Boletin Vencer nº1

Page 1

Vencer, la fech para las bases y las luchas en nuestra Universidad

wwww.facebook.com/vencerUchile


Quiénes somos? Vencer, la FECh para las bases, es una iniciativa llevada adelante por militantes de la ACR, Pan y Rosas y por estudiantes independientes de diferentes carreras de nuestra Universidad, que realizamos un diagnóstico común: En la Universidad de Chile hay que presentar una alternativa política disidente a la conducción actual de la FECh si queremos cambiar de raíz la educación partiendo por nuestra casa de estudios. Los estudiantes de la Universidad llevamos años movilizándonos pero sin conseguir reales

victorias ¿Por qué si ha habido ánimos de luchar por cambiar todas estas injusticias? Porque la gran mayoría de las decisiones de la dirección actual se toman por arriba y de la mano con las autoridades. Si las bases de nuestra Universidad fueran las que decidieran el rumbo de nuestra lucha y los pasos a seguir como movimiento estudiantil, la posibilidad de conquistar nuestras demandas sería algo absolutamente posible. En Vencer nos organizamos en base a un programa de 5 ejes fundamentales:

1

Avanzar hacia un Cogobierno triestamental con representación proporcional a cada estamento, esto como método práctico de superar el autoritarismo universitario;

2

Transformar a la FECh en un organismo para las bases que responda a sus necesidades, sus luchas y su organización;

3

Conquistar una educación no sexista, erradicando el machismo de nuestras aulas y pasillos, combatiendo prácticas como el acoso y el abuso sexual.

4

Por la unidad con las y los trabajadores, entendiendo que es la alianza fundamental para triunfar en nuestras movilizaciones; y

5

Por una segunda reforma universitaria que ponga la universidad al servicio de las necesidades de las y los trabajadores en conjunto con el pueblo.

claraciones mientras este profesor sigue en nuestra Facultad. No podemos seguir confiando en las autoridades. Decanato conoce este caso hace meses y ha hecho nada por procurar un ambiente idóneo para las compañeras que ya denunciaron y para las que aún no denuncian. Necesitamos que se desvincule a este profesor cuanto antes para otorgarles garantías mínimas de protección a nuestras compañeras. Necesitamos, como comunidad, ponernos en el lugar

de las afectadas, las verdaderas víctimas en este asunto; aunar fuerzas para que estos temas no queden bajo la alfombra y salgan a la luz. Para que, organizados (as), podamos hacerle frente a la intransigencia e inamovilidad de las autoridades y podamos sacar a los acosadores de Veterinaria y de la Chile. Romina Fuentes Concejera FECh Veterinaria


Acoso en FaVet

A principios de este año como SeSeGeV (Secretaría de Sexualidades y Género de Veterinaria) nos enteramos de denuncias hacia uno de nuestros profesores por acoso sexual. Como Secretaría tomamos este caso y empezamos a trabajar con académicos (as) en el tema, quienes han apoyado y respaldado todo este proceso. Organizamos una campaña con un foro, asambleas y carteles en denuncia. Enviamos una carta a Decanato solicitándole la suspensión de

las actividades docentes -medida precautoria mínima para que las víctimas puedan declarar sin ningún tipo de amedrentamiento- a la fiscal mientras se extendiera el proceso; carta que fue aprobada y respaldada por nuestra asamblea. Hoy nos encontramos con una serie de denuncias en fiscalía y con una desvinculación que no llega. Día tras día se conocen nuevos antecedentes del caso y las autoridades hacen nada; seguimos esperando a que lleguen más de

Estos ejes, que son los principales pero no los únicos, son por los que luchamos en asambleas y pleno de federación. A su vez, nuestro cuerpo de 5 concejeros cumple la función no solo de discutir en el pleno de federación sino también de transmitir la información que en este se resuelva. Si la información no es democratizada ninguna decisión será bien tomada. Para llevar adelante las tareas planteadas, participamos principalmente en dos Secretarías FECh: la SESEGEN FECh (Secretaría de Sexualidades y Géneros) y la SECTRA (Secretaría del Trabajo). Junto a eso buscamos

impulsar iniciativas locales para fortalecer al movimiento estudiantil en estos aspectos. En la chile, existen cientos de problemas locales, queremos demostrar que existe una raíz común que los une y que expresa un profundo problema nacional: Estamos ante una crisis del sistema educacional. Crisis que se manifiesta en el autoritarismo universitario y en la precarización de ciertas facultades por nombrar algunos puntos. Para cambiar esto, te invitamos a conocer y sumarte a esta alternativa disidente de la actual conducción de la federación. Para cambiar esto ¡te invitamos a Vencer!


