay un aprendizaje divertido, donde se desarrollan de forma creativa, y por último y no por ello menos importante, ha de ser un espacio inclusivo. Es esencial que el alumnado tenga la oportunidad de disfrutar del espacio del juego, en contacto con la naturaleza y el aire libre. Un patio que les transmita seguridad. Es por ello que debemos conseguir juegos que ofrecen oportunidades para socializar y relacionarse, para compartir, sentirse valorado y aceptado. Es muy importante que los niños y niñas de nuestro colegio se encuentre a gusto en el patio y generen la sensación de pertenencia a este lugar como su espacio propio, sentirse como en casa y conseguir un ambiente amigable para ellos y ellas.
39,9 M€
Patrimonio Neto y Capital 24/25
Resultados
El ejercicio ha venido marcado por el traslado de actividad de los centros concertados, que ha supuesto cambios muy significativos en el volumen de activos, de la financiación, en prestación deservicios, en los costes, y una necesaria adaptación a las nuevas instalaciones y ubicación.
Sin embargo, a nivel económico mantenemos las líneas de ejercicios precedentes, creciendo en ingresos y ebitda, y manteniendo el valor económico retenido. En ingresos crecemos por encima del 3%, y el ebitda se sitúa en 5,2 M€, superando por primera vez los 5 M€.
Resultados basados en la actividad educativa, manteniendo máximos históricos de alumnos gracias a la confianza de las familias en nuestros centros, y desarrollando los servicios de calidad contando con las aportaciones de los grupos de interés.
Financieramente cabe destacar por un lado la capitalización sostenida que ha permitido alcanzar una cifra de patrimonio neto y capital que ronda los 40 M€, y por el otro el desarrollo del Colegio Sorolla, tanto a nivel de inversión, como la formalización y puesta en marcha de la financiación del proyecto, quecompleta la propiedad dela totalidad de centros deGSE.
Desempeño Económico
El desempeño económico no es un objetivo en sí mismo, sino que está orientado a la sostenibilidad de la actividad, teniendo en cuenta a los grupos de interés, donde destaca la generación de trabajo estable con una remuneración y proyección profesional adecuadas para los socios de trabajo, y la calidad educativa y de las instalaciones para alumnos y familias.
GSE mantiene una línea de capitalización de los resultados, destinando a incrementar el capital social de sus socios de trabajo la totalidad de excedentes una vez realizadas las asignaciones oportunas al Fondo de Formación y a las Reservas Obligatorias.
Las principales magnitudes del balance al cierre del ejercicio 2024/2025 son:
GSE (€)
471.949 euros
Destinos FFPC 24/25
Destinos FFPC
Fondo de Formación y Promoción
Cooperativa 203-2 y 404-2
Durante el ejercicio 2024/2025, se han realizado las disposiciones del Fondo de Formación y Promoción Cooperativa (FFPC) siguientes:
El detalle del Plan de Inversión del Fondo de Formación y Promoción Cooperativa para el ejercicio 2025/2026 es el siguiente:
PLAN INVERSIÓN FFPC (€)
A
Durante el curso 2024/2025, según lo previsto las principales líneas de disposición del Fondo de Formación y Promoción Cooperativa (FFPC) han sido las siguientes:
Formación de Socios y Trabajadores: incluye técnicos y costes externos de lasactividades.
Relaciones Intercooperativas: integra las aportaciones a las organizaciones cooperativas, sectoriales y empresariales, y los costes de participación.
Difusión cooperativismo: actividades que ponen en valor el modelocooperativo.
Promoción del entorno: a través de becas, aportaciones a Fundaciones, y donativos a entidades que promueven la acción social, complemento de los proyectos de valores y educativos desarrollados enlos centros.
En el ejercicio 2024/2025, tras los cambios regulatorios se han producido nuevos cambios en la dotación basada en resultados al FFPC, y en aras a preservar su equilibrio, dimensión y objetivos, se ha optado por asumir en la cuenta de resultados los importes relativos a formación y acciones de difusión del cooperativismo por importe aproximado a 155.000 euros.
Formaciones
Destacadas
COOPERATIVA
Formación inicial de las personas de nueva incorporación a GSE.
Formación para los nuevos integrantes de los órganos de gobierno de la cooperativa, tras las elecciones celebradas en febrero de 2024.
GESTION EMPRESARIAL
Destaca la formación sobre Trabajo en Equipo, tras la convocatoria de puestos, para los Equipos Directivos Ampliados de los centros escolares.
COMPLIANCE
Formación a las nuevas incorporaciones en materia de Compliance a través de GSE University.
GABINETE
Proyecto KIVA: un modelo finlandés de prevención del acoso escolar reconocido internacionalmente por su eficacia. Es una forma de educar para la convivencia. Su objetivo es prevenir el acoso, intervenir cuando ocurre y dar herramientas tanto al alumnado como al profesorado para actuar de manera positiva y eficaz. Lo que hace único a KiVa es su enfoque en el grupo. No solo se centra en el alumno o alumna que acosa ni en quien lo sufre, sino que trabaja también con los compañeros y compañeras que presencian estas situaciones, ayudándoles a comprender el valor de su papel como testigos activos
Formación
403-5, 404-1 y 404-2
De forma anual, se analizan las necesidades detectadas por los equipos de cada centro de trabajo, así como aquellas que se derivan de la estrategia empresarial, diseñando y planificando acciones formativas orientadas al desarrollo de competencias, dando como resultado el Plan de Formación Anual.
23 h/persona
Formación 24/25
Para GSE, la formación y el desarrollo profesional de las personas es clave. Al finalizar el periodo objeto de la memoria el promedio de horas de formación cursadas por cada trabajador/a fue de 23,04 h/persona
El acceso a la formación también contribuye a la igualdad de oportunidades en el puesto de trabajo. El total de personas formadas durante el curso 2024/2025 han sido 2.526. El total de horas dedicadas a la actividad formativa en GSE, asciende a 7.650 horas. De estas, el 71% fueron recibidas por mujeres y el 29% por hombres.
En cuanto a las horas de formación recibidas por los trabajadores/as de cada categoría laboral, el mayor porcentaje de capacitación se ha dedicado a personal docente (57%), el colectivo más numeroso de la organización.
GSE University
GSE dispone de una plataforma de formación interna a demanda que facilita el acceso a la formación, favoreciendo el desarrollo profesional a la vez que ayuda a la conciliación.
Teambuiding Colegios Sorolla
En septiembre de 2024, Grupo Sorolla Educación celebra un nuevo hito en su historia con la apertura de sus centros Colegio Sorolla Infantil-Primaria y Colegio Sorolla SecundariaProfesional. Esta nueva infraestructura supone muchos retos, entre ellos el de la confluencia y convivencia entre profesionales que provienen de
diferentes centros. Por ello, se diseña la formación en Teambuilding y Cohesión de Equipos que se lleva a cabo para todos los equipos de los nuevos centros, participando en ella un total de 90 personas.
La formación se desarrolló en sesiones presenciales de una duración de 4 horas con un enfoque y metodología totalmente práctica. El principal objetivo que se persigue alcanzar a través de esta formación hace referencia a fomentar el desarrollo de habilidades de trabajo en equipo, generación de confianza y la cohesión de equipos.
Trabajo en Equipo Equipos Directivos Ampliados
Durante el curso 24/25 se ha desarrollado un programa de formación en habilidades de Trabajo en Equipo para las personas que forman parte de los Equipos Directivos Ampliados de los 5 centros educativos de Grupo Sorolla Educación. La formación se ha llevado a cabo en dos sesiones presenciales con una duración de 4 horas cada una, con el principal objetivo de aprender las claves y comportamientos fundamentales para hacer y ser más equipo, creando una dinámica grupal eficaz y constructiva. La formación potenciará en las personas
que participan la mejora de sus habilidades interpersonales para trabajar en equipo y de ese modo convertirse en un equipo cohesionado y ejemplo de lo que quieren ver en el resto de los equipos docentes.
Otras formaciones
Igualdad
• Sensibilización sobre discapacidad.
• Atención al cliente con diversidad y accesibilidad universal.
Conocimientos técnicos
• Plataforma de gestión y comunicación Alexia
• Organización del trabajo.
Calidad
• Función de Cumplimiento y Código de Conducta : CD ampliado, CR y comités de Compliance y Ética.
Idiomas
• Preparación English B2
• Preparación English C1
Nuevas Tecnologías
• Inteligencia Artificial GSE
• Formación Qustodio
• Formación herramientas Microsoft
PRL
• Cursorso de Soporte Vital Básico y uso DESA para nuevas incorporaciones.
• Formación en Coordinación de Actividades Empresariales para todos los puestos responsables.
• Formación sobre prevención y actuación en caso de inundaciones tras la DANA,
• Formaciones de Riesgos en el puesto de trabajo correspondientes, para nuevas incorporaciones.
57.938 euros
Relaciones Intercooperativas 24/25
Relaciones
Intercooperativas
Un ejercicio más, GSE apuesta por dedicar un porcentaje significativo de su FFPC para el desarrollo de la intercooperación con otras entidades del mundo cooperativo autonómicoynacional.
GSE mantiene la presidencia de la Federación Valenciana de Cooperativas de Trabajo Asociado (FEVECTA) liderando, las acciones desarrolladas desde ésta en el marco de la capitalidad de la economía social que ostentó Valencia durante 2024, y las actividades desarrolladas en 2025 en el marco del “año internacional de las cooperativas” declarado por la ONU para este año. Sigue ostentando la vicepresidencia segunda del Consejo Rector de la Confederación de Cooperativas de la Comunitat Valenciana (CONCOVAL), y también ha entrado a formar parte desde marzo de 2024 del Consejo Rector de la Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (COCETA). Por último, GSE ha mantenido su papel activo en la Unión de Cooperativas de enseñanza valencianas (UCEV), ocupando un puesto de vocal en su Consejo Rector desde hace varios años. Esta organización representa y defiende los intereses de las cooperativas de enseñanza de la Comunitat Valenciana.
Grupo Sorolla Benefits 401-2
Con el fin de seguir aumentando la oferta de beneficios sociales para los trabajadores, Grupo Sorolla Educación ofrece para todas las personas socias, una plataforma de descuentos sobre diferentes productos/servicios englobados en diferentes categorías (Viajes, Tecnología, Tiempo Libre, Hogar, etc.), que pretenden hacer la vida más fácil y reducir los gastos del día a día a través de: “GRUPO SOROLLA BENEFITS”.
Con este programa se pretende aportar un valor diferencial al colectivo con unos descuentos ventajosos y adaptados a sus necesidades. La plataforma cuenta con más de 400 ofertas y descuentos en vigor
Actualmente Grupo Sorolla Benefits cuenta con un total de 288 usuarios, de los cuales 265 son personas socias lo que supone que el 97% de las per-
sonas socias están suscritas a la plataforma y acceden de forma regular a los servicios y ventajas que ésta ofrece de forma constante.
97% socios/as
Suscritos GSE 24/25
Destacamos también, que existe la posibilidad de suscripción para las personas que no pertenecen a GSE y que son “invitadas” por las personas socias para que puedan también disfrutar de las ofertas y descuentos. Actualmente suponen el 8% del total del total de las suscripciones.
Academic Scholarships
203-2
Grupo Sorolla Educación es una empresa educativa comprometida con la Excelencia y la promoción del entorno.
Como figura en nuestra misión: “Nuestra Organización quiere satisfacer de forma excelente las necesidades de formación, crecimiento intelectual y desarrollo integral de las personas. Esta responsabilidad queremos afrontarla realizando nuestro trabajo de forma excelente y que el mismo se asocie a los valores de calidad, compromiso y profesionalidad.”
En GSE llevamos más de cuarenta años aplicando la responsabilidad social a nuestra actividad, ya que ésta forma parte de nuestra naturaleza como cooperativa. Estamos avanzando en este camino, incorporándola de forma sistemática a nuestra estrategia empresarial.
Dentro de este marco, nuestro Programa de Becas que bajo el nombre de “ACADEMIC SCHOLARSHIPS”, premia a jóvenes, con buen expediente académico con descuentos sobre la escolaridad y los servicios que prestan los colegios de GSE.
Esta iniciativa va dirigida a alumnado, tanto interno como externo a los Centros Escolares de GSE que estén cursando 4º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) en el momento de la solicitud.
69.405 euros
Becas 24/25
Beneficios para Empleados
401-2
En cada ejercicio, GSE destina una cantidad económica como prestación gratuita relativa a la escolarización de hijos de socios y trabajadores de la organización .
En el ejercicio 24-25 este importe ha ascendido a la cantidad de 736.023 euros
332 personas 83% socios/as
Trabajadores GSE 24/25
Plantilla
Ha sido una constante en la historia de Grupo Sorolla Educación el continuo desarrollo y crecimiento, tanto por las infraestructuras como por el número de personas que trabajan en la organización.
A fecha 30 de junio de 2025, la Cooperativa contaba con una plantilla de 332 personas:
• 274 personas socias
• 58 personas contratadas
• 16% cubiertos bajo los convenios de negociación colectiva.
Nota: cifras de empleados/as como censo de personal al final del periodo objeto del informe.
Se consideran socias a todas aquellas personas aprobadas por consejo rector en el periodo.
Trabajo de Calidad
2-7,2-19, 2-20, 2-30
La creación de puestos de trabajo estables constituye el objeto social de la cooperativa, fundamentalmente con carácter societario. Cumpliendo con el primer principio cooperativo de “Adhesión voluntaria y abierta”, Grupo Sorolla ofrece anualmente a todas las personas contratadas, dispuestas a aceptar las responsabilidades de ser socias, adherirse a la organización sin discriminación de sexo, social, racial, política o religiosa.
