
6 minute read
Determinación del Contenido de la Memoria
101, 102-46 y 103-1 Para decidir los Aspectos Materiales de Grupo Sorolla Educación y su Cobertura, se ha seguido el siguiente proceso:
• Identificación o determinación del con-
Advertisement
texto de sostenibilidad
• Participación de los grupos de interés • Priorización o determinación de la ma-
terialidad y grado de cobertura
• Validación o determinación del princi-
pio de exhaustividad
Siguiendo estos pasos, se asegura la aplicación de los Principios para determinar el contenido de la memoria específicos de GRI. 1. Identificación o determinación del contexto de sostenibilidad El Análisis del Contexto es el primer paso para la identificación de temas o aspectos que pueden incluirse en la memoria (Aspectos Materiales). En primer lugar, Grupo Sorolla Educación ha identificado las principales entidades prescriptoras en el ámbito de la responsabilidad social: gubernamentales nacionales e internacionales, medios de comunicación, fundaciones o asociaciones y empresas de la competencia. A continuación, GSE ha valorado, por un lado, la importancia que le dan los prescriptores identificados a los diferentes aspectos económicos, medioambientales y sociales, y por otro, la valoración de la madurez de estos aspectos en el sector educativo.
114
Determinación del Contenido de la Memoria
2. Participación de los grupos de interés
102-40, 102-42, 102-43 y 102-44 Para implantar con éxito y alcanzar los objetivos del Plan Estratégico 2021-2024, Grupo Sorolla Educación depende de la colaboración de una serie de personas o grupos de personas, denominados Grupos de Interés, que influyen o se ven afectados directa o indirectamente por las actividades, productos y servicios de la organización. Para identificar y valorar los aspectos, relacionados con la sostenibilidad, que responden a las expectativas e intereses de los Grupos de Interés, Grupo Sorolla Educación ha identificado a estas personas o grupos de personas y ha determinado los canales de comunicación adecuados en función de su priorización.
Identificación
Los Grupos de Interés que se han identificado en un debate por Grupo Sorolla Educación, se muestran en el siguiente mapa.

115
Determinación del Contenido de la Memoria
Priorización
Antes de establecer un dialogo con los Grupos de Interés, se ha valorado, por un lado, el poder del Grupo de Interés respecto a la Organización en cuanto a su capacidad de influir en la toma de decisiones estratégicas, y por otro, la importancia de los Grupos de Interés para la Organización en cuanto a su peso en la consecución de resultados estratégicos. La siguiente tabla muestran los resultados de la priorización:
Grupo de Interés Descripción
Personas socias Familiares Centros Privados
Dueñas y trabajadoras de la Cooperativa. Familias del alumnado de los Centros Privados. Personas trabajadoras de la cooperativa con hijos e hijas cursando es-
Prosumidores
tudios en nuestros Centros GSE. Alumnado Centros Privados Alumnado que cursa estudios en nuestros Centros Privados. Administración Organismos e instituciones públicas. Familiares Centros Concertados Responsables familiares del alumnado de los Centros Concertados.
Proveedores Importantes
Por su facturación, por el valor añadido que aportan al GSE por su carácter crítico, por su carácter estratégico o por cumplimiento legal.
Personas Contratadas
Personas que trabajan contratadas en la Cooperativa. Personas u organizaciones con las que se realizan proyectos en común
Aliados
con la Cooperativa. Ayuntamientos y Juntas Locales Entidades administrativas locales. Alumnado Centros Concertados Alumnado que cursa estudios en nuestros Centros Concertados. Proveedores Significativos Por el volumen económico (facturación superior a quince mil euros). Sociedad Entorno de los centros de trabajo. Universidad Instituciones destinada a la enseñanza superior en la Com. Val. Antiguos Alumnos Alumnado que ha cursado estudios en nuestros Centros GSE.
Clientes Global Learning
Administración pública, agrupaciones empresariales y equipos directivos del sector en el ámbito autonómico y nacional.
Proveedores Especiales
Aquellos con actividad económica no directa en los últimos tres años.