La importante lucha en Derecho Hace ya más de tres semanas las y los compañeros de la facultad de Derecho se encuentran movilizados por el reintegro de sus estudiantes caídos en causales de eliminación como también de los eliminados, en procesos irregulares y poco claros. La falta de voluntad para superar el proceso, como el subsecuente autoritarismo, han hecho que los mismos estudiantes hayan avanzado en sus medidas de presión, desde paros y marchas “express” hasta Rectoría, como la misma toma de las dependencias de la Facultad. La movilización por los eliminados ha planteado un tema de fondo, la elitizacion en la Universidad, donde se ha logrado visualizar que decenas de compañerxs son eliminadxs todos los años (incluyendo las deserciones) debido, en su gran mayoría, a problemáticas socio-económicas estructura-

les, donde la falta de condiciones materiales para sacar adelante una carrera de este tipo dificulta la permanencia en la Educación Superior a miles de compañerxs. Profundizando así las brechas educacionales entre los que tienen más y los que tienen menos. Como Vencer, creemos que situaciones como esta se replican en toda la Universidad y es aquí que lxs estudiantes debemos luchar por el derecho de estudiar y organizarse, derecho tan característico de nuestra Universidad que debemos recuperar para terminar con una educación que responde a las dinámicas del mercado. En ese sentido es que se plantea una lucha contra el autoritarismo para democratizar nuestros espacios, terminando con las persecuciones y permitiendo que todxs podamos estudiar.

Esto último se puede ver expresado en cómo se han llevado los sumarios de acoso, donde la última decisión recae en la Decana (teniendo que ser presionada por medio de la movilización), en vez de que sean los tres estamentos quienes decidan. Desde Vencer nos hemos hecho parte de esta lucha, pues nos parece fundamental dar una batalla contra el machismo y el autoritarismo imperante en nuestra casa de estudios, y el patriarcado que hoy es parte de nuestra sociedad. Es solo a través de la organización de base que podremos triunfar, y nuestra apuesta es ser una herramienta para que esta lucha sea lo más efectiva y eficaz posible.


Vamos por un Encuentro de Mujeres y Diversidad Sexual!

La lucha contra los acosos en Filosofía y Humanidades En la facultad de Filosofía y Humanidades (FyH), desde el año pasado, lxs estudiantes han estado dando fuertes luchas contra el acoso y el abuso sexual. A partir de la organización y movilización, los estudiantes logramos obtener victorias emblemáticas en estos casos, como la expulsión del profesor Fernando Ramírez, la que ayudó a destapar varios casos más, tanto dentro como fuera de la Universidad de Chile. Ante las denuncias por acoso y abuso se levantó el Comité de Etica de FyH, expresión de auto-organización del movimiento estudiantil, y que ha ayudado a hacer seguimiento y acompañamiento de los casos en la facultad, como también a develar la estructura autoritaria que existe hoy en nuestra Universidad.

Hemos presenciado en el último tiempo como el número de agrupaciones y movilizaciones ligadas a las mujeres y a la diversidad sexual, ha ido creciendo. Hoy existe una mayor sensibilidad a los temas de género y sexualidad, que se ve reflejada en hechos como la convocatoria de más de 25 mil personas en la marcha del 08 de Marzo, la conformación de Secretarías o Vocalías de Género y Sexualidad en múltiples facultades e institutos; y la lucha contra

la violencia de género, con énfasis en el acoso sexual, que se está dando en las universidades. Es en este contexto que surge la iniciativa de organizar un Encuentro Nacional de Mujeres y Diversidad Sexual, el cual se propone ser una instancia de reunión y articulación entre estudiantes, trabajadorxs y organizaciones que reivindican la lucha feminista y LGBTI.


Entre sus objetivos el Encuentro Nacional se plantea: 1. La vinculación entre los varios sectores de mujeres y de la diversidad sexual, que si bien hemos venido organizándonos en pos de sus derechos y demandas, aún nos encontramos dispersos, trabajando de manera aislada. Nos propusimos hacer confluir las experiencias y las luchas de estos grupos, y así articular el movimiento feminista a nivel nacional, con una agenda común que considere demandas como el aborto libre, legal, seguro y gratuito o la educacion no sexista. 2. La vinculación entre los movimientos de mujeres y de diversidad sexual con otros actores sociales, como estudiantes, trabajadorxs y pobladorxs, pues las demandas de género y sexualidad son transversales a todo sector en la sociedad. 3. Coordinar acciones en conjunto —como campañas, marchas, concentraciones, seminarios— para articular un movimiento feminista y de la diversidad en las calles, de la mano con los movimientos de estudiantes y de trabajadorxs, e independiente del gobierno y de la iglesia, nuestros históricos opresores.

En Salud durante este último tiempo también se han comenzado a diagnosticar los problemas del subcontrato. Es así que mediante un proceso de análisis y experiencias se ha ido visualizando al subcontrato como un régimen abusivo y denigrante, que limita económica y socialmente a quienes son sometidxs al mismo. En Salud, si bien ya existen catastros de lxs funcionarixs bajo este régimen, recién durante Mayo habrá reuniones con decanato para ver cómo se llevará el proceso adelante. Al igual que en otras facultades, la lucha contra el subcontrato y con

ello la internalización de lxs trabajadorxs, se postula como un objetivo importante para limpiar las huellas que la dictadura instauró en el país y en nuestras Universidades. Hacer de quienes hoy están a la sombra de modelos injustos y explotadores de trabajo, los protagonistas de estas reivindicaciones y con ello dar una lucha en conjunto entre estudiantes y trabajadorxs, son los objetivos que debemos impulsar en salud para eliminar de raíz el subcontrato, como ya se viene haciendo en Derecho, FACSO, Odontología o Beaucheff.