Martí Sorolla Coop. V., entidad cabecera de Grupo Sorolla Educación, cumple los requisitos de cooperativa especialmente protegida. En particular, en su condición de cooperativa de trabajo asociado, cumple las ratios de jornadas realizadas por personas socias y contratadas previstas en las distintas normativas aplicables. El número de personas indefinidas computables ha sido durante el curso 2024/2025 el 4,17% de la plantilla de socios (el límite previsto es de un 20%), fruto de la política activa de incorporación de nuevas personas socias a la cooperativa, a raíz de la aplicación de la reforma laboral.
El número de personas contratadas computables independientemente de la forma de su contratación ha sido el 2,78% (el límite previsto es de un 25%). Aumentando significativa-
mente con respecto al ejercicio anterior (1,86%) debido a las contrataciones de técnicos de mantenimiento y extraescolares en los centros .
Si nos fijamos en las personas que al finalizar el curso 2024/2025 trabajaban en Grupo Sorolla Educación (332 trabajadores/as), el 83% de la plantilla (274 personas) son socios/as temporales o indefinidos/as que se rigen por los Estatutos de Martí Sorolla COOP. V. y por el Reglamento de Régimen Interior. El 16% restante (58 personas), se trata de personal contratado que se acoge a los siguientes convenios colectivos:
• XII Convenio colectivo nacional de centros de enseñanza privada de régimen general o enseñanza reglada sin ningún nivel concertado o subvencionado, si se trata de personal contratado en centros privados .
• VII Convenio Colectivo de Empresas de Enseñanza Privada Sostenidas Total o Parcialmente con Fondos Públicos, si se trata de personal contratado en centros concertados.
• Convenio Colectivo Oficinas y Despachos de Valencia para personal de Servicios Centrales.
Trabajo de Calidad
2-21, 202-1
La retribución que perciben las personas socias en concepto de “Anticipo Laboral” está formada principalmente por el “Índice Estructural” correspondiente al puesto desempeñado según la política retributiva vigente y los “Pluses de Actividad”. La retribución del personal contratado será la estipulada en las tablas salariales de los convenios colectivos que correspondan a su puesto de trabajo.
El ratio de la compensación total anual de la persona mejor pagada frente a la mediana de la compensación total anual de todos los empleados de la organización en el ejercicio 24-25 es 2,43 el cual ha aumentado con respecto al del periodo anterior (2,09), fruto de los resultados de la evaluación del desempeño y la subida de salarios aplicada, de acuerdo con la Política Retributiva de GSE para el ejercicio. El ratio del porcentaje de
incremento de la compensación total anual es de 0,86.
La remuneración media de los consejeros y directivos, incluyendo la retribución variable, dietas, indemnizaciones es de 62.890,17, euros para el ejercicio 2024-25. Para el cálculo del dato, únicamente se tiene en cuenta el Consejo de Dirección Ampliado ya que el Consejo Rector es un cargo no remunerado. Este dato ha aumentado con respecto al periodo anterior, que fue de 52.430,75 euros.
A continuación se muestra la información sobre remuneraciones medias desagregadas por género, edad y categoría profesional. Datos no comparables con años anteriores por la reformulación de los mismos, ya que ahora se representan ponderando las jornadas parciales de todas las categorías a jornadas completas y la duración de todos los contratos a periodo anual.
Sistema de reclamación. 2-16, 2-25, 2-26 y418-1
GSE, contempla en su sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001 un proceso para la gestión de agradecimientos, sugerencias e incumplimientos. Cualquier persona de GSE, puede detectar o recibir de cualquier otro grupo de interés un agradecimiento, sugerencia o incumplimiento durante el desarrollo de su actividad y lo registrará en la herramienta digital habilitada para ello.
El propietario del proceso estudiará y tratará la cuestión manteniendo informada a la persona/entidad origen de la sugerencia o el incumplimiento. Si hiciera falta analizar la causa , el propietario del proceso abrirá una acción correctora.
Durante el curso 24-25 se han recibido:
- 42 reclamaciones, 37 procedentes. Disminuyendo casi a la mitad con respecto al ejercicio anterior.
- 200 felicitaciones y reconocimientos.
- 36 sugerencias.
- Se han detectado internamente 36 no conformidades, ninguna ha derivado en acción correctora.
En el Canal Denuncia, habilitado en la web de GSE de acuerdo con la Directiva WHISTLEBLOWING, no se ha registrado ninguna entrada.
Incorporación de Personas Socias
Cuando un puesto de trabajo se consolida en GSE debe ser cubierto por una persona socia. A través de la figura de socio temporal de hasta un año se incorporan a la cooperativa las personas previamente a su consolidación definitiva.
274 personas
Socias 24/25
Esta figura de socio temporal conlleva una aportación económica simbólica no suponiendo un freno a la incorporación de personas a la cooperativa y a su vez es un periodo de prueba para ambas partes, tanto empresa como persona trabajadora. Esta persona socio temporal una vez superado el periodo de prueba, recibe la propuesta de incorporación indefinida o puede continuar como temporal hasta tres años.
Esto nos da mayor flexibilidad para adaptarnos a las circunstancias de las personas que van a incorporarse como socias, en referencia a:
• Puesto de trabajo o jornada no consolidada.
• Consolidación de puestos de nueva creación.
• Situación individual de la persona que lleve a la excepcionalidad.
La garantía de la continuidad del proyecto de la Cooperativa pasa por la profesionalización de la misma, fomentando la estabilidad de la organización y la selección de personas socias para ostentar cargos de responsabilidad en los diferentes centros de trabajo (mandos intermedios y directivos). También se cuenta con un sistema de compensación (no solo retributivo) que reconoce la diversidad, recompensa el desempeño y se relacione con los objetivos de la organización. Poniendo el foco en la fidelización de las nuevas incorporaciones, con acciones llamadas “Be GSE”:
• Se realiza una entrevista individual de DPP con cada persona socia para ver sus necesidades y evolución, después del primer trimestre de su incorporación.
• Se organiza también una charla-coloquio en formato almuerzo con Dirección General y Dirección de Desarrollo de personas, para explicar tanto el origen de la cooperativa como nuestra experiencia y retos personal y profesional, con el objetivo de generar cercanía, confianza y acercarle a la cultura de nuestra organización.
Con respecto a los cambios en la estructura de capital, durante el ejercicio 2425, se han incorporado 54 personas socias a la cooperativa y 48 han causado baja. Se estabiliza el incremento, pero aún se nota el efecto debido a la sustitución los contratos temporales para las personas aspirantes a socios, por incorporaciones societarias temporales a raíz de la aplicación de la última reforma laboral.
La siguiente tabla muestra la evolución en los últimos cuatro años de las altas y bajas de personas socias:
Evolución
de la Política
La implantación en 2017 de un sistema de retribución por objetivos (PR) ha tenido un carácter estratégico clave, poniendo de relevancia la excelencia de las personas en su puesto de trabajo, así como la excelencia organizacional.
A largo de estos años, la PR ha estado en continua evolución, sabiéndose adecuar el sistema al desarrollo que reconoce los puestos no sólo en línea vertical (organigrama), sino también en línea horizontal (ser el mejor en tu puesto de trabajo).
Durante este tiempo se han implantado acciones clave de la nueva PR:
• Evolución anual.
• Reconocimiento de puestos de Responsabilidad.
• Creación de puestos de Responsabilidad por Proyectos Estratégicos de centro y de GSE.
• Adaptación salarial de los puestos de promoción, que por su desarrollo positivo, tienen un
2-19 y 2-20
tramo superior al equivalente del nuevo nivel y tramo.
• Subidas salariales anuales lineales, para que no se pierda nivel adquisitivo, con un esfuerzo importante para la cooperativa (ej.: 3% en enero de 2024).
Apostamos por la profesionalidad de las personas en GSE para ser competitivos, y la PR puede ser un elemento diferenciador para ser opción de incorporación y fidelización.
Por ello y en pro de la mejora continua, en el curso 24-25 se ha estudiado en profundidad la PR y los criterios de evaluación, con lo que se informó al colectivo que estábamos trabajando en ello, de manera que pudiéramos ofrecer una evolución con un marco estratégico más motivador, y buscando poner el énfasis en el desempeño. Pretendemos que haya una progresión positiva, objetividad en el desempeño del puesto de trabajo y transparencia (todo lo que medimos se autoevalúa).
Política Retributiva
Desde 2017, GSE lleva aplicando su Política Retributiva con un sistema retributivo establecido por niveles profesionales y tramos retributivos (inicial, de desarrollo, de proyección y de excelencia).
Los objetivos generales que persigueson:
• Compensar la aportación de cada uno (Funcional y competencial)
• Atraer y fidelizar a los mejores (Talento)
• Mejorar el rendimiento de la organización(Excelencia)
• Aumentar los resultados de la empresa(EBIT)
• Reconocer y desarrollar el capital intelectual (Desarrollo)
• Fomentar e integrar los equipos humanos(Sinergias)
GSE ha diseñado un Mapa de Competencias para todo el personal de la organización definido por niveles profesionales ycolectivos:
• Niveles Profesionales: Grados de especialización y responsabilidad de los profesionales de la organización. Equivalealimpactoque tiene su trabajo tanto a nivel interno como externo y su retribución será diferente en función de la progresión en puestos y el desarrollo de su carreraprofesional.
• Colectivos (A, B y C): Personal docente concertada, personal docente privada y personal nodocente.
83% trabajadores/as
Personas Evaluadas
24/25
Proceso de Evaluación
Las DPT´S permiten a los trabajadores conocer en base a qué responsabilidades se les va a evaluar, así como en las competencias en las que les van a medir. Además, en caso de que haya que seleccionar a una persona para un puesto, la DPT será clave a la hora de elegir a la persona adecuada.
El Manual y Mapa de Competencias diferencia las competencias necesarias por colectivo, nivel de responsabilidad y puesto de trabajo de manera que los trabajadores conocen que comportamientos requiere el personal de la organización para lograr los objetivos de la misma.
Valores GSE, de cada uno de ellos se han definido dos comportamientos que pasan a formar parte del proceso de evaluación
El periodo de evaluación se realiza a final de cada curso, siendo una evaluaciónanual.
Tras la fase de registro de evaluaciones, se realizan las conversaciones de desarrollo con cada una de las personas evaluadas.
Evaluación del Desempeño
2-18, 2-20 y 404-3
El proceso de Evaluación del Desempeño es fundamental y clave para GSE, por la gestión interna del talento que nos permite desarrollar profesionalmente a las personas de la organización. Una de las herramientas clave de apoyo en forma de reconocimiento salarial, es la Política Retributiva que aplica a las personas socias.
Debido a la evolución antes comentada de la PR, se pospuso la evaluación a septiembre de 2025, para que todo el mundo conociera los nuevos criterios de evaluación:
• Competencias (descritas en el Manual y Mapa de Competencias)
• Responsabilidades (descritas en las DPT´s).
• Valores de GSE
Los objetivos individuales desaparecen, y se transforman en objetivos de Grupo Sorolla y de cada centro, fomentando el logro colectivo y el trabajo en equipo, vinculado a un salario variable. Y en consecuencia, la evaluación para evolucionar en grados, contemplará competencias corporativas y específicas del puesto, valores de GSE y las responsabilidades principales del puesto.
Es importante dar voz y protagonismo a las personas dentro de su proceso de desarrollo y crecimiento dentro de la organización, dando la oportunidad a que la persona evaluada participe de forma activa en el momento de la Evaluación
La incorporación de la Autoevaluación ha permitido que la persona pueda evaluar sus competencias en diferentes niveles, realizar comentarios de cada una de las competencias evaluadas, plantear sus aspiraciones profesionales dentro de la organización, así como realizar un balance del curso académico.
A fecha de elaboración de este informe, se ha iniciado el proceso de autoevaluación del curso 24-25, en el que han participado 274 personas, lo que supone el 82,53% .
La diferencia radica en que las personas que actualmente se encuentran de baja o han estado durante el curso 24-25 de baja o no han estado mínimo 6 meses en la empresa, no se incluyen.
Trabajadores/as por tipo contrato y género
2-7
Al finalizar el periodo objeto de estudio, el 85% de las personas que trabajan en Grupo Sorolla Educación son socios/as indefinidos/as o tienen un contrato indefinido, mientras que el 15% son socios/as temporales o personal contratado de duración determinada.
Cabe destacar que la proporción de mujeres que son socias o tienen un contrato indefinido (85%) así como el porcentaje de hombres (86%) distan poco del porcentaje de personal indefinido de la Cooperativa.
Trabajadores/as por tipo contrato y edad
2-7
Al finalizar el periodo objeto de estudio, el 1% de las personas que trabajan en Grupo Sorolla Educación son menores de 30 años, el 67% tienen edades comprendidas entre 30 y 50 años, mientras que el 32% son mayores de 50 años. Cabe destacar que el 89% de las personas con edades entre 30 y 50 años son socias o
tienen un contrato indefinido (165). En el caso de personas de menos de 30 años (14) , un 100% son socias o tienen un contrato indefinido y este porcentaje se estabiliza en 98% en el caso de personas con edad mayor de 50 años (103).
Promedio anual de jornadas
Las siguientes gráficas muestran el promedio anual de jornadas de contratos indefinidos, temporales y de duración determinada desagregados por género, edad y clasificación profesional.
Trabajadores/as por tipo de jornada y género
2-7 y 2-8
Los puestos de carácter estable en Grupo Sorolla Educación son ocupados mayoritariamente por personas socias a tiempo completo.
Los puestos de servicios complementarios (transporte, comedor y extraescolares) y de apoyo (limpieza, jardinería y vigilancia), por la propia naturaleza del servicio, son cubiertos mayoritariamente por personas externas a la organización. Estos puestos están sujetos a una fluctuación estacional significativa en los meses de verano.
En el curso 24-25 han sido 162 el número de personas y 51,55 el número de jornadas.
Es por ello que el 85% de la plantilla de Grupo Sorolla Educación realiza su trabajo a tiempo completo frente al 15% que lo realiza a tiempo parcial.
Si atendemos al género en función de la jornada, el porcentaje a tiempo completo es similar en el caso de hombres y mujeres (82% y 86% respectivamente).
85% personas
Tiempo Completo 24/25
Organización trabajo.
GSE ha sabido adaptarse de cara a una mejor organización del tiempo de trabajo, instaurado mejoras en la apoyándose en herramientas digitales, favoreciendo la conciliación.
Las reuniones que no requieren presencialidad se realizan online.
En puestos que no requieren presencialidad, se ha instaurado el modelo híbrido de teletrabajo los viernes, los días laborables no lectivos y el mes de julio.
El personal docente, en el mes de julio, también se beneficia del teletrabajo.
Durante el curso 23-24 se desarrolló un proyecto piloto, con el personal docente, creando una herramienta mediante la que disponemos de un calendario individual por persona, con el objetivo de poder establecer bases de trabajo que permiten a las personas conciliar. Esta herramienta mejora la autonomía responsable, además de darle relevancia a la conciliación en la sociedad actual.
En el curso 24-25 se ha desarrollado y también pilotado para el personal docente y PAS.
30 % 70%
Personas GSE
24/25
Resultados
De estos resultados se desprende que los puestos en etapas de educación infantil y primaria están cubiertos principalmente por mujeres. Hemos conseguido revertir que los puestos de ciclos formativos estén cubiertos principalmente por hombres
GSE tiene establecida, en sus procesos de selección, la premisa de igualdad de género. Frente a candidatos de igual valía se inclinará por aquella en la cual el sexo esté infravalorado para el puesto que se opta.
Trabajadores/as por centro de trabajo y género
2-7
El porcentaje global de personas en GSE es de 30% hombres y el 70% mujeres. El centro escolar donde mayor diferencia hay es el Colegio Sorolla Infantil Primaria (CSIP). El 81% de las personas que trabajan en el centro son mujeres frente a un 19 % de hombres, reduciéndose con respecto al curso anterior (83/17 respectivamente).
Los centros en los que existe mayor paridad son el Colegio Sorolla Secundaria Profesional (CSSP), que alberga las etapas de Secundaria, Bachiller y ciclos de formación profesional, con el 57% de mujeres y el 43% de hombres. En el resto de centros la proporción de hombres y mujeres se aproxima al porcentaje global de GSE.
GSE Incluye
3-3
Desde el área de Personas de Grupo Sorolla Educación, entendemos la atracción de talento con compromiso social, desde el enfoque de la diversidad y de la inclusión.
En un mercado global caracterizado por la diversidad cultural y la rápida evolución de las expectativas sociales, como empresa debemos garantizar la igualdad de oportunidades para todas las personas, sin distinción de género, origen étnico, edad, orientación sexual, discapacidad u otras características.
La Responsabilidad Social Empresarial, exige prácticas que vayan más allá del cumplimiento legal, integrando valores de equidad y respeto. Adoptar prácticas inclusivas refleja nuestro compromiso real con estos valores y consideramos que como entidad dedicada a la educación somos actores clave en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
La diversidad y la inclusión en los procesos de selección de personal representan una ventaja estratégica y un compromiso ético por parte de GSE. Incorporar estos enfoques fortalece la competitividad, impulsa la innovación y refuerza nuestra imagen como organización socialmente responsable.
Desde GSE Incluye, este año hemos desarrollado las siguientes acciones:
• Seguir velando por el cumplimiento de la LGD con incorporaciones de personas diversas y trabajando por la normalización y adaptación de su puesto de trabajo.
• Trabajar con fuentes de reclutamiento especializadas en la prestación de servicios de intermediación laboral, captación y desarrollo de talento con discapacidad y gestión del empleo, con el objetivo de lograr la inserción laboral de las personas con discapacidad. Colaboramos con Fundación Adecco, Inserta y entidades locales.
• Formación de la persona responsable de selección de GSE en técnicas de entrevista, sensibilización y atención al candidato-a con discapacidad o diversidad funcional. Lo realizamos a través de Ilunión Formación.
• Incorporación y acogida de alumnado para la realización de su periodo de prácticas formativas.
• Para el regalo de Navidad de trabajadores hemos colaborado con entidades que trabajan por la inclusión sociolaboral de personas con discapacidad.
Adoptar un enfoque de inclusión y diversidad en la selección de personal es una acción que combina responsabilidad social con ventajas competitivas. No solo fortalece la cultura interna y el clima laboral, sino que también impulsa la innovación y posiciona a la empresa como líder en sostenibilidad y compromiso social.
Relevo Generacional es un proyecto estratégico a largo plazo para la organización, orientado a asegurar el desarrollo, reemplazo y ocupación estratégica de personas claves a lo largo del tiempo.
Este proceso ha permitir la disponibilidad de talento, vital para el crecimiento, estabilidad y continuidad de la organización. En este proceso, apostamos por el capital Intelectual, identificando el talento y preparando las bases para los futuros desafíos de GSE.
El plan de sucesión debe estar alineado con la estrategia y metas de la organización, así como con su visión y valores de liderazgo, existiendo una cultura de aprendizaje y un liderazgo comprometido con el entrenamiento y mentorización de las generaciones de relevo.
En el año 2020 pusimos en marcha el Proyecto Relevo Generacional GSE y que tuvo sus primeros frutos en 2021. En Marzo de 2021 se trabajó en la identificación de potencial de las candidaturas que, voluntariamente se presentaban a la Fase 1 de la Convocatoria de Puestos, y por ende al Proyecto de Relevo Generacional de la organización, que se había comunicado previamente en la Junta de personas socias realizada en el mes de Diciembre de 2020.
Con este proyecto hemos dado un paso más.
En el curso 2023-2024 creamos la herramienta Mapa de Talento GSE en la que se recoge la detección de posiciones clave y personas potenciales de toda la organización, evaluadas a través de los proyectos del curso anterior Tripulación a Marte y Misión Astronauta. La instauración de esta herramienta nos ha servido de palanca para la toma de decisiones.
Esta herramienta supone la consolidación del proyecto de Relevo Generacional estableciendo una metodología objetiva y cuantificable para el seguimiento de las evaluaciones realizadas a las personas en procesos de evaluación y relevo generacional.
En 24-25, hemos trabajado con una consultora externa, focalizándonos en la evaluación para ocupar puestos clave en la alta dirección.
Para ello, el consejo de dirección ampliado, ha participado en el estudio de la necesidad de puestos en alta dirección, a corto, medio y largo plazo.
También en la propuesta de personas con potencial que luego han sido seleccionadas para participar en un assessment, cuyos resultados estarán en el primer trimestre del curso 25-26, de los que derivarán tomas de decisiones y planes de carrera para las personas identificadas.
Atracción, Fidelización y Reconocimiento 403-6
En Grupo Sorolla Educación sabemos que no solo es importante atraer al mejor talento en la organización, sino también cuidar a las personas cuando se incorporan y cuando transitan su ciclo de vida en la organización.
Por ello, ponemos en marcha acciones para ATRAER, FIDELIZAR y nunca olvidar, que hay que RECONOCER.
Situación de Partida
La plantilla de Grupo Sorolla Educación cuenta con personal fijo discontinuo y personal temporal que trabaja durante el periodo escolar.
También tiene contrataciones temporales entre las que se encuentran las efectuadas en periodos no lectivos (los primeros días de septiembre, Navidad, Pascua y verano). Consecuentemente el índice de contratación y la tasa de rotación reflejarán las necesidades de la Cooperativa.
Contratación y Rotación
2-7, 401-1
El número, la edad, el sexo y el centro al que se adscriben los nuevos profesionales de Grupo Sorolla Educación, indica la estrategia y la capacidad de la Cooperativa para atraer a empleados cualificados y diversos.
Durante el curso 24-25, la organización ha incorporado un total de 169 personas, 73 % mujeres y 27% hombres. De las nuevas contrataciones, el 54% menor de 30 años, el 40% entre 30 y 50 años y el 6% mayor de 50 años.
Respecto a la tasa de rotación, 153 trabajadores/as finalizaron en GSE (voluntariamente, por fin contrato y/o jubilación), 76% mujeres y 24% hombres. De las personas socias y contratadas que han abandonado la Cooperativa, el 50% era menor de 30 años, el 39% tenía entre 30 y 50 años y el 10% era mayor de 50 años. Los niveles de rotación reflejan principalmente el fin del periodo escolar y los cursos de verano. Han habido 7 jubilaciones, 6 de personas socias( 5 mujeres y 1 hombre) y 1 hombre contratado. Se han producido 2 despidos en régimen general ( 2 mujeres) y 1 expulsión societaria (1 mujer). En general, los datos de rotación globales son similares a los del curso pasado, aumentando en el caso de las mujeres.
Nacimiento y Cuidado del Menor
401-3
El Reglamento de Régimen Interno de la Cooperativa establece que las personas socias tienen los mismos derechos a la prestación Nacimiento y Cuidado del Menor, con la misma extensión y en los mismos términos y condiciones que los previstos para el personal contratado, según lo estipulado en la Ley General de Seguridad Social.
Durante el periodo objeto de la memoria, 12 trabajadores/as tuvieron derecho a una baja por maternidad o paternidad, 6 mujeres y 6 hombres, y todos/as ejercieron ese derecho. Esto supone un índice de solicitud del 100%.
100% madres y padres
Índice Solicitud 24/25
77%
Índice Reincorporación 25/25
75%
Índice Retención 24/25
En el mismo periodo, 13 personas debían reincorporarse al trabajo después de que finalizase su baja por maternidad o paternidad (8 mujeres y 5 hombres), se reincorporaron el 80% de los hombres y el 75% de las mujeres. Esto supone un índice de reincorporación de un 75%.
Finalmente, de los 4 trabajadores/as que se incorporaron al trabajo el curso pasado tras disfrutar de la baja (1 mujer y 3 hombre), todos excepto un hombre, continúan en la Cooperativa transcurridos 12 meses desde su incorporación y a fecha de realización de este informe . Esto supone un índice de retención de un 75%.
Requerimientos Legales
• Efectuar una Evaluación de Riesgos y, en función de sus resultados, Planificar la Actividad preventiva de la empresa.
• Controlar los equipos de trabajo y los medios de protección colectiva e individual necesarios.
• Informar a las personas trabajadoras y consultarles para obtener su apoyo y colaboración, permitiendo su participación en las cuestiones que afecten a la seguridad y salud en el trabajo de acuerdoconlapresenteLey.
• Impartir formación en materia preventiva y ajustar dicha formación a sus necesidades.
• Adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación del personal y de los estudiantes ante las posibles situaciones de emergencia.
• Adoptar las medidas necesarias ante situaciones de riesgograveoinminente.
• Garantizar el control de la salud a través de revisiones periódicas.
• Elaborar y conservar ladocumentación que se vaya generando.
• Coordinar las actividades en el caso de contratas y subcontratas.CAE
• Proteger de una manera específica a las personas especialmente sensibles a determinados riesgos y a las mujeres en situación de embarazo.
• Poner en conocimiento de las personas el Protocolo de
Seguridad y Salud Laboral
403-1 , 403-2, 403-3, 403-4, 403-5 y 403-6
La Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales establece una serie de deberes y obligaciones que implican una planificación de la prevención dentro de un conjunto coherente de medidas que deben abarcar a todos los trabajadores, actividades y centros de trabajo.
872 horas
Formación PRL 24/25
Para llevar a cabo los requerimientos legales, Grupo Sorolla Educación cuenta con un Servicio de Prevención Ajeno (SPA) que presta el apoyo técnico necesario coordinado por el Área de Desarrollo de Personas. También cuenta con un Equipo de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) constituido por la Dirección de Desarrollo de Personas y un responsable de PRL en cada centro escolar.
La Ley de PRL indica que la acción preventiva en la empresa se debe planificar a partir de una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de las personas que trabajan en la organización. Después de identificar y valorar los riesgos que no se pueden evitar, se concluye que las principales enfermedades y dolencias de las personas que trabajan en la enseñanza son:
• Trastornos de origen psicosocial: estrés, síndrome del quemado, depresión, etc.
• Enfermedades de la voz.
• Lesiones músculo-esqueléticas derivadas de las posturas que se adoptan. Es por ello que se forma a todos los trabajadores/as de Grupo Sorolla Educación en:
• SyS en el puesto de trabajo
• Seguridad Vial
• Cuidado de la voz
Indicar que, periódicamente se pone a disposición de los trabajadores en la plataforma de trabajo “Consejos Saludables”, remitidos por el Servicio de Prevención Externo.
Así mismo, el Servicio de Prevención Externo facilita los informes anuales sobre accidentes de trabajo y absentismo. En el curso 24-25, el índice medio de absentismo anual (*) es de 3,75 ligeramente superior al obtenido en el curso 23-24 (3,01) y al anual de la C.A (2,90 Fte. Estadista SS), debido principalmente a enfermedades con baja de larga duración.
(*) El calculo de absentismo se realiza conforme a personas de baja /numero de días de bajas y la media se obtiene del resultado de los últimos 12 meses porque en GSE el puesto de docente, que es el mayoritario, tiene una jornada irregular a lo largo de semana y reporta más información que calculado por horas.
Por otra parte, en el mismo periodo se produjeron 9 accidentes de trabajo (8 mujeres y 1 hombre) todos ellos clasificados como leves. De éstos, 1 conllevó baja (1 mujer).
No se ha producido ninguna enfermedad profesional ni muerte por accidente ni enfermedad profesional.
(*)
No se reportan los índices de frecuencia y gravedad facilitados por la Mutua ya que solo tienen en cuenta las personas contratadas, no reflejando la realidad de GSE con un 80% de personas socias. A cambio, se controla y trabaja directamente los datos de n. º de accidentes/ enfermedades y su clasificación, que incluyen a personas socias y contratadas y son los que se reportan en las tablas superiores.
Anualmente, se realizan los reconocimientos médicos correspondientes a todas las personas de GSE.
En cumplimiento de la LPRL, las consultas a las personas que trabajan en la organización, así como su participación en cuestiones relacionadas con la PRL, se canalizarán a través de sus representantes especializados (Delegados sindicales). Por su condición de cooperativa, GSE cuenta con personas socias y contratadas y cada grupo está representado por un Responsable de Salud y Bienestar o Delegado de Prevención/Sindical.
El personal contratado de los centros Julio Verne School, y Colegio Sorolla Secundaria Profesional existe representación por un delegado/a de personal, pero no ha salido elegido delegado/a de prevención.
La plantilla de los centros Colegio Sorolla Infantil Primaria, La Devesa School Elche, La Devesa School Carlet y las oficinas de Servicios Centrales está compuesta mayoritariamente por personas socias por lo que los trabajadores no han solicitado su derecho.
En conjunto, el 66 % del personal contratado de GSE han ejercido su derecho de representación sindical.
Con respecto a las personas socias trabajadoras de la Cooperativa Martí Sorolla Coop. V., el 100%. están representados por los/as Responsables de Salud y Bienestar encargado de coordinar la labor de PRL con el SPA.
Su elección se hará con los criterios de elecciones sindicales ajustado a normativa en el caso de los delegados. En el caso del comité social, ajustados a la normativa de elecciones del RRI. Por último, en el caso de la figura responsable de Salud y Bienestar, a través de selección por convocatoria de puestos.
Otras Medidas
En cuanto a los periodos de baja por nacimiento y cuidado del menor, nuestras personas pueden acogerse tanto a la baja continuada como si la quieren fraccionar, tal y como la legislación vigente contempla. También se pueden acoger posteriormente a lactancia, y permisos retribuidos y no retribuidos de hasta 90 días. Si no tienen suficiente y por conciliación necesitan excedencia por guarda legal, se les facilita la posibilidad.
También se puede coger excedencia forzosa por cuidado de familiares dependientes mayores.
Además de crear una plataforma de formación para que las personas puedan acceder a formaciones en tiempo flexible y online (GSE University), desde las Direcciones de los CE, se ha programado una única tarde a la semana desde principio de curso, en la que se tendrán reuniones o formaciones, o claustros, si fuera necesario.
Conciliación: Modelo EFR
403-6
GSE dispone del certificado EFR, de empresa Comprometida con la Conciliación.
En GSE entendemos la conciliación de la vida personal, familiar y laboral como el desarrollo integral de la persona basado en el equilibrio, para que pueda disfrutar de su tiempo libre, cuidar de su familia y desarrollar una carrera profesional.
La certificación efr es un modelo internacional, que se ocupa de avanzar y dar respuesta en materia de responsabilidad y respeto a la conciliación de toda la comunidad educativa.
En el curso 24-25 hemos elaborado el primer Informe de Progreso, requisito del modelo tras la certificación y mantenido la reunión para su revisión con la auditoría externa. En el mismo, se han recogido todos los avances
que se han realizado en GSE en materia de conciliación, principalmente derivados de la unificación de los centros concertados en los Colegios Sorolla. Esto ha implicado una reorganización de las responsabilidades EFR y la revisión y actualización de los Catálogos de Medidas de Conciliación para todas las personas que la forman: familias, alumnado y personas trabajadoras. Los catálogos recogen todas las medidas de conciliación y beneficios sociales que GSE tiene a su disposición, en sus diferentes centros de trabajo. Se encuentran a disposición de los usuarios en las páginas web de cada centro, así como en la plataforma de comunicación interna.
Plan de Salud y Bienestar
403-6
El Plan de Salud y Bienestar de GSE refuerza que nuestro compromiso con la salud y el bienestar de las personas de GSE, va mas allá del marco legal de PRL.
Durante el curso 24-25 han realizado un total de 20 acciones, orientadas a la salud
CDIAT SOROLLA: Compromiso con el
Desarrollo Infantil y la Atención Temprana
405-1
En Grupo Sorolla Educación, nuestro compromiso con la comunidad y el bienestar de las personas se materializa en proyectos que van más allá de la enseñanza.
Uno de los más significativos es el Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT) Sorolla, un espacio especializado en la atención integral de niños y niñas de 0 a 6 años que presentan necesidades de apoyo en su desarrollo o riesgo de padecerlas.
El CDIAT Sorolla nace con la misión de favorecer el desarrollo global de cada niño o niña, potenciando sus capacidades y acompañando a las familias en todo el proceso. Creemos firmemente que cada pequeño es único y que, con la intervención adecuada, es posible mejorar su calidad de vida y sus oportunidades de futuro. Además, en el CDIAT Sorolla atendemos de forma integral toda la etapa educativa, desde infantil hasta secundaria.
Cada intervención se diseña de forma individualizada, con objetivos claros y medibles, y se revisa periódicamente para garantizar su eficacia- además, trabajamos en estrecha coordinación con las familias, a quienes les ofrecemos orientación y apoyo para que puedan continuar la estimulación en el hogar.
QUE HACEMOS
Nuestro trabajo se basa en un enfoque multidisciplinar, en el que profesionales de distintas áreas colaboran para ofrecer una atención personalizada y de calidad. Entre nuestros servicios destacan:
• Fisioterapia: Para mejorar la movilidad, coordinación y fuerza muscular.
• Logopedia: intervención en el desarrollo del lenguaje, comunicación y deglución.
Un espacio para crecer
El CDIAT Sorolla cuenta con instalaciones modernas y adaptadas, ubicadas en el propio Colegio Sorolla de Infantil y Primaria. Este entorno escolar favorece la integración y socialización, y nos permite ofrecer un servicio cercano, accesible y de confianza.
Nuestro equipo humano combina profesionalidad y calidez, poniendo el corazón en cada sesión y celebrando cada avance, por pequeño que sea.
“El CDIAT Sorolla es una muestra tangible de este compromiso: un lugar donde cada paso cuenta y cada sonrisa importa.”
• Neuropsicología: evaluación y estimulación de las funciones cognitivas y emocionales.
• Hidroterapia: sesiones en piscina adaptada que favorecen el desarrollo motor y sensorial.
• Unidad domestica: entrenamiento en habilidades de la vida diaria en un entorno simulado.
CONTACTO:
CDIAT Sorolla
Colegio Sorolla Infantil –Primaria
Dirección: Riu Eresma 3.
cdiat@gruposorolla.es
Teléfono: 601 373 209
Colaboraciones y Acciones
203-2
Desde GSE potenciamos y promovemos la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
“Sociedad Musical Amparo Iturbi y Club Deportivo Malilla”
Una año más, el CSIP acoge en sus instalaciones de forma gratuita a la Sociedad Musical Amparo Iturbi. En ella se desarrollan actividades tales como la Escuela de Música de Ciclo Elemental, el Grupo Musical, la Banda y la Orquesta. Además, el CSSP cede de forma gratuita las instalaciones deportivas al Club de Baloncesto de Malilla.
“Save The Children”
Los Centros CSIP y JVS han colaborado un año mas en el Christmas Jumper Day de Save the Children. Consiste en organizar una fiesta o evento de recaudación de fondos con una característica especial: todo el mundo que participe viste un jersey navideño. Se recaudaron 562,20€ y 52,20€ respectivamente.
“San Rafael. Fundación Estima”
GSE ha colaborado con esta entidad, en el regalo de Navidad a las personas trabajadoras, que trabaja atendiendo y acompañando a personas con discapacidad intelectual, proporcionando los apoyos necesarios para el máximo desarrollo posible de su autonomía. Su aportación ha sido de 611,93€.
“Asociación Conciénciate”
Durante todo el curso nuestro alumnado de bachillerato de LDSE ha participado semanalmente en la entrega de cenas a las personas sin techo de la ciudad de Elche en colaboración con esta entidad. Además, el centro participó en la recogida solidaria organizada junto a la
1.615 euros
Donaciones 24/25
UMH a favor de esta ONG, en la que se recogió material de higiene, alimentos y juguetes.
“C.O La Torre”
El CSSP ha querido colaborar con este centro, a través de lo recaudado en la Carrera Solidaria, que se dedica a dar servicios de apoyo para personas con diversida funcional, situado en una de las pedanías de Valencia afectadas por la Dana. La aportación ha sido de 389€.
“Tutoría entre Iguales”
Proyecto de los Equipos de Orientación, a través del cual se coordina el acompañamiento entre el alumnado de nueva incorporación y los alumnos de su aula. De esta forma, el alumnado nuevo aprende a moverse por las instalaciones, conoce el día a día en clase y se integra socialmente con el resto de compañeros.
“NaviDana”
El alumnado de todos los centros GSE han participado en este proyecto solidario para aportar color e intentar traer el espíritu navideño a los pueblos afectados por la DANA, creando estrellas y mensajes para colgar entre las farolas y paredes de las calles principales de estos municipios.
“Tus Manos son mis manos”
El alumnado del CSSP ha colaborado con esta entidad tras la visita de Carla Maronda al centro. Sufrió la amputación de sus cuatros extremidades recientemente, y contó su fuerza y superación para enfrentarse a cómo vivir con cuatro prótesis. Esta asociación ayuda a personas que están en esta misma situación. Han colaborado con 250€.
“KIVA. Un Enfoque integral contra el acoso escolar”
Todos los Centros GSE estamos comprometidos con la creación de un ambiente seguro y respetuoso para todo nuestro alumnado.
Para lograr este objetivo, en las Schools, se ha implementado el programa KIVA, una iniciativa innovadora y efectiva contra el acoso escolar. Se trata de un programa desarrollado por el Ministerio de Educación de Finlandia cuya eficacia ha quedado demostrada en rigurosos estudios científicos. Este programa se centra en la prevención del acoso escolar y la promoción de un entorno escolar positivo.
Su nombre, KIVA, proviene de las palabras finlandesas Kiusaamista Vastaan, que significan “contra el acoso.” El programa utiliza una combinación de métodos educativos, intervenciones directas y herramientas digitales para abordar el acoso desde múltiples ángulos. Ya que no solo se centra en las víctimas del acoso, sino que también aborda las necesidades del acosador y del grupo clase en su totalidad. Además, el grupo clase desempeña un papel crucial en la dinámica del acoso, ya que puede actuar como observador, cómplice o defensor.
El programa de intervención se basa en tres pilares fundamentales:
1. Apoyo a las víctimas: proporcionamos un entorno seguro y de apoyo donde el alumnado puede expresar sus experiencias y recibir la ayuda necesaria. Esto incluye sesiones de asesoramiento individual y grupal, así como actividades que fomentan la autoestima y la resiliencia.
2. Reeducación de los acosadores: trabajamos directamente aquellos que han mostrado comportamientos de acoso para ayudarles a comprender las consecuencias de sus acciones. A través de talleres y sesiones de orientación, les enseñamos habilidades de empatía, resolución de conflictos y comunicación efectiva.
3. Fortalecimiento del grupo clase: involucramos a toda la clase en actividades que promueven la cohesión y el respeto mutuo. Fomentamos un ambiente donde todos los miembros de la clase se sientan responsables de mantener un entorno libre de acoso. Esto incluye la formación de mediadores escolares y la implementación de proyectos colaborativos que refuercen los valores de solidaridad y apoyo.
El programa KIVA, además, está perfectamente alineado con la formación en valores que ofrecemos en GSE. Promovemos la empatía, el respeto y la colaboración entre nuestro alumnado, y KIVA refuerza estos principios a través de sus actividades y materiales. Creemos que cada estudiante tiene derecho a sentirse seguro y valorado, y KIVA nos proporciona las herramientas necesarias para garantizar que este derecho se cumpla.
Con KIVA, damos un paso más para seguir construyendo una escuela en la que cada alumno y alumna se sienta valorado, acompañado y feliz. Porque aprender a convivir también se enseña, y empieza desde pequeños.
“Día de la Paz”
En el Día de la Paz, los centros educativos de GSE se comprometen como defensores de la paz y entendimiento entre personas de distinta procedencia y modos de pensar. Creemos firmemente en que una educación inspirada en una cultura de no violencia y paz permite a nuestro alumnado adquirir conocimientos, actitudes y competencias que refuercen su desarrollo como ciudadanos globales críticos y comprometidos con sus derechos y los de otras personas.
Una celebración que se realiza año tras año en todos los centros de GSE. El 30 de enero (aniversario de la muerte de Ghandi) se celebra este día, dedicado a conmemorar en los centros educativos una cultura de no violencia y paz. Un día festivo donde se realizan multitud de actividades en todos los niveles educativos y de trabajan valores como la no violencia, resolución de conflictos y convivencia.
Principios
El código de conducta de Grupo Sorolla Educación seinspira en los siguientes principios:
Probidad. Se deberá actuar con rectitud y honradez, procurando satisfacer el interés general sin obtener provecho o ventaja personal. Tambiénse está obligadoa exteriorizar una conducta honesta.
Legalidad.Toda persona que preste sus servicios en la Cooperativa deberá conocer las leyes, estatutos y los reglamentos de la misma que regulan su actividad y no puede invocar su desconocimiento para justificar el incumplimiento de los mismos. También deberá conocer y cumplir la legislación vigente de carácter general y específica en relación con la actividadque sedesarrolla.
Dignidad y respeto. Toda persona que preste sus servicios en la Cooperativa deberá observar una conducta digna y respetuosa, actuando con sobriedad y moderación. En su trato con los Cooperativistas y con los demás empleados debe conducirse en todo momento con respeto y corrección.
Igualdad de Trato. Toda persona que preste sus servicios en la Cooperativa no debe realizar actos discriminatorios en su relación con los cooperativistas o con los Directivos. Este principio se aplica también a las relaciones que se mantenga con los compañeros de trabajo.
Respeto al medioambiente. Todas las actividades deGrupoSorolla Educación se realizarán de la manera más respetuosa con el medioambiente, favoreciendo la conservaciónde la biodiversidad y la gestión sostenible de los recursos naturales.
Código de Conducta
2-23
El Código de Conducta de Grupo Sorolla Educación tiene como finalidad establecer las pautas que han de presidir el comportamiento ético de todos sus socios y empleados en su desempeño diario, en lo que respecta a las relaciones e interacciones que mantiene con todos sus grupos de interés. Estos son los socios, empleados, clientes, proveedores, y colaboradores externos, las instituciones públicas y privadas y la sociedad en general.
Este código se basa en la definición de Propósito, Misión, Visión, Valores y Principios de GSE, a la que complementa, y constituye una guía de actuación para asegurar un comportamiento adecuado en el desempeño profesional de sus empleados.
Para ello, el Código:
• Facilita el conocimiento y la aplicación de la cultura empresarial de GSE, asentada en el cumplimiento de los principios cooperativos, los derechos humanos y sociales y en la efectiva integración en la cooperativa de todas las personas con respeto a su diversidad.
• Establece el principio de debida diligencia para la prevención, detección y erradicación de conductas irregulares, cualquiera que sea su naturaleza, comprendiendo, entre otros, el análisis de los riesgos, la definición de responsabilidades, la formación de los socios y empleados y, en su caso, de terceros rela-
cionados directamente con la cooperativa, y la formalización de procedimientos, en especial, para la notificación e inmediata eliminación de conductas irregulares.
• Tiene en cuenta el principio de responsabilidad penal de las personas jurídicas, recogido en el ordenamiento y previene y proscribe la existencia de comportamientos que puedan determinar la responsabilidad de la cooperativa entre sus representantes legales, rectores, directivos, socios y empleados o por cualquier otra persona que esté sometida a la autoridad del personal de la cooperativa.
• Contribuye a crear la conciencia ciudadana, basada en la ética y lucha permanente contra la corrupción a todos los niveles de la Sociedad, haciendo por nuestra parte la cuota de responsabilidad que nos corresponde.
100 % Personas Adhesión Compliance 24/25
Función de Cumplimiento
2-23, 2-26 y 205-1
Manual de Cumplimiento
El objetivo del Manual de Cumplimiento de Grupo Sorolla Educación es definir un modelo de organización, gestión y control de delitos penales y los órganos encargados de su supervisión y verificación. Para que el modelo cumpla con las funciones de prevención, detección, reacción y seguimiento, se ha basado en los siguientes principios:
• Sensibilización y difusión de los principios y reglas de comportamiento reflejados en los protocolos, manuales y políticas internas.
• Revisión periódica de las actividades que podrían estar afectadas por algún riesgo
• Establecimiento de controles adecuados y proporcionales al riesgo en las operaciones, así como medidas para su supervisión.
• Supervisión y control de los comportamientos de la organización, así como del funcionamiento del Modelo de Prevención de Riesgos.
0 denuncias
Canal Denuncias 24/25
Objetivos
• Optimizar y facilitar la mejora continua del sistema de gestiónderiesgos.
• Constituir un sistema estructurado y orgánico de prevención y control dirigido a la reducción del riesgo de comisión de riesgos penales, que se concrete en un modelo de organización y gestióneficaz.
• Informar a todo el personal de la importancia del cumplimientodelManual y laadopción de los principios de actuación de éste para llevar a cabo su ejercicio profesional de unmodocorrecto.
• Informar a todas las personas que actúan en nombre, por cuenta, o de algún modo, en el interés de Grupo Sorolla Educación, que una infracción de las disposiciones contenidas en el Manual de Cumplimiento implicará la imposición de medidas disciplinarias.
• Dejar constancia expresa y pública de la condena tajante de Grupo Sorolla Educación a cualquier tipo de comportamiento ilegal, destacando que, además de contravenir las disposiciones legales, es contrario a los principios éticos, que se configuran como valores clave de Grupo Sorolla Educación, para conseguir sus objetivos.
• Adecuar las medidas de control existentes a los procesos, de manera que permitan a Grupo Sorolla Educación una intervención rápida, tanto de prevención como de intervención ante el riesgo de comisión de infracciones.
Análisis de Riesgos
Teniendo en cuenta la valoración de riesgos previos realizados y los resultados obtenidos, los tipos delictivos concretos de Grupo Sorolla Educación, son los siguientes:
1. Delito de Descubrimiento y Revelación de Secretos
2. Delitos de Estafa
3. Delito contra la Hacienda Pública y Fraude a la Seguridad Social
4. Delito de Insolvencia Punible
5. Delitos Daños Informáticos
6. Delito Blanqueo de Capitales
7. Obtención y Tráfico Ilegal de Órganos
8. Trata de Seres Humanos
9. Prostitución y Corrupción de Menores
10. Propiedad Intelectual e Industrial
11. Delitos Urbanísticos
12. Explosivos, Sustancias Inflamables
13. Salud Pública y Drogas
14. Delito de Cohecho
15. Tráfico de Influencias
16. Corrupción entre Particulares
17. Delitos Contra los Derechos de los Trabajadores
18. Acoso Escolar
Metodología y Análisis de Riesgos
Para definir el modelo de organización, gestión y control de Grupo Sorolla Educación en materia de prevención de riesgos penales y sistematizar el Manual de Cumplimiento, se ha realizado un análisis de riesgos existentes.
En concreto, para establecer el control debido sobre las actividades de Grupo Sorolla Educación y elaborar el Manual de Cumplimiento, se ha procedido a realizar una profunda revisión de los controles existentes en todas las operaciones de la organización:
• Se han identificado las áreas y actividades en cuyo ámbito puedan ser cometidos los delitos que deben ser prevenidos. Así pues, en cada una de las áreas se ha identificado un interlocutor válido para:
a. Sensibilizar a las personas del área acerca de la necesidad de mantener en todo momento un comportamiento profesional ético.
b. Analizar los delitos establecidos en el Código Penal, que puedan conllevar responsabilidad para la persona jurídica y puedan materializarse en su área.
c. Valorar la probabilidad de ocurrencia e impacto de los delitos aplicables en el área, a través del establecimiento de una evaluación y priorización de riesgos.
d. Identificar los procedimientos y actividades de control más relevantes que permitan prevenir los posibles delitos.
• Se han revisado las políticas, manuales, protocolos y procedimientos más relevantes de Grupo Sorolla Educación y se ha contrastado con cada responsable la debida aplicación de cada uno de ellos. Se han realizado los ajustes oportunos a los procedimientos y controles para favorecer la prevención
2-26 y 3-3
eficaz de riesgos penales, así como la adecuada custodia de las evidencias justificativas del efectivo cumplimiento de los controles. Así mismo, se han establecido mejoras a implantar en protocolos, procedimientos ya existentes y se ha establecido la creación de nuevos protocolos o procedimientos.
• Se ha designado un órgano interno específico “Comité de Cumplimiento” para controlar la implantación, desarrollo y cumplimiento del programa para la prevención de la comisión de delitos.
• Junto con el Manual de Cumplimiento se ha aprobado un Código de Conducta a seguir por parte del personal de Grupo Sorolla Educación, que ha sido debidamente difundido a todas las personas de la organización. En el mismo se ha establecido un sistema disciplinario que sancione adecuadamente el incumplimiento de las medidas que establece el modelo.
• Se ha creado un buzón/canal de denuncias: denunciacumplimiento@gruposorolla.es y se ha informado de la obligación de comunicar posibles riesgos e incumplimientos al órgano encargado de vigilar el funcionamiento y observancia del modelo de prevención.
• Se ha implantado la verificación periódica del modelo y de su eventual modificación cuando se pongan de manifestó infracciones relevantes de sus disposiciones, o cuando se produzcan cambios en la organización, en la estructura de control o en la actividad desarrollada que los hagan necesarios.
Difusión y Formación
205-2
Desde 2017, para garantizar la efectividad de las medidas establecidas para prevenir la comisión de delitos penales por los empleados y directivos, GSE asegura la comunicación de su Manual de Prevención de Riesgos
Penales entre todos sus socios/ trabajadores, a través de su plataforma de comunicación interna. Además garantiza la adecuada formación en materia de prevención de tales riesgos, inicialmente de manera presencial.
La formación de las personas se realiza de forma online en la plataforma
GSE University, donde hay una formación específica de Cumplimiento Legislativo que es obligatoria para las nuevas incorporaciones asegurando
Protección de Datos
Con la entrada en vigor del Reglamento Europeo de Protección de Datos, en 2018 y siendo GSE, una organización con tanta información sensible, se procedió a informar y recoger los consentimientos firmados por parte de todos los trabajadores de la organización.
De acuerdo al nuevo reglamento en materia de LOPD, se remitieron tres documentos, que todas las personas trabajadoras de GSE tuvieron la obligación de firmar.
Los documentos fueron:
• Acuerdo de confidencialidad (empleados).
• Política de seguridad del personal + Funciones y obligaciones I+D.
14 personas
Formación Compliance 24/25
el control y seguimiento, de la comunicación y formación.
Este periodo, han recibido comunicación y formación 14 personas (3 hombres y 11 mujeres. Trece pertenecientes a la categoría profesional, Perfil Docente y una a Técnico Especialista.
Al finalizar el periodo, el 100% de las personas de GSE han recibido información y formación en materia de delitos penales que incluye derechos humanos y políticas y procedimientos de anticorrupción.
418-1
• Circular Informativa de Videovigilancia.
La documentación ha sido firmada por todas las nuevas incorporaciones 2024/25.
Igualmente, durante el presente curso, GSE ha enviado y recogido el consentimiento expreso de los nuevos alumnos, con respecto a sus datos personales e imagen, y de sus recientes contactos empresariales.
Además, la organización ha formado a todo el personal de GSE en materia de LOPD, cumpliendo así con la normativa vigente. De esta manera GSE demuestra su responsabilidad ante la imagen y el derecho a la protección de todas las personas en contacto con la organización.
Medidas Adoptadas
• La difusión y formación del Manual de Cumplimiento y Código de Conducta se ha llevado a cabo a través de GSE University y está a disposición de todos y cada uno de los socios y trabajadores del grupo en la intranet.
• El Manual de Complimiento y el Código de Conducta se ha puesto a disposición de las nuevas incorporaciones de Grupo Sorolla Educación junto con la documentación normalmente prevista para la contratación.
• Grupo Sorolla Educación ha puestoenmarcha a partir de la entrada en vigor del Manual de Cumplimiento y Código de Conducta un plan específico de formación en materia de prevención de riesgos penales destinado principalmente a las nuevas incorporaciones.
• La asistencia a los cursos de formación en materia de prevención de riesgos penales ha sido obligatoria y se ha dejado constancia mediante firma de todos los asistentes.
• Todo el personal deberá confirmar una vez recibida la formación oportuna su pleno conocimiento y conformidad, comprometiéndose a cumplir los principios, las reglas y los procedimientos contenidos enestedocumento durante la realización de cualquier actividad llevada a cabo en interés o provecho de Grupo Sorolla Educación.
Subvenciones y Convenios
Nuevas Incorporaciones Societarias: ayudas económicas por parte de Conselleria a la incorporación de personas desempleadas como socias indefinidas, trabajadoras o de trabajo, en cooperativas o sociedades laborales, sean prexistentes o de nueva constitución
Concierto Educativo: instrumento jurídico por el que los centros privados se sostienen con fondos públicos para impartir los niveles de enseñanza obligatoria.
Bono Infantil: ayudas económicas a la escolarización del alumnado de 0 a 3 años, mediante la financiación parcial de los puestos escolares en las escuelas y centros de Educación Infantil de primer ciclo de la Comunitat Valenciana.
Proyecto Deportivo de Centro: ayudas destinadas a apoyar proyectos deportivos de centro que promuevan la actividad física y el deporte fuera del horario lectivo durante el curso escolar y estén integrados en el proyecto educativo de centro.
Proyectos de Innovación: ayudas para promover la creatividad, la investigación educativa, la innovación en la práctica docente, así como la innovación curricular, didáctica y de organización en los centros docentes.
Portal de Transparencia
201-4
Grupo Sorolla Educación pone a disposición de todos sus grupos de interés y de todo aquel que sin serlo , le pueda interesar, un Portal de Transparencia al que se puede acceder en su página web :
www.gruposorollaeducacion.es
En este portal, se pone a información pública aspectos de la organización englobados en tres grandes bloques:
• Institucional: información referente a la organización y su funcionamiento.
• Económica y estadística: información de la auditoría externa de cuentas anual y estadísticas del servicio.
• Subvenciones y convenios: que recibe GSE tanto a nivel organización como a nivel educativo.
Información disponible en el PORTAL DE TRANSPARENCIA
INSTITUCIONAL ECONÓMICA Y ESTADÍSTICA
SUBVENCIONES Y CONVENIOS
Presentación Cuentas Anuales Ayudas a Nuevas Incor-
Estructura Organizativa Estadísticas sobre el Concierto Educativo
Objetivos Estratégicos
Descripción General del Colegio
Funciones
Bono Infantil
Plan de Actuación para la Mejora
Proyecto Deportivo de
Normativa Aplicable Ayudas Comedor
Documentos Institucio-
Equipo Directivo Centro
Banco de Libros
Proyectos de Innovación
Concierto Educativo
201-4
Grupo Sorolla Educación recibe subvenciones principalmente a través de los conciertos educativos concedidos para impartir gratuitamente el segundo ciclo de infantil (3 a 5 años), primaria (6 a 11 años) y secundaria (12 a 15 años) en los centros privados concertados Colegio Sorolla Infantil Primaria (CSIP) y Colegio Sorolla Secundaria Profesional (CSSP). También recibe fondos públicos para financiar parcialmente el Bachillerato (16 a 17 años) y los Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior que se imparten en el Colegio Sorolla Secundaria Profesional (CSSP).
La siguiente gráfica muestra las subvenciones recibidas por nivel durante el curso 2024-2025 e incluye:
• Gastos de Funcionamiento y Gastos de Personal de los Niveles Concertados
• También muestra un apartado “otros” que incluyen subvenciones tales como: Contrato Programa, Proyecto de Innovación, Proyecto Deportivo, Erasmus+, Servef, formación para el empleo, etc.
Subvenciones y Convenios
Plan de Actuación para la Mejora: ayudas destinadas a la intervención educativa que se llevará a cabo en el centro educativo y en su entorno con las siguientes finalidades:
a) Incrementar el porcentaje de alumnado que alcanza los objetivos y las competencias correspondientes a la etapa.
b) Aumentar la tasa de titulación del alumnado en la Educación Secundaria Obligatoria.
c) Reducir el absentismo y el abandono escolar prematuro e incrementar la tasa de escolarización en la educación postobligatoria.
d) Mejorar las habilidades sociales y las competencias emocionales del alumnado para conseguir una mayor integración socioeducativa.
e) Desarrollar acciones que permitan prevenir y compensar las desigualdades en educación desde una perspectiva inclusiva
Ayudas Comedor: concesión de ayudas de comedor escolar en los centros educativos no universitarios de la Comunitat Valenciana
Banco de Libros: ayudas destinadas a la reposición y renovación de libros de texto y material curricular.
Gestión
La política de alianzas de GSE surge para dar respuesta a las nuevas exigencias tanto del entorno como del propio Plan Estratégico.
Se han estructurado 4 líneas de acción:
• Compartir Conocimiento en un clima de total confianza entre los socios.
• Estrategias de Comunicación en común para reforzar la visibilidad de la Alianza.
• Prospección conjunta de mercados y clientes.
• Integración técnica de productos y servicios desarrollados por separado por las empresas integrantes.
Además, se dispone de una herramienta de seguimiento y evaluación de las alianzas poniendo el énfasis en:
• Fijar sobre qué objetivo del PE impacta
• Establecer los indicadores
• Seguimiento y evaluación anual.
Anualmente el Consejo de Dirección realiza un informe de conclusiones sobre el análisis de las mismas.
Alianzas
2-28
GSE participa de manera activa en numerosas asociaciones e instituciones nacionales, autonómicas, locales e internacionales de referencia del sector, con el objetivo de analizar y entender el contexto económico, político y regulatorio.
La política general de alianzas de GSE tiene por objeto estar presente en todos sus campos de actividad (empresarial, educativa, económica y cooperativa). Es por ello que se considera de carácter estratégico pertenecer a las siguientes asociaciones/organizaciones:
ACADE
ASOCIACIONES
CONCOVAL
CAIXA POPULAR
CLUB MARKETING MEDITERRANEO
CONSUM
FECEVAL
FEVECTA
FORUM
ÓRGANO DE GOBIERNO
Forma pate de la Junta Directiva
Forma parte del Consejo Rector en representación de FEVECTA
Forma parte del Consejo Rector, Comisión Ejecutiva y Comisión Auditoría.
Vicepresidencia de la Junta Directiva.
Forma parte del Consejo Rector y Comisión Auditoría.
Forma parte de la Junta Directiva.
Forma parte del Consejo Rector.
Forma parte de la Dirección. UCEV
Forma parte del Consejo Rector
ALIANZAS
CASA CARIDAD
ESIC
MICROSOFT
GRUPO SIENA
MAMÁS EN ACCIÓN
EVAP
CONCIÉNCIATE
UMH
UNIVERSIDAD SCHILLER INT.
ACTIVIDADES PRINCIPALES
Aportación de fondos formando parte de la red de empresas con valor sello de oro. Actos benéficos con participación del alumnado.
Colaboración en proyectos actuales y futuros. Proveedores de alumnado y formación para nuestros profesionales.
Realizar proyectos innovadores en educación y en NNTT.
Proyectos conjuntos en formación profesionales de la educación.
Formar al alumnado en su itinerario solidario del perfil de salida.
Actividades de Networking y patrocinio Premio
Joven Talento Femenino
Promoción del voluntariado en nuestro alumnado en favor de colectivos vulnerables de la sociedad.
Colaboración en investigaciones o proyectos de innovación educativa/ prevención o promoción de la salud
Estrechar relaciones con Universidades y con el mercado laboral.
Análisis de las alianzas
En Grupo Sorolla Educación, consideramos a los Aliados como un Grupo de Interés estratégico. Son colaboradores necesarios para desarrollar nuestra actividad e incrementar el impacto positivo en la sociedad.
Cada año revisamos no solo la evolución de la alianza sino el objeto de esta con el objetivo de adaptarnos a las necesidades de GSE y sus aliados. Como resultado de dicha reflexión dos de ellas finalizan.
Seguimos profundizando en las orientadas al desarrollo de las competencias de nuestro perfil de alumnado. Los cambios legislativos en la ordenación de los ciclos Formativos también han provocado cambios en las alianzas. Cada año cobran más importancia las alianzas con las universidades ya que si nuestro propósito es “Formar personas para volar alto” debemos estar atentos a lo que éstas requieren del alumnado que inicia esta etapa. También nos pueden ayudar en el desarrollo de iniciativas educativas que mejoren nuestro modelo.
Otro año más se ha medido la satisfacción de los aliados más representativos con nuestra cooperativa y seguimos mejorando a pesar de estar en niveles muy altos 96,15% en global. (94,23% en el ejercicio anterior)
Uno de los aspectos más valorado por los aliados es el hecho de ser cooperativa, nuestros valores y la apuesta por la innovación y la renovación pedagógica, así como, la apuesta por la RSE. Son estos los principales motivos para renovar la confianza en GSE que es el pilar básico de una relación duradera y de aporte de valor.
Nos gustaría resaltar esta opinión de uno de nuestros aliados, “Tenemos un concepto muy similar sobre el uso de la tecnología en Educación y el uso en el aula es modelo para organizaciones que están empezando”. Al mismo tiempo nos reta a desarrollar “integraciones más avanzadas” para seguir siendo referente en el futuro.
Agradecemos públicamente la implicación, colaboración y compromiso de todos y esperamos seguir contando con todos ellos en el futuro.
GSE, Signatory del Pacto Mundial de las Naciones Unidas
2-23
Desde el 19 de octubre de 2020 , Grupo Sorolla Educación forma parte de la Red Española del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, como Signatory.
Desde su publicación el 25 de septiembre de 2015, GSE aceptó la responsabilidad de contribuir a los compromisos de la Agenda 2030 sobre el desarrollo sostenible. Trabajamos la sostenibilidad orientados a dar respuesta a las preocupaciones sociales y medioambientales en el desarrollo de nuestra actividad, a la vez que conseguimos la satisfacción de nuestros clientes y creamos empleo estable y seguro.
No obstante, y coincidiendo con la celebración del 5º aniversario de la Agenda 2030 quisimos dar un paso más en nuestro compromiso, con la adhesión al Pacto Mundial de la Naciones Unidas como punto de partida para una Década de Acción sobre los ODS.
Lanzada en el año 2000, United Nations Global Compact, en castellano Pacto Mundial de las Naciones Unidas, es la mayor iniciativa de sostenibilidad corporativa del mundo. La iniciativa opera en nuestro país a través de la Red Española del Pacto Mundial que es la Red Local con mayor número de participantes a nivel mundial y, de la que formamos parte.
Adherirse al Pacto Mundial implica que GRUPO SOROLLA EDUCACIÓN se compromete a alinear sus operaciones con los Diez Principios universalmente aceptados en las áreas de derechos humanos, normas laborales, medioambiente y lucha contra la corrupción, y adoptar medidas en apoyo de los objetivos de las Naciones Unidas plasmados, actualmente, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Ratificamos este compromiso anualmente con la publicación de las Memorias de Sostenibilidad e Informes de Progreso conforme a los requisitos del Pacto Mundial, donde comunicamos a nuestros grupos de interés los avances realizados en la aplicación de los 10 Principios del Pacto y en apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Conexión Pacto #Valencia.
Este curso 24-25 participamos de este espacio de diálogo y escucha, donde pudimos conocer las nuevas oportunidades e iniciativas y compartir experiencias y retos con empresas y organizaciones de nuestra comunidad, socias de Pacto Mundial España.
Es nuestro compromiso realizar acciones empresariales corporativas responsables, para construir el futuro y el mundo que queremos.
Nuestros Aliados. SCHILLER INTERNATIONAL
UNIVERISTY
Grupo Sorolla Educación forma parte de la Asociación “Model European Parliament España”, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la organización del programa educativo de simulación de debates del Parlamento Europeo (MEP) que se desarrolla en España y la Unión Europea desde hace más de 25 años.
La Asociación MEP cuenta, desde hace varios años, con el patrocinio y colaboración de Schiller International University, muy en línea con el compromiso de esta universidad con las Relaciones Internacionales y el desarrollo del talento joven.
Schiller International University ayuda al desarrollo de las sesiones parlamentarias del MEP, con la cesión de sus aulas para determinadas actividades de debate parlamentario, con la implicación de su equipo docente y dirección para el buen desarrollo de las sesiones de debate y con actividades formativas desde su experiencia en el ámbito universitario para formar al alumnado de Bachiller participante de toda España, en las técnicas de la oratoria y el debate parlamentario. Y este compromiso con el MEP se refuerza con el sistema de becas de excelencia académica que ofrece a nuestros centros educativos en esa apuesta por impulsar a las nuevas generaciones de líderes.
A partir de esta estrecha relación en el marco del MEP, GSE y Schiller estrecharon sus vínculos estableciendo un convenio de colaboración institucional que ha permitido que los centros de GSE reciban la impartición de talleres competenciales dirigidos por el profesorado de esta universidad, diseñados para preparar a los estudiantes para el mundo profesional y para el desarrollo de habilidades esenciales para su futuro
Dos foros clave en la colaboración y alianza con Schiller: su inestimable ayuda en el proyecto MEP a través del patrocinio de la Asociación que preside GSE. Y el convenio bilateral entre ambas instituciones y que permite que GSE disponga de servicios y actividades que la universidad desarrolla para nuestro alumnado de Secundaria y Bachiller.
Schiller International University es una universidad estadounidense con campus en Madrid, París, Heidelberg y Tampa (Florida, EE. UU.). Fundada en 1964, Schiller ofrece un plan de estudios acreditado en EE.UU. junto con la oportunidad de obtener un doble título por la University of Roehampton (Reino Unido) o por la Dublin Business School (Irlanda), proporcionando a los estudiantes un título estadounidense y europeo.
Nuestros programas, impartidos íntegramente en inglés, incluyen licenciaturas y estudios de máster en las áreas de Relaciones Internacionales y Diplomacia, Negocios Internacionales, Dirección de Hospitalidad y Turismo, y Tech & Data. Están diseñados para preparar a los estudiantes para carreras globales mediante un aprendizaje experiencial basado en retos, que les proporciona habilidades prácticas y una educación internacional inmersiva.
Estamos comprometidos con potenciar la empleabilidad a través de la colaboración con la industria, asociaciones con instituciones como el Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR) e IBM SkillsBuild, y una activa red de más de 20.000 antiguos alumnos que abarca más de 130 países.
ANEXO 1: ACERCA DE LA MEMORIA
Principios para su elaboración y determinación del contenido
Principios para su elaboración
2-3, 2-5, 2-23
La Memoria de Sostenibilidad 2024-2025 de Grupo Sorolla Educación se ha elaborado de conformidad con los estándares de Global Reporting Initiative (GRI) 2021. (Ver pág.131)
Además se ha realizado en cumplimiento de la Ley 11/2018 sobre divulgación de información no financiera y diversidad. (Ver pág.141)
Esta memoria ha considerado los 10 Principios asumidos a través de la adhesión de GSE, en fecha 19 de octubre de 2020, al Pacto Mundial de las Naciones Unidas. así como los ODS en los que logramos generar mayor impacto.
En el Índice GRI de la presente Memoria, incluido en este anexo, se indican las diferentes partes del documento que están relacionadas con cada ODS y con los Principios del Pacto Mundial. Además se ha incluido un índice con los contenidos de la Ley 11/2018.
Alcance
Este documento constituye la undécima Memoria de Sostenibilidad de Grupo Sorolla Educación correspondiente al curso académico 2024-2025 (1 de julio de 2024 a 30 de junio de 2025). Es la continuación de la décima memoria de RSE publicada en enero de 2025, correspondiente al periodo 2023-2024 y de periodicidad anual coincidiendo con el de los informes financieros. Esta Memoria, que constituye uno de nuestros pilares de diálogo y reporte con nuestros grupos de interés, integra la actividad y principales resultados del curso 2024-2025 de GSE, explicando nuestro desempeño en los ámbitos económico, ambiental, social y de buen gobierno en el marco de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad.
Equilibrio y comparabilidad de la información
La memoria tiene como objetivo publicar un reporte equilibrado, preciso y coherente del desempeño de la organización, vinculado a los impactos relevantes para GSE, para sus proyectos estratégicos y para sus grupos de interés.
En este sentido, es clave la comparabilidad de los datos e información con respecto a años anteriores como herramienta de trazabilidad y evolución de los mismos.
Esta Memoria al igual que en anteriores ediciones, se ha elaborado con la participación e implicación de los responsables de las diferentes áreas , así como del dialogo con los principales grupos de interés.
Verificación Externa
Por decisión del Consejo Rector, la presente Memoria de Responsabilidad Social de GSE ha sido objeto de verificación externa independiente por AENOR, en fecha 6 y 7 de octubre de 2025 y emitiéndose los informes de verificación GRI y EINF con fecha 31 de octubre de 2025. (Ver págs. 138 y 148)
Contacto
Grupo Sorolla Educación pone a disposición de los distintos grupos de interés el siguiente contacto para recibir más información o resolver dudas que puedan surgir en relación con el contenido de la memoria:
Cada ciclo estratégico se realiza el estudio de materialidad para determinar los impactos significativos y temas materiales de Grupo Sorolla Educación sobre los que presentar información.
El proceso se realiza en 4 pasos:
1. Entender el contexto de la organización
2. Identificación de impactos reales y potenciales
3. Evaluación de la importancia de los impactos
4. Priorización de impactos significativos
1. Entender el contexto de la organización
2-29
Durante el proceso de elaboración de cada Plan Estratégico, el CD analiza las actividades de la organización (ver pág.14) y su ecosistema (ver imagen): las relaciones comerciales (ver pág. 54 y 55), las mega tendencias del mercado (ver pág. 44 y 45), el contexto de sostenibilidad ESG (ver pág.32-43) y grupos de interés (ver página siguiente).
Para garantizar la sostenibilidad de la organización y su éxito estratégico, Grupo Sorolla Educación depende de la colaboración de una serie de personas o grupos de personas, denominados grupos de interés (GI), que influyen o se ven afectados directa o indirectamente por las actividades, productos y servicios de la organización.
Identificación GI
Para identificar y valorar los impactos relacionados con la sostenibilidad, que responden a las expectativas e intereses de los Grupos de Interés, Grupo Sorolla Educación ha identificado a estas personas o grupos de personas.
Los Grupos de Interés que se han identificado y aprobados por el Consejo de Dirección de GSE, se muestran en el siguiente mapa.
Priorización GI
Con el fin de establecer las relaciones de GSE con los distintos GI , se ha valorado, por un lado, el poder del Grupo de Interés respecto a la Organización en cuanto a su capacidad de influir en la toma de decisiones estratégicas, y por otro, la importancia de los Grupos de Interés para la Organización en cuanto a su peso en la consecución de resultados estratégicos.
La siguiente tabla muestran los resultados de la priorización:
Grupo de Interés
Personas socias
Familiares Centros Privados
Prosumidores
Alumnado Centros Privados
Administración
Descripción
Dueñas y trabajadoras de la Cooperativa.
Familias del alumnado de los Centros Privados.
Personas trabajadoras de la cooperativa con hijos e hijas cursando estudios en nuestros Centros GSE.
Alumnado que cursa estudios en nuestros Centros Privados.
Organismos e instituciones públicas.
Familiares Centros Concertados Responsables familiares del alumnado de los Centros Concertados.
Proveedores Importantes
Aliados
Por su facturación, por el valor añadido que aportan al GSE por su carácter crítico, por su carácter estratégico o por cumplimiento legal.
Personas u organizaciones con las que se realizan proyectos en común con la Cooperativa.
Alumnado Centros Concertados Alumnado que cursa estudios en nuestros Centros Concertados.
Ayuntamientos y Juntas Locales Entidades administrativas locales.
Proveedores Significativos
Sociedad
Personas Contratadas
Universidad
Clientes Global Learning
Familias CDIAT
Alumnado CDIAT
Usuarios CDIAT
Antiguos Alumnos
Empresas FCT
Proveedores Indirectos
Asociaciones
ONG
Asociados
Proveedores Relevantes
Personal externo
Proveedores No Relevantes
Proveedores Inactivos
Por el volumen económico (facturación superior a quince mil euros).
Entorno de los centros de trabajo.
Personas que trabajan contratadas en la Cooperativa.
Instituciones destinada a la enseñanza superior en la Comunidad Valenciana.
Administración pública, agrupaciones empresariales y equipos directivos del sector en el ámbito autonómico y nacional.
Responsables familiares de usuarios del CDIAT
Alumnado de nuestros centros usuario del CDIAT
Usuarios externos del CDIAT
Alumnado que ha cursado estudios en nuestros Centros GSE.
Empresas en las que el alumnado de ciclos formativos realizan el módulo de Formación en Centros de Trabajo
Aquellos con actividad económica no directa en los últimos tres años.
Entidades con las que se colabora de manera benéfica o desinteresada.
Entidades con las que se colabora de manera benéfica o desinteresada.
Personas físicas o jurídicas que invierten en la Cooperativa.
Por el volumen económico (facturación superior a tres mil euros).
Personas que trabajan en nuestros centros provenientes de empresas proveedoras de servicios
Por el volumen económico (facturación inferior a tres mil euros).
Durante el ejercicio no se ha realizado ninguna operación con ellos.
Participación y Comunicación GI
GSE ha determinado los canales de comunicación adecuados para cada GI, en función de su priorización. Para identificar y valorar los impactos relevantes para los grupos de interés, se dispone de una encuesta que se mantiene abierta anualmente. También se ha tenido en cuenta la información recogida a través de los canales de comunicación habituales de GSE (Tabla).
Cabe destacar que debido al alto interés que generan las encuestas de satisfacción de familias y alumnado, los resultados están en la intranet para las personas que trabajan en la organización, se comunican mediante una circular a los responsables familiares, y se publican en el portal de transparencia de la web de la organización para el resto de grupos de interés.
Canales Persona Socia
Asambleas
Comités
Sesiones Técnicas
Equipos
Intranet
Plataforma
Correo electrónico
Incidencias
Circulares
Reuniones
Medios de Comunicación
Web
Blog
Redes Sociales
Encuestas
Cliente Personas Contratadas
El desempeño económico es otro de los impactos importantes para las personas socias, contratadas, asociados y clientes. Es por ello que, además de darle una amplia cobertura en la presente memoria, las personas socias, contratadas y asociados reciben información periódica sobre la marcha económica de la empresa. También está disponible la auditoría de cuentas en el portal de transparencia de la web.
La capacitación y formación de las personas socias y contratadas y la diversidad e igualdad de oportunidades en la organización, y especialmente en el órgano de gobierno, son impactos que también generan gran interés entre personas socias, contratadas, clientes, y proveedores. Como consecuencia de ello, GSE dispone de un canal de formación e información.
Proveedor Aliado Sociedad Administración
2. Identificación de Impactos reales y potenciales 3-2 y 3-3
Basándose en los estándares temáticos, al no existir sectorial de aplicación, GSE ha identificado los impactos sobre la economía, el medio ambiente y las personas, incluidos los impactos sobre los derechos humanos, en función de si son reales, potenciales o no aplican. Además, se han clasificado en: negativos/positivos, corto/ largo plazo, intencionado/no intencionado y reversible/irreversible. Y, por último, se identifican los impactos negativos (reales y potenciales) que la organización ocasiona, contribuye a ocasionar mediante sus actividades, así como los directamente vinculados con sus relaciones comerciales. Igualmente, los impactos positivos (reales y potenciales) se identifican según la contribución al desarrollo sostenible: a través
del producto o servicio, inversiones, prácticas de abastecimiento, prácticas de empleo o pago de impuestos.
3. Evaluación de la importancia de los impactos 3-2 y 3-3
Una vez identificados los impactos de la organización, se procede a la evaluación de su importancia por parte del comité multidisciplinar que conforman el CD y de los grupos de interés, mediante su participación a través de encuestas y otros canales. Se evalúa la importancia de los impactos negativos según su gravedad y probabilidad y, los positivos, según su beneficio y probabilidad. En el caso de la evaluación realizada por los GI, se ha ponderado los resultados de las encuestas, teniendo en cuenta la priorización de los grupos de interés de GSE.
4. Priorización de impactos significativos
3-2 y 3-3
GSE ordena sus impactos de mas a menos significativo y para ello ha definido un umbral para determinar que impactos se consideran materiales y se reportarán en la memoria.
Los umbrales de materialidad son:
• Evaluación importancia de los impactos por CD GSE, igual o superior a 6,78
• Evaluación importancia de los impactos por los GI, igual o superior a 9,20
En la página anterior se muestra la matriz de materialidad de impactos obtenida. Los impactos se agrupan en temas materiales según los estándares temáticos.
La siguiente tabla muestra los impactos agrupados por temas materiales y los grupos de interés que han señalado cada uno de ellos.
Finalmente, los temas materiales son aprobados por el Consejo de Dirección en sesión ordinaria. El equipo de elaboración de la Memoria ha debatido los resultados para determinar cuanta información debe incluirse para cada tema material. Esto incluye el enfoque de gestión y los indicadores sobre los que se va a informar de cada tema.
Este punto se revisa cada año, previo a la elaboración de la memoria de sostenibilidad, dentro de la elaboración del plan de gestión correspondiente.
CATEGORÍA TEMA IMPACTO GRUPOS DE INTERÉS
ECONÓMICOS
AMBIENTALES
Desempeño económico
Impactos económicos indirectos
Presencia en el mercado
Prácticas de adquisición
Anticorrupción
Energía
Evaluación ambiental de proveedores
Empleo
Salud y seguridad en el trabajo
Formación y enseñanza
SOCIALES
GSE
Diversidad e igualdad
No discriminación
Evaluación social proveedores
Innovación
Satisfacción del cliente
Premios y reconocimientos
Resultados Académicos
Integración de los ODS y ESG
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Clientes, personas, inversores, reguladores, aliados y proveedores.
Personas y sociedad.
Clientes, personas, inversores, reguladores, aliados y proveedores.
Clientes, personas, inversores, reguladores, aliados y proveedores.
Sociedad, aliados y proveedores.
Personas, inversores, reguladores, aliados y proveedores.
Clientes, personas, inversores, reguladores, aliados y proveedores.
Personas, inversores, reguladores, sociedad, aliados y proveedores.
Clientes, inversores, reguladores, aliados y proveedores.
Positivo Sociedad, aliados y proveedores.
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Clientes, inversores, reguladores, aliados y proveedores.
Clientes, personas, inversores, reguladores, aliados y proveedores.
Clientes, personas, inversores, reguladores, aliados y proveedores.
Clientes, personas, inversores, reguladores, aliados y proveedores.
Personas, inversores, reguladores, aliados y proveedores.
Clientes
Positivo Clientes
Positivo Aliados y proveedores Internacionalización
Positivo
Clientes
Con respecto al periodo anterior, se han mantenido los mismos temas materiales tras revisión y aprobación por el Consejo de Dirección en sesión de fecha 23/07/2025.
La siguiente tabla recoge los temas materiales detectados así como los identificados relevantes por la propia organización y su relación con los objetivos estratégicos, las políticas especificas definidas (enfoque) para cada uno de ellos así como los indicadores asociados. También se incluye la relación con los ODS y los Principios de Pacto Mundial (PPM).
CATEGORÍA
ECONÓMICOS Desempeño económico 201-1 y 201-4
y 115
económicos indirectos 203-1 y 203-2
73,85,89 y 108
y reconocimientos N/A 8, 9, 58y
Integración de los ODS y ESG N/A
,41,42,43, 58 y 118
y Eje
CONTENIDOS GRI CONFORMIDAD: FUNDAMENTOS, CONTENIDOS GENERALES Y TEMAS MATERIALES.
1 y 2-5
Grupo Sorolla Educación ha elaborado el informe conforme a los Estándares GRI 2021, para el periodo comprendido entre 1 de julio de 2024 y 30 de junio de 2025. No aplican Estándares Sectoriales.
FUNDAMENTOS, CONTENIDOS GENERALES Y TEMAS MATERIALES
GRI 1: Fundamentos 2021 Página o respuesta directa Requisitos omisión
2-2 Entidades incluidas en la presentación de informes de sostenibilidad
2-3 Periodo objeto del informe, frecuencia y punto de contacto.
2-4 Actualización de la información
Disponibles Cuentas Anuales Consolidadas del ejercicio terminado el 30 de junio de 2024.
y
Consumo Papel. 91. Remuneración
2-5 Verificación externa 122,123,131,132,133, 136, 137 y 140
2-6 Actividades, cadena de valor y otras relaciones comerciales 14,15, 54 y 55
2-7 Empleados 90, 95, 97,
2-8
2-9 Estructura de gobernanza y composición
2-10 Designación y selección del máximo órgano de gobierno
2-11 Presidente del máximo órgano de gobierno
2-12 Función del máximo órgano de gobierno en la supervisión de la gestión de los impactos
2-13 Delegación de la responsabilidad de gestión de los impactos
2-14 Función del máximo órgano de gobierno en la presentación de informes de sostenibilidad
2-15
2-16 Comunicación de inquietudes críticas
2-17 Conocimientos colectivos del máximo órgano de gobierno
y
21,22 y 23
y
y 25
EL CR recibe formación especifica a este respecto tras su nombramiento. Además recibe información periódica y actualizada por parte del CD
FUNDAMENTOS, CONTENIDOS GENERALES Y TEMAS MATERIALES
(continuación)
GRI 2: Contenidos generales 2021 (continuación) Página o respuesta directa
2-18 Evaluación del desempeño del máximo órgano de gobierno
2-19 Políticas de remuneración
2-20 Procesos para determinar la remuneración
2-21 Ratio de compensación total anual
ESTRATEGIA, POLÍTICAS Y PRÁCTICAS
y
2-22 Declaración sobre la estrategia de desarrollo sostenible 6,7,28,32,33,34,35 y 130
2-23 Compromisos y políticas 6,7, 29,30,31,38,39,40, 41,46,47,50,110,111, 113,118,122,123 y 130
2-24 Incorporación de los compromisos y políticas 26,27,42, 43,44 y 45
2-25 Procesos para remediar los impactos negativos
2-26 Mecanismos para solicitar asesoramiento y plantear inquietudes
y 112
2-27 Cumplimiento de la legislación y las normativas Durante el periodo 2024-25, no se ha producido ningún caso de incumplimiento de la legislación y las normativas, en GSE.
2-28 Afiliación a asociaciones 116
PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS
2-29 Enfoque para la participación de los grupos de interés
2-30 Convenios de negociación
3-1 Proceso para la determinación de los temas materiales
3-2 Lista de temas materiales (Cambios resaltados en negrita en las tablas)
Estándares Temáticos Materiales Página o respuesta directa Requisitos omisión
DESEMPEÑO ECONÓMICO (v.2016)
201-1
201-4
Valor económico directo generado y distribuido
Asistencia financiera recibida del gobierno 114 y 115
PRESENCIA EN EL MERCADO (v.2016)
Relación entre el salario inicial desglosado por sexo y el salario mínimo local en lugares donde se desarrollan operaciones significativas
El ratio del salario de categoría inicial estándar frente al salario mínimo en GSE, tanto para hombres como para mujeres, es cero
(v.2016) 203-1 Inversiones en infraestructuras y servicios apoyados
-2 Impactos económicos indirectos significativos
-1 Proporción de gasto en proveedores locales
Operaciones evaluadas para riesgos relacionados con
Comunicación y formación sobre políticas y procedimientos anticorrupción
Consumo energético dentro
Nuevos proveedores que han pasado filtros de evaluación y selección de acuerdo con los criterios ambientales
Nuevas contrataciones de empleados y rotación de personal
Beneficios para los empleados a tiempo completo que no se dan a los empleados a tiempo parcial o temporales
100% comunicación y formación del órgano de gobierno desde curso 16/17 (24 personas)
403-1
403-5
Sistema de gestión de la salud y seguridad en el trabajo
Identificación de peligros, evaluación de riesgos e investigación de accidentes.
de salud en el trabajo
Participación de los trabajadores, consultas y comunicación sobre salud y seguridad en el trabajo
Formación de trabajadores sobre salud y seguridad en el trabajo
-1 Media de horas de formación al
las aptitudes
404-3
405-1
Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones periódicas del desempeño y desarrollo
Diversidad en órganos de gobierno y empleados
(v.2016) 406-1
Casos de discriminación y acciones correctivas emprendidas
y 79
del órgano de gobierno de nacionalidad española.
No se ha producido ningún caso de discriminación, por lo que no se han emprendido acciones correctivas.
414-1
Nuevos proveedores que han pasado filtros de selección de acuerdo con los criterios sociales
CONTENIDOS GRUPO SOROLLA EDUCACIÓN
1 y 2-5
Contenidos Grupo Sorolla Educación
CONTENIDOS GRUPO SOROLLA EDUCACIÓN
La Memoria 24-25, se ha realizado en cumplimiento de los requerimientos establecidos por la Ley 11/2018, de 28 de diciembre , por la que se modifica el Código de Comercio, el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad.
Se ha utilizado como marco de referencia para su elaboración los principios del estándar GRI (Global Reporting Initiative) versión 2021. También se han considerado los Principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas, del cual Grupo Sorolla Educación es socio desde 2020, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
CONTENIDOS EINF
1 y 2-5
La información no financiera contenida en esta Memoria complementa el Informe de Gestión Consolidado de Martí Sorolla Coop.V (Grupo Sorolla Educación) y se presenta como un documento separado. Cumple los mismos criterios de aprobación, depósito y publicación que el Informe de Gestión, ambos aprobados por el Consejo Rector de Grupo Sorolla Educación.
La información no financiera contenida en esta Memoria da respuesta a las expectativas de información que nuestros grupos de interés han identificado como relevantes y que se recogen en el análisis de materialidad descrito en el Anexo I.
A continuación se presentan las tablas con los requerimientos exigidos por la ley 11/2018, así como la información correspondiente de GRI 2021 y sus estándares temáticos en las versiones mas recientes.
Información solicitada por la Ley 11/2018 (Estado de información no financiera)
Información general
Modelo de negocio
Breve descripción del modelo de negocio de la organización (entorno empresarial y organización).
Presencia geográfica. Mercados en los que opera.
Objetivos y estrategias de la organización.
Principales factores y tendencias que pueden afectar a su futura evolución.
General Marco de reporting.
Principio de materialidad.
Enfoque de Gestión
Descripción de las políticas que aplican.
indicadores
-22 6,7,28,32,33,34,35 y 128
55,57,112,128,129 y 130
y 130 Los resultados de esas políticas.
-24 26,27,42, 43,44 y 45
-3 32,33,34,35,44,45,50,52,53, 55, 57,112,128,129 y 130– todas
Los principales riesgos relacionados con esas cuestiones vinculados a las actividades de la organización. 3-3 32,33,34,35,44,45,50,52,55, 57 y 112
Cuestiones Medioambientales
Gestión Medioambiental
Información sobre efectos actuales y previsibles de las actividades de la empresa en el medio ambiente y en su caso, la salud y la seguridad.
-3 32,33,34,35,44 y 45
Procedimientos de evaluación o certificación ambiental. 3-3 50,51,52,53,56 y 57
Sobre la cantidad de provisiones y garantías para riesgos ambientales. N/A
Recursos dedicados a la prevención de riesgos ambientales. N/A
GSE, por las actividades que realiza, no tiene responsabilidad, gastos, activos, ni provisiones y contingencias de naturaleza medioambiental que pudieran ser significativos en relación con el patrimonio, la situación financiera y los resultados del grupo de sociedades.
Aplicación del principio de precaución. 2-23 38,39,40,41,110 y 111 3-3 44,45,50,53, 112 y 113
Contaminación 3-3 52 y 57
Medidas para prevenir, reducir o reparar las emisiones que afectan gravemente el medio ambiente; teniendo en cuenta cualquier forma de contaminación atmosférica específica de una actividad, incluido el ruido y la contaminación lumínica.
305-6 y 305-7
GSE no presenta emisiones de SAO, NOx y SOx , COP, COV, HAP, y PM así como tampoco presenta contaminación lumínica o acústica relevante.
Información solicitada por la Ley 11/2018
(Estado de información no financiera)
Economía circular y prevención y gestión de residuos
Medidas de prevención, reciclaje, reutilización, otras formas de recuperación y eliminación de desechos.
Acciones para combatir el desperdicio de alimentos
Uso sostenible de los recursos
Consumo de agua y suministro de agua de acuerdo con las limitaciones locales
Consumo de materias primas y medidas adoptadas para mejorar la eficiencia de su uso
Consumos directo e indirecto de energía
Medidas tomadas para mejorar la eficiencia energética
Vinculación con indicadores GRI Página o respuesta directa
Existe un control diario de comensales , así como un estudio previo de
La organización se centra en el control de los consumos directos e indirectos de energía sobre los que tiene capaci-
302-4 52 y 57
Uso de energías renovables 302-1 57
Cambio Climático
Emisiones de gases de efecto invernadero generados como resultado de las actividades de la empresa, incluido el uso de los bienes y servicios que produce.
Medidas adoptadas para adaptarse a las consecuencias del cambio climático
-1 y 305-2 57 (**)
201-2
Metas de reducción establecidas voluntariamente a medio y largo plazo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y los medios implementados para tal fin 305-5 52
Protección de la Biodiversidad
Medidas tomadas para preservar o restaurar la biodiversidad
y 59
304-1 Impactos causados por las actividades u operaciones en áreas protegidas
304-3 GSE tiene ubicadas sus instalaciones en terrenos considerados urbanos y sin impactos significativos en espacios naturales protegidos o sobre la biodiversidad.
Electricidad:FactordeMix deelectricidadde las comercializadoras quehan efectuadoredencionesdeGdO.Versión2024 ComisiónNacionalde los Mercados ylaCompetencia.
Gas Natural: Factores de Emisión. Versión 6 Mayo 2025. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Propano: Factores deEmisión.Versión6 Mayo2025.Ministerioparala TransiciónEcológica yelRetoDemográfico.
Información solicitada por la Ley 11/2018 (Estado de información no financiera)
Cuestiones sociales y relativas al personal Empleo
Número total y distribución de empleados atendiendo a criterios representativos de la diversidad (sexo, edad, país, etc.)
Número total y distribución de modalidades de contrato de trabajo, promedio anual de contratos indefinidos, de contratos temporales y de contratos a tiempo parcial por sexo, edad y clasificación profesional
Número de despidos por sexo, edad y clasificación profesional
Las remuneraciones medias y su evolución desagregados por sexo, edad y clasificación profesional o igual valor
Brecha salarial, la remuneración puestos de trabajo iguales o de media de la sociedad
La remuneración media de los consejeros y directivos, incluyendo la retribución variable, dietas, indemnizaciones.
Vinculación con indicadores GRI Página o respuesta directa
El pago a los sistemas de previsión de ahorro a largo plazo y cualquier otra percepción. N/A
Organización
Medidas destinadas a facilitar el disfrute de la conciliación y fomentar el ejercicio corresponsable de estos por parte de ambos progenitores
Salud y seguridad
Condiciones de salud y seguridad en el trabajo
Accidentes de trabajo, en particular su frecuencia y gravedad, así como las enfermedades profesionales; desagregado por sexo.
Relaciones sociales
Organización del diálogo social, incluidos procedimientos para informar y consultar al personal y negociar con ellos
Porcentaje de empleados cubiertos por convenio colectivo por país
El balance de los convenios colectivos, particularmente en el campo de la salud y la seguridad en el trabajo
Los retornos societarios que aplican a las personas socias en función del beneficio anual de la cooperativa, se contempla como salario y no como ahorro .
Información solicitada por la Ley 11/2018 (Estado de información no financiera)
Formación
Políticas implementadas en el campo de la formación
Cantidad total de horas de formación por categorías profesionales
Accesibilidad
Accesibilidad universal de las personas con discapacidad
Igualdad
Medidas adoptadas para promover la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres
Planes de igualdad (Capítulo III de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres) medidas adoptadas para promover el empleo, protocolos contra el acoso sexual y por razón de sexo
Política contra todo tipo de discriminación y, en su caso, de gestión de la diversidad
Vinculación con indicadores GRI Página o respuesta directa
404-2
85,86,87 y 100
404-1 86
N/A
Todos los centros escolares de GSE son accesibles.
3-3 80, 81 y 99
3-3
80
3-3 80, 81 y 99
406-1
Durante el periodo 2024-25, no se ha producido ningún caso de discriminación por lo que no ha sido necesario emprender acciones correctivas al respecto.
Información solicitada por la Ley 11/2018
(Estado de información no financiera)
Respeto a los Derechos Humanos
Derechos Humanos
Vinculación con indicadores GRI Página o respuesta directa
Aplicación de procedimientos de diligencia debida en materia de derechos humanos; prevención de los riesgos de vulneración de derechos humanos y, en su caso, medidas para mitigar, gestionar y reparar posibles abusos cometidos 2-23 29,30,31 y 110 2-26 92,111 y 112 418-1 113
Denuncias por casos de vulneración de derechos humanos
406-1
Durante el periodo 2024-25, no se ha producido ningún caso de vulneración de derechos humanos en GSE ni se tiene constancia de que se haya producido en nuestra cadena de suministro.
2-27
Promoción y cumplimiento de las disposiciones de los convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo relacionadas con el respeto por la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva; la eliminación de la discriminación en el empleo y la ocupación; la eliminación del trabajo forzoso u obligatorio; la abolición efectiva del trabajo infantil.
407-1
Durante el periodo 2024-25, no se ha producido ningún caso de incumplimiento de leyes o normativas en materia social o económica, en GSE.
Durante el periodo 2024-25, no se ha producido ninguna operación en GSE, cuyo derecho a la libertad de asociación y negociación colectiva de los trabajadores pudiera estar en riesgo, ni se tiene constancia de que se haya producido en nuestra cadena de suministro.
408-1
relativa a la lucha contra la corrupción y el soborno
Corrupción y soborno
Medidas adoptadas para prevenir la corrupción y el soborno
Medidas para luchar contra el blanqueo de capitales
409-1
Durante el periodo 2024-25, no se ha producido ninguna operación en GSE, con riesgo significativo de casos de trabajo infantil, ni se tiene constancia de que se haya producido en nuestra cadena de suministro.
Durante el periodo 2024-25, no se ha producido ninguna operación en GSE, con riesgo significativo de casos de trabajo forzoso u obligatorio ni se tiene constancia de que se haya producido en nuestra cadena de suministro.
2-23 29,30,31 y 110 2-26 92,111 y 112 205-2 113
205-3
Durante el periodo 2024-25 no se ha producido ningún caso de corrupción en GSE.
2-23 29,30,31 y 110
2-26 92,111 y 112
Aportaciones a fundaciones y entidades sin ánimo de lucro 201-1 84 y 85
Información
Información solicitada por la Ley 11/2018 (Estado de información no financiera)
Información sobre la Sociedad
Compromisos de la empresa con el desarrollo sostenible
Vinculación con indicadores GRI Página o respuesta directa
Impacto de la actividad de la organización en el empleo y el desarrollo local 203-2 58,62,63,64,85,89 y 108 405-1 78 y 79
Impacto de la actividad de la organización en las poblaciones locales y en el territorio 2-6 14, 15, 54 y 55 N/A 66,67,68,69,70,71,72,73,74 y 75 203-1 73 203-2 58,62,63,64,85,89 y 108
Relaciones mantenidas con los actores de las comunidades locales y las modalidades del diálogo con estos N/A 59,70,71 y 72 203-2 58,62,63,64,85,89 y 108 2-29 124,125,126 y 127
Acciones de asociación o patrocinio
Subcontratación y proveedores
La inclusión en la política de compras de cuestiones sociales, de igualdad de género y ambientales
Consideración en las relaciones con proveedores y subcontratistas de su responsabilidad social y ambiental
-1 84
-2 58,62,63,64,85,89 y 108
y 55
y 55
Sistemas de supervisión y auditorías y resultados de las mismas
Consumidores
Medidas para la salud y la seguridad de los consumidores
Sistemas de reclamación, quejas recibidas y resolución de las mismas
Información fiscal Los beneficios obtenidos país por país
Los impuestos sobre beneficios pagados
-1
y
En el periodo 2024-25 GSE no ha identificado proveedores con impactos ambientales negativos significativos potenciales ni reales en su cadena de suministro.
En el periodo 2024-25 GSE no ha identificado proveedores con impactos sociales negativos significativos potenciales ni reales en su cadena de suministro.
y 65
y 113
En el periodo 2023-24, no se ha recibido ninguna sanción al respecto