Asociaciones Empresas FCT ONG Asociados Proveedores Relevantes Proveedores No Relevantes Proveedores Inactivos
Entidades con las que se colabora de manera benéfica o desinteresada. Empresas en las que el alumnado de ciclos formativos realizan el módulo de Formación en Centros de Trabajo Entidades con las que se colabora de manera benéfica o desinteresada. Personas físicas o jurídicas que invierten en la Cooperativa. Por el volumen económico (facturación superior a tres mil euros). Por el volumen económico (facturación inferior a tres mil euros). Durante el ejercicio no se ha realizado ninguna operación con ellos.
116
Determinación del Contenido de la Memoria
Comunicación
Para identificar y valorar los aspectos relevantes para los grupos de interés, se ha elaborado una encuesta que recoge los aspectos más importantes identificados en el análisis de contexto. También se ha tenido en cuesta la información recogida a través de los canales de comunicación habituales de GSE (Tabla). Cabe destacar que debido al alto interés que generan las encuestas de satisfacción de familias y alumnado, los resultados están en la intranet para las personas que trabajan en la organización, se comunican mediante una circular a los responsables familiares, y se publican en el portal de transparencia de la web de la organización para el resto de grupos de interés. El desempeño económico es otro de los aspectos importantes para las personas socias, contratadas, asociados y clientes. Es por ello que, además de darle una amplia cobertura en la presente memoria, las personas socias, contratadas y asociados reciben información periódica sobre la marcha económica de la empresa. También está disponible la auditoría de cuentas en el portal de transparencia de la web. La capacitación y formación de las personas socias y contratadas y la diversidad e igualdad de oportunidades en la organización, y especialmente en el órgano de gobierno, son aspectos que también generan gran interés entre personas socias, contratadas, clientes, y proveedores. Como consecuencia de ello, GSE dispone de un canal de formación bidireccional y durante el presente curso ha renovado su plan de igualdad.
Canales Persona Socia
Asambleas Comités Sesiones Técnicas Equipos Intranet Plataforma Correo electrónico Incidencias Circulares Reuniones Medios de Comunicación Web Blog Redes Sociales Encuestas Cliente Personas Contratadas Proveedor Aliado Sociedad Administración
117
Determinación del Contenido de la Memoria
3. Determinación de la materialidad y grado de cobertura 102-47 y 103-1
Para determinar qué temas relevantes son suficientemente importantes como para que sea esencial presentar información al respecto (“aspectos materiales”) y donde se dan los principales impactos relacionados con estos temas (“cobertura”). Grupo Sorolla Educación ha analizado, por un lado, la importancia del impacto económico, ambiental y social de los aspectos relevantes en la Estrategia de la Empresa, y por otro, si estos influyen de manera sustancial en las valoraciones y decisiones de los grupos de interés (encuestas y otros canales). Además, se ha ponderado los resultados de las encuestas, teniendo en cuenta la priorización de los grupos de interés. La siguiente figura, representa visualmente los aspectos materiales:

118
Determinación del Contenido de la Memoria
La siguiente tabla muestra la cobertura de cada uno de los aspectos materiales:
CATEGORÍA
ECONÓMICOS
AMBIENTALES
SOCIALES
GSE ASPECTOS
COBERTURA
Desempeño económico Ambos Impactos económicos indirectos Ambos Presencia en el mercado Ambos Anticorrupción Interna Energía Interna
Emisiones
Ambos Empleo Ambos Salud y seguridad en el trabajo Interna Formación y enseñanza Ambos Diversidad e igualdad Ambos Salud y seguridad de los clientes Interna Privacidad de los clientes Externa
Innovación Interna Satisfacción del cliente Externa Premios y reconocimientos Externa Sensibilización medioambiental Interna
Interna: El aspecto material tiene impacto dentro de la organización. Externa: El aspecto material tiene impacto fuera de la organización.
4. Validación o determinación del principio de exhaustividad Finalmente, se han debatido los resultados para determinar cuanta información debe incluirse para cada aspecto material. Esto incluye el enfoque de gestión y los indicadores sobre los que se va a informar de cada aspecto. Antes de proceder a elaborar la memoria, se han evaluado los aspectos materiales de acuerdo con el principio de exhaustividad y participación de los grupos de interés. Para validar los aspectos materiales, se ha evaluado: el alcance, la cobertura y el tiempo. Finalmente, los aspectos materiales han sido aprobados por la dirección La revisión de los aspectos que se han considerado materiales se lleva a cabo anualmente.
119