El subcontrato y la Mesa de Condiciones Laborales Actualmente en la Chile sesiona la Mesa de Condiciones Laborales, donde participan representantes estudiantiles a través de la Secretaría del Trabajo (SECTRA) FECh, además de representantes de funcionarixs y rectoría. A inicios del 2016 se dio a conocer el documento emanado de esta mesa, donde se dice que no existirían razones técnicas, económicas ni políticas que sustenten la existencia de subcontrato, recomendando el fin del mismo. Actualmente el documento debe ser presentado y aprobado en el Consejo Universi-

tario, para que de esta forma los Decanos lleven a cabo el proceso de internalización en las distintas unidades académicas. Luego de esto, la mesa debe seguir sesionando, ya que tendría que preocuparse de que el proceso de paso a planta considere a lxs mismxs trabajadorxs que hoy cumplen funciones, por ejemplo, asegurando la nivelación de sus estudios. Pero además, debe sesionar para trabajar también sobre las condiciones laborales de lxs funcionarixs de planta y honorarios de la U.

El Encuentro Nacional va dirigido a todxs aquellxs —estudiantes, trabajadorxs, pobladorxs, miembro de organizaciones feministas y sociales, secretarías de género y sexualidades— que sea bio-mujer o que posean una identidad de género u orientación sexual que no responda a la norma, siendo excluido el bio-hombre y heterosexual, con la finalidad de compartir experiencias, en torno a la vivencia del género y la sexualidad en el patriarcado, de forma más abierta. El Encuentro Nacional de Mujeres y Diversidad Sexual se realizará este 04 de Junio en el Foro Griego de la Universidad de Santiago de Chile. En ciudades como Antofagasta, Valparaíso, Santiago y Temuco, ya se han realizado pre-encuentros, para discutir problemáticas transversales y locales y elaborar diagnósticos que lleguen al Encuentro Nacional. Así se busca asegurar que éste sea un espacio participativo en los hechos, en el cual surjan propuestas que respondan adecuadamente a los problemas y demandas actuales de mujeres y de la diversidad sexual en Chile. ¡Te invitamos a articular un nuevo movimiento feminista y LGBTI! ¡Súmate al Encuentro Nacional de Mujeres y Diversidad Sexual!


Una situación política que llama a la movilización Un nuevo momento político vemos que se ha abierto en Chile estas últimas semanas. La lucha de Chiloé, contra la intransigencia y oídos sordos del gobierno, a generado un movimiento en solidaridad a nivel nacional. Al mismo tiempo, el movimiento estudiantil vuelve a tomar fuerza con dos marchas nacionales y movilizaciones de gran envergadura como la toma en Derecho de nuestra Universidad, además de la toma de la sede de Bellavista de la Universidad Andrés Bello (UNAB).

El gobierno por su parte se mantiene más intransigente que nunca, e incluso debaten al interior de la Nueva Mayoría, la posibilidad de legalizar Universidades con lucro ¡Cosa que ni el mismo Pinochet había instalado! En ese escenario es que tenemos que cuestionarnos qué haremos como movimiento estudiantil, y más específicamente, como estudiantes de la Universidad de Chile ante una situación nacional convulsiva y un escenario como universidad que viene haciendo multiples crisis debido al autoritarismo y la precarización de las facultades. Desde Vencer, la FECh para las bases, vemos que es necesario en la actualidad impulsar con fuerza la discusión desde nuestros espacios de base de cuáles serán las demandas que levantaremos este año, y especialmente, con qué métodos buscaremos conquistarlas. Buscamos develar que no existe una dicotomía entre las problemáticas locales y las nacionales sino que justamente las primeras son expresión de una crisis de la educación que debe combatirse como un problema nacional. En ese sentido, vemos clave que se discuta un plan de movilizaciones para el movimiento estudiantil, que nos lleve a debatir, pero también a actuar, a retomar la lucha en las calles y a ligarnos con otros sectores, como lo son lxs funcionarxs de nuestras facultades, que ya vienen preparando el paro nacional convocado por la CUT para este 31 de mayo.

En un momento clave de la situación nacional, con la lucha de Chiloé y la solidaridad con esta en el centro, además de las peleas que venimos dando el movimiento estudiantil, es que tenemos que avanzar a poner al estudiantado a la ofensiva, organizando dicha iniciativa desde las asambleas y espacios de base. Este año tenemos que apostar a que sea el año en que conquistemos la educación gratuita universal en la educación superior, la demanda que ha sido motor de nuestras movilizaciones y avanzar a derribar otros aspectos que son directa herencia de la dictadura como el hecho de que hoy ni estudiantes ni funcionarixs podamos decidir lo que pasa en nuestras casas de estudio. Para esto, un plan de acción serio, discutido democráticamente, con fechas claras que nos permitan organizarlas con anticipación, será una herramienta clave para cumplir nuestros objetivos como movimiento estudiantil.